Procesos de Manufactura

2
Procesos de Manufactura. Alberto Martínez. Actividad presencial. 1- Aprovechamiento de la pulpa de café y cascarilla. Puede ser utilizada como un sustrato eficiente para producir productos químicos y productos de alto valor añadido; etanol, proteína unicelular (SCP), enzimas, ácidos orgánicos, aminoácidos, compuestos aromáticos, hongos comestibles, metabolitos secundarios biológicamente activos. Otras aplicaciones de la pulpa las encontramos en la obtención de compuestos aromáticos; acetaldehído, etil-acetato, propil-acetato entre otros, empleando una cepa del hongo Ceratocystis fimbriata o una cepa de la levadura Pachysolen tannophilus. La pulpa también se utiliza como fertilizante, específicamente como abono orgánico, promoviendo su descomposición natural, lo que permite que pueda ser reutilizada nuevamente en los propios cultivos de café (Aranda, 1991); como combustible directo o para la producción de biogas mediante digestión anaeróbica. La cascarilla de café es utilizada en la elaboración de materiales de construcción. La cascarilla de café en su estado natural o molida se comportó muy similar al árido fino, ya que la retención en las mallas fue muy similar en comparación en la arena. El módulo de finura indicó que la arena, el material cero y la cascarilla natural y su fase molida presentan un índice de tamaño de partículas superior al rango de 2.1 a 3.1 según la norma ASTM C33, lo cual indica que son gruesos, siendo la más gruesa la cascarilla de café con 4,44 y el material cero con 4,17. Los agregados que poseen mayor cantidad de agua son la cascarilla de café con un contenido de humedad de 6,30% y la cascarilla de café molida con 5,39%, seguido por el material cero con 2,54% siendo el menor el de la arena con 2,33%. Los bloques con cascarilla de café entera son menos costosos que los hechos con cascarilla de café molida, esto es debido a que cuando las

description

manufactura

Transcript of Procesos de Manufactura

Page 1: Procesos de Manufactura

Procesos de Manufactura.Alberto Martínez.

Actividad presencial.

1- Aprovechamiento de la pulpa de café y cascarilla.

Puede ser utilizada como un sustrato eficiente para producir productos químicos y productos de alto valor añadido; etanol, proteína unicelular (SCP), enzimas, ácidos orgánicos, aminoácidos, compuestos aromáticos, hongos comestibles, metabolitos secundarios biológicamente activos.

Otras aplicaciones de la pulpa las encontramos en la obtención de compuestos aromáticos; acetaldehído, etil-acetato, propil-acetato entre otros, empleando una cepa del hongo Ceratocystis fimbriata o una cepa de la levadura Pachysolen tannophilus.

La pulpa también se utiliza como fertilizante, específicamente como abono orgánico, promoviendo su descomposición natural, lo que permite que pueda ser reutilizada nuevamente en los propios cultivos de café (Aranda, 1991); como combustible directo o para la producción de biogas mediante digestión anaeróbica.

La cascarilla de café es utilizada en la elaboración de materiales de construcción. La cascarilla de café en su estado natural o molida se comportó muy similar al árido fino, ya que la retención en las mallas fue muy similar en comparación en la arena. El módulo de finura indicó que la arena, el material cero y la cascarilla natural y su fase molida presentan un índice de tamaño de partículas superior al rango de 2.1 a 3.1 según la norma ASTM C33, lo cual indica que son gruesos, siendo la más gruesa la cascarilla de café con 4,44 y el material cero con 4,17. Los agregados que poseen mayor cantidad de agua son la cascarilla de café con un contenido de humedad de 6,30% y la cascarilla de café molida con 5,39%, seguido por el material cero con 2,54% siendo el menor el de la arena con 2,33%. Los bloques con cascarilla de café entera son menos costosos que los hechos con cascarilla de café molida, esto es debido a que cuando las partículas son pequeñas requieren de mayor cantidad de cemento para ser cubiertas.

2- Importancia del beneficio húmedo y seco del café.

Uno de los procesos más utilizados es el llamado beneficio seco del café. En este proceso de post cosecha las cerezas comúnmente se exponen al sol durante varios días hasta alcanzar cierto grado de humedad en rangos que pueden variar. Uno de los efectos que tiene este método es la impregnación de la semilla con los azúcares y otros compuestos presentes en el mucílago del café, lo que conduce a la generación en la bebida final de sabores característicos de los cafés beneficiados por esta vía.

Page 2: Procesos de Manufactura

El beneficio húmedo del café incluye el despulpado, la fermentación, el lavado y el secado del grano. En el despulpado a las cerezas se les retira la pulpa rápidamente después de la recolección. En caso de que ésta se retrase por más de 6 horas, el grano, y posteriormente la bebida, pueden presentar el defecto en taza denominado fermento. Este defecto también se presenta cuando hay presencia de frutos sin despulpar y de pulpa adherida al pergamino o en la medida que aumenta el porcentaje de grano sobre maduro en el café cosechado.

3- Impacto ambiental que ocasionan los beneficios y procesamiento de café y que solución se les puede dar.

Deforestación.Pérdida de biodiversidad.Contaminación agroquímica.Erosión del suelo.Uso del agua.