PROCESOS MENTALES

39
PROCESOS MENTALES JACQUELINE FEGHALI V-7.576.062

Transcript of PROCESOS MENTALES

Page 1: PROCESOS MENTALES

PROCESOS MENTALES

JACQUELINE FEGHALIV-7.576.062

Page 2: PROCESOS MENTALES

LOS PROCESOS MENTALESEl conocimiento de la realidad requiere de operaciones mentales mas simples ( percibir, recordar, prestar atención ) o mas complejas (comprender, transmitir, reflexionar). Es posible a través de estos procesos producir una representación mental que nos permite evocar un objeto o situación que no esta presente. El sistema mental funciona basándose en representaciones internas de conocimientos o entidades simbólicas.

La psicología cognitiva formula teorías sobre la atención, la memoria, la percepción, la emoción, los procesos del pensamiento racional y la revolución de problemas y su aplicación. Se propone estudiar la mente, es decir las representaciones mentales, con métodos objetivos.

Cognición quiere decir conocer, pero también hace referencia a saber, aprender y estudiar. Expresa que cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad tiene que se mediada no solo por los órganos de los sentidos, sino por un complejo sistema que interpreta y interpreta la información sensorial. Es una operación de pensamiento capaz de actuar sobre estímulos concretos, situaciones o representaciones mentales para generar nuevas representaciones mentales o acciones motoras.

En los diferentes procesos mentales se pueden encontrar los siguientes: Inteligencia, Aprendizaje, Memoria, Creatividad, Sentimiento y Emoción.

Los procesos mentales acciones de dos maneras: como procesos mentales inferiores y procesos mentales superiores:

Page 3: PROCESOS MENTALES

PROCESOS MENTALES SUPERIORES E INFERIORES

Page 4: PROCESOS MENTALES

INTELIGENCIAEs evidente que tenemos diferencias en nuestra capacidad para adaptarnos efectivamente al ambiente, para aprender de las experiencias, para ejecutar diversas formas de razonamiento y, en general, para superar obstáculos mediante el pensamiento. Todas esas capacidades y muchas más se relacionan con eso que, comúnmente, llamamos inteligencia. Sin embargo, no existe un concepto único y aceptado por todos, de allí que cómo definirla, cuántos y qué tipos de inteligencia existen o si es algo que heredamos o que aprendemos ya que son temas de discusión no resueltos (Sternberg y Detterman, 1998).

El termino inteligencia viene del latín intelligere que significa comprender, procede a su vez de inter lo cual denota entre y legere para referirse a leer, esto es, discernir, darse cuenta. Podemos destacar tres aceptaciones principales de la inteligencia. Estas son:

° La capacidad para aprender y beneficiarse de la experiencia, para adaptarse a diversas situaciones y contextos.

° La capacidad para abstraer y relacionar, para pensar y comprender en profundidad, extrayendo conclusiones, tomando decisiones que no son accesibles en forma directa ni indirecta. De esta manera, pensamientos e inteligencia vendrían a ser lo mismo y se resaltaría, por tanto, el componente simbólico, representacional de las actividades intelectuales.

° Finalmente, partiendo de las dificultades que plantea el concepto y en la búsqueda de soluciones practicas se ha llegado a decir que la inteligencia es “lo que mide los test de inteligencia”. Bajo esta aceptación se utilizan determinadas pruebas, en la que se le pide a los sujetos la resolución de diversas tareas intelectuales para prever su probable desempeño en situaciones y contextos futuros.

Page 5: PROCESOS MENTALES

Ahora bien, transcendiendo las aceptaciones particulares cabe destacar que no pueden considerarse a la inteligencia como la acumulación de conocimientos, como una capacidad académica particular o una habilidad para resolver test.

Sternberg, Conway, Ketron y Bernstein. (1981), encontró que los expertos y no-expertos coinciden en señalar que las personas inteligentes se caracterizan por su capacidad de resolver problemas, su manejo del lenguaje y su actitud tolerante y abierta ante la innovación. La inteligencia abarca una capacidad mas amplia y profunda para comprender el ambiente, para darse cuenta, imaginar que se debe hacer hasta para darle sentido a la propia vida. Desde esta perspectiva, la inteligencia se suele concebir como una Capacidad Integradora de la Mente.

