Procesos Mentales

13
UNIVERSIDAD YACAMBÚ Facultad de Humanidades Licenciatura en Psicología Materia: Fisiología y Conducta Prof. Xiomara Rodriguez Alumna: Rafaela Toro Nadal C.I. 7.542.181 Junio de 2015

Transcript of Procesos Mentales

UNIVERSIDAD YACAMBÚFacultad de HumanidadesLicenciatura en Psicología

Materia: Fisiología y Conducta

Prof. Xiomara Rodriguez Alumna: Rafaela Toro Nadal C.I. 7.542.181

Junio de 2015

Corresponden al almacenamiento, elaboración y traducción de los datos aportados por los sentidos, para su utilización inmediata y un eventual uso posterior. En los diferentes procesos mentales se pueden encontrar los siguientes:Inteligencia

Aprendizaje

Memoria Creatividad Sentimiento

Emoción

Es la capacidad mental de entender o comprender las cosas.

Es el conjunto de habilidades desarrolladas por el ser humano para recibir información, analizarla, almacenarla y saberla aplicar en el futuro para la resolución de problemas.

Es una cualidad que todos los seres humanos poseemos, aunque no todos podemos tenerla de igual manera estimulada y desarrollada.

A finales del siglo XX surgen varias teorías psicológicas sobre la Inteligencia:

Inteligencias Múltiples

Las inteligencias múltiples fueron descubiertas por el científico Howard Gardner y publicadas en su libro Frames of Mind. Sus investigaciones se basaron en el método científico y entre sus principales retos estaba encontrar una base neurológica de cada una de las inteligencias. Es así como él encuentra en el cerebro ocho puntos relacionados con una inteligencia en particular y son:

Lingüística: En los niños se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas, facilidad para los idiomas, oratoria, pero sobre todo, esta inteligencia permite que las personas expongan conceptos con mucha claridad.

Lógica-matemática: Se aprecia en los menores por su interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.

Corporal y kinésica: Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales.

Visual y espacial: Los niños piensan en imágenes y dibujos.

Musical: Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos.

Interpersonal: Se comunican bien y son líderes en sus grupos.

Intrapersonal: Aparecen como introvertidos, reconocen sus propios sentimientos y se automotivan intelectualmente, también tienen la capacidad de conocer su personalidad.

Inteligencia naturalista o de facilidad de comunicación con la naturaleza: Reconocen los cambios del ambiente, temperatura, contaminación.

En 1995, Daniel Goleman publica su obra titulada “Inteligencia emocional”. La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social. La inteligencia emocional consiste en:

Conocer las propias emociones:

El principio de Sócrates "conócete a ti mismo" se refiere a esta pieza clave de la inteligencia emocional: tener conciencia de las propias emociones; reconocer un sentimiento en el momento en que ocurre.

Manejar las emociones:

La habilidad para manejar los propios sentimientos a fin de que se expresen de forma apropiada se fundamenta en la toma de conciencia de las propias emociones.

Motivarse a sí mismoUna emoción tiende a impulsar hacia una acción. Por eso, emoción y motivación están íntimamente interrelacionados. Encaminar las emociones, y la motivación consecuente, hacia el logro de objetivos es esencial para prestar atención, automotivarse, manejarse y realizar actividades creativas.

Reconocer las emociones de los demás

Un don de gentes fundamental es la empatía, la cual se basa en el conocimiento de las propias emociones. La empatía es la base del altruismo. Las personas empáticas sintonizan mejor con las sutiles señales que indican lo que los demás necesitan o desean.

Establecer relaciones

El arte de establecer buenas relaciones con los demás es, en gran medida, la habilidad de manejar las emociones de los demás.

Es el proceso de aprender mejores habilidades de percepción. Estas mejoras van desde discriminaciones sensoriales simples a complejas clasificaciones de los patrones espaciales y temporales correspondientes a la experiencia del mundo real. Modalidades sensoriales pueden incluir visual, auditiva, táctil, olfativa, y el gusto. Aprendizaje perceptivo forma fundaciones importantes de los procesos cognitivos y de su interacción con otros tipos de aprendizaje para producir experiencia perceptiva. Aprendizaje perceptivo subyacentes son los cambios en los circuitos neuronales. La capacidad para el aprendizaje perceptual se mantiene durante toda la vida.

El aprendizaje por discriminación, a diferencia del aprendizaje perceptivo, constituye un importante componente de la actividad cognitiva de las personas a todas las edades, presentando una mayor variación de la tasa de aprendizaje a mayor inteligencia y edad.

Mientras el aprendizaje perceptivo es un proceso consistente en identificar unidades familiares, el aprendizaje por discriminación consiste en aprender las relaciones entre dichas unidades.

Es el aprendizaje que se produce cuando el contenido adquirido por el sujeto consiste en palabras, sílabas sin sentido o conceptos. La conciencia fonemática es el conocimiento de que cada palabra hablada puede concebirse como una unión de fonemas. Y el hecho de que los fonemas sean las unidades de sonidos que se representan por las letras de un alfabeto, una conciencia de los fonemas es la llave para la comprensión de la lógica del principio alfabético y, por tanto, de la ortografía.

El entrenamiento es un proceso que tiene por objeto el desarrollo y mejoramiento de las habilidades relacionadas con el desempeño.

El sentimiento es el resultado de una emoción, a través del cual, la persona que es consciente tiene acceso al estado anímico propio.

Sentimiento

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.

Emoción

La Percepción

Es un procesos cognitivo básico y es una de las operaciones más importantes en el procesamiento de la información. Nos permite captar lo que esta sucediendo en diferentes contextos a partir de la compleja transformación que los estímulos ejercen sobre el sistema sensorial.

Conciencia

La conciencia engloba a varios procesos mentales entrelazados o no, que no han sido completamente descifrados por la fisiología. Es un conjunto de funciones con diferentes grados de desarrollo, que entre otras, catalogan las cosas como buenas y malas. Otra función importante y más desarrollada de la conciencia es la función de la razón. La conciencia permite las funciones de raciocinio, que conjuntamente dotan al individuo de voluntad sobre en qué cosas va a emplear sus recursos