Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

download Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

of 111

Transcript of Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    1/111

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    2/111

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    3/111

    PROCESOS

    DE M NUF CTUR

    E

    ste

    m t eri l

    ue d i c t m

    y prob

    do

    por

    el Conselo Edllorial de la DIvIsión de Ciencias

    Básicas e Illgenierla   el 2 de diciembre de 995  

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    4/111

     

    J 1:: ~

    PRO ESOS

    DE

    M NUF CTUR

    MariO  mez Villeda

    I V E R S l

    U10NOMA

    MElROPOU1ANA

    Di

    visión de C ienc ias Básicas e Ingenierfa

    Úy ,,,,,,,,

     . ..

    zca po  z lro Departamento de Energía

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    5/111

    UAM-AZCAPOTZ lCO

    RECTORA

    M

    lra

    ni

    ca de

    la

    Garza

    Ma

    lo

    SECRETAR IO

    Li c.

    Guill

    er

    mo

    Ejea Me

    nd

    oz

    a

    COORDINADOR

    DE EXTENS iÓN

    UN

    I

    VERS IT

    ARIA

    Lic. Enrique López Aguilar

    JEfA DE l

    SECCiÓN

    DE PR

    ODUCCiÓo

    y DI STRI

    BUCiÓN EDITORJALES

    Li c.

    Sl

    via Abo

    ytes

    Pe

    re

    te

    SBN· 970-654-507-7

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    6/111

      ONTENIDO

    INTRODUCCIÓN

    UTILIDAD

    DENOMINACIÓN

    DE

    LOS DIFERENTES DffiUJOS

    Dibujo

    de

    concepción

    Dibujo de definición

    Dibujo

    de fabricación

    Generalidades sobre

    la

    nonnalización

    Escritura

    La

    función del dibujo

    Borrador del dibujo

    Dibujo en

    limpio

    cotación

    Presentación

    Cuadro de referencias

    del dibujo

    Líneas

    Representación ortogonal

    VISTA FRONTAL

    CORTES

    Cortes sencillos

    Cortes locales

    Secciones

    EMPLEO DE CORTES Y SECCIONES

    Secciones abatidas

    Vistas

    interrumpidas

    Otras convenciones

    RAYADOS

    CONVENCIONES DE RAYADOS PARA USO GENERAL

    AJUSTES Y TOLERANCIAS

    SISTEMA ISO

    Temperatura de referencia

    Definiciones

    1

    1

    11

    11

    12

    14

    14

    15

    15

    2

    2

    21

    21

    21

    26

    26

    26

    27

    28

    28

    29

    29

    3

    3

    3

    32

    32

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    7/111

    TABLAS 33

    EJEMPLOS 34

    SISTEMA INGLÉS 38

    Defmiciones 38

    Ajuste giratorio o deslizante 39

    Ajustes localizadores 40

    Ajustes forzados 40

    Ejemplos 45

    TOLERANCIAS DE FORMA Y POSICIÓN 46

    Representación 46

    Tolerancias de forma

    48

    Tolerancias de posición 48

    ACABADO SUPERFICIAL 49

    Definiciones 49

    Método de medición 49

    CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN AL ESTADO DE SUPERFICIE 54

    DEFINICIÓN DE MÁQUINAS HERRAMIENTA

    LAS SUPERFICIES QUE GENERAN 54

    Clasificación de las máquinas herramienta 54

    MOVIMIENTO DE LAS MÁQUINAS HERRAMIENTA 56

    CINCO MÁQUINAS HERRAMIENTA BÁSICAS 56

    FUNCIÓN DE LAS MÁQUINAS HERRAMIENTA 57

    PRINCIPIOS CINEMÁTICOS 57

    Transmisiones por correa 57

    Transmisión de ruedas dentadas 58

    Denominación de diversos elementos de las ruedas dentadas 58

    Transmisión sencilla 60

    Transmisión sencillacon rueda intermedia 60

    Transmisión doble 6

    TEORÍA DEL CORTE

    63

    Definición de los parámetros del corte

    63

    Avance 64

    Profundidad de corte 65

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    8/111

    Criterios de selección de los parámetros de corte

    65

    Recomendaciones sobre avances 66

    Velocidades de corte 68

    Formación de la viruta 70

    Mecanismo de formación de la viruta 71

    ESFUERZOS DE CORTE 73

    Naturaleza valor de los esfuerzos de corte 73

    Análisis de esfuerzos 75

    Limitaciones del corte 79

    Esfuerzos de las herramientas 80

    Limitaciones físicas 80

    MAQUINABILIDAD DE LOS METALES 80

    HERRAMIENTAS

    DE

    CORTE

    83

    Nomenclaturas de las superficies ángulos principales de un buril

    83

    Geometría de un buril

    83

    Representación de los principales ángulos de una fresa una broca 84

    Los materiales usados en la fabricación de las herramientas de corte

    85

    REFRIGERANTES Y LUBRICANTES

    87

    Lubri refrigerantes 89

    FLUIDOS DE

    CORTE

    91

    Aceites solubles 91

    Aceites de corte no solubles

    91

    Aceites minerales puros

    91

    Aceites sulfurados c1orados

    91

    ELECCIÓN DE LOS FLUIDOS DE CORTE 92

    SUJECIÓN DE PIEZAS 94

    Grados de libertad 94

    Inmovilización 95

    Principios de isostatismo 96

    Caso de un paralelepípedo 96

    Caso de piezas de revolución 97

    F BRIC CIÓN 99

    Acotación general 99

    Juego funcional 99

    Cadena de cotas 1

    Acotación de fabricación 100

    ANÁLISIS

    DE

    FABRICACIÓN 1 3

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    9/111

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    10/111

    PRO ESOS

    DE MANUFACTURA

    II

    INTRODUCCiÓN

    Al término de su período profesional deben saber leer correctamente un dibujo industrial

    y

    expresar sin

    ambigüedades su pensamiento por medio de croquis, con relación a todo

    lo

    que se involucra con su materia.

    La expresión Comprensión

    y

    expresión  en el conocimiento del dibujo es particularmente importante en

    razón:

    1 De las formas frecuentemente complicadas de las piezas en general.

    2

    De modelos sencillos.

    3. De instrucciones precisas que se dan cada vez con más frecuencia por medio de croquis para la ejecución

    de los trabajos.

    En nuestra época de mecanización  podernos considerar el dibujo indust rial corno una lengua viva, que es

    la de los técnicos.

    Para utilizar este lenguaje, es necesario conocer los principios y las reglas que para nosotros, pueden ser

    algunas nociones de geometría y un cierto número de convenciones normalizadas.

    Corno todo lenguaje vivo

    el

    dibujo se presenta bajo varias formas :

    1.- Una forma superior, que ofrece el máximo de perfección, es el diseño industrial propiamente

    dicho, ejecutado por profesionales.

    2.- Una forma popular, aproximada en su presentación pero también precisa en su expresión, es el

    croquis dictado

    ejecutado en principio a mano alzada  por personal

    del

    taller.

    El dibujo técnico es

    el

    medio de expresión indispensable

    y

    universal de todos los técnicos .

    El dibujo permite transmitir a todos

    lo

    s servicios de producción, la idea técnica

    y

    las necesidades de

    fabricación que le son

    li

    gadas . Es por esto que este lenguaje convencional es sometido a re

    gl

    as que

    no

    admiten er ror de interpretación

    y

    definidos por la normalización.

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    11/111

    Con

    el

    dibujo es posible estudiar. representar y construir todo tipo de piezas, por

    lo

    que a partir de una:

    NECESIDAD

    DEPARTAMENTO DE PROYECTOS

    Concepción del producto)

    l

    -

    DEPARTAMENTO DE MÉTODOS

    Estudio para la fabricación económica) .

    l

    l-

    FABRICACiÓN

    Manufactura)

    l-

     l

    PRODUCTO

    -

    DISTRIBUCIÓN

    DENOrvrrNACIÓN DE LOS DIFERENTES DIBUJOS

    Dibujo de Concepción

    Estos dibujos son establecidos por la oficina de diseño. u elaboración se hace sucesivamente bajo la forma

    de esquemas, anteproyectos y proyectos.

    Esquema: es un dibujo rápido reducido de los elementos esenciales de un mecanismo con el fin de

    mostrar la

    co

    ncepci ón, ensamble y explicar su funcionamiento.

    Anteproyecto: presenta de una manera más precisa

    la

    concepción de los principales elementos que

    componen l

    me

    canismo .

    10

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    12/111

    Proyecto: de acuerdo al anteproyecto seleccionado, define enteramente el conjunto de mecanismos

    y permite establecer los dibujos de definición .

    Dibujo de Definición

    A partir del proyecto, uno establece para cada pieza

    un

    dibujo de definición, es decir, es el dibujo que

    determina toda pieza tal como se presenta terminada.

    Dibujo de Fabricación

    Se establecen para los talleres por la oficina de métodos, tomando en cuenta los procesos de fabricación

    adoptados.

    Generalidades Sobre la Normalización

    La normalización juega en la economía un papel importante, tanto en la producción aumento de la

    producción , disminución de los costos de fabricación), como en

    la

    utilización intercambiabilidad asegurada,

    calidad constante, reducción de los paros de mantenimiento y reparaciones, etc.).

    Pero sobre todo hay que considerar que es la normalización y solo ella la que hace progresivamente del

    dibujo la lengua común y universal de los técnicos.

    Es conveniente en la práctica del díbujo industrial y

    del

    croquis acotado, conocer o familiarizarse con los

    medios de expresión de base del dibujo, es decir, la escritura, la presentación y las disposiciones particulares

    de un croquis.

    En el dibujo industrial la escritura tiene un papel importante, permite:

    1 - Identificar y marcar los documentos ejecutados

    los

    objetos representados.

    2.- Expresar sus dimensiones.

    3.- Formular las recomendaciones relacionadas con

    el

    material,

    la

    fabricación, el montaje, su

    utilización, contracción, etc.

    Por lo tanto la escritura es el complemento indispensable del dibujo.

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    13/111

    La escri tura es objeto de una normalización a la cual hay qu e recurrir para conocer las reglas y las

    disposiciones relacionadas con los siguientes puntos :

    a).- Diferentes tipos de escritura.

    b .- Dimensiones de las letras.

    c).-

    In

    tervalos entre letras y/o palabras.

    Recomendacio nes

    La escritura tendrá e l espesor de las letras en fun ción del trazo del croquis. por ejemplo:

    azo fuerte para títul

    os

    y subtítulos.

    azo medio para la escritura secundaria

    y

    las cotas.

    La Función del Dibujo

    En la industria, la función del dibujo es la terminación de

    lo

    s documentos,

    la

    cual corre a cargo del

    dibujante, interme

    di

    ario indispensa

    bl

    e entre el inge

    ni

    e

    ro

    que concibe y

    lo

    s operarios que fabrican las piezas

    mecánicas.

    El dibujo técnico trasmite no solo los deseo s del cliente, sino tambi én la sucesión detallada de los trabajos

    previstos para un producto especifico.

    E jecución del Dibujo: Acotación

    Al dibuja r no se puede representar una pieza si no se ven claramente todas sus formas.

    La pieza habrá de montarse combinada con otras y asegurar su funcionamiento determinado en lo que ella

    depende; por otra pa

    rt

    e deberá soportar ciertos esfuerzos. Estas condiciones imponen formas y dimensiones,

    puesto que se trata de las funciones impera

    ti

    vas para la realización de una pieza utilizable .