Page 6: PROCESOS MENTALES

ENFOQUE PSICOMETRICOEn la ultima década del siglo XIX, el gobierno francés comisiono a Binet para desarrollar un método que permitiera estimar la capacidad de aprendizaje escolar al principio del periodo y distinguir así los estudiantes con severos déficits mentales del resto de los estudiantes. Binet comenzó presentando tareas a estudiantes de la misma edad a quienes sus maestros habían identificado como “Brillantes” o “Torpes”. Si la tarea podía ser realizada por los estudiantes brillantes, más no por los torpes, la conservaba como un reactivo adecuado; de otra forma la descartaba.

Junto a su colega Théodore Simon (1873-1962), elaboró la primera prueba de inteligencia. La prueba estaba compuesta por 30 ítemes que abarcaba aspectos como: seguir instrucciones sencillas, definir términos, construir oraciones y emitir juicios acerca del comportamiento correcto en situaciones de la vida real. La primera escala Biner-Simón apareció en 1905 y a recibido numerosas revisiones y reformulaciones; sin embargo, se convirtió en modelo a seguir para la mayoría de los intentos por medir las capacidades intelectuales.

Durante la II Guerra Mundial surgió un gran interés por las mediciones mentales como forma de seleccionar a los reclutas del ejército y para y para ubicarlos en las diferentes actividades. En adelante, se han desarrollado diversas pruebas que se siguen utilizando en la actualidad. Algunas de ellas mas conocidas son las de Raven, Thurstone y Cattels.

Page 7: PROCESOS MENTALES

ALFRED BINET (1857-1911)

Este psicólogo y medico Francés inicio el estudio de la inteligencia buscando formas de medirla. Binet investigó el pensamiento y concluyó que no se compone de imágenes derivadas de la asociación de elementos simples de la percepción; sino que es una actividad distinta de una simple asociación y representa un estado mental propio. Participó en la creación del primer laboratorio de Psicología de Francia y de la primera revista de Psicología Francesa. A Binet se le atribuye la definición “LA INTELIGENCIA ES LO QUE MIDEN LOS TEST DE INTELIGENCIA”. Su trabajo pionero en el campo de la Psicometría ha tenido una influencia decisiva en la evaluación de las capacidades intelectuales.

Page 8: PROCESOS MENTALES

¿QUÉ HACE QUE UNA PRUEBA SEA BUENA?

Parece que en el caso de la variables psicológicas la medición no es tan fácil como aplica una regla o un termómetro. No obstante, parece que las dificultades, frecuentemente necesitamos saber en cuanto esta presente una característica, incluidas las variables psicológicas como capacidades, intereses o actitudes. Consideremos los recursos que se han instrumentado para atenuar esas dificultades.

Confiabilidad y Validez. En general, para la medición psicológica hay que establecer la validez y la confiabilidad de los instrumentos y, obtenidos los puntajes, se requiere de un patrón contra el cual comparar dicho puntaje.

La confiabilidad se refiere a la consistencia y estabilidad en las mediciones de una prueba o un instrumento. Si una prueba es confiable produce el mismo resultado cada vez que se administra a una persona o grupo determinados.

La Validez se refiere a que la medida este libre de distorsiones. Las pruebas tienen validez cuando en verdad miden aquello para lo que fueron diseñadas. Si una prueba es elaborada para medir inteligencia, por ejemplo, es preciso saber que en realidad mida inteligencia o no alguna otra variable como memoria o cultura general.

Page 9: PROCESOS MENTALES

DISTRIBUCIÓN NORMAL

Cociente Intelectual. El test de Binet compara la puntuación de cada niño con la media o promedio que obtenían los de cierta edad que se consideraba la edad mental del sujeto. Dividiendo la edad mental con la edad cronológica real del sujeto, se obtendría un cociente, de ahí la denominación de cociente intelectual, por lo general abreviado como CI.

Un CI superior a 100 indica que la edad mental del sujeto es mayor a su edad cronológica. Un resultado inferior, revela que su edad mental se haya con cierto retraso con respecto a la edad que tiene. En la actualidad, también se define el CI como relación entre el nivel de inteligencia de un individuo y el promedio de la inteligencia de los individuos que tienen su misma edad.

