PROCESOS DE INTEGRACIÓN.pdf

download PROCESOS DE INTEGRACIÓN.pdf

of 49

Transcript of PROCESOS DE INTEGRACIÓN.pdf

  • LOS PROCESOS INTEGRADORES EN

    EL MBITO INTERNACIONAL

    Espina Lorena

    Gonzlez Glenys

    Molero Heddymar

    Ramrez Liliana

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN

    VICERECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    DECANATO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

    GERENCIA DE INTEGRACIN INTERNACIONAL

    PROFESORA-FACILITADORA

    DRA. ANGKARINA CAMBA PREZ

  • 1. Consideraciones Generales.

    2. Factores Estructurales: Internos y Externos.

    3. Fundamento del Tratado de Libre Comercio (TLC).

    4. Fundamento de la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI).

    5. Fundamento del Movimiento del Comercio Justo (MCJ).

    CONTENIDO:

    LOS PROCESOS INTEGRADORES EN EL MBITO INTERNACIONAL

  • 1.CONSIDERACIONES GENERALES.

    Procesos Integradores

    Fenmeno - Hecho Complejo

    Fases sucesivas Actividades

    Operaciones

    Acciones

    MSc.Lorena Espina

    Construir Transformar

    Potenciar Fortalezas

    Constituirse en parte

    de un todo para

    construir fortalezas

  • MSc.Lorena Espina

    Proceso que incluye varias medidas para abolir la discriminacin entre unidades econmicaspertenecientes a diversos Estados nacionales

    Balassa mencionado por Grajales (2011)

    1.1 Definir procesos de integracin

    Aquel a travs del cual dos o ms mercados nacionales previamente separados y dedimensiones unitarias estimadas poco adecuadas, se unen para formar un solo mercado

    (mercado comn) de una dimensin ms idneaTamames mencionado por Grajales (2011),

    Proceso, el cual se concibe como un conjunto de medidas dirigidas a abolir en forma progresiva

    la discriminacin entre las unidades econmicas pertenecientes a diferentes naciones [y

    adems involucran un] conjunto de acciones tendientes a eliminar las disparidades, las

    restricciones, [y] las discriminaciones dentro del espacio integrado dado (Feldstein de

    Crdenas, 2006: 4)

  • MSc. Lorena Espina

    1.2 Procesos de integracin segn Pelkmans (1993)

    Cinco aspectos

    preliminares a considerar

    para una integracin

    econmica regional

    CONTEXTO POLTICO

    NIVELES Y DISPARIDADES

    DE DESARROLLO

    EL ORDEN ECONMICO

    SELECTIVIDAD

    INTEGRACIN REGIONAL

    E

    INTEGRACIN AL MUNDO

    ESTADOS FUERTES

    Lderes y comprometidos con la experiencia para que acten como fuerza motriz e

    impulsora del proceso Bustamante (2006)

    Estratgico

  • MSc. Lorena Espina

    Zona de preferencias arancelarias: ventajas

    arancelarias no extensivas a terceros, bajo la excepcin

    Clusula de nacin ms favorecida prevista en el GATT.

    (Acuerdo General de Tarifas y Aranceles).

    Zona de libre comercio: supresin gradual de aranceles aduaneros para los miembros,

    pero mantienen su sistema propio frente a otros pases

    Unin Aduanera: liberacin del comercio establecimiento de un arancel externo comn para los

    pases firmantes

    Mercado Comn: consolidacin de la unin aduanera, libre circulacin

    de los factores de la produccin

    Unin Econmica y Monetaria: homologacin en materia de

    polticas econmicas, una misma moneda y un Banco

    Central comn.

    Integracin econmica completa y poltica

    Supranacional: Creacin de un ente supranacional que regule todos los aspectos internos de

    los miembros. Implica ceder totalmente la soberana

    1. 3 Etapas de la Integracin Economica y Comercial

    Castellot (2002)

  • MSc. Lorena Espina

    UNASUR: modelo que prioriza el

    mbito social y poltico por

    encima del rea econmica.