    El proceso de fa bricación debe ser conocido desde el comienzo del estudio, por lo menos en lo que concierne

    a la obtenc ión de la pieza en bru to  ya que también esta operación impone ciertos detalles de forma; aunque

    el mé todo de fab

    ri

    cación se elige , por lo general tomando en cuenta condiciones ajenas a las funciones de la

    pieza

    Uno de los primeros trabajos que habrá que hacer, es un dibujo de conjunto, en el que con auxilio de las

    vi

    stas necesaria s, representar todas las

    pi

    ezas consti

    tu

    tivas del aparato, todas las relaciones entre ellas, el

    2

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    14/111

    I11S cal

    ad

    cilslicas

    eslán en

    ItlllciúlI

    de

    la altm a de

    as

    mayúscula s. Los valOles

    se

    eligen

    enlle los de la laua

    que

    sigue

    .

    Ejemplo de designaci611 de medidas 

    de una

    lUla, c

    uya

    atura h es de

    OHn

    .

    Escritilla rrr E

    01

    -10\

    - -  -

    cnnACTEnlsllcns

    UIMEÍ1Sliltf

    tlOMlllnl h

    2.5 3.5

    AHUI ,) de las lII.yos, las

    (u

    cilr as )

    2.

    5 J.5 10

    14 20

    - --  .- _

    · 1

     ·--- 

    1----

    -  

    ' a ; ~ s ~ ~ ~ ~ ~ c U e ;:: 0.1 h 7..5 3.5 5

    c:..:::..

    _ _

    ________

    I_  _ __

      -- 

    - - - -  

    0 14

    Altura

    de

    as

    min usc

    ulas

    1

    U

    14

    20

    : : : : . ~ : : . S

    s ~ a ,

    - ' e - __________II_--

     

    _11_ _ 1__

    __

    _. 

    ___

    _ __ _

    ___

    _ __ _

    Anchula

    úel

    tlalo

    U

    2

    5 OJ5 U5 0.7

    1.4

    -- -

    --

    t spac io

    en

    llC carac lcles O = 0.2 h U5 U.7 1 1.4 2.8

    -

      _ .

    _-----

    -

    --_...:..-

      - - --

    1 lcfllr

    rea nll illla

    (ICcome

    rrú

    aúa)

    b = 1.6 h 5.6 U

    11.2

    10

    22

    .4 JZ

    l s

    dilll

     ns

    ones SO  l

    en

    rnillm

     tws

    OBSERVACiÓN:

    La

    altula e

    de las

    mioú

    sc ula

    s 11 de

    be

    ser

    inlerior

    a 2,J

    lillll. En consecue

    ncia, un

    te

    x

    to

    en escr ilura2,J IIU leva

    ¡¡

    ,'I

    ti

    sc

    ul

    as_

    j

    Disposiciones particulares

    I

    ¡ S

    '( lOlER/IIlCIIIS

    Se

    reCUllliCllda ulilim la

    escrilula

    3 5 pa

    a

    las cu l

    as

    y as

    lúleralcias.

    De

    ludas furnras si

    falta

    e s ~ a c i o , se permite aulili lac

    ión

    l

    iara

    la s toerancias ci fras de la escl itura

    2 5

    .

    ENTRE PfllflORflS

    Enl

    re

    dus paablas

    co

    nsec

    uti

    vas debe podersecu lo

    ca

    r

    por

    lo

    nr

    cllos una

    circullferencia

    de diánretlo h.

    cunSEJUs

    :

    Para

    lo

    grar

    UII dibuju bien

    ple

    selta

    du

    y

    úe relci/le

    c

    tul

    a

    es

    úlil

    :

    n Jurrtar Ullifurlllenrcrrte

    la

    s leras.

    Espaciar conectanrcrlle

    las pa la ias.

    : : _ : : : : . = ~ = : .2

    D_Un

    =-===

    O I ~ I

    ' } [ " O : : O ¡:

    ____ LJ _.  J______

    't

    - .

    Vis(ldeJ I 'églage

    \

    dijlllC Ir

    O

    Illlll illlO rr.

    13

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    15/111

    papel qu e cada

    un

    a deberá de

    se

    mpeñar, la manera de efec tuar el montaje. Deducir las formas y las cotas

    esenciales de la pieza

    Borrador del Dibujo

    • Detenninar las vistas necesari as y suficientes para representar la pieza sin ambigüedad , Depende de las

    fonnas de la pieza)

    • Determinar los elementos de partida del trazo y en particular la superficie que va a ocupar el dibujo,

    tomando en cuenta:

    Vistas Necesarias

    Dimensiones de la Pieza

    Escala del Dibujo: Depende de la naturaleza y formas de la pieza ). No olvidando dejar alrededor

    de cada vista amplios espacios des tinados a recibir las cotas y eventualmente las vistas auxiliares

    • Elegir la mejor

    di

    stribución de las vistas

    • Instalar los e lementos esenciales de la pieza:

    Primero los Ejes

    Segundo los ontornos de las Superficies Funcionales

    o locar a continuación los detalles secundarios de la

    mi

    sma manera, comenzando por los más

    importantes.

    Dibu jo en Limpio

    El orden de las operaciones para trazar es te dibujo es totalmente diferente que pa ra el borrador, no depende

    de las consideraciones del proyecto sino de la comodidad de ejecución.

    • Indicar que trazos van en línea fi na y cuales de espesor intennedio.

    • A continuación se pasarán nuevamente a lápiz para marcarlos bien ó se pa

    sa

    rán a tinta, siguiendo un

    orden que se deriva de las siguientes observacio

    ne

    s:

    Trazar las líneas que se dibujan con los mismos instrumentos sin cambio de su ajuste. Comenzar

    por las lineas más dificiles que requieren mayor precisión en el t razo.

    Comenzar por las lineas fin as, un error se corrige reforzando el trazo, si es a tinta ésta seca más

    pronto.

    S

    arcos de circunferencia : finos > medi anos > gruesos.

    Las líneas curvas que se trazan con pl antilla.

    Las líneas rectas que se dibujan con escuadra y regla T

    14

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    16/111

    • Es indispensable comprobar el dibujo en limpio para cerciorarse de que reúne las co ndi ciones de una

    representación correcta.

    Una vez realizado lo anterior se pasa a la acotación.

    1.

    Definición : Acotar un dibujo, es indicar en este las medidas o cotas de la pieza.

    2. El traza do a escala permitir

    á

    teóricamente, midiendo sobre el dibujo, determinar las dimensiones de la

    pieza, en la práctica la precisión de los trazos

    es

    insuficiente.

    3. La indicación cifrada de las medidas es necesa ria, la lectura es más fácil rá

    pi

    da se

    pu

    eden usar los

    croquis acotados, ejecutados a mano alzada con un a escala aproximada.

    Presentación

    Las cotas siempre se indican en milímetros . Estas escritas en una línea ll

    amada dc cotas, trazada

    paralelamente a la línea e n la cual se hace no tar la longitud.

    La línea de cota esta limi tada por fl echas, 2 líneas auxi liares de cotas o de referencia

    qu

    e unen las

    extremidades de la línea de

    co

    ta con el segmento a acotar.

    Las líneas de cota las de referencia se trazan en línea continua de

    lg

    ada, s

    in

    cruzar otra línea del dibujo.

    La

    di

    stan

    ci

    a entre las líneas de cota

    los

    segmentos acotados aproximadamente debe ser dos veces el cuerpo

    de escritura de las cifras .

    El cuerpo de escritura de las c ifras será el mismo para todas las cotas d

    el

    dibujo, nunca menores a 2 mm)

    Las cifras deben colocarse en la dirección de la

    línea de cota escritas perpendicularment e a ellas;

    excepcionalmente en su prolongación.

    Las flechas son a

    bi

    ertas a 45 ° deben ser las mismas para todas las líneas de cota de un dibujo. Cuando las

    cotas son colocadas una tras otra se puede sustituir un a flech a por un punto.

    Las líneas de cota no deben entorpecer la lectu ra de las formas de la

    pi

    eza; l lectu ra de las cotas tienen que

    ser fácil rápida, para ello se requiere:

    15

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    17/111

    .

     

    ;  

    .'  

    .

    .

    ...

    ..

    ,

    ;

    : :.

     

    , .

    :' 

    ,

    ¡

    ; '

    ,'  

    .

     :

    :  ...

     

    :

     

    .;

     }

    .:  

    • 

    ~ r

    ~

    l

    ¡

    r

    ~

    L

     

    f

    ~

    F

    ~

    ¡

    ·

    ~

    ~

    ~

     

    ~

    ~

    F

     

    .

    .:

    . .

     ,

     

    , .

      i

    : :

      .

    .

     ,  

    .

    ..

     

    ,

    .

    .

     

    .,

    .

    ,

    '

    ,, '

    ,

    ,

     ,

     

    jO

     

    . \

      .

    '.

    '

    ,.

     

    ;

     , '

    16 

    ',

    .'

    , '

    · 

    .

    :

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    18/111

    EJECUCiÓN DEL DIBUJO

    Fig, 1 - MARCHA

    PARA

    TRAZAR

    EL

    BORRADOR DE UN DIBUJO

    J-t- 1

    l ' /

    Ht-

    1-

    Ejes

    y

    caras

    prlnc Ipales

    ¡

    1

    i :

    I I

    2 Superf

    icies

    funciona I e s

    3 - Volúmenes de

    unión

    4 Ultimas detalles

    Fig. 2 - MARCHA PARA EL

    TRAZADO DEL

    ,DIBUJO

    EN

    LIMPIO

    o

    @

    1- Trozos con

    compás

    o

    I

    j . l - .

    I

    ~ J

    ~ _ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

    I

    , I

    I '

    @

    2-

    Trozos

    de lineol

    rectas fina s

    17

    I

    3 - Trazos de Iin90s

    rectas ínter

    medias

    4 - Trazos

    rectilíneos

    de Iineos gruesas

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    19/111

    REGLAS DE ACOTACiÓN

    \ :t"' [j

    I

    \ /

    1 , '

    ..;

    ; ; , . ~ (

    '}

    ~ ~

      ; ~

    /, '1 >'

    k-  ..__ _

    a_o_ _

    ____

    I

    F ig 2

    _ _ _ 7_5 _ .,:.>-

     

    __ _

    :

    F

    i

    O 3

    -

    \1 ',

    , I < >

    / / / I ¡ / /

    \j ,

    _

     

    t ~ ' : 5 3 < ~

    : I I

    1  ~ ..- -:- ,- ~

    c::

     

    >

    ~ _

    [ \

    ~

    ~

    /

    3:

    : : é : ~

    : ,

    i.

    ' , /:

    [ >/

    i

    Fig¡ 1- E

    vi t

    ar hacer las

    acotaciones

    en

    la

    parte

    rayada

    I

    i ,

    ,----

    - - -  t r - - - - -

    -

     

    ,)-;::,>/

    f

    ; /; íffi:<

    ,Mol

    I

    1-

    1

    , ;

    I

    t

    '

    / / ; / '

    /j

    . /¡, I

    ' f / /

    / , I I / I , f / , i /://///,//

    : Bien

    Fio. 6

    I

    I 1:2 I

    :.. :¡

    I

    Mal

    f'lO. 7

    .

    .:.:...

    --

     

    ---- - --

     

    18-

     

    ---

    FiO · 5

    FiO.

    4

    /

    Lineo de coto

    I

    le

    [12

    ;.i

    I

    Bien

    . s . . I , ~ ~

    FíO.

    8

    .36

    /  

    i

    Recomendado

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    20/111

    Sobresa lir las cotas del dibujo.

    Reducir al nÚltimo el nÚlllero de líneas de cota .

    Evitar que las líneas de referencia c0l1en las líneas de CO\ 1.