El CI es una puntuación que se obtiene dividiendo la edad mental(EM) por la cronológica(EC) y multiplicado por 100el resultado. Por ejemplo, si un niño de 10 años obtiene la puntuación media de un niño de 11 años, su edad media seria 11 y su CI 11/10=1,1, al multiplicar por 100 el resultado es 110 de Cociente Intelectual.

Page 10: PROCESOS MENTALES

VALORACIÓN DEL ENFOQUE PSICOMÉTRICO

En numerosos campos de la psicología se emplean tests y otros sistemas para llevar a cabo la evaluación psicológica. Los tests de inteligencia han sido muy útiles en el ámbito educativo para seleccionar alumnos, asignarlos a cursos de formación específicos y, en general, para predecir el éxito o fracaso en el ámbito académico y laboral.

A continuación las principales aplicaciones de estos tests:

1. Selección. Es frecuente que en las instituciones educativas o en la Industria, se presente un mayor número de aspirantes del que pueden aceptar; por esta razón se trata de identificar los que tengan mayores probabilidades de éxito una vez incorporados al estudio o al trabajo. En este caso las pruebas se utilizan como predictores de la probabilidad de éxito de los aspirantes.

2. Clasificación. En este caso el objetivo es ubicar los sujetos en la opción que mejor se adapte a sus características. Las pruebas sirven para este objetivo cuando, a partir de los resultados obtenidos en las mismas, se colocan a los estudiantes en aquellas clases o grupos que mejor se adecuen a sus conocimientos o habilidades o cuando se da orientación vocacional para las diversas carreras e instituciones que las ofrecen.

Page 11: PROCESOS MENTALES

3. Diagnóstico. Consiste en analizar el desempeño del sujeto en diferentes tareas a fin de establecer sus potencialidades y deficiencias. La información obtenida frecuentemente es empleada para diseñar programas de intervención orientados tanto a afianzar y favorecer la expresión de las potencialidades como a superar las deficiencias.

4. Evaluación del Rendimiento. En este caso, el objetivo de la aplicación de las pruebas es determinar el grado de aprovechamiento logrado por los participantes después de concluir un proceso de aprendizaje. Los resultados pueden servir, bien para promover de nivel o para orientar al sujeto acerca de cómo aprovechar sus posibilidades y cómo compensar sus deficiencias, bien para evaluar la efectividad de un método instruccional o un programa de intervención a través del progreso logrado por los participantes.

A la par de estas útiles aplicaciones de la prueba de inteligencia también hay aspectos en revisión, como:

1. Definición. Binet afirmaba que su tests permitía medir la inteligencia, pero, de ser así, la siguiente pregunta era: ¿qué es exactamente la inteligencia? Este es el punto que inicia el gran debate sobre la definición de inteligencia como un concepto válido y, de serlo, si corresponde a una sola capacidad aplicable a todo tipo de actividades o a una multiplicidad de ellas.

2. Sesgo cultural. (sesgo se refiere a oblicuidad o torcimiento de una cosa hacia un lado). Se cuestiona que los tests estén orientados para evaluar las capacidades y desempeños valorados en determinada cultura. En tal sentido, los resultados podrían reflejar más que la capacidad de un sujeto para aprender, su aprendizaje previo, favorecido por el nivel social de su familia. Según esta critica las personas pertenecientes a minorías, con lenguas y culturas diferentes, sufren una gran desventaja al ser sometidas a los tests. Como forma de superar esta crítica se han diseñado los tests “libres de cultura”, como el Raven.

3. Focalizados en el éxito académico. La mayoría de los tests de inteligencia miden hasta qué punto el individuo ha logrado las habilidades intelectuales requeridas en el medio escolar. Estiman el grado de preparación para el siguiente nivel en las jerarquía educacional. De allí que una de las críticas a los tests de inteligencia es que son ineficaces para evaluar el desempeño en situaciones de la vida cotidiana por cuanto, en las sociedades occidentales, la inteligencia académica es el patrón de nuestro concepto de inteligencia.

4. Centrados en productos. Los tests miden solamente el producto final de la actividad intelectual, pero no permiten evaluar los procesos cognitivos subyacentes a la ejecución; es decir, ofrecen una información muy limitada acerca de cómo se llegó a la respuesta. En tal sentido, una solución correcta a una pregunta de analogía, exceptuando la posibilidad del azar, puede deberse a un aprendizaje particular del sujeto, a discriminación perceptual, a razonamiento silogístico o cualquier combinación de ellas.

