Procesos de Manufactura

4
PROCESOS DE MANUFACTURA PROFESOR: DR. EDUARDO AGUILERA “VACIADO EN MOLDE DE YESO” INTEGRANTES: JUAN MANUEL GONZALEZ CAPETILLO JUAN ROBERTO CAPETILLO GONZALEZ ARTURO DE LA LUZ AGUILAR JORDI AYRTON DELGADO ATONIO TORRES

description

Ingenieria mecanica en procesos

Transcript of Procesos de Manufactura

Page 1: Procesos de Manufactura

PROCESOS DE MANUFACTURA

PROFESOR: DR. EDUARDO AGUILERA

“VACIADO EN MOLDE DE YESO”

INTEGRANTES:

JUAN MANUEL GONZALEZ CAPETILLO

JUAN ROBERTO CAPETILLO GONZALEZ

ARTURO DE LA LUZ AGUILAR

JORDI AYRTON DELGADO

ATONIO TORRES

Page 2: Procesos de Manufactura

Marco Teórico:

En el periodo neolítico, durante la edad de piedra (año 6000 a.C.) el hombre empieza a explotar el oro y el bronce, pero no conoce otro método de creación de piezas que el de dar martillazos.

luego comprendió que el cobre se quebraba con los golpes, pero que al calentarse se fundía y se podía vaciar en moldes y solidificarse cuando esta frío.

los primeros moldes eran de piedra de jabón o jaboncillo de sastre (esteatica). esta era una piedra blanda y de fácil corte que soportaban las altas temperaturas del metal fundido.

Por la dificultad de tallar la piedra se empezó a utilizar la arcilla arenosa, en que se podía envolver el objeto, para luego quemarlo.

La técnica era elemental, se vaciaba la colada de metal sobre moldes abiertos de piedra o barro cocido, pero solo eran para armas o utensilios. Luego se hicieron los moldes de varias piezas para otros objetos.

esta técnica fue perfeccionada desde el III milenio a.C en Asia y Egipto.

Del inicio de la fundición a la cera perdida no se tiene datos exactos, aunque se sabe de algunas piezas de la era de bronce de las culturas que habitaban Mesopotamia y Egipto, alrededor del año 200 a.C.

Desde esta época se conocen dos métodos de fundición a la cera perdida, el directo y el indirecto; el primero consiste en recubrir la cera modelada con materiales refractarios, luego se lleva al horno derritiéndose la cera y saliendo por unos agujeros por donde se vierte la colada de metal fundido.

Luego desde el siglo III se conoce el indirecto o molde por piezas, consiste en sacar el molde de la pieza original, posteriormente vaciado en cera, promoviendo así la reproducción en serie.

luego llegó la combinación de la cera perdida y en hueco, perfeccionando la fundición con moldes.

En hueco, se consigue con un modelo de cera con alma interna de arcilla llamado “macho”, sujetada con clavos; posteriormente en el quemado de la cera, el macho se endurece, dejando un vacío en el medio, entre el macho y el molde exterior, permitiendo el ahorro de materiales.

Los primeros en utilizar esta técnica fueron los griegos en el siglo VI a.C y perfeccionado por los chinos en el siglo II a.C.

la técnica de fundición a la cera perdida no ha cambiado mucho desde sus inicios hasta ahora, siendo uno de los mejores métodos de fundición de bronce, aunque en los siglos XVII y XIX se dieron dos métodos alternativos para el vaciado en metal: el moldeado en arena y la galvanoplastia.

Page 3: Procesos de Manufactura

Fundición en moldes de yeso:

La fundición con moldes de yeso es similar a la fundición en arena, excepto que el molde esta hecho de yeso(sulfato de calcio, 2CaSO4-H2O) en lugar de arena

Se mezclan aditivos como el talco y la arena de sílice con el yeso para controlar la contracción y el riempo de freaguado, reducir agrietamientos e incrementar la resistencia.

Introducción:

Nuestra pieza es un engrane recto…

Fabricación del molde:

Para fabricar el molde, se hace una mezcla de yeso y agua, se vacia en un molde de plástico o metal en una caja de moldeo y se deja freaguar. En este método, los moldeos de madera son generalmente insatisfactorios, debido al extenso contacto con el agua del yeso

El molde debe dejarse fraguar cerca de 20 minutos antes de scar el molde y, posteriormente, debe cocerse por varias horas para remover la humedad. Aun cocido, el yeso no se desprende de todo el contenido de humedad.

La consistencia permite a la mezcla de yeso fluir fácilmente alrededor del patrón, capturando los detalles y el acabado de la superficie. Esta es la causa de que las fundiciones hechas en moldes de yeso sean notables por su fidelidad al patrón.

Ventajas de la fundición en moldes de yeso:

Las piezas fundidas tienen detalles finos con un buen acabado superficial. Precisión dimensional Capacidad para hacer fundiciones de sección transversal delgada. Bajo costo. Producción en masa. Rapidez de creación.

Desventajas:

Los moldes de yeso no pueden soportar temperaturas elevadas como los moldes en arena. Por tanto, están limitados a fundiciones de bajo punto de fusión cmo el aluminio, magnesio y algunas aleaciones de cobre.

Conclusión:

El molde de yeso es idóneo para pruebas rápidas donde se desea crear piezas con acabados superficiales finos, pero no se debe olvidar dejar escapar bien los gases.

Si se pretende utilizar continuamente el molde no se debe olvidar agregar los aditivos a al mezcla para una mejor resistencia.