    Indicar solamen te las cotas necesarias escribirlas una vcz.

    Recomcndaciones Generales

    Si utilizamos las

    Nonnas Internacionales de i b l ~ o (ISO) podemos emple..1r el dibujo C0ll10 un lenguaje de

    comunicación mundial.

    Establecer un dibujo de definición por cada una de las piezas que integren un conjunto (Dibujo de onjunto).

    Esto nos lleva al establecimiento de los dibujos de fabricación que facilitan la manufactura de

    cada

    una de

    las piellls del conjunto.

    Utilizar los formatos

    nonnalizados

    con objeto de facili\ 1r el envío y la clasificación de los documentos

    técnicos, permitiendo

    l

    formato de plegado.

    Este formato de plegado está basado en el fonnato A4 .Cuyas dimensiones de papel son 297 nml x 210 mm.

    P  r  CJ

    ( ..,l

    uno

    de

    tcs to ro

    m 4 \IOS , tu

    obtiga-:Jo

    de

    co oc.oción ~ e l c.ajetln,

    s.c:

    a c

    ua

    l (ue te la

    po .

    ición

    .-- .--- t

    principJ I d

    el

    d ib

    ui

    o

    t 4 2 o 1   ~ j

    19

    1

    84

    AO

    C--

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    21/111

    Cuad

    ro

    de referencias del dibujo

    Debe permitir la

    s in

    scr

    ipciones necesarias y suficientes para la identificación y utilización del

    documento

    .

    - J - ~

    Atandel J  2I

    21] '2'

    5 esp. 2 ¿ 24 I sin pl,)no

    ~ ~ ~ - - ~ - c - ~ - - - - ~ - - - ~ - - ~

    11 2

    A , do ce

    nl

    , je XC

    651 I. stubs .

    6 TOf :\i to CM 4 " s

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    22/111

    Represenwción Ortogonal

    Vistas principales Cuando se representa una pieza por medio de diferentes vistas se escoge una a la que se le

    da

    el

    nombre de vista frontal

    n el caso del ejemplo siguiente la vista frontal corresponde a la que se obtiene mirando la pieza según la

    dirección indicada por la flecha A

    VISTA FRONTAL

    • Corresponde a la vista principa l

    • Una buena elección de ella será fun ción del número de vistas que serán necesarias para deflllir sin

    ambigüedad a la pie

    za

    en cuestión

    • Algunos criterios

    para

    elegir la visla frontal :

    Mayor ilúormación

    Menor núm ero de lineas ocultas

    La posición de trabajo  

    La vista que mejor

    id

    enti

    fi

    cac ión inmediata proporcione

    • Tienen como objeto facilitar la co mprensión de las form as de un cuerpo 

    2

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    23/111

    (,"-

    1

    Di

    sposición

    ue

    las vis tas

    .

    1 1

    Ejemp lu

    Se

    tr

    ala de lepl ese lllal med

    a

    nle va li

    as

    vis

    as

    la pie a

    qu

    e

    se

    i

    nd ica

    . cuya I

    Ul nl

    a l

    ec

    ue

    d

    a la de

    un

    a

    peQue ii

    a

    glanja. Elija

    mu

    sdeellla

    da

    unavislap inc

    ip

    a4ue I

    ama

    lel nos VISTA FRONTAL. SeJ dicha vi sla dele

    ln

    ina

    da

    obscl

    va

    ndo

    a

    pi

    cla s

    eg

    ún la

    l ec

    ha A.

    Las ot rasdirecciones us

    uale

    s

    de observación

    lOl

    ma

    n

    con apr

    imera

    y enlreelas án

    gulo

    sde90° omúll ipl os

    de

    90

    °.

    UENUMINACIÓ

    II

    UE

    LAS

    VlSIAS

    :

    : Vista l lOn lal

    O: Vi

    sta latera l

    de

    lecha

    B: Vis

    la

    s

    ope

    l

    io

    r E: Vista inlerior

    C:

    Vi

    sla late lal iZ4u ie rda F: Vs

    ta po

    sterior

    OBSERVACIUNES

    :

    ..

    No se

    describe nunca

    el

    nombre

    de

    las vistas .

    rsle vene detem

    n

    ado por la p

    os

    ición lea

    iva

    de cada

    un

    a de elas.

    En

    la

    pl

    á i ca una

    pieza

    debe quedar definida por

    cumple to y sin a

    mbig

    üedad por

    el

    mennr número

    po s

    ible

    de vis las. Se eigen

    as

    m

    ás

    re

    pr

    esentativas y

    Qu

    e

    iln

    p

    i

    quen e m

    nim

    o de pa

    i

    es

    oc

    ull

    a

    s.

    En

    nu

    es

    llo

    cas o s

    on

    las vislas A, B Y D(ver § 9.3).

    Ladisposiciún de as vis as

    de

    la piezaestudiada

    se

    ha Ilecho seg

    úlI

    el mét odo Eo eu ropeo . Ello se hace

    lesa llar por e síllluoo

    co

    nliguo siluado al lado de la

    es

    ca

    la en e ca je í l (§ 4.3).

    El méto

    do

    An

    americano

    se

    e

    sa lta

    J

    r un sm bo lo

    Inverso a anteli Ol . [n

    es

    le métod

    o

    en relación con la

    vi

    sla prinr.ipal. la vista C

    se

    si túa en lugar de la O

    reclplOcamente .

    (,., I

    ¿

    {ea l

    Lació

    lI

    prúct ica

    IlIdlQu enos

    c6

      0se procedee llapráct i

    ca

    para epese n

    lar la pieza

    esl

    u

    diJ

    d

    a.

    22

    e

    --.....

    CE

    Método E

    -

     j

    -

    -@--

    Método A

    -$

    --

    Ej-

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    24/111

    LÁMIN

    ORT E S

    S E N IL L O S

    f -+-----

    secante

    Fig   I

    23

    i é 1 ~

    I------:-f-t-

     

    ¡ 11 ¿ < ~ r .

    S

    Fig   2

    f   E ~

    Fig   3

    R

    PN .

    D

    M 5

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    25/111

    .----  

    -- 

    _ _---  ---

    L MIN

    CORTES

    L O C A L E S

    SECCIONES

    8 M

    L-

     

    -

    N

    orte A

    ~ l

    I

    Fig 4

    i i

    I

    I

    t-@ -t

    I

    Fi g 7

    Fig

    . I

    Fig 3

    Fig. 5

    } l í

    i

    NO

    ~  

    T ~ r

    Fig 8

    i J

      6

    . ~

    .

    SI

    I

    ~

    T ~

    I

    ic ¡   9

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    26/111

      . . (

      -

    L

    LÁM IN

    CORTES

    POR PLANOS

    -PARALELOS

    ABATIMIENTOS

    F

    i g.

    I

    Cor te

    A

    F i g . 2

    F

    i

    g .

    3

    CORTES

    POR PLANOS

    SECANTES

    Cortes parciales

    .

    \:

    \

    \ \

    . _ 0 . _ _ O

    F

    i g .

    4

    S

    o rte A

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    27/111

    • A estos cuerpos se les puede cortar por sus e

    jes

    principales o perpendicularmente a éstos   permitiendo

    remplaza r la línea de contornos o de aristas ocultas por visibles .

    • Representa la parte cortada por el plano de corte y

    lo

    que está detrás del mismo .

    • Un corte se identifica por

    l

    rayado que se le hace a la superficie que atravesó el plano de corte.

    • El trazo del

    pl

    ano de corte se representa por una línea fina y mi x

    t

    en cuyos extremos lleva un pequeño

    segmento de linea gnlesa.

    • l sentido de observación de la parte cortada se indica mediante flechas que

    p

    untan al centro de los

    segmentos mencionados anteriormente y se identifican con las primeras letras mayúsculas del abecedario.

    Cortes sencillos

    l sólido se supone cortado por un plano paralelo a uno de los planos de proyección; en la vista en la cual el

    plano de proyección sea paralelo al plano secante.

    La sección  parte de la pieza situada en

    l

    plano secante  es rayada.

    Se emplea el semicorte en lodos

    lo

    s casos en que el corte completo es absolutamente simétrico respecto de

    un

    eje.

    Cortes loca les

    Si la pieza no presenta un plano de simetría absoluta  siempre será posible trazar cortes parciales que se

    ll

    aman cortes

    lo

    cales cuando no corresponden más que a un detalle poco extenso.

    Secciones

    Suponiendo cortada por un plano perpendicular a uno de los planos de proyección un sólido o

    un

    de sus

    partes solo se dibuja la sección del sólido por este plano; ya que una sección no es

    un

    vista de la pieza.

    Se determina por su trazo el plano secante y si es necesario se le indica por

    un

    flecha el sentido de la

    observación

    Se dibuja en línea continua delgada la sección rebatida después de un abatimiento alrededor de su eje en la

    misma vista cortada por el plano secante.

    También se puede suponer cambiada en el plano secante la sección salida después de un abatimiento .

    26

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    28/111

    EMPLEO DE LOS CORTES Y SECCIONES

    Mediante las convenciones relativas a la representación de las lineas visibles u ocultas las formas exteriores

    e interiores de una pieza puede quedar determinada sin tener que usar cortes secciones. Sin embargo l uso

    de

    cortes)

    secciones   se impone para la representación de piezas de formas complicadas  por las facilidades

    que resultan de ellas para la ejecución la lectura de los dibujos.

    Los cortes secciones ponen en evidencia:

    • Las formas de las secciones.

    • El contorn o de las fonnas interiores.

    • Los espesores de las piezas.

    • Se tiene la ventaja de simplificar el trazado de las vistas  solo una parte de la pieza es representada de

    sustituir las líneas interrumpidas por líneas continuas gruesas.

    CORTE

    A A

    7

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    29/111

    Secciones abatidas

    En la vista frontal de piezas con traillas suficientemente largos de sección constante  se pueden dibujar

    las secciones abat id as alrededor de las trazas de los planos de corte.

    Las secciones se dibujan con el contorno de línea

    ina

    continua si n interrumpir las líneas de esta a menos

    que fuera estrictalllente necesario.

    Vistas i n t e r r u m p i d ~

    Piezas de gra n longi tud secc ión constante que tienen detalles importantes en los extremos únicamente 

    resulta illlpropio dibujarlas a esca la. Por facilidad se acostumbra representarlas como si la

    p rte

    central

    estuviese cortada  en algunos casos el espac io central se utili za para ubicar una sección.

    28

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    30/111

    Otras convenciones

    En dibujo técnico, se aceptan algunas representaciones que

    no

    corresponden a las proyecciones ortogonales.

    La finalidad de esto es simplificar la representación como en

    las

    siguientes ejemplos.

    ~ m l } f - \ \ 7 ~ \ T I l

    W l U ~ ----W-- 0LvJ

    VISTA DE UN RE SORT E

    I

    E E ~

    ROSCA E X

    TERNA

    i j

    - - F = = = ~ - - ~ :

    t t

    ~

    --

    --9 --

    í _ ~

    ROSCA I t lTERtl

    -n-n-[

     

    7r1 [

    DL-- ---   ~

    COR TE DE UN RESORTE

    REPRESENTACION

    DE

    RODAMIENTOS

    Se

    utilizan para identificar las superficies de los cortes o secciones practicados en las piezas.

    Se realizan con

    Iínc.1s

    continuas finas cuyas separaciones dcb en ser unifonnes.

    F

    vo l

    ul

    D cz s;gY1D-C;Or. : CAJA E

    V L v u L

    ¡V a-ter la./ :

    ACERO v10LDEAD O ·

    29

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    31/111

    CONVENC

    IO

    NES DE

    RA

    YADOS

    PARA USO

    GENERAL

    Metales antifricción

    y

    todos los

    metales moldeados sobre otra

    pieza

    Metales ligeros como aluminio,

    ¡ agnesio y sus aleaciones .

