Procesos de la ovulación.docx

22
Procesos de la ovulación La Ovulación y la fase fértil La ovulación es un fenómeno que ocurre en la mujer una vez durante cada ciclo, generalmente a mitad de éste. Se considera como el momento de más alta fertilidad de la mujer. ¿Qué es la ovulación? Se conoce como ovulación el proceso durante el cual se libera un óvulo, también llamado ovocito, del folículo el cual lo ha protegido y alimentado durante todo el proceso de maduración. Los folículos se encuentran a su vez en los ovarios. Cada ciclo maduran durante la fase folicular entre 20 y 50 folículos, de los cuales generalmente tan sólo uno crece y se convierte en folículo dominante (también llamado folículo de Graf) alcanzando un tamaño de entre 18 y 24 mm de diámetro. Por razones no del todo conocidas, la hipófisis eleva su secreción de hormona durante uno o dos días, dando lugar al llamado pico de LH, el cual provoca la ovulación. En la ovulación, el óvulo maduro abandona el folículo, rompiendo este previamente por un agujero, denominado estigma, y se dirige a la cavidad perineal, donde es atrapado por las digitaciones en el extremo de las trompas de Falopio, por las cuales iniciará su viaje hacia el útero. Muchas mujeres experimentan durante ese proceso el llamado dolor. Si durante este viaje, que suele durar entre 5 y 6 días, se consolidala fecundación, es decir cuando un espermatozoide fecunda el óvulo, el ovulo se transformará en una nueva célula denominada cigoto o célula huevo y

Transcript of Procesos de la ovulación.docx

Procesos de la ovulación La Ovulación y la fase fértil

La ovulación es un fenómeno que ocurre en la mujer una vez durante cada ciclo, generalmente a mitad de éste. Se considera como el momento de más alta fertilidad de la mujer.

¿Qué es la ovulación?

Se conoce como ovulación el proceso durante el

cual se libera un óvulo, también llamado ovocito,

del folículo el cual lo ha protegido y alimentado

durante todo el proceso de maduración. Los

folículos se encuentran a su vez en los ovarios.

Cada ciclo maduran durante la fase folicular entre

20 y 50  folículos, de los cuales generalmente tan

sólo uno crece y se convierte en folículo dominante

(también llamado folículo de Graf) alcanzando un tamaño de entre 18 y 24 mm de

diámetro. Por razones no del todo conocidas, la hipófisis eleva su secreción de

hormona durante uno o dos días, dando lugar al llamado pico de LH, el cual provoca la

ovulación.

En la ovulación, el óvulo maduro  abandona el folículo, rompiendo este previamente

por un agujero, denominado estigma, y se dirige a la cavidad perineal, donde es

atrapado por las digitaciones en el extremo de las trompas de Falopio, por las cuales

iniciará su viaje hacia el útero. Muchas mujeres experimentan durante ese proceso el

llamado dolor.

Si durante este viaje, que suele durar entre 5 y 6 días, se consolidala fecundación, es

decir cuando un espermatozoide fecunda el óvulo, el ovulo se transformará en una

nueva célula denominada cigoto o célula huevo y durante el trayecto hacia el útero

iniciará el proceso de la segmentación en el cual las células del cigoto se van

dividiendo sucesivamente. Una vez ha llegado al útero se implantará en las paredes de

éste, desde donde se alimentará y crecerá durante todo el embarazo.

Generalmente la ovulación suele ocurrir de manera oscilante entre los dos ovarios, hay

mujeres en las cuales ocurre alternativamente, a veces en el ovarios derecho y otras

veces en el izquierdo, sin seguir ningún tipo de patrón rítmico. En otras mujeres por el

contrario la ovulación ocurre siempre, o mayormente, en el mismo ovario, los médicos

suelen denominar familiarmente al ovario inactivo „ovario vago“.  Se ha observado que

la calidad de los óvulos no se ve afectada, tanto si se ovula alternativamente desde los

dos ovarios, como siempre desde el mismo.

El proceso de la ovulación

La ovulación es el proceso de descarga de un óvulo maduro de un ovario, después de el folículo de De Graaf se haya formado. Se llama folículo de De Graaf al folículo maduro y este es expulsado del ovario en el momento de la ovulación.

El proceso de descarga del óvulo representa la etapa final del desarrollo folicular antes de la ovulación.

En los seres humanos, la ovulación sucede aproximadamente 14 días antes del inicio del ciclo menstrual. Sin embargo, la ovulación puede llegar a darse desde los 8 días antes, hasta los 20 días después.