    UNIN EUROPEA:, coloc

    como factor preponderante el

    econmico para lograr la

    integracin

    Funcionalismo - Neofuncionalismo

    1. 4 Perspectiva, visin o enfoque

    Mitrany, parta del supuesto de la incapacidad delEstado moderno de satisfacer las necesidades bsicas

    (en seguridad y bienestar) de su poblacin. Para

    colmar esa carencia, propona la creacin sistemaaterritorial de transacciones, encargado de satisfacercon la colaboracin de los gobiernos estatales y delas poblaciones de los distintos Estados lasnecesidades bsicas de los ciudadanos. Por ltimo,Celestino del Arenal plantea que: la cuestin clavedel funcionalismo es, pues, si la integracin

    econmica y social llevar inevitablemente a la

    integracin poltica.

    Concepto de spill-over o ramifi cacin. Es decir, queel proceso de integracin debe comenzar por un rea

    especfi ca para luego ir expandindose desde el

    mbito econmico hasta alcanzar el rea poltica y

    social. El ejemplo, ms idneo del proceso integrador

    europeo en primera instancia fue la creacin de la

    CECA por Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo,

    Blgica, Pases Bajos, lo que permiti fundar luego la

    Comunidad Econmica Europea.

    Torres (2011)

  • MSc. Lorena Espina

    2 Factores Estructurales: Internos y Externos.

    Factores Estructurales

    Internos Externos

    Otros bloques

    Competencia

    desventajosa

    Intereses

    adversos a la

    cooperacin,

    convergencia y

    armona

    Arquitectura

    financiera

    desventajosa

    Carencia de

    Armona y

    convergencia

    Objetivos e

    intereses

    dispares

    Asimetras

    Proteccionismo

    Disparidad en

    materia de

    cooperacin

  • MSc. Liliana Ramrez

    TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) A

    SP

    EC

    TO

    S R

    EL

    EV

    AN

    TE

    S

    Banco de Desarrollo de Latinoamrica

    TLC: Son acuerdos regionales o bilaterales de libre comercio, los cuales

    constituyen un rasgo distintivo de las relaciones econmicas internacionales.

    Existen en la actualidad ms de

    300 acuerdos comerciales

    preferenciales, de los cuales ms

    de 200 han sido negociados desde

    1990. Amrica del Sur han suscrito

    un total de 65 acuerdos

    comerciales, 15 de los acuerdos

    son con pases asiticos.

    Acuerdos

    Intrarregionales - Interregionales

    Acuerdos

    Bilaterales - Plurilaterales

    *Venezuela se ha venido marginando de los

    acuerdos comerciales con los pases de la regin.

    Existen acuerdos poco profundos (shallow), pues slo persiguen laeliminacin de aranceles o el otorgamiento recproco de preferencias

    arancelarias, mientras que otros son ms profundos (deeper), dado que

    incluyen compromisos de orden regulatorio en distintas reas (inversiones,

    propiedad intelectual, solucin de controversias, etc.).

  • MSc. Liliana Ramrez

    Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio entre las zonas que

    firman el tratado.

    Promover las condiciones para una competencia justa.

    Incrementar las oportunidades de inversin.

    Proporcionar una proteccin adecuada a los derechos de propiedad

    intelectual.

    Establecer procesos efectivos para la estimulacin de la produccin

    nacional y la sana competencia.

    Fomentar la cooperacin entre pases miembros.

    Ofrecer una solucin a controversias.

    TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) C

    RIT

    ER

    IOS

    IN

    TE

    RN

    AC

    ION

    AL

    ES

  • MSc. Liliana Ramrez

    PA

    SE

    S

    CO

    NT

    RA

    TA

    NT

    ES

    TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)

    Tratado de Libre

    Comercio de los

    Pases del Norte

    rea de Libre

    Comercio de las

    Amricas

    Alianza

    del Pacifico

    Acuerdo

    Centroeuropeo

    de Libre Cambio

    Canad

    Mxico

    Estados Unidos

    Chile

    Colombia

    Mxico

    Per

    Estados del

    Continente

    Americano

    Excluyendo

    a Cuba

    Albania

    B. y Herzegovina

    MINUK (Kosovo)

    Macedonia

    Moldavia

    Montenegro

    Serbia

  • MSc. Liliana Ramrez

    TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)

    VE

    NTA

    JA

    S P

    AR

    A L

    OS

    PA

    SE

    S

    CO

    NT

    RA

    TA

    NT

    ES

    Establece reglar claras y estables de mutuo acuerdo entre los pases para vender

    y comprar productos entre s.