    I

    I oh" y

    "lo""""

    Metales y aleaciones fcrrosas en

    gcncral.

    Madcra en cOl1e longitudinal.

    Madera en corte traJlsversal.

    M ,,;,b

    ,¡ .

    ¡

    I  ,,

    ~ ~ ~

    y cmpaque. h i ¡ .

    Vidrio .

    AJUSTES Y TOLERANCIAS

    El dibujo de ingeniería es un conjun to de instruccioncs que permite al disefiador comunicar las

    caractcrísticas f1sicas, exactas

    y

    precisas al aparatista de máquinas, modelista, fundidor etc. hacer una pieza

    de acuerdo con la información especificada.

    En el pasado los artesanos expertos, se enorgullecían de su capacidad

    y

    destreza para fabricar piezas con

    dilllensiones exactas, si n embargo. el empico de instrumentos modernos ha demostrado que siempre existen

    desviaciones

    y

    quc es prácticamente imposible producir una pieza con dimensiones absolutamente exactas .

    30

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    32/111

    Desde que se descubrieron estas variaciones en las dimensiones de las piezas, siempre se h tenido presente

    que dichas variaciones se pueden restringir, pero no evitar, por lo que se llego a la conclusión que se pueden

    tolerar a menos que afecten

    el

    buen funcionamiento de ellas.

    Puesto que es imposible, fabricar piezas absolutamente exactas, el proyectista debe establecer las

    dimensiones máximas y rninimas que pueden ser aceptadas, para que las piezas funcionen satisfactoriamente

    y estos límites fijan hasta cierto punto, el proceso

    de

    fabricación. En cualquier proccso, se tiene una

    variación natural

    INTRíNSECA DE DICHO PROCESO)

    en el tamaño de la pieza y el diseñador debe estar

    consciente de dichas variaciones, para

    no

    exigir precisiones que

    no sc

    pueden obtener ó que resultan

    demasiado costosas.

    Al

    aplicar las tolerancias sabemos que aún las piczas intercambiables, no necesitan ser exactas, sino que

    basta con tener control de las dimensiones significativas, dentro de límites definidos. El problema de obtener

    piezas intercambiables,

    se

    basa en la fabricación de las piezas, de manera quc los límites estén tan cercanos,

    que cualquier tamaño intermedio resulte aceptable.

    El concepto de límites significa, que una condición básica, definida exactamente mediante un valor

    numérico ó una especificación, se reemplaza por dos condiciones límites, un nivel normalizado se reemplaza

    por dos niveles límites, que encierran una

    zo

    na

    de

    aceptabilidad de tolerancia y de esta manera

    se

    llegó a

    establecer un programa de fabricación de piezas intercambiables en

    los

    métodos de fabricación en masa.

    Las toleranci as son las variaciones precisas permisibles que se deben especificar en las piezas mostradas en

    los dibujos, indicando las dimensiones mínimas y máximas que pueden ser aceptadas.

    Las tolerancias más estrictas dan trabajos de mejor calidad,

    el

    costo de fabricación se eleva rápidamente

    conforme disminuyen las tolerancias, por tal motivo deben especificarse las mayores tolerancias

    po

    sibles sin

    menoscabo de un funcionamiento adecuado.

    srSTEMAISO

    El sistema ISO de tolerancias y ajustes se refiere a las tolerancias sobre las dimensiones de piezas cilíndricas

    ó no CUADRADAS HEXAGONALES ETC.) que ajusten dentro de un barreno .

    Por sencillez y dada la importancia, de las piezas cilíndricas de sección circular;

    el

    sistema se desarrolla a

    partir de ellas.

    3

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    33/111

    Temperatura de referencia

    La temperatura norm

    al

    de referenc

    ia de

    las medidas industriales y en consecuencia de las dimensiones

    definidas por este sistema, está fijada en 20° C

    Tolerancia.-

    Un a tolerancia es la

    va

    riación total permitida en el tamaño de una pieza, es decir, es la

    diferencia entre la dimensión máxima y la mínima . VER TABLA NO. 1 .

    • Tolerancia unilatcral,- Cuando la dimensión de una pieza, puede ser solo mayor o solo menor que la

    dimensión dada.

    El

    sistema de tolerancia unilateral

    es

    un sistema en el cual la tolerancia se da

    únicamente en un sentido; más para el agujero y menos para e l eje.

    Tolerancia

    bilateral - Cua ndo la dimensión de un a pieza puede ser inayor o menor que la dimensión

    dada .

    Medida

    o

    tamaño

    básico.- Es la dimensión teórica exacta a partir de la cual se toman los límites en más

    o en meno s.

    • Límites.-

    Lo

    s límites son las dimensiones máxima y mínima permisibles.

    • Ajustes.- El ajuste entre dos piezas que deben acoplarse, es la relación que existe entre ellas, con respecto

    a la cantidad de juego ó interferencia que se presenta , cuando se efectúa el ensamble.

    Holgura

    ó juego.- Diferencia de dimensiones, que

    se

    presentan, cuando el elemento externo es mayor

    que el interno . Diferencia de medida entre ag

    uj

    ero y eje ó entre cojinete y muñón La holgura diametral

    es la diferencia en tre los di áme tros y la holgura radial la diferencia entre radios.

    Margen.

    - Es la holgura mínima ó el ajuste más apretado.

    • lnterferencia.- Es lo contrario de holgura ; es dec ir, cuando el di ámetro del elemento interno, es mayor

    que el del elemento externo.

    32

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    34/111

    • Ajuste con jucgo.- Es

    el

    ajuste eutre dos piezas que tienen unos limites tal es que siempre resulta

    un

    juego

    en el ensamble.

    V  RT LA .

    • Ajuste

    de

    transición. Es

    el

    ajuste entre dos piezas que tiene u unos limites tales que existe un traslape

    parcial o total   de modo que puede resultar

    un

    juego o uua iuterfereucia en

    el

    moutaje.

    Calidad. En

    un sistema de tolerancias ajustes  al grado de precisión

    se

    le llama calidad y

    se

    le

    representa mediante un número que es función del tipo de m

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    35/111

    Los ajustes más utilizados son los del tipo Agujero Normal . Una buena razón es

    que

    es

    más

    fácil

    v ri r

    las

    dimensiones de un árbol que de un agujer

    o

    En la Tabla III se

    d n

    una serie de ajustes que se recomiendan

    p r

    uso en mecánica general. En la tabla encontramos las tolerancias principales, para agujeros y árboles.

    l . Para una dimensión nominal de 63 mm, tabla l , Perteneciente al escalón 50 a 80 con

    un

    calidad 5

    corresponde un intervalo de tolerancia de 13 = 0.013 mm.

    Para una dimensión nominal de 63 mm con una ca lidad 16 corresponde un intervalo de tolerancia de

    1900 =

    1 9 mm

    .

    H7 represe nta agujeros, letra mayúscula, cuya tolerancia tiene wl posición H con dimensión nominal de

    40 mm y una calidad 7, siguiendo la tabla a 40

    H7

    corresponden las dimensiones

    25 10 por

    lo

    que

    40

    H7

    =

    40

    0.025 10.

    4. 80

    f6

    , representa Árbol, letra minúscula, cuya toler  ncia tiene una posición f con dimensión nominal 80

    mm

    y una calidad 6, de la tabla n  80

    f6

    se tienen las desviaciones

    -30 1-49 por

    lo

    que

    80 f6

    =

    80

    - 0.030 / -0 .049

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    36/111

    ~ ~

    '------

    T A 8 ~ A 1

    I 1:- :

    i é

    '- 'V.\LL'; l t:

    TU

    l.é r   ) . o . : ~ ,:q

    :::;

    V . dor s en InICf.J S 1

      1 Hi t )

    CA LIDADES

    111

    01 1

    I :

    31,1 ; l  G 7 I 8 : 9 i 10 1111112

    I

    i3 14115

    , I I I I , I ¡

    3S

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    37/111

    . 1 \ . ' ~ I '

    1

    1 ¡

    7',

    w,

    I

    .

    i ·

     

    11

    G

    ¡

    1;

    i

    I • I

    i '

    .l.,

    r---

    - : - ¡ - O ~

    - - - '

    2 + - - - 1 5 + - - - I O H - - - I - - 1 1 ~

    I 3UI 3S, 40 t 4G 1 t 52 i ,,1

    ~ H 7 O O O O :

    Q

    Di O i O .

    Q :

    ~ ti

    U

    T

    1

    / T 2 ~ 1

    2

    T 33 + i ' l· r 1; l

    ? :

    3 ~

    - - - - ~ 3 ~ ~ J o ~ - ~ 4 ~ J ; ; I ~ T   ~ ~ 7 ' ~ : ~ 1 0 ~ ~   Q ~ ~

    ~

    ~ H _ ~

    ___

    ~ ~

    a ~ I

    ____ __

    _ _ _ _ ~

    __

    ___ _ _ _ _

    _ - +

    ___

    0 - .

    _ _ _

    ~ ___

    1

    111

    '6 0

    2

    - 6

    1

    9 ~ i 110 ;

    I J ~ l' I

    l a ~

    I ' 2 2 ~ I 2 9 ~

    ; 3 ¡ ; ~

    9

    4

    1- 5

    til

    71 - 9\

    10

    1--

    12 - 14 -

    "/

    , 4

    11 14 = 16 - 20 23 - 27 - 32 - .lO ,

    "3

    + ~ ;

    6 + : ~ I ~

    T I ~ I ~ ~ 1 :

    2;: 2 : 1 ~

    2 ~ i :

    1--- _

    =-- i - -_ - - : -

    10

    +--_-:-:

    3

    -+,-_

    lo

    1- 2e 1-

    25 -:;o

    - 3G

    \-

    43 1-

    50

    r::5sT:- U

    . 6 -12 _ 1

    S -

    22 - 27

    1 -

    33 - 41 - 49 - SS

    - 68

    - 79 i - 8S 1 - -

    " H

    1; 1 ; = 1 = ¡= 25 - ; ~ = ;; i= ;: 1_

    15

    _

    I

    =

    ~ . ~

    6

    h 6

    UJ

    m6

    - ' p6

    o e7

    '7

     

    h 7

    - 2

    - B.

    o

    - 6

    + 3

    - 3

    T 9

    T

    2

    f 6

    -14

    -24

    - 6

    -16

    - 10

    Q

    11

    1 1- 16

    i - 1- 1-

    1- -

    3fi

    + 4 - 4 5 . G.5 / T ¡

    95

    i 11 l

    +

    12.5 •

    14

    .5 -

    16

    i '

    ..

    -

    - 4 - J .S , _.5 , - 6 .5

    i -

    95 -

    11

    - 12.5 - 1 .5 - 16 1 -

    ,:,

    +

    12/

    +

    15 - 181

    +

    281 1 29

     

    1 -

    3

    1

    0

    1

    T_ ;°1 + dO

    1'

    46 T 5 ] i -

    57

    +

    4

    I

    +

    6 - 7 1

    ·

    ; ; 15

    +

    17

    ..