El momento de la ovulación depende de la duración del ciclo menstrual de la mujer, por lo tanto, una mujer con un ciclo particularmente breve ovulará antes, mientras que una mujer con

un largo ciclo ovulará mucho más tarde. Algunas mujeres pueden sentir un ligero dolor en el abdomen inferior, llamado ovulación o “dolor intermenstrual”.

En cada ciclo menstrual algunos folículos ováricos comienzan su maduración, pero de ellos sólo una acabará en un folículo de De Graaf. Este crecerá rápidamente bajo la influencia de las hormonas FSH y LH, y al final de su desarrollo tendrá un diámetro aproximado de 15 mm, formando una ampolla en la superficie del ovario con una pequeña mancha sin vasos sanguíneos, el “estigma”. Los proceso enzimáticos y la creciente presión de los líquidos acabarán provocando su ruptura.

Para entonces, el ovocito (célula germinal femenina que está en proceso de convertirse en un óvulo maduro también conocida como oocito) ha sufrido su primera división meiótica, dando lugar a dos células de tamaño muy diferente: el ovocito secundario,

que contiene todo el material citoplasmático de dos células hija, y el primer cuerpo polar.

La segunda división meiótica sigue a la vez sin la replicación del ADN, pero será detenido en la metafase y así permanecerá hasta la fecundación. El huso mitótico de la segunda división meiótica aparece en el momento de la ovulación. Si no se produce la fecundación, el ovocito degenerará aproximadamente 24 horas después de la ovulación.

En la ovulación, la membrana mucosa del útero, denominado functionalis, ha alcanzado su tamaño máximo, así como también lo han hecho las glándulas endometriales, aunque todavía no son secretoras.

Es fundamental conocer el momento de la ovulación para todas las formas de planificación familiar natural, aunque el método del ritmo no suele ser considerado un método confiable de control de la natalidad, pudiendo utilizar para ello un Test de Ovulación.

Investigaciones recientes sugieren que en algunas mujeres, la ovulación se puede producir más de una vez durante cada ciclo menstrual, lo que hace difícil que una mujer sepa con precisión cuándo es fértil.

Este descubrimiento es considerado por algunos como una explicación probable para los embarazos causados por las relaciones sexuales cuando la mujer está segura de que no debería estar ovulando. Otra explicación es, por supuesto, que la mujer ha asumido erróneamente que ella ovula en el día 14, cuando en realidad, ella ovula antes o después en su ciclo.

Es importante mencionar que los eventos relacionados al ciclo menstrual no son constantes y

tienden a variar de mujer a mujer, y de período a período. Estos incluyen el día de la ovulación,

periodo de fertilidad, duración de la menstruación, etc.

 

El ciclo menstrual y los días fértilesPara conocer los días fértiles de la mujer podemos recurrir a nuestro calendario menstrual, esto

es, el ciclo que habitualmente sigue ovulación y periodo en nuestras vidas. Esto o siempre

resulta sencillo, ya que muchas mujeres no tienen un ciclo regular, pero vamos a tratar de definir

cuál sería un ciclo normal para determinar dónde se sitúan los días fértiles con más

probabilidades para quedar embarazada.

Los ciclos de la mujer, entre una y otra regla, suelen abarcar 28 o 30 días, por lo que serán los

días centrales del ciclo los más propicios para quedarse embarazada: 14 o 15 días después del

primer día de menstruación. Veamos las fases del ciclo menstrual.

Fase folicular: la primera fase se llama folicular, comienza el primer día de la regla y termina

en el momento de la ovulación, cuando se libera el óvulo. Durante la fase folicular se

producen cambios en la cavidad uterina, en la mucosa endometrial, para prepararse para la

posible implantación de un embarazo.

Fase de ovulación: la ovulación es el proceso de emisión del óvulo tras la formación de un

folículo ovárico. El óvulo es el gameto femenino, célula producida por el ovario, portadora del

material genético y capaz de ser fecundada por un espermatozoide.

Fase lútea: después de la ovulación comienza la fase lútea o del cuerpo amarillo (una

glándula que aparece en el ovario después de la ovulación) que dura hasta que se implanta el

posible embarazo o hasta que se produce la menstruación y se inicia el siguiente ciclo. Si no

se produce la fertilización durante el periodo de tiempo en el que el óvulo está dispuesto, el

cuerpo de la mujer se va preparando para eliminar el óvulo con la siguiente regla.