Page 12: PROCESOS MENTALES

JEAN PÍAGET(1896-1980)Nació en Suiza. De niño le gustó la ciencia, en especial, la biología. Además de psicólogo evolutivo, también fue filósofo, lógico y educador. Dedicó mucho tiempo a observar en detalle la conducta de sus propios hijos y treinta años a estudiar la psicología del niño. Fue director de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO y del laboratorio de psicología de la Universidad de Ginebra. En 1955 creó el Centro de Epistemología Genética. Publicó más de 20 libros, muchos de los cuales han sido traducidos a diversos idiomas. Recibió más veinte doctorados Honoris Causa. La obra de Jean Piaget es punto de referencia fundamental para el estudio de la inteligencia.

Page 13: PROCESOS MENTALES

Cuando Piaget empezó a trabajar en el laboratorio que dirigía Binet en París, se le asignó la tarea de estandarizarlos tests de razonamiento con niños parisienses. Sin embargo, él se interesó por las respuestas erróneas en los tests, haciendo todo tipo de preguntas a los niños a fin de obtener indicios acerca de sus formas de razonamiento.

Su objetivo era estudiar el pensamiento de los niños más allá de sus primeras respuestas. Se dio cuenta de que en el razonamiento infantil, subyacen estructuras lógicas coherentes y distintas a las del razonamiento adulto. De acuerdo al punto de vista de Piaget (1980), los tests de inteligencia permiten una estimación rápida y práctica del nivel intelectual general del individuo, pero miden sólo el rendimiento, sin relacionarlo con las operaciones intelectuales implicadas en el mismo.

Del hecho de que diferentes sujetos exhiban desempeños parecidos no se deduce necesariamente que utilicen representaciones iguales, operen sobre la realidad de la misma forma, o utilicen estrategias idénticas en la solución de una tarea. Por ello, renuncia a todo cuestionario fijo y desarrolla su propio método en el cual el evaluador observa cuidadosamente el comportamiento de los niños, varía las preguntas y repreguntas a cada niño; asumiendo un rol muy activo durante la aplicación de la prueba.

Piaget denominó su teoría sobre el desarrollo de la inteligencia como “epistemología genética”. Pues bien, la epistemología se refiere al estudio de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Por su parte, el término genético atiende al origen de las cosas. Tal como la define Piaget, la suya es una teoría del desarrollo del conocimiento que “trata de descubrir las raíces de los distintos tipos de conocimiento desde sus formas más elementales y seguir su desarrollo en los niveles ulteriores, inclusive hasta el pensamiento científico”.

Page 14: PROCESOS MENTALES

ESTRUCTURA DE LA INTELIGENCIAETAPAS EDAD APROXIMADA CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Sensoriomotora Nacimiento a dos años Desarrollo de la permanencia del objeto y de habilidades motoras, poca o ninguna capacidad para la

representación simbólica.

Preoperacional Dos a siete años Desarrollo del lenguaje y del pensamiento simbólico,

pensamiento egocéntrico.

Operaciones Concretas Siete a doce años Desarrollo de la conservación, dominio del concepto de

reversibilidad.

Operaciones formales Doce años a edad adulta Desarrollo del pensamiento lógico y abstracto.

Page 15: PROCESOS MENTALES

ROBERT STERNBERG

(1949-)Nació en <new jersey (Estados Unidos). Se graduó en la universidad de Yale y obtuvo su doctorado en la Universidad de Stanfort. Autor de unos veinte libros y mas de 800 artículos científicos. Sternberg quedó marcado en su infancia por test de inteligencia que realizó con resultados desastrosos. Profesor de Psicología y Educación de la Universidad de Yale, doctor honoris causa de varias universidades, laureado con numerosos premios y cargos de sociedades científicas. Figura central de muchos congresos. Sus ideas sobre inteligencia, creatividad, estilos de pensamiento, dificultades de aprendizaje y amor se discuten y se están poniendo en práctica en diversos países.