    20

    J-

    21

    T

    I •

    2

    1

    '5'1

    - 2° l. 35 - 42 +

    51

    I = 9 .¡. 68 - 79 I - SS I - 98

    T 121

    1

    22 '26

    3d f 37 .¡. 43 1 +

    5 0 1 -

    5G

    J. G?

    = -

    : ~ \

    = ~ ~ I = 1= = 1= 1= ~ ~ ~ 1= \

    : ~ ~

    - la

    131 161_ 20 25 301 -

    Jó \ -

    43 SO - 50

    ,12

    - 22 28 : - 34 - 41 50 GO - '1 - R3 96 108 i - 11

    I 0,0

    - loe - 1:0 1- 145 \ - 170 I IDe ' -

    " ' ;

    -IJ(> -- IC,0 = 1 9 ~ = - m - : i- 39', _ 4 ~ 0

    ,=

    5 1 ~ 1- ~ ; f )

    - - - 1 3 ~ - 1 6 ~ \ - I , ~ I - : i-

    2 5 ~

    -

    2 a ~

    -

    3 2 ~ l·

    ·

    f . ~ -

    .

    ::

     1

    ~ ~ I ~ Ó . l ~ ~ ~

    . ~ l ~ : : ~ ~ j

    ~ ~ ~

    20

    -ao

    36

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    38/111

    ~ 1 - - - - - - - - - - - r - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ - - - - - r    

    TA

    .5L ;. \

    m J

    AJUSTES P f ¡ ¡ r , J C l r A L é ~ f . bo

    lec

    ;- .-'L ' . '

    urILIZ

    ':;;

    , DE

    PREFERENC

    IA LOS Oc L OS CIRCULOS ,po,,· r ;

    -:-- 

    Clon) H

    (1

    H 7 ¡Y 3 -; 9 I 1

    l e ~

    c

    uyO

    funC

    tona :

    ruenlQ reQlJu're Juego dIT.pho

    por

    1 1

    . Jt J-

    i

    I 1

    1

    \

    O JUEGO

    8 AM

    PLIO I U I 1 mal

    a l l l l ~ 3 m ¡ e n t o

    COl lnet t .) 9

    r

    Jndc

    \,

    ctc. +--

    +-'-+-19-"-:

    11:=::1

    c1

    r - - - - - - r - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - + - - - 1 - ~ - -

      r ~ ~

    L -

    :3

    J

    UEGO

    a ' \

    qt ;C

    glf.,ln o

    dt '

    sl il ar: con

    ulla

    bu nOl 7

    10 ¡0

    ¡

    Vl

    MEDIArw

    6

    ,137

    :

    G) 1 I

    1 JUEGO r o s CJn gol.J prCC1  J

    mc)O.

    l1m ,cn :Cn uo: p e 4 u ~ ñ a . In I

    < PEOUENO c r 1 C J a n ~ s

    R

    1 ~ u r J r I

    a ci

    n

    e p 9 r 3 r 1 r . ~

    I ~ ~ ~ : : : :

    ~ J ~ :

    , ~ ; ó n

    I ' r . J ( l ' ] ~ J

    sin cen tros

    C

    alic1a (j

    11

    11

    7

    7 9

    87

    6:;

    G 5

    4

    G S

    G5

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    39/111

    SISTEMA INGLÉS

    La

    ANSI

    AMERICAN NATIONAL STANDi\RS

    I

    NST

    ITUTE) emitió

    la

    disposición

    ANSI 8-4-1-1967 Límites

    Aj

    ustes Preferidos para Partes Cilíndricas  en donde se definen términos se recomiendan tamaños estándar

    las tolerancias,

    lo

    s juegos, las discrepancias pennisibles los ajustes preferidos

    Tam

    año Nominal.-

    El

    tamaño nominal es la d

    es

    ignación que se utiliza con fines de identificación

    general.

    Tamaño

    Básico.- El tamaño básico donde se derivan los límites de tamaño por la aplicación de

    discrepancias

    to

    lerancias

    Di sc

    relJancia

    Margen)

    (AIIowancc).- Una

    di

    screpancia es una diferencia intencional entre los límites

    máximos de materiales coincidentes . Es una holgura ó juego mínimo, DISCREPANC tA

    POSITIVA

    ) o una

    interferencia ~ x i m (DISCREPANC IANEGATI

    VA)

    entre parte coincidentes.

    Tolerancia.-

    Una tolerancia es la va

    ri

    ación permisible total de un tamaño. La tolerancia es la diferencia

    entre los límites de tamaño.

    • Límites

    de Tamaño.-

    Los límites de tamaño son

    lo

    s mínimos máximos

    ap

    licables.

    • Ajuste.- Es el térnuno genérico em

    pl

    eado para significar

    el

    grado de apriete que pueda resultar de la

    aplicación de una combinación especifica de discrepancia tolerancia en el diseño de partes

    coincidentes

    • Ajustes con Huelgo.- Es

    el

    que tiene limites de tamaño especificados de tal

    ronna

    que siem

    pre

    resulte

    una holgura o juego cuando se montan las partes.

    • Ajuste

    de lntcrfcrencia.-

    Es

    el

    que tiene límites de tamaño prescrilos en tal fonna que siempre resulta

    una interferencia cua ndo se montan las partes.

    38

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    40/111

    • Ajuste de Transición.- Es el que tie

    ne

    límites de tamaños prescrito

    s

    de modo que puede resultar  bien

    una holgura o una interferencia cuando

    se

    montan

    las

    partes.

    • Sistema Agujero Básíco.- Es

    un

    sistema

    de

    ajust

    es

    en don

    de

    el tamaño de diseño del agujero

    es

    el básico

    la discrepancia

    se

    aplica al eje.

    • Sistema

    Eje

    ó Árbol Básíco.- Es un sistema de ajuste en donde el tamaño de diseño

    del

    eje es el básico y

    la discrepancia se aplica al agujero.

    • Clases Generales de Ajustes.- Se han normalizado y clasificado cinco tipos de ajustes por medio de

    simbolos. Las tablas han sido concebidas para el sistema de agujero básico.

    RC - Ajuste giratorio ó deslizante.

    LC - Ajuste con huelgo de localización.

    LT - Ajuste de transición.

    LN - Ajuste de interferencia localizada.

    FW - Ajuste for.tado o de contracción.

    Ajuste giratorio o deslizante

    • Estos ajustes se destinan a proporcionar un trabajo de gi ro   con una lubricación adecuada a través

    de

    todos los tamaños.

    RCl

    - Ajustes desli

    za

    ntes proyectados para

    un

    a colocación precisa

    de

    las

    pi

    ezas  que deben ser montadas

    sin juego perceptible.

    • RC2.- Ajustes deslizantes proyecta

    do

    s para una colocación precisa pero con mayor huelgo que en la

    clase RCI .

    • RCJ.- Ajustes giratorios

    de

    pr

    ec

    isión  los

    más

    pr

    eci

    sos

    qu

    e deben girar libremente proyectados para

    trabajos de precisión a

    baj

    as

    ve

    locidades y pr

    es

    ion

    es

    ligeras en las chumaceras .

    • RC4.- Ajustes giratorios de precisión proyec tados para máquinas de precisión con ve locidades

    de

    superficie y presión moderada en las chumaceras.

    • ReS RC6.- Ajustes giratorios medianos  proyecta

    do

    s para ve locidades de giro  elevadas ó presiones

    fuertes en las chumaceras.

    • RC7.- Ajustes de gi ro libre para usarse donde la presión no es esencial ó donde es probable encontrar

    grandes variaciones de temperatura .

    39

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    41/111

    • RC8 y

    RC9.- A

    ju

    stes

    gi

    rato

    ri

    os flojos, proyectados para usar con materiales como ejes y tubos laminados

    en frío hechos a tolerancias comerciales.

    A justes localizadores

    • Lo s ajustes loca

    li

    zadores se di vi den n tres grupo

    s:

    Ajustes

    Hol

    gados

    Le )

      Ajustes de Transición LT y

    Ajustes de Interferencia LN) .

    • LC. - Ajustes con hu elgo que se proyectan para pi e7 ls que normalmente están estacionarias, pero que se

    pueden mont

      r Ó

    desmontar libremente. Varian desde ajustes

    si

    n huelgo para piezas que requieren

    exactitud posicional, pasando por ajustes de juego mediano , para piezas tales como espigas de máquinas,

    hasta

    lo

    s más precisos ajustes de sujetadores donde la libertad de montaje es de primordial importancia.

    • L T.- Los

    aj

    ustes de trans ición, son un co mpromiso entre los aj ustes holgados y los de interferencia, para

    ap licaciones donde la exactitud posicional es importante pero se permite una pequeña cantidad de huelgo

    ó interferencia.

    • LN.- Ajustes localizadores de interferencia que se proyectan para usarse, donde la exactitud posicional es

    de primordial imponanci a y para

    pi

    ezas qu e requieren rigidez y alineamiento, sin requisitos especiales

    para presión en el agujero.

    Ajustes forzados

    Los ajustes forzados ó de

    co

    ntracción,

    co

    nstituyen

    un

    tipo especial de

    aj

    ustes de interferencia, que se

    caracterizan normalmente por mantener, presiones constantes en el agujero a través de todos los tamaños.

    • FN Los ajustes fo rzados ligeros, son los que requieren li geras presiones de montaje y producen

    montajes más o menos permanentes

    • FN2.- Los ajustes forzados medil\J os ,

    so

    n apropiados para panes corrientes de acero, o para ajustes de

    contracción sobre secciones

    li

    geras.

    • FN3.- Ajustes forzados pesados, que son apropiados para partes de acero pesadas ó para ajustes de

    contracción en secc iones medianas.

    • FN

    Y FN5.- Ajustes forzados, apropiados para piezas que puedan recibir esfuerzos, ó para a

    ju

    stes de

    contracción donde no son prácticas las pesadas fuerzas de presión requeridas.

    40

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    42/111

    labio C-l Ajust

    es

    co rr edi7

    os

    de rOIA

    ció

    n libr e

    - -

      t - -,-----

    A

    U

    '" '' " ", ....

    :-l

    M b d o 11 .'51 11

      - -'- -   I - -I j 

    "

    s

    I 0 .2

    o

    I O

    J

    1 0..1 - O .1 ()

    J

    1 0 .6

    - O J

    o -

    0 . 11 nAS o - 0 . 25 0 .55 o - 0 . 1 0 .')5 o - 0 .55 1..1 o - 0 .7

    ~

    ~

    ; ;s

    01S

    --0.4

    ----o¡- ~ 7 - - = - 0 : 4 -

    o.

    I

    - n· 2-1

    0

    .

    S

    0 - 0 . 1 0 .(,5 n 0 .15 1.11 (1 - 0 .7 1.6

    0 - 0 .9

    -:-0.2

    - 0 '-   ¡ o ¡ ' - -   ~ - -   --=n.s

    0. 2'1 - 0 .  0 0 .6 o - n.JS 0 .85 n - 0.-15 1.5 o - 0 .9 2.0 O

    - 1.1

    0 2 5 lO:t : 0:2s - ~ -

    ---;-;:¡-- ---:-¡;¡s

    --;;-;;- ~

    f--:o6

    0 : 6 ---¡¡:¡] --:::06

    0 40 - 0.1 ' 0 .15 o - 0.45 0 .?5 o - 0 .55 1.7 o

    - 1.0

    2.J O - I.J

    - - 0 3 - ;o-¡- o : J -o.

    -J -

    - -0

    -  OJ -¡;;-.... -;;:¡¡-  

    ---¡;:;¡-

    ~

    0.1 1- 1.19 O.

    ?S

    O.SS 1.2

    O

    - 0 .7 2. 1

    ()

    -

    1..'