Etapas del Embarazo

Etapas del embarazo en pocas palabras

El embarazo comienza cuando un óvulo fertilizado se implanta en el útero.

Las mujeres pueden experimentar una serie de síntomas que son comunes durante

el embarazo.

Los fetos crecen y cambian radicalmente durante el transcurso del embarazo.

Las mujeres atraviesan muchos cambios durante cada etapa del embarazo. Muchos de

los síntomas del embarazo y los cambios que enfrentan son comunes a todos los

embarazos saludables. Las etapas del desarrollo embriónico y fetal también siguen un

patrón común.

 A continuación, se incluye una descripción de las etapas del embarazo y los cambios que las

mujeres atraviesan durante un embarazo saludable.

¿Qué sucede en el primer mes de embarazo?El embarazo se divide en tres trimestres. Cada trimestre dura poco más de 13

semanas. El primer mes marca el comienzo del primer trimestre.

Semanas 1 a 2

Éstas son las dos primeras semanas del ciclo menstrual de la mujer, cuando tiene el

periodo menstrual.  Unas dos semanas después, el óvulo más maduro se libera del

ovario; esto se denomina ovulación. La ovulación puede ocurrir antes o después, según

la duración del ciclo menstrual de cada mujer. El ciclo menstrual promedio es de 28

días.

Una vez liberado, el óvulo se desplaza hacia por una trompa de Falopio hacia el útero.

Si el óvulo se encuentra con un esperma, se combinan para formar una célula. Esto se

denomina fertilización. Es muy probable que ocurra la fertilización si una mujer tiene

relaciones sexuales vaginales sin protección durante los seis días que llevan a la

ovulación.

Semanas 3 a 4

El óvulo fertilizado se traslada por la trompa de Falopio y se divide en más y más

células. Llega al útero en 3 a 4 días después de la fertilización. Las células divididas

forman una bola que flota libremente en el útero más o menos durante 2 a 3 días.

El embarazo comienza cuando la bola de células se adhiere al tejido del útero. Esto se

denomina implantación. Suele comenzar a los 6 días después de la fertilización y tarda

de 3 a 4 días en completarse.

No siempre ocurre el embarazo. Hasta la mitad de todos los óvulos fertilizados se

pierde durante la menstruación antes de completarse la implantación.

 Primeros síntomas de embarazo

Para muchas mujeres, el primer síntoma de embarazo es la falta del periodo menstrual.

La mayoría de las pruebas de embarazo darán un resultado positivo para cuando la

mujer no haya tenido el periodo menstrual. Otros síntomas iniciales de embarazo

incluyen fatiga, sentirse hinchada, ganas frecuentes de orinar, cambios en el estado de

ánimo, náuseas, y sensibilidad o hinchazón de los senos. No todas las mujeres tienen

todos estos síntomas, pero es común tener, por lo menos, uno de ellos. 

¿Qué sucede en el segundo mes de embarazo?DESARROLLO EMBRIÓNICO

La bola de células se convierte en un embrión al comienzo de la sexta semana. La etapa

embriónica del embarazo dura aproximadamente cinco semanas. En este momento, se

empiezan a desarrollar los principales órganos internos.

Semanas 5 a 6

El embrión tiene menos de 1/5 pulgada (de 4 a 5 mm) de largo.

Se desarrollan un sistema circulatorio y un corazón que late muy básicos.

Aparecen unos brotes que serán luego los brazos y las piernas.

Se empieza a formar el tubo neural. El tubo neural, más adelante, formará el

cerebro, la médula espinal y los nervios principales.

Aparece el brote de una cola.

Se empieza a formar el cordón umbilical.

Semanas 7 a 8

El embrión tiene de 1/4 a 1/2 pulgada (de 7 a 14 mm) de largo.

Se ha formado el corazón.

Comienzan a aparecer los dedos de las manos y de los pies conectados por

membranas.

Los brazos se doblan en el codo.

Se empiezan a formar el labio superior, el hígado, los párpados, los ojos y las orejas

externas.

Los órganos sexuales son iguales, ni femeninos ni masculinos, en todos los

embriones hasta la séptima u octava semana. Si un gen inicia el desarrollo de los

testículos, el embrión se desarrollará como masculino. Si esto no ocurre, el embrión

desarrolla ovarios y se convierte en femenino.