    Facilita el ingreso de mejores materias primas con buenos precios que permiten

    bajar costos de produccin y ser ms eficientes.

    Establece procesos efectivos para la estimulacin, mejoramiento y competitividad

    de la produccin de los pases contratantes.

    Incrementa las exportaciones.

    Promueve y aumenta la inversin extranjera y con ello la creacin de nuevas

    fuentes de empleos.

    Facilita la resolucin conflictos que pueda surgir en la compra y venta de

    productos.

    Permite unir esfuerzos para hacer ms fcil el comercio y el intercambio de

    informacin, as como el crecimiento del sector exportador y las inversiones.

    Ministerio de Comercio e Industria de Panam

  • MSc. Liliana Ramrez

    DE

    SV

    EN

    TA

    JA

    S P

    AR

    A L

    OS

    PA

    SE

    S

    CO

    NT

    RA

    TA

    NT

    ES

    TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)

    El libre comercio por s solo no es suficiente e incluso puede llegar a ser

    perjudicial para el crecimiento de los pases menos desarrollados.

    Ignora las grandes diferencias existentes entre las economas vinculadas, por lo

    cual obliga a los pases con economas desiguales a comportarse como iguales.

    Convulsin social por la agudizacin de la pobreza y explotacin de los pequeos

    campesinos y microempresas.

    Los tratados de libre comercio no contemplan los problemas relacionados a la

    migracin, empleo y ecologa.

    Dingemans y Ross (2012)

    Villarreal

    El mercado por s solo no ser, como no la ha sido nunca, capaz de garantizar ni el crecimientoeconmico, ni la superacin de la pobreza, ni el logro de la equidad en el mundo en desarrollo.

  • PR

    ER

    RO

    GA

    TIV

    AS

    EN

    EL

    ES

    CE

    NA

    RIO

    ES

    TR

    AT

    G

    ICO

    Y G

    ER

    EN

    CIA

    L

    Acceso a mercados.

    Reglas de comercio.

    Servicios.

    Inversin.

    Propiedad intelectual.

    Solucin de controversia.

    Villarreal

    MSc. Liliana Ramrez

    TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)

  • MSc. Liliana Ramrez

    TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)

    CR

    ITE

    RIO

    S E

    N E

    L

    MB

    ITO

    DE

    LA

    LE

    GIS

    LA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    E I

    NT

    ER

    NA

    CIO

    NA

    L

    Administra los acuerdos comerciales negociados por susmiembros.

    Es un foro de negociaciones comerciales multilaterales.Administra los procedimientos de solucin de diferenciascomerciales (disputas entre pases).

    Supervisa las polticas comerciales y coopera con el BancoMundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de

    lograr una mayor coherencia entre la poltica econmica y

    comercial a escala mundial.

    El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio(GATT) abarca el comercio internacional de mercancas. El

    funcionamiento del Acuerdo General es responsabilidad del

    Consejo del Comercio de Mercancas (CCM) que est integrado

    por representantes de todos los pases Miembros de la OMC.

    El GATT es un sistema de reglas fijadas por naciones mientras que

    la OMC es un organismo internacional

    Organizacin Mundial del Comercio

  • MSc. Liliana Ramrez

    TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)

    Organizacin Mundial del Comercio

  • MSc. Liliana Ramrez

    CR

    ITE

    RIO

    S E

    N E

    L

    MB

    ITO

    DE

    LA

    LE

    GIS

    LA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    E I

    NT

    ER

    NA

    CIO

    NA

    L

    TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)

    Se mantienen como

    servicios pblicos los

    indispensables para la

    poblacin y los que

    determine la Constitucin y

    las leyes

    Salud

    Educacin

    Justicia

    Seguridad

    Energa Elctrica

    Agua Potable

    Gas

    Los recursos naturales energticos y sus industrias,

    son de inters pblico y de carcter estratgico

    No podrn ser objeto de ningn proceso de liberalizacin,

    desregulacin o privatizacin que limiten el derecho soberano del

    Estado y el Gobierno para disear y ejecutar las polticas y

    estrategias de desarrollo ms convenientes al inters nacional.