    2.R O - 1.6

    - - -   -

     

    - -

      __

    _

     

    _ _

    0 .,1 I 0 .-1 - O... () .• 1 (l .(,

    - o

    4 1.0 I I .n - 1 o 1.0 1 1.6 - 1 o

    1.10 -

    l. ))

    l.,

    0 .1

    1..1

    o

    O.R

    2

    6 O

    - ' .6 J .6 - 2.0

    0.1 0

    .5 '- 0 .4

    OA 0

    .7 - 0 ·1 U U - U

    1.2

    .8

    -- 1.2

    1.97 - .' .

    15

    1.2 () _ n.1

    '-6 ()

    - O." J.I fl - 1.9 4 .1 n - lA

    -

     

    - - - - - - -

     

    f

    .\

    . , \_ 47 .'

    : _ .:': ' 2;;

    o:6....-o:1r--;u-

    ---;)6

    - '- 0

    --::-¡;-6'

    6-

    - ' -1.6

     

    -1.6-

    --¡-¡:s

    --=-i:6

    4.

    73 - 1.0?

    1.8 O -

    1.1

    2J O - 1..\ 4 .2 O - 2.6 5.1 O - J .2

    -   ____

    1

     

    -

     

    7.09 - 9.1\5 IO¿i I ti;

    1 : 11:

    9.85 - I H I

    0.8 , 0.9 - O 8

    1.3 -

    1.4

    08 ,

    I l

    - 08 25

    2.9 O - 1.7 5.7

    ' lO

    - 1.5

    -

    .1.7

    1.5 1.1 .0 - 1.5

    7.5 O

    -4.5

    ___

    _ _ J _ ~ _ ~ _ _

    L_

    __

    TolJl. C-l conUIIlIación)

    Mhtle

    11

    0 11

    -

     

    -

     

    -

      ;

    - -   - -

    0 .6 0 6 - 06 0 .6 11 .0 - 0.6 1.0 11 .0 - lo 2.5 11 .6 -

    l.5

    40 1 1.5 - 4.0

    0 · - 0. 111.6 - o - 1.0 2.2 - o - 1.1

    2.(.

    0 · - 1 6 5 .1 0 - 3.\ 8 .1 0 - 5.6

    - - .- ---;s ---.-;;;- -=0:8

    08

    = os

    - , --,-u-  

    z:s

    --.-r:;¡-

    - -:::---¡g

    U -- IJ.O

    0. 11- 11 .1'1 2.0 _ o -

    I.J

    2.7 - o· -

    1.5

    3. ' o - I.q 5.8 O - 4.U

    911 O -

    6.0

    - - _ . - 1 .0 - -:10-:9

    - -=I.iJ 10

    - '-1.-, 16 , , : :1

    '

    =--16 -:1:0- ---¡-¡¡- -=30 5 O 3

    5 -

    5 o

    ~ ~ _ _ _ ~ ~ ~ ~ ~   _ ~ ~ ~ ~ ~ ~ - - ~

    1.2 11.1' - 1.2 1.2 11 .6 - 1.2 20 1.6 .- 111 J .5 ' 2.8 - · 3.5

    60

    ,4 .0 60

    0 .4(} . II .

    l l

    2.9 - 1.9

    .\

    .8 _ O

    .- 1.2

    H . 1

    -

    J .O 7.9 O - 5.1 11 .8 - O -- 8 .8

    - -   . - -  - -2 ~ - , 6- -;¡;- --17. - 2.5 ~ 1.-  --;J.; =4:5 7 :0

    -=-7n

    0.71   1. 19 J .6 - O - 2.4 48 - o - 2 X 5.7 O

    - J.7

    111 .0

    0 -

    65

    15.5

    O · Io .s

    -

     

    .

    _

    - -

    - -

    ---

     

    - - -

     

    -

     

    - -

    -

    - - - -

    1.1 9-

    1.

    9 1

    11

    .6 2 0 ~ 1 2.5 "I.j)

    I " O O ' ~ ~

    1.

    9·1- 1.15

    1.5

    ., 1.8

    2 S

    25

    I j n

    - 2.5

    4.0

    ,

    10

    -

    4 U

    60

    11.5

    .-

    6.0 9 O

    ,

    1.0

    -

    9 O

    5.5

    -

    o

    - J.1

    7.3

    -

    o L \

    8R

    o

    -

    I X \J .5

    9 .0

    2U

    .5

    O

    -

    \ J5

    - -

     

    - - - - -  

    - -

     

    - -

      - - - -   - -

    3. 

    ·1,1 \

    3.0 1 2.2

    J n

    J O I

    5 O

    . S

    5.0

    7.0 I

    s.n

    -

    7 o

    In.o

    ,

    9 0

    1 0 0

    6 .6 -·1 4 8 .1

    -

    o

    10 7

    \

    15

    .5 O

    - 1(1 .5

    2 ..

    n

    o

    15

    n

    0.8S . I H I 5.0 J .O ' 5.0 5.0

    15

    .11 - 5 0

    8 0

    ' 5.0 - 8.11 I l O IR .O -, 11.0 180 1 0 - 180

    10.0 O - 1 .(1 lJ .O _ ~ - B.O ~ ~ __ ~   _ ~ ~ ~   ~ ~

    • l

    b , v ... ,, ,

    ,

    ,,'''JI

    O  ( t . " 6 , . ~ de rul""oI, 1

    . 11 ,1

    ,

    ,,

    ,

    P" 'II

    ,,1

    "u" lo'o

    s o "p'i,

    ¡o"

    "'I/Ob"" C

    Ottlt

    " '

    fl

    n" "noan" 1

    .."

    "hiel''''

    t,,

    M,i,,,,

    d,

    I , .. ,0-1\" do ¡"."at I o . ,In''' ' 0/1 1

    01

    "

    "'-'"Util

    ..

    II ' IA

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    43/111

    -ro

    blA

    C-2

    '

    la bln C-2 I\jllsles

    ue

    juego lo

    ca

    l

    iz

    a

    do'

    n ill'\J""

    ,Ip

    '¡¡m.""'M

    t-

    0-=: :.:.-, : : ~ , - ' - - - - I - - - T ' C , " : : . : , , - , - l C = - = ' - - 4 - - ' = ' : ' : " ' : " : ' - = - - - - ' - ; C ' ' : ' : ' : ' ' : ' - ' - - - + - - - i C ' ' = ' : . . . : l . : : . ; C5

    - - - - -_

    n - - , - - - - - 1 n - - - - ' r - - - l

    t

    ~ - - - - , - - - l

    I ------,r----1

    n - - - - - , r - -

    ::J 1\f1"¡, ',n .J \tl,

    ;J

    ; 'o h l l .§ "O',jr'0

    f I ~ ~ u , J

    FI,.che

    M h ' d 8 _ ~ - -

    ~ - 5 1 - - ' - O - + - - o - - + - ' - O - - l - - o

    ~ -

    -

    - + - - " - + - '

    + - + - 0 - - 4 - - 0 1 - - - - - . 4 - + - - -

     

    ~

    - o --o

    1

    0,65

    _

    _0-+_

    _0

    _H_

    I

    --

     

    _ 1

    - - -

    _

    -

    _O

    A-+_H--4

    _.-

    _0-1

    - 1.0 0.15 - O - 0 .35

    fl

    1

    J-

    o

    ).

    1 O ~ ( ¡ °0

    1

    o H

    °0

    I °2 fl01 .1 _ o -- 1. 2 °0

    5

    o -j- ,--.

    -I-,-o-

    -1'--o- j- ,

    I - , - o

    - I I - - o - - " - + o - , , - + - , -0- o

    --;:-u--

    7 n r Q . 2 - : ; o . ¡ - ~

    n

    24- (" '0 0.

    f>5

    _ U - 0.15 1.0 -

    o

    - 0 -

    (1

    - 0 .

    (,

    J .6 -

    o

    - 1,' 1.2 -

    o

    - 0 .6

    ---

    I------¡;- - ,-o- .-t-,---

    -t--,-,

    - - - ~ ; - - - - - - o ~ - ~ ... o + 0.7 - 0 .25

    0 ,7 - o

    --

    0 . 1

    1.1

    O."

    1.

    7 - o - 0 .7

    4 04

    - 1.6 I . J ~ - o - 0 .6S

    - - - - -

    - t - , - ,

    -

    , - t - - o - + -

    -

    - - o - ~ I - , - o

    o - - 1

    ~

    -

    - r - ' - - 0 ~   ~

    -

    - ' - -

    0 .9 -

    ()

    - O" 1.3 -

    o

    - 0.5

    1 - o O.R

    5.5 --

    o -

    2.0

    1.6

    -

    o -- 0 .8

    - - - - -1---1

      -1

    n 1 ... .0

    ..

    o 0 .4 I

    1.0

    OA

    'o

    ."

    I

    n n

    I 1.0

    o 1 1 (,

    t

    o

    1.0 n 0.'1 1.6 - o

    2.f' - o - 1

    (..5

    , '

    o - 2

    .5

    2.0 - o - 1.0

    - - - - 1 - - - - + - - - - -

    ~ - - ~ - - - 4 - - - _ t _

    - -

    - + - - - -

    - - _

    - _ _ 1 - - _ _ 1 - - - -

    o 1 0 o n ' I .

    ft

    - o o

    ''.

    i ',

    0004

    + 1.2 - 04

    1.2

    -

    o

    0.5 I.q

    - o

    -- 0.7 .J .-

    o _'

    -'--

    2_

    1__ _ _ _ O _ I - _ _ _ + - 2 : c : J ~ - -

     

    0 - - l - - -

    - - - - o - ~ - , -

    - - ; - -

    n

    1: '

    .2 .. n o ·':'i .0 o O.S H .4 - oS

    _ __ __ ~ ~ ~

    ~

      - - - t - - I J _ t -

    I _ _ I

    - n - .\ .5 2R - o

    -

    1.

    4

    o , , o .. o o I

    l .

    o .. n o I 1. :0; I

    on

    ... 6.0 + o 0.6 1.6 - 0 .6

    1.7 -

    o

    - 0.7 2.

    (1

    - O -

    f.O

    " 1 -

    o

    - 1.6 10 - O - .. J .2 -

    o

    - 1.6

    - n

    I 1. 2

    o o 1 . ~ o o ..

    2.ft

    I o n " 7.0

    ...

    o

    06 + 1.1'

    - 0.6

    70Q- 9

    R

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    44/111

    Tabla C-l

    Ajustes

    de

    transición localizada'

    ' Q ' )

    l ~

    nnm in

    lJ le ,.

    pi.

    " JUS I 

    1\/11

    5 "

    Alu

      .

    e

    Ap ll jll fO

    Apu /om

    AI1Ufc IO

    Apu jo.n

    Agq le,o

    A9 ' ,le

    f

    o

    Mbdo

    Hesl l

    11

    7

    .

    ,.

    7

    11.

    117

    11

    7

    o 0.12

    - 0. 10

    O."

    +0 . 10 02

    + 0 ,10

    ...

    ·0 .2

    - o.s

    ..

    n.4

    +05

    0 .65

    0 65

    .. 0.50

    - o 10

    ., 0 .8

    -

    o

    - o 2

    I O. / S

    -

    o

    .15

    "· O. I S

    10

    . 2$

    0. 12 - 0.24

    + 0.5 +0 .15

    - 0.25 +0 .7

    ...

    0 .25

    - 06

    1 0 .5

    "'0 .6

    - 0 .8

    .. O.S

    0 .2

    - o

    10 .3

    0 .1' -

    0.40

    - 0 .2

    "0 .6

    +0 .2

    - 0.3 .. 0 .9

    *- 0

    .3

    - os

    - 0.6

    + 0.9 10 .7

    - 0 .8

    +0 .6

    0

    .8

    ... 0.6

    .n

    ,o

    1-0.8

    -

    o

    - 0 .2

    -11.1

    -

    o

    - 0.3 + 0.5

    -

    o

    4- 0 .1

    4-0 .8 - o

    10 .1

    "0 . 2

    -

    o

    + 0 .4

    -

    o

    1 0 ."