SÍNTOMAS DEL EMBARAZO

El segundo mes es cuando los síntomas del embarazo se vuelven muy notorios.  Suelen

empeorar los malestares comunes, como la sensibilidad en los senos, la fatiga, las

ganas frecuentes de orinar, la acidez, las náuseas y los vómitos. El cuerpo de la mujer

produce más sangre durante el embarazo y su corazón late más rápido y fuerte que lo

normal para transportar esa sangre.

¿Qué sucede en el tercer mes de embarazo?DESARROLLO FETAL

Semanas 9 a 10

El embrión se convierte en feto después de las 10 semanas. Tiene de 1 a 1.5

pulgadas (de 21 a 40 mm) de largo.

La cola desaparece.

Los dedos de las manos y de los pies son más largos.

El cordón umbilical conecta el abdomen del feto a la placenta.  La placenta se

adhiere a la pared del útero. Absorbe nutrientes del torrente sanguíneo de la mujer.

El cordón lleva nutrientes y oxígeno al feto y aleja de éste los desechos.

Semanas 11 a 12

El feto ahora se mide desde la cabeza hasta las nalgas. Esto se denomina longitud

cráneo-caudal (LCC).

El feto tiene una LCC de 2 a 3 pulgadas (de 6 a 7.5 cm).

Los dedos de las manos y de los pies ya no están conectados por membranas.

Los huesos comienzan a endurecerse.

La piel y las uñas comienzan a crecer.

Los cambios que provocan las hormonas hacen que comiencen a aparecer los

órganos sexuales externos, femeninos o masculinos.

El feto comienza a realizar movimientos espontáneos.

Los riñones comienzan a producir orina.

Aparecen glándulas sudoríparas.

Los párpados están pegados.

SÍNTOMAS DE EMBARAZO

Continúan muchos de los síntomas del embarazo de los dos primeros meses y, a veces,

empeoran durante el tercer mes. En especial, las náuseas. Los senos de la mujer

siguen creciendo y cambiando. La zona de alrededor del pezón, la aréola, puede

agrandarse y oscurecerse. Las mujeres propensas al acné pueden tener erupciones.

Las mujeres no suelen aumentar mucho de peso en los primeros tres meses del

embarazo; por lo general, sólo alrededor de dos libras. Las mujeres que tienen

sobrepeso o que son muy delgadas pueden tener una tasa de aumento de peso

diferente. Consulta con tu proveedor de atención de la salud acerca de cómo mantener

un peso saludable durante el transcurso del embarazo.

¿Qué sucede en el cuarto mes de embarazo?El cuarto mes marca el comienzo del segundo trimestre.

DESARROLLO FETAL

Semanas 13 a 14

El feto tiene una longitud cráneo-caudal (LCC) de 3 pulgadas (8 cm).

A veces, ya se puede ver el sexo del feto mirando los órganos externos en un

ultrasonido.

Comienza a crecer el cabello.

En los fetos masculinos, comienza a desarrollarse la glándula prostática.

En los fetos femeninos, los ovarios empiezan a bajar del abdomen al área pélvica.

Ya está formado el paladar.

Semanas 15 a 16

El feto tiene una LCC de 4.5 pulgadas (12 cm).

En los fetos femeninos, se produce la formación de cientos de miles de óvulos en los

ovarios.

SÍNTOMAS DE EMBARAZO

Algunos de los primeros síntomas del embarazo comienzan a aliviarse durante el

cuarto mes. Suelen reducirse las náuseas. Pero otros problemas digestivos, como la

acidez y el estreñimiento, pueden causar molestias. Suelen continuar los cambios en

los senos, como el crecimiento, la hinchazón y el oscurecimiento de la aréola. Es

común que la mujer tenga dificultad para respirar o que respire más rápido. El flujo

sanguíneo ha aumentado y puede causar otros síntomas del embarazo, como el

sangrado de las encías, de la nariz o congestión nasal. Las mujeres embarazadas

pueden sentir mareos o desvanecimiento, debido a los cambios en la sangre y en los

vasos sanguíneos.

¿Qué sucede en el quinto mes de embarazo?DESARROLLO FETAL

Semanas 17 a 18

El feto tiene una longitud cráneo-caudal (LCC) de 5.5 a 6 pulgadas (de 14 a 15 cm).

Semanas 19 a 20

El feto tiene una LCC de 6.5 pulgadas (16 cm).  

El lanugo  un vello suave y fino, cubre el cuerpo. 

La piel también se cubre con vernix caseosa, una sustancia grasa que la protege.

En el feto femenino, se ha formado el útero.