  • MSc. Liliana Ramrez

    TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)

    Posicin de Venezuela ante el Libre Comercio:Posicin de Venezuela ante el Libre Comercio:

    El intercambio desigual que prevalece como expresin de un orden econmico internacional

    injusto

    El acceso a la informacin, el conocimiento y la tecnologa por parte de los pases en vas de

    desarrollo

    Las disparidades y asimetras que colocan en una insalvable desventaja a los pases del sur

    frente a las potencias del norte

    El peso de una deuda externa impagable que absorbe un creciente porcentaje de los fondos

    que pudieran destinarse a la inversin pblica y al intercambio comercial

    El impacto negativo de las polticas de ajuste estructural impuestas por los organismos

    financieros internacionales

    Los obstculos para acceder al financiamiento internacional

    El incumplimiento del mundo industrializado de destinar al menos el 0,7 de su PIB para la

    asistencia al desarrollo

    Posicin de Venezuela ante el Libre Comercio:

    LA OMC TIENE QUE ENFRENTAR LOS VERDADEROS OBSTCULOS DEL LIBRE

    COMERCIO

  • MSc. Heddymar Molero

    Organismo intergubernamental que promueve la expansin de la

    integracin en Latinoamrica a fin de asegurar su desarrollo

    econmico y social con el objetivo final de establecer un

    mercado comn.

    http://www.aladi.org

  • MSc. Heddymar Molerohttp://www.aladi.org

    - Sustituye a la Asociacin Latinoamericana

    de Libre Comercio (ALALC) Organismo

    regional Latinoamericano existente entre

    1960 1980.

    - Creado el 12 de Agosto de 1980 por el

    tratado de Montevideo (TM80) Establece

    una zona de libre comercio

  • MSc. Heddymar Molerohttp://www.aladi.org

    Mayor grupo Latinoamericano de Integracin

    Tipo organismo regional

    Marco Jurdico Global Constitutivo y regulador es el (TM80)

    Representado por 20,4 millones de kilmetros cuadrados

    Ms de 510 millones de habitantes

  • MSc. Heddymar Molerohttp://www.aladi.org

    ART. 58

    TM80

    Consejo

    De

    Ministros

  • MSc. Heddymar Molerohttp://www.aladi.org

  • MSc. Heddymar Molerohttp://www.aladi.org

    EL SALVADOR

    HONDURAS

    ESPAA

    COSTA RICA

    RUMANIA

    CHINA

    RUSIA

    SUIZA

    ITALIA

    NICARAGUA

    REPBLICA

    DOMINICANA

    GUATEMALA

    PORTUGUESA

    EL SALVADOR

    COREA

    JAPON

    UCRANIA

    SAN MARINO

    PAKISTAN

  • MSc. Heddymar Molerohttp://www.aladi.org

  • MSc. Heddymar Molerohttp://www.aladi.org

    Desarrolla acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos

    Contempla la cooperacin horizontal con otros movimientos deintegracin en el mundo

    Su estructura jurdica permite acuerdos subregionales, bilaterales,plurilaterales.

    Brindar apoyo tcnico e informtico a las negociaciones yadministraciones de los Acuerdos y sus instrumentos.

  • MSc. Heddymar Molerohttp://www.aladi.org

    No posee un organismo supranacional

    La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)plantea que conviene tener presente el peligro de que las normas

    de origen puedan llegar a ser un instrumento proteccionista.

    La necesidad de no descuidar sus posibles consecuencias decarcter asimtrico entre los pases de la regin, inquietud que

    comparte el Sistema Econmico Latinoamericano (SELA).