    0.40 -

    0 .1 1

    - 0.2

    + 0 , 7

    +0

    .2

    -

    OH

    .. 1.0

    "'0 .J5

    O.S

    .. 0 . 7

    +0 .5

    ---=os

    -1 1.0

    108

    - 09 10

    . 7

    +0

    .9

    - 1.2

    4- 0 ,7

    +1 1

    +0 .9

    -

    o

    - 0 .1

    " I.H

    -

    o

    - O.H 0 .6

    -

    o

    10 .1

    10 .9

    -

    o

    4-0 .1

    "'0 .2

    -

    o +O

    .S

    10 .2

    -

    o

    + o.S

    0 .7 1 -

    - 0.25 +0 .25

    - 0.4

    +

    1.2 +0 .4

    -

    06

    1 0 .8

    , 0 .6

    -

    o,

    ..

    1. 2

    ' o.

    -

    1.1

    ..

    O.A

    +

    1.1

    - 1.4 +0 .8

    11.4

    + 1.05

    - 0.2S

    ·'· 1.6 - o

    - 0 .4

    " 0 ,7

    -

    o

    10.1

    11.1

    -

    o

    + 0,1 10 . 2

    -

    o

    fO.6

    +0

    .2

    -

    o

    + 0.6

    1.1

    9 -

    1.97

    - 0 .3

    +

    1.0

    +O .J - O.S + 1.6

    '-0.5

    - o

    7

    ... 1.0

    t Ol

    -

    1.1

    +

    1.(  

    +

    1.1

    -

    13

    .. 1.0

    tU

    17

    ... 1.0

    +

    17

    +1.3 -

    o

    - 0 .

    1

    -12 .1

    -

    o

    - O.S

    +0

    .9

    -

    o

    " 0.1

    +1.1

    -

    o

    + 0. 1

    H .J

    -

    o

    0

    .1

    +O .J

    -

    o

    + 0 .7

    i . l l

    - o

    3

    "'1.2

    +0

    .3

    - 0 .6

    .f1.8

    +0 6 - o

    1.2

    + O.fJ

    .f 1.R 11.3

    1.1

    f.1. 1

    '· 1.5

    20 + 1.2 . 2 .0

    f.I.S

    -

    o

    - 0 . 1

    tI

    - o

    - 0 .6

    +1.1

    -

    o

    .. 0 .1

    f.1. 7

    -

    o

    10

    .1

    f. O."

    -

    o

    >0.8

    +0 .'

    -

    o

    ·10 .8

    3. IS - 4.73

    - 0.4 4-l . i

    +0.

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    45/111

    Ta

    b fa

    e-

    5

    j

    ustes

    po

    r fuerza y

    cont r

    acc ión '

    Cla \crN I

    Clnse FN

    Oa  J

    e FN S

    1  

    ---,

    - - - -

    1----,------

    nnr

    "{)tl

    rlt,

    ,,,,....roo,

    _

    UmótltS os

    tAnd

    ol

    &

    d l l ' : : i ~ t ~ ~ : : r

    • • • -

      r

    ~ ~ 5 J- - - - 11 - -- .----

    M \ ~

    d :

    g

    tI",t" 1 \ { l , ~ I : f O n rtch lt A{f; J

    i

    ; t

    o

    FI

    fC hl An::7

    91Q

    ~ r o

    §

    1

    AguJmo

    .

    - ' - ' - - - ' ~

    O - O -

    + - - - t - - ' -

    -  

    - - t - - , - O - < + - - - - t - - - j

      t

    - < t 1 0.

    .0

    ~ ~ ~ ~ - ~ ~ ~

    ~

    - - - ~ ~ ~

     

    ~

     

    ~

    j.

    10 .\ _ o :

    1<

    ' 1 ( .

    ' 50

    -- o

    5 .

    1- 1.6

    '

    RO

    1

    .

    (,

    ,

    60

    1.0

    - o

    1-

    4 .0

    6.0

    ,

    5.0O

    I-r--

    +---

    '--1---1--+--+--

    -1

    - -

    1 8 1 1 0 I J5

    (, .lU

    - 7

    nI) .l

    S _ O .f UI

    1tR(, -

    981

    2 )

    )

    -

    11

    n.l

    IR

    4."

    11 0 ) -

    11

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    46/111

    Dadas las dimensiones mostradas. ¿Cuáles serán las tolerancias para el agujero y

    el

    árbol? ¿Cuál es el valor

    del margen?

    Un eje de 3 gira sobre un cojinete de deslizamiento .

    La

    tolerancia para el árbol y para el cojinete

    es

    de

    0.003 y el margen requerido es de 0.004 . Dimensionar el árbol y

    el

    agujero de acuerdo con el sistema de

    agujero básico.

    Dimensionar

    el

    árbol y

    el

    agujero en los casos siguientes:

    a) Cojinete y árbol de 0.5 para un motor eléctri

    co

    .

    b) Ajuste semiforzado sobre un eje

    de

    8  .

    o

    (/> 6  

    ¡ . ~

    _

    e) Un cojinete de 2  para el mecanismo de e

    le

    vación de una motoniveladora.

    45

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    47/111

    TOLERANCIAS DE FORMA Y POSICIÓN

    Este tipo de tolerancias  afectan a la forma y posición de un elemen to .

    A diferencia de las tolerancias Dimensionales las tolerancias de forma yposición no afectan

    n

    fonna directa

    a una dimensión liueal o angular; otra de las diferencias consiste en la forma de representarlas.

    Representación

    Toleran

    ci

    a

    dilnem:iJnal

    Tole rancia

    ....-"-....... o - . ;OSiCi ii

    p

    arale

    lismo

    Su

    erficie

    sometida

    a tolerancia F 

    l ~

    El elemento de referencia

    s

    señalado mediante un triángulo lleno.

    El elemenlo al que se refiere la lolerancia se indica por una flecha.

    En función de la posición que ocupe el triángulo o la flecha   podemos dislinguir tres casos:

    • Si el triángulo o la flecha se aplican sobre el elemento o sobre una línea de referencia  la tolerancia se

    refiere al elemenlo en

    si

    mismo.

    [LEMENTO DE IlFFERENC

    IA ELEMENTO

    SUJETO A

    LJ

    TOLEJ ANCII\S

    O

    l ole raJ o VireCción   1

    noll

    eoo

     

    u ¡ ¡ e ¡ i J l : = ¡ ~ j

    -

     

    -

    46

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    48/111

    • Si el triángulo o la flecha se

    p l i c ~ n

    en la prolongación

    de la

    línea de cota la tolerancia se refiere

    al

    eje ó

    plano medio acotado.

    • Si

    el

    triángulo o la flecha eslán sobre un eje o plano medio  la referencia se refiere al eje ó plano medio

    de todos los elementos comunes a los mislnos.

    Los defectos de forma del elemento de referencia deben ser despreciables con respecto

    al

    elemento a conlrolar ello puede requerir:

    • Prescribir una tolerancia de forllla restrictiva para la superficie de referencia.

    r NW

    E R fW CI

    47

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    49/111

    Selialar la posición de

    un

    os puntos, que definan geométricamente la superficie de referencia. Para este fin, se

    utiliza

    un

    simbolo búsico que expresa la eliminación geométrica de

    un

    grado dc libertad. Este simbolo puede

    ser proyectado y su proyccción puede ser acotada.

    IlEr E l..ENC

    I/I P/lRCI/lL

    \

    l l l ~ J O l l I

    ásico

    T U U H A N l I N ; DE FUltMA

    '1() I.I

     :

    H,\NCI ,\ ,

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    50/111

    ACABADO SUPERFICIAL

    En el campo de la maquinaria,

    mu

    y pocas superficies requier

    en

    de un control es p

    ec

    ial de Rugos

    idad

      o

    lisura. Generalmente

    el

    proceso para obtener cierta dimensión, con determinada precisión, es suficiente para

    dar

    una superficie de trabajo adecuad

    a.

    No

    obstante debe mencionares que las propiedades y

    comportamientos de ciertos elementos de máquinas, tales como cojinetes , muñones, é

    mb

    olos, etc. pueden

    se

    r

    afectados por muchas formas, pero por

    el

    grado de aspereza de las superficies se puede asegurar

    qu e:

    l . El

    ro

    zamiento y desgaste entre superficies sin lubric

    aci

    ón es mayor cuando

    la

    s superficies en contac

    to

    tienen mayor aspereza.

    2. La resistencia a la fatiga , es

    m

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    51/111

    Loe

    ' r n 1 ~ ~ e o n . , W o t m

    . p o c I O I I o e l x p t ) a _ ~

    s . p u e ' ) e n o t : 7 t e n e t ~ ~ O t n l . . " . t w ; o ~ H Q e C I l I I _

    Fig 1-57 Aspereza de

    la

    superficie producida por los métodos comunes de producción  

    ICortesia

    de

    ASME ANSI Standard 646   1-1961 ]

    L

    i

    3i

    t

    , a " , " "

    a ~ n .

    n : ~ : ~ c o i I

    :.:

    I

    ~ O O O ~ C : I

    .

    1 .00003

    j O O ~ ~ ~ 8

    j O ~ ~ : 2

    100003

    l 5

    O o ~ ;

    .JO

    00]

    l 0.00 3

    jO

    005

    l

    0.008

    j .010

    0 .013

    0 .0

      6

    J

    0.

    03]

    0 0

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    52/111

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    53/111

    longitud de mu estreo a lo lalgo de su línea central (Ra ES

    EL

    VALOR PROMEDIO DE

    LA

    RUGOSIDAD) como se

    cueslra en la siguiente figura .

    x

    En la siguiente tabla se indican

    lo

    s valores de la rugosidad en Ra admi tidos; la clase de rugosidad

    y

    su

    equivalencia con los signos de la norma antigua, de la que todavía existen en la indusl1ia en México.

    T BL

    VA LOR DE

    LA

    CLASE DE EQUI

    VA

    LENCIAS APROXIMADAS

    RUGOS I

    DAD

    RAM

    RUGOSIDAD

    CON LOS SíMBOLOS ANTIGUOS

    CARACTERlsTICAS

    50

    N12

    ,..,

    MARCAS MUY VISIBLES A SIMPLE

    VISTA Y AL TACTO

    25 Nl l

    LAS MARCAS SON VISIBLES A

    12 5 N

    l0

    V

    SIMPLE VISTA Y AL TACTO

    6 3 N9 LAS MARCAS SOLO

    SoN

    VISIBLES A

    3 2

    N8

    VV

    SIMPLE VISTA

    1 6

    N7 LAS MARCAS No DEBEN SER

    0 8 N6 VISIBLES A SIMPLE VISTA NI AL

    0 4

    N5

    VV V

    TACTO

    0 2

    N

    0 1

    N3 LAS MARCAS NO DEBEN SER

    0 05 N2

    VISIBLES EN ABSOLUTO

    0 025 NI

    VV VV

    52

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    54/111

    La calidad ó el grado de acabado superficial de un material está relacionado directamente con

    el

    método de

    fabricación

    y

    la tolerancia por el tipo de ensamble indicado. Cabe decir que para tolerancias pequeJ1as se

    requiere acabados más finos  consecuentemente costos elevados .

    El

    disel10 de una pieza será tal que el

    método de fabricación sea adecuado para

    el

    trabajo a deselllpetlar con

    el

    acabado superfi cia l requerido.