SÍNTOMAS DE EMBARAZO

La mujer suele sentir los movimientos del feto por primera vez durante el quinto mes.

Se puede sentir como revoloteos o mariposas en el estómago. Se sienten los

movimientos del feto.

Los síntomas del embarazo del cuarto mes continúan este mes. La acidez, el

estreñimiento, los cambios en los senos, los mareos, la dificultad para respirar, las

hemorragias nasales y de las encías son comunes. Los senos pueden ser hasta

dos talles más grandes en este momento.

¿Qué sucede en el sexto mes de embarazo?DESARROLLO FETAL

Semanas 21 a 22

El feto tiene una longitud cráneo-caudal (LCC) de 7 pulgadas (de 18 a 19 cm).

La médula ósea comienza a producir células sanguíneas.

Comienzan a formarse las papilas gustativas.

Semanas 23 a 24

El feto tiene una LCC de 8 pulgadas (20 cm).

Las cejas y las pestañas suelen aparecer entre las semanas 23 y 26.

SÍNTOMAS DEL EMBARAZO

Suelen continuar los síntomas del embarazo del cuarto y quinto mes. Puede mejorar la

dificultad para respirar. Los senos pueden comenzar a producir calostro (pequeñas

gotas de la primera leche). Esto puede continuar durante el transcurso del embarazo.

Algunas mujeres tienen contracciones de Braxton-Hicks. Se sienten como una presión

sin dolor del útero o el abdomen. Ésta es la manera en que el útero se prepara para el

trabajo de parto y el parto en sí. Las contracciones de Braxton-Hicks son normales y no

son un síntoma de trabajo de parto prematuro. Sin embargo, si las mujeres tienen dolor

o contracciones frecuentes o si tienen dudas al respecto, deben consultar con el

proveedor de atención de la salud.

¿Qué sucede en el séptimo mes de embarazo?DESARROLLO FETAL

Semanas 25 a 26

El feto tiene una longitud cráneo-caudal (LCC) de 9 pulgadas (23 cm).

El feto comienza a acumular más grasa a partir de este momento y hasta el final del

embarazo.

Semana 27 a 28

El feto tiene una LCC de 10 pulgadas (25 cm).

Los párpados suelen estar cerrados hasta aproximadamente la semana 28.

SÍNTOMAS DEL EMBARAZO

El útero de la mujer se sigue expandiendo. Es normal el dolor de espalda. Los síntomas

del embarazo de los meses previos continúan. Los mareos pueden disminuir.

¿Qué sucede en el octavo mes de embarazo?El octavo mes marca el comienzo del tercer trimestre.

DESARROLLO FETAL

Semana 29 a 30

El feto tiene una longitud cráneo-caudal (LCC) de 10.5 pulgadas (27 cm).

En el feto masculino, por lo general, los testículos comienzan a descender al escroto

desde el abdomen entre las semanas 30 y 34. Esto suele completarse para la

semana 40.

Semana 31 a 32

El feto tiene una LCC de 11 pulgadas (28 cm).

El lanugo comienza a caerse.

SÍNTOMAS DEL EMBARAZO

Las mujeres, con frecuencia, comienzan a sentirse cansadas y se les hace más difícil

respirar, ya que el útero se expande hacia arriba. Pueden tener várices, venas

hinchadas rojizas o azuladas generalmente en las piernas, o hemorroides, várices en el

recto. Las hemorroides pueden ser dolorosas, picar y hasta sangrar. La mujer también

puede tener estrías donde se estiró la piel. Las contracciones de Braxton-Hicks, la

acidez y el estreñimiento pueden continuar. Se les puede escapar un poco de orina al

estornudar o al reírse, ya que el útero presiona la vejiga. Las hormonas pueden hacer

que el cabello tenga más volumen y esté más saludable.

¿Qué sucede en el noveno mes?DESARROLLO FETAL

Semana 33 a 34

El feto tiene una longitud cráneo-caudal (LCC) de 12 pulgadas (30 cm).

Los ojos se han desarrollado lo suficiente como para que las pupilas se contraigan y

dilaten cuando se los expone a la luz.

El lanugo prácticamente ha desaparecido.

Semana 35 a 36

El feto tiene una LCC de 12.5 pulgadas (32 cm).

El feto es considerablemente más gordo, y la piel ya no está arrugada.