  • MSc. Heddymar Molerohttp://www.aladi.org

    3 Categoras de Pases: (Art. 6, 9, 10 y 14 TM80)

    1. Pases de Menor desarrollo econmico relativo (PMDER). Sistema

    preferencial, nomina de apertura, medidas compensatorias. (Bolivia,

    Ecuador, Paraguay)

    2. Pases de desarrollo Intermedio (Panam, Chile, Per, Colombia,

    Uruguay, Cuba y Venezuela).

    3. Otros pases miembros (Argentina, Brasil, Mxico)

  • MSc. Heddymar Molerohttp://www.aladi.org

    Tres Mecanismos de Preferencias Econmicas :

    Una preferencia arancelaria regional (PAR), que se aplica a productosoriginarios de los pases miembros frente a los aranceles vigentes para

    terceros pases.

    Las Nminas de Apertura de Mercados

    (NAM) constituyen listas de productos para

    los cuales cada pas miembro de la ALADI

    otorga a cada PMDER 100% de

    preferencia arancelaria como parte del

    principio de trato especial y diferenciado a

    favor de dichos pases.

  • MSc. Heddymar Molerohttp://www.aladi.org

  • MSc. Heddymar Molerohttp://www.aladi.org

    ALADI como foro de concertacin regional sobre diversos temas econmicos y

    comerciales.

    Acuerdos con otras asociaciones regionales como MERCOSUR, el Grupo

    Andino, y el ltimo aprobado, el Grupo de Tres (G3): Mxico, Colombia y

    Venezuela.

    Creacin de una Agenda Estratgica Energtica para Amrica Latina con

    organismos pblicos y privados.

    Participa activamente en diversas iniciativas de integracin regional, como

    UNASUR

    Convenios de pagos y crditos recprocos entre bancos centrales de la regin

    (Art. 2, 17, 18 TM80)

  • MSc. Heddymar Molerohttp://www.aladi.org

    La ALADI realiza estudios sobre diversos temas econmicos y

    comerciales de inters para sus pases miembros, los cuales son

    utilizados por stos al momento de tomar decisiones de poltica

    econmica y comercial. El pas que adhiera el TM80 tiene la

    posibilidad de ser incluido en los referidos estudios.

  • MSc. Heddymar Molerohttp://www.aladi.org

    Sistema de Informacin de Comercio Exterior de la ALADI

    (SICOEX)

    La ALADI cuenta con un moderno Sistema de Informacin de

    Comercio Exterior (SICOEX) integrado por una serie de bases de

    datos relativas a estadsticas de comercio de bienes, aranceles de

    los pases miembros, preferencias arancelarias y medidas

    reguladoras de comercio.

  • MSc. Heddymar Molerohttp://www.aladi.org

    ALADI en asociacin con el Banco de Desarrollo de

    Amrica Latina y CEPAL, ha constituido un Observatorio

    de las Relaciones entre Amrica Latina y Asia- Pacfico

    con el objetivo de realizar un monitoreo permanente del

    impacto que las relaciones entre ambas regiones tiene

    sobre las inversiones, el comercio y los sistemas

    productivos.

  • MSc. Heddymar Molerohttp://www.aladi.org

    Actividades de promocin del comercio

    La Certicacin de Origen Digital constituye uno de los principales

    aportes a la facilitacin del comercio internacional por parte de la

    ALADI. Se trata de una iniciativa regional referida a la digitalizacin

    de procedimientos comerciales internacionales respecto de la

    implementacin de certificados digitales en las operaciones de

    comercio internacional.

  • MSc. Glenys Gonzlez

    Fundamento del Movimiento del Comercio Justo (MCJ)

    Aspectos Relevantes

    Equitativo Alternativo Solidario

    Todos tienen en comn la bsqueda de la igualdad de

    oportunidades, el desarrollo econmico, el pago justo, el

    respeto al medio ambiente y el beneficio de todos sus actores

    Iniciativa para afrontar el subdesarrollo de los pequeos productores

    de los pases del Sur y como un reto que, frente a la globalizacin

    neoliberal, desafa los trminos desiguales de intercambio entre el

    Norte y el Sur, sobre todo respecto a los productos bsicos

    agrcolas

    Ceccon (2008)

  • MSc. Glenys Gonzlez

    Fundamento del Movimiento del Comercio Justo (MCJ)