    La utilización de la Tabla 4. 1 y de las figuras 4.48 y 4.57 podrán utilizarse como ulla guia para relacionar

    Un

    proceso de producción con tolerancia esperada y con el acabado superficial adecuado.

    Definiciones de textura de

    la

    slJperficie.

    fCortesla de

    ASM

    E, ANS I Standard 846. 1-   962.1

    I

    x

    M

    e

    R

    SIMBOLUS OEL

    TnENlJ\O

    O

    Oe.ignaoón

    J' Cflln

    do

    o lI1 HetlS Palall lllS a

    ""

    W'n"a Ilue

    , plc .,.,nl.1

    13 sUPf dide ,1,

    cu.:ll

    el $1 '0010

    es (lvlicado

    1 ,,,III11do

    O '[WIn01cule,

    a 'e

    1 I f ) ~

    QVO

    frpre-

    S"1l13 la su[)")dioe e la

    Cua

    l slnlbol o os

    TreUltldo 8n90lel

    en

    'untJ.&s O I l ~ s li

    la

    1 I 1 I ~ ' U e ' e f I ~ I l I .. 1

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    55/111

    CARACTERÍSTICAS OUE DEFINEN AL ESTADO DE SUPERFICIE

    Superficie de un cuerpo

    • Conjunto de puntos que delimitan una porción del espacio.

    • La superficie de una pieza maquinada está formada por una o varias superficies elementales.

    Superficie geométrica .

    • Definida geométricamente por cotas nominales

    SUPERFICIE PERFECTA)

    Superficie especificada.

    • Superficie geométrica afectada de tolerancias de fabricación

    Superficie real.

    • Se obtiene con los procedimientos de manufactura.

    • La superficie real difiere, al ampliar los defectos, de la superficie geométrica.

    Superficie medida.

    • Resultado de la exploración

    . con la ayuda de instrumentos de medición de la superficie real.

    DEFINICIÓN

    E

    LAS MAOUINAS+IERRAMIENTA

    y

    LAS SUPERFICIES OUE SE GENERAN

    Definición de máquina-herramjenta .

    Máquina Conjunto de mecanismos, elementos y dispositivos que reciben energía y cuyos

    movimientos organizados, desarrollan un trabajo.

    Herramienta Instrumento de fierro o acero que ayuda o facilita la realización de los trabajos

    de orden manual realizados por el hombre .

    Conjuntando estos dos elementos diremos que :

    Máquina-Herramjenta es el conjunto de mecanismos, dispositivos y elementos que

    reciben

    energía

    y

    cuyos movimientos organizados desarrollan un trabajo habitualmente manual, a traves

    de una herramienta

    c lasificación de las máquinas-herrami ent

    i

    Las máquinas-herra

    mi

    entas se pueden clasificar de muchas formas, por ejemplo:

    5

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    56/111

    • Grado de especialización.

    • Precisión.

    • NomJalización ISO.

    • Otros.

    En

    nuestro caso haremos urJa rápida presentación de la clasificac ión ISO .

    Por categoría.

    A - Máquinas - Herramientas para el trabajo

    co

    n arranque de vi rut

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    57/111

    MOVlMl NTO DE LAS MÁOUINAs-HERRAMIENTA

    Son dos los tipos de movimiento que pre

    se

    nt

    an

    las máquinas herramientas  

    Movimiento de Avance.

    Movimiento principal

    IN O MÁQUINAS+lERRAMIENTA

    MAQUINA

    PROCESO

    TORNO TORNEADO

    TALADRADO

    TALADRADORA

    FRESADORA

    FRESADO

    HORIZONTAL

    VE

    RTICAL

    CEP

    ILLO

    DE CODO CEP

    IL L

    ADO

    Continuo(torno)

    rnterrnitente (cep

    ill o

    Combinado (rectificadora)

    Nulo (brochadora)

    Rotativo (torno)

    Alternativo (Cepi llo

    Combinado (Taladro)

    BÁS ICAS

    HERRAM IENTA

    MOVIMIENTO

    DE TRABAJO

    UN

    SO

    LO

    FILO

    ROTACIONAL

    BROCA FUA

    CORTADOR

    DE

    PIE ZA

    DI ENTES

    MÚLTIPLE

    S EN LÍNEA

    RECTA

    BURIL FIJO

    DURANTE EL

    NORMAL

    HERRAMIENTA

    EN LÍNEA RECTA

    ROTACIONAL

    y

    VERTICAL

    ROTACIONAL

    ROTACIONAL Y

    VERTICAL

    CORTE   EN LÍNEA EN

    LINEA

    RECTA

    CEP

    ILLO DE MESA

    REC

    TIFICADORA

    RECTA DESPUÉS DEL PARA EL CORTE

    CORTE

    FIJA DURANTE

    EL

    EN

    LÍNEA

    RECTA CORTE EN LÍNEA

    PARA EL CORTE

    ESMER

    IL

    ADO

    MUELAS

    A8RASI V S EN LINEA RECTA

    DURANTE EL

    CORTE

    56

    ROTACION

    AL Y EN

    LÍNEA

    RECTA

    DESPUÉS DEL CORTE

    ROTACIONAL

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    58/111

    FUNCIÓN DE

    LAS

    MÁOUINAS-HERRAMIENTA

    Son cuatro las funciones que cumple una Máquina Herramienta.

    l. Sujeción de la pieza.

    2. Sujeción de la herramienta.

    3. Movimiento de la pieza.

    4

    Movimienlo de la herramienta

    PRINCIPIOS CINEMÁ TICOS

    Como se lleva a cabo c1movilllicnto en las máquinas-herramientas.

    Como se puede variar la velocidad de salida, es decir la gama de ve locidades que nos permita ejecutar las

    diferentes operaciones de maquill

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    59/111

    Tipos de

    co

    rreas,

    ex

    iste una

    grar.

    variedad de correas o band as. Para elegir una banda forma, dimensión,

    material, etc .) depend e de las condiciones de func ionamiento, es decir : temperatura, medio ambiente, etc.

    Las co rreas por su forma pueden ser pl an

    as

    , trapezoidales circulares dentadas etc.

    El

    di

    ámetro de las poleas sus velocidades deben elegirse de preferenci a entre los de la serie R

    10

    de los

    números

    nonn

    ales. El producto del diámetro de la polea por el número de R.P.M. se toma entre los términos

    de la serie RlO de

    lo

    s números nom

    1a

    les.

    Sabemos que la ve locidad tangencial es:

    Vt=ndn

    Vtl = di

    nI

    Vt2 = d2 n2

    De donde la relación de trans

    mi

    sión será:

    i =

    n l n2

    = d

    2/

    dI

    Transmisión de ruedas dentadas

    di ni =d2

    n

    d2= dl

    n2) / n2

    n2 = di ni) / d2

    Los engranes, definidos como elementos dentados, trasmiten

    mo

    vimiento rotatorio de un eje a otro mediante

    el contacto sucesivo de dientes.

    Se pueden cl asificar según la posición relativa de los ejes en :

    o Engranes Cilindricos.- Los que conectan ejes paralelos como los engranes rectos, helicoidales etc

    .

    o

    Engranes Cónicos. - Son

    lo

    s que conectan ejes que se corlan, las superficies primitivas de las ruedas

    dentadas son co nos.

    o

    Engranes de Tomillo .- Son

    lo

    s que conectan ejes que se

    cruü1J1

    .

    Denominación de diversos elementos de las ruedas d e n t d ~

    Cp CircUlúerencia primi ti va . Las circUlÚerenc ias de base de do s cilindros tangente

    s

    cundo dos ruedas

    eng ranan una sobre la ot

    ra

    los círcul

    os de co

    ntac

    to

    primitivos ruedan sin resbalar.

    58

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    60/111

      pDiámetro primitivo. l diámetro de un circulo primitivo se denomina diámelro primitivo y su radio.

    radio primitivo.

    El círculo primitivo existe siempre geométricamente

    en

    toda rueda dentada

    y

    juega

    un

    papel importante en

    el

    estudio de los engranes.

    De

    Es

    el diámetro del engranaje medido al extremo de

    los

    dientes. Se le denomina igualmente circUJúerencia

    de cabeza.

    f Diámetro de fondo o de pie.

    s el

    diámetro de

    la

    circunferencia que pasa por

    la

    raíz o base de

    los

    dientes.

    c

    Distancia entre centros o ejes La que separa los centros de las ruedas dentadas en contacto.

    M Módulo o paso diametral. Para los engranes métricos la relación que existe entre el diámetro primitivo

    y

    el número de dientes.

    59

    urva del

    d i M ~

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    61/111

    Pr

    Paso rectilineo.

    Pe Paso circunferencial.

    a l Pie de dicnte{sin el jucgo al

    =

    al

    a Cabeza del diente.

    Ar

    Pic del dientc, altura del diente quc se halla debajo de la circunferencia primitiva. En los engranes

    normales igual 1.25 del modulo, también se le denomina Dcdcndum

    Al Altura total del diente. Distancia comprendida entre las circulúerencias de cabeza

    y

    fondo.

    A Profundidad de cngmnamiento o altura teórica. La medida que representa la cantidad quc

    un

    diente

    penetra cn el vacío correspondicnte.

    J

    Juego de los dicntes. Diferencia cntre la profundidad tolal de engranamienlo o altura teórica y la

    profundidad total del diente.

    Z Numero de dientes.

    Tran

    smisión senci

    ll

    a

    , ' _ _ ' FoJlc"t"cr

    ~ - . J

    F

    ' \ Impulsor

    ,

    L . ,

    ( (\0

    .r( @

    )/   __ _

    j

    D;i\'cr _ /

    Motriz.

    I I

    Y

    l

    Tienen sentido de giro opuesto.

    MI =M2 Entonccs:

    l l n l =l2112

    n2

    = l l l l l )

    / l 2

    Entonces

    la

    rc Jción dc transmisión es :

    Í,=nl

    / lI2=l2 /

    l1

    Transmis ión sencilla con meda intermcdia

    ,

      '7'.

    --:.:.(

    \ @

    (. \

    (

    _ \ , - (

    F ,

      / ,

    ,_ . - / '--_

     

    lu)

    60

    En

    ;

    anajes cllin.. riC03

    ce dienles f C\: t:lS

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    62/111

    ZI y Z3 tiencn c1mislIJo sentido de gi ro.

    La

    rueda intermedia

    Z2

    no modifica el númcro dc rc volucioncs.

    MI

    =

    M2 = MJ. dc donde.

    ZI ni =

    Z3 ro

    La

    relación

    de

    transmisión scrá :

    y = I1 /n3 =Z3 / ZI

    Transmisión

    doble

    Caractcristicas

    :

    MI

    =M2

    M3=M4

    Zm =

    producto

    de engranes

    motorcs.

    Zc

    = producto de engranes co nducidos

    Zm=ZI Z3

    .

    ZC=Z2Z4

    La

    rel

    ac

    ión de transmisión scrá:

    t

    = ni

    m

    n2 n4 = nl n4 = Z224) / ZIZ3) = Zc / Zm

    Todos los engranes dc dicnles

    rCCIOS y

    del lIIismo módulo cngranan cnlre si sea cual sea su diámetro

    y

    su

    núm

    ero

    de dicn lcs.

    6

  • 8/16/2019 Procesos de Manufactura BAJO Azcapotzalco II

    63/111

    La gama dc velociuadcs

    CluC

    presenta una m

     

    quina herramienta,

    no

    se disciia caprichosamente, sino que

    obedcce al principio fundalllcntal de lo s engranes, Esta principio es el de escalonamiento y puede ser:

    Escalonamiento a ritmético.

    ni

    =

    ni

    2

    = ni + a

    IIJ

    =