SÍNTOMAS DEL EMBARAZO

El feto cada vez más grande ejerce más y más presión en el cuerpo de la mujer

embarazada. Los síntomas comunes del embarazo siguen hasta que éste finaliza,

incluso la fatiga, los problemas para dormir y contener la orina, la dificultad para

respirar, las várices y las estrías. Algunos fetos descienden a la parte más baja del

útero durante este mes. Esto puede aliviar la acidez y el estreñimiento, que son

síntomas comunes al principio del embarazo. Pero algunos fetos no descienden hasta

el final del embarazo.

¿Qué sucede en el décimo mes?DESARROLLO FETAL

Semana 37 a 38

El feto tiene una longitud cráneo-caudal (LCC) de 13 a 14 pulgadas (34 a 36 cm).

El feto tiene un agarre firme.

Semana 39 a 40

Muchas mujeres dan a luz en este período.

El recién nacido promedio pesa de 7 a 8 libras y tiene entre 18 y 22 pulgadas (46 y

56 cm) de largo con las piernas extendidas.

En este momento, casi todo el vernix y el lanugo han desaparecido. Es común que

los recién nacidos tengan un poco de lanugo que desaparece durante los primeros

meses de vida.

SÍNTOMAS DEL EMBARAZO

A finales del embarazo, el útero se ha expandido desde la pelvis de la mujer hasta la

parte inferior de la caja torácica. Los síntomas del embarazo en el décimo mes

dependen en gran medida de cuándo el feto desciende a la parte más baja del útero en

la pelvis.

La dificultad para respirar, la acidez y el estreñimiento generalmente mejoran cuando

el feto desciende. Pero la posición del feto más baja en la pelvis genera ganas

frecuentes de orinar y problemas para contener la orina.

El cuello del útero comenzará a abrirse y dilatarse para prepararse para el parto. Esto

puede suceder unas pocas semanas antes del parto o podría empezar cuando una

mujer entra en trabajo de parto. La mujer puede sentir dolores punzantes en la vagina

a medida que el cuello del útero se dilata.

Luego de dar a luz al recién nacido, la placenta y otros tejidos también salen del

cuerpo de la mujer. Esto se denomina "alumbramiento".

Instituto Nacional

General Manuel José Arce

Asignatura: Orientación para la vida 2

Tema: procesos de ovulación y diferentes etapas del embarazo

Nombre: José Rigoberto López Martínez

Numero de lista: 13

Docente: Celia de Orellana

Sección: 2F

Fecha de Entrega: 15 de febrero

Año: 2013

Objetivo general

Conocer y estudiar los procesos de ovulación y de las etapas del embarazo para comprender sus fases y saber en qué tiempo pueden ser fértiles las mujeres.

Objetivo especifico

Conocer los síntomas y malestares que se van teniendo durante cada una de las semanas del embarazo

Comprender cada uno de los pasos que se llevan a cabo durante la ovulación y observar algunos síntomas que se puedan presentar.

Bibliografía

http://www.proyecto-bebe.es

http://www.plannedparenthood.org

http://www.facemama.com

http://www.nacersano.org

http://www.misrespuestas.com

http://www.enfemenino.com

Conclusiones

Los procesos de la ovulación son procesos normales que toda niña o mujer los presentara según valla creciendo y madurando sexualmente; es muy importante además conocer estos procesos porque hay saber llevarlos y tener prevenciones de lo que pasa saber su ciclo menstrual y cosas por estilo.

Al igual que las etapas del embarazo ya que con ellos hay que tener muchos cuidados ya que el feto va creciente y según como este su madre él se irá desarrollando y también es bueno conocer que según estas semanas van avanzando se irán presentando síntomas que son normales en todo proceso del embarazo; es bueno conocerlos porque hay personas que sin saber piensan que los síntomas son malos y se automedican asiéndose daño ellas y al feto también

Introducción

En este trabajo se muestra que en las  mujeres, la ovulación ocurre aproximadamente 14 días a partir del primer día del ciclo mensual sexual femenino (menstruación). Sin embargo, las ovulaciones normales pueden darse tan pronto como en el octavo día o tan tarde como en el vigésimo, o incluso más tarde aún. El momento depende de la longitud del ciclo menstrual de una mujer, por consiguiente, en los ciclos cortos ésta acontece antes que en los largos. Ciclo menstrual, ovulación: El ciclo menstrual tiene la misión de preparar el organismo para conseguir un embarazo con éxito. En el ciclo menstrual se pueden distinguir tres fases que son la fase folicular, la fase ovulativa y la fase lútea que en el transcurso del reporte se iren explicando paso a paso.