    Aspectos Relevantes

    Ceccon (2008)

    Para el desarrollo sostenible y el

    acceso de los productores ms

    desfavorecidos de Sur

    Movimiento social

    Organizado a nivel

    internacional

    A travs de redes

    integradas por

    Productores,

    Organizaciones,

    Comerciantes y

    Consumidores

    Busca un modelo de

    intercambio

    comercial ms

    equitativo

  • MSc. Glenys Gonzlez

    Fundamento del Movimiento del Comercio Justo (MCJ)

    Criterios Internacionales

    Ceccon (2008)

    Oportunidades para productores

    Transparencia y responsabilidad

    Prcticas comerciales justas

    Pago de un precio justo

    Asegurar ausencia de trabajo

    infantil y trabajo forzoso

    La no discriminacin, equidad de

    gnero y libertad de asociacin

    Buenas condiciones de trabajo

    Desarrollo de capacidades

    Promocin del Comercio Justo

    Respeto por el medio ambiente

  • MSc. Glenys Gonzlez

    Fundamento del Movimiento del Comercio Justo (MCJ)

    Ventajas y Desventajas del Comercio justo

    Arnaiz, Gonzlez, y Valencia (2009)

    Ventajas Desventajas

    Los productores forman parte de cooperativas u

    organizaciones voluntarias y funcionan

    democrticamente.

    Libre iniciativa y trabajo, en rechazo a los subsidios y

    ayudas asistenciales.

    Rechazo a la explotacin infantil.

    Igualdad entre hombres y mujeres.

    Se trabaja con dignidad respetando los derechos

    humanos.

    El precio que se paga a los productores permite

    condiciones de vida dignas.

    Los compradores generalmente pagan por adelantado

    para evitar que los productores busquen otras formas de

    financiarse.

    Se valora la calidad y la produccin ecolgica.

    Respeto al medio ambiente.

    Se busca la manera de evitar intermediarios entre

    productores y consumidores.

    Poca variedad de productos.

    Pocos establecimientos y mal comunicados.

    Falta de publicidad y de inters por parte de la

    sociedad.

    Precios elevados.

  • MSc. Glenys Gonzlez

    Fundamento del Movimiento del Comercio Justo (MCJ)

    Principales Organizaciones Internacionales de Comercio Justo

    International Federation for Alternative Trade (IFAT)

    Es una red global de organizaciones de Comercio Justo que rene la mayor

    parte de los productores y comercializadores de Comercio Justo a nivel

    mundial. Integrada por trescientas organizaciones en setenta pases alrededor

    del mundo.

    Fairtrade Labelling Organizations International (FLO)

    Est divida en dos organizaciones:

    FLO Internacional; Definida como una asociacin sin fines de lucro reconocida pblicamente que involucra a mltiples grupos de inters y que

    agrupa 20 organizaciones miembro.

    FLO-CERT; Definida como una sociedad de responsabilidad limitada que coordina todas las tareas y tramita toda la informacin relativa a la inspeccin

    y a la certificacin de los productores y del comercio

    Ceccon (2008)

  • MSc. Glenys Gonzlez

    Fundamento del Movimiento del Comercio Justo (MCJ)

    Principales Organizaciones Internacionales de Comercio Justo

    Ceccon (2008)

    European Fairtrade Association (EFTA)

    Es una asociacin, con base en Holanda, de once importadoras establecidas

    en nueve pases europeos (Austria, Blgica, Espaa, Alemania, Francia,

    Italia, Holanda, Suiza y Reino Unido) quienes, a su vez, mantienen relaciones

    comerciales con ms de seiscientas cooperativas o asociaciones de

    productores de Amrica Latina, Asia y frica.

    Network of European Worldshops (NEWS)

    Es la organizacin encargada de coordinar las asociaciones nacionales de

    tiendas de Comercio Justo, conocidas tambin como worldshops, de trece pases de Europa (Austria, Blgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania,

    Italia, Holanda, Portugal, Espaa, Suecia, Suiza y Reino Unido), con un total

    de ms de dos mil quinientas tiendas y cien mil voluntarios.