Page 16: PROCESOS MENTALES

TEORIA SOBRE LA INTELIGENCIA

Page 17: PROCESOS MENTALES

TEORÍA TRIÁRQUICA DE ROBERT STERNBERG

Sternberg (1984) desarrolló la denominada teoría triárquica de la inteligencia que se concibe como una diversidad de habilidades de pensamiento y de aprendizaje, empleadas en la resolución de problemas académicos y cotidianos, las cuales pueden ser estudiadas y estimuladas por separado. Las tres partes o subteorías de la inteligencia son: componencial, experiencial y contextual.

Subteoría componencial. Sternberg define al componente como un proceso mental que puede convertir un estímulo sensorial en una representación mental o transformar a una representación mental en otra diferente o traducir una representación mental en una actividad motora. Diferencia cinco clases de componentes en la inteligencia: metacomponentes, componentes de ejecución y componentes de adquisición, comprensión y transferencia.

Los metacomponentes son procesos superiores de control involucrados en la planificación, supervisión y evaluación para la solución de una tarea. Los componentes de ejecución son procesos que llevan a cabo los planes y decisiones de los metacomponentes. Los componentes de adquisición, retención y transferencia están vinculados al aprendizaje de nueva información, la retención o recuperación de la información ya aprendida y la aplicación de información de un contexto a otro (Nickerson, Perkins y Smith, 1984).

Para Sternberg estos componentes constituyen las “bases mentales” sobre las que se sustentan las diversas partes de su teoría y el desarrollo intelectual ocurre como resultado de la interacción dinámica, de creciente efectividad y complicación, entre todos los procesos componentes.

Subteoría experiencial. Sternberg considera como parte importante de la inteligencia la habilidad para enfrentar tareas y situaciones desconocidas. Esta habilidad se manifiesta en tres tipos de procesos: la codificación, la combinación y la comparación selectiva. La codificación selectiva se refiere a la diferenciación entre información relevante e irrelevante. De la inmensa y compleja cantidad de información que recibimos constantemente se hace necesario filtrar y seleccionar aquella que contribuye al logro de nuestros objetivos: la codificación selectiva es el proceso a través del cual se realiza esa selección de la información.

Page 18: PROCESOS MENTALES

La combinación selectiva comprende la combinación de información ya seleccionada pero de modo creativo y novedoso. A veces no basta con identificar la información necesaria para la solución de algún problema, hay que saber también como combinarla. La comparación selectiva involucra la asociación de información vieja con nueva; es decir, la elaboración de analogías originales, fecundas y creativas, estableciendo relaciones que permitan aplicar conocimientos previos a los nuevos, para dar solución a los problemas.

Subteoría contextual. Abarca la adaptación consciente, la transformación y la selección de un ambiente concordante con la vida y las habilidades de las personas. En cuanto a la adaptación, es común definir la inteligencia como capacidad de adaptación al medio ambiente; las condiciones y requisitos de la adaptabilidad varían considerablemente de una cultura a otra.

Para la selección ambiental, Sternberg considera que cuando los valores y creencias de las personas no son compartidos por el ambiente en que se encuentra, puede haber circunstancias en las cuales lo inteligente es no adaptarse y, lo pertinente es cambiar de ambiente. Por último, la transformación ambiental tiene cabida cuando los intentos por lograr la adaptación a un medio fallan o cuando está vedada la posibilidad de cambiar de ambiente, en ese caso lo inteligente es trabajar por modificarlo.

SUBTEORÍA ELEMENTOS COMPETENCIA

Componencial Metacomponentes, componentes de ejecución, adquisición, comprensión y transferencia.

Competencia para pensar de manera abstracta y procesar.

Experiencial Codificación selectiva Combinación selectivaComparación selectiva.

Capacidad para enfrentar lo novedoso y para la automatización del proceso informativo.

Contextual Adaptación, selección o transformación ambiental

Capacidad para adaptarse al cambi en las condiciones ambientales y propiciar el ambiente que permita incrementar las fuerzas y virtudes así como compensar las debilidades

Page 19: PROCESOS MENTALES

INTELIGENCIA EXITOSA

• Robert Sternberg ha dedicado 20 años a estudiar lo que determina el éxito de las personas en sus vidas. Sobre la base de estudios e investigaciones ha concluido que la inteligencia para el éxito está compuesta de tres elementos: inteligencia