  • MSc. Glenys Gonzlez

    Fundamento del Movimiento del Comercio Justo (MCJ)

    Compromisos Polticos con el Comercio Justo en Europa

    Ceccon (2008)

    1991El Parlamento Europeo adopta la Resolucin sobre el consumo del caf como una manera de dar un apoyo

    activo a pequeos cafetaleros del Tercer Mundo y la

    introduccin de este caf en las instituciones europeas.

    1994El Parlamento Europeo adopta la Resolucin para promover la justicia y la solidaridad en el comercio

    Norte-Sur.

    1996El Comit Econmico y Social de las Comunidades

    Europeas adopta una Opinin sobre el movimiento europeo de las marcas de Comercio Justo.

    1997El Parlamento Europeo adopta una resolucin sobre

    el sector de los pltanos y pide a la Comisin que

    facilite el acceso al mercado a las nuevas empresas

    que practican el Comercio Justo.

    1999La Comisin Europea adopta una Comunicacin de la Comisin al Consejo sobre Comercio Justo.

    2000Primera Declaracin Final de la cumbre celebrada entre

    frica y la UE que hace referencia al Comercio Justo. El

    nuevo Acuerdo de Cooperacin entre la Unin

    Europea y los estados de frica, el Caribe y el Pacfico, el

    Tratado Cotonou, se refiere especficamente al desarrollo del

    Comercio Justo.

    2004Comunicacin de la Comisin al Consejo y al Parlamento

    Europeo: Cadenas de productos bsicos, agrcolas,

    dependencia y pobreza. Propuesta de plan de accin de la

    UE.

    2006Informe sobre el Comercio Justo y Desarrollo de la

    Comisin de Desarrollo del Parlamento Europeo.

  • MSc. Glenys Gonzlez

    Fundamento del Movimiento del Comercio Justo (MCJ)

    Compromisos Polticos con el Comercio Justo en Espaa

    ABC del Comercio Justo (2011)

  • MSc. Glenys Gonzlez

    Fundamento del Movimiento del Comercio Justo (MCJ)

    Algunos Logros a Nivel del Movimiento

    El incremento en el nmero de personas que conoce el Comercio Justo y que consumen sus productos.

    Tan slo en Europa, entre un 70% y un 80% de la poblacin ha odo hablar alguna vez de l, y un 20%

    lo consume habitualmente.

    La diversificacin de los productos, lo cual se expresa en el hecho de que en las tiendas de Comercio

    Justo ya se pueden encontrar adems de caf, chocolate, t, azcar, pltanos, productos textiles,

    artesanas, objetos de arte, madera, entre otros. Por otro lado, muchos de estos productos no se

    venden solamente en tiendas especializadas, sino que tambin se ha expandido a los mercados

    tradicionales como los supermercados y tiendas convencionales.

    El aumento de la sensibilizacin logrado gracias a las campaas de presin, denuncia y propuestas a

    organismos internacionales, ha dado como fruto la adopcin de cdigos de conducta por parte de

    algunas empresas que empiezan a trabajar bajo los criterios del Comercio Justo y a ser avaladas por

    los sellos de garanta.

    El fortalecimiento de las Organizaciones de Comercio Justo, como FLO, EFTA, IFAT y FINE, quienes

    gracias a su trabajo e historia, ganan cada vez ms legitimidad entre los consumidores y foros

    internacionales.

    EFTA. (2001-2003)

  • MSc. Glenys Gonzlez

    Fundamento del Movimiento del Comercio Justo (MCJ)

    Algunos Logros a Nivel Poltico

    En 1998, la UNCTAD organiz la conferencia Socios en el Desarrollo, invitando al movimiento del

    Comercio Justo a participar de manera formal en la Conferencia. En este mismo ao, el Parlamento

    Europeo adopt la Resolucin sobre Comercio Justo.

    En el 2001, el Comisario Europeo encargado de la Direccin General de Comercio, en el marco del

    proceso de Consulta de la Sociedad Civil, acept incluir el Comercio Justo en el dilogo entre la

    Direccin General y la Sociedad Civil.

    Entre 1992 y el 2000, EFTA ha organizado un total de cinco das de Comercio Justo y una comida de

    Comercio Justo en el Parlamento Europeo para dar a conocer el movimiento a los eurodiputados.

    Actualmente, varios estados europeos consideran que el Comercio Justo es parte de su poltica de

    cooperacin al desarrollo y muchas de las instituciones pblicas de varios pases compran productos de

    Comercio Justo.

    EFTA. (2001-2003)

  • MSc. Glenys Gonzlez

    Fundamento del Movimiento del Comercio Justo (MCJ)

    Sus ventas todava no alcanzan cumplir las necesidades de los productores del Sur, muchos de los

    cuales solo pueden vender una parte de su produccin total en los mercados del Comercio Justo,

    mientras que otros todava aguardan en la fila para poder entrar a la red.

    Indicadores de lmites significativos para el crecimiento a largo plazo de los mercados de Comercio

    Justo.

    Mercados relativamente no explotados han mostrado un crecimiento elevado en los ltimos aos

    (sobre todo en Estados Unidos y Canad), los mercado ya establecidos, ubicados en Europa, han

    registrado un crecimiento lento, reflejando un posible estancamiento en el crecimiento del mercado del

    Comercio Justo.

    Por lo que se debera:

    Diversificar los productos, aumentar los canales

    de comercializacin y fortalecer las redes de

    Comercio Justo Sur-Sur.

    Pudiendo representar:

    Salir del dilema del estancamiento. Mover las bases de la esencia del movimiento.

    Prerrogativas en el Escenario Estratgico y Gerencial

    Ceccon (2008)

  • MSc. Glenys Gonzlez

    Fundamento del Movimiento del Comercio Justo (MCJ)

    EFTA. 2(001-2003)

    El que recibe ayuda se convierte en objeto pasivo del apoyo ofrecido por el donante. [] con este modelo de ayuda, pese a todas las buenas

    intenciones, los receptores son privados de su

    dignidad. El dinero fcil termina por destruir la

    dinmica social. Nico Roozen (2002)

  • GRACIAS

  • LOS PROCESOS INTEGRADORES EN EL MBITO INTERNACIONAL

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    ABC Del Comercio Justo (2011) Disponible en: http://comerciojusto.org/wp-content/uploads/2011/10/El_ABC_del_CJ_2.pdf

    Arnaiz, Gonzlez, y Valencia (2009) El Comercio Justo. Disponible en: http://comercio-justo-antavi.blogspot.com/

    Bermdez Yoselyn y Nuez Rosa (2007) El proceso de integracin Venezolano: perspectiva constitucional, terica e

    histrica. Aldea Mundo, San Cristobal, v. 12, n. 24. Disponible en:

    http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-67272007000200003&lng=pt&nrm=iso

    Bustamante, Ana (2006) Procesos de Integracin en las Amricas . Universidad Autnoma de Mxico. Disponible en:

    https://books.google.co.ve/books

    Castellot, Rafael (2002) La Unin Europea: Una experiencia de Integracin Regional. Editores Plaza y Valdez. Mxico. Disponible

    en: https://books.google.co.ve/books

    Ceccon Brisa (2008) El Comercio Justo en Amrica Latina:Perspectivas y Desafios. Universidad Nacional Autnoma de

    Mxico. CopItarXives

    Grajales, Amos (2011) Seguridad Jurdica y MERCOSUR.. Editorial Utopas. Argentina. Disponible en:

    https://books.google.co.ve/books

    EFTA. (2001-2003) El desafo del Comercio Justo. Op. cit., p. 35

    Pelkmans, Jacques (1993) Comparando las Integraciones Econmicas: Prerrequisitos, Opciones e Implicaciones. "La Integracin

    Regional en Amrica Latina y Europa: Objetivos Estratgicos y Refuerzo de las Capacidades de Respuesta. Centro deFormacin para la Integracin Regional. Disponible en: http://cefir.org.uy/wp-content/uploads/2009/07/DT_01.pdf

    Torres, Carlos (2011). Unasur: Nuevo Modelo de Integracin Suramericana. Revista de Estudios Latinoamericanos Nuevo

    Mundo. Disponible en: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2012/10634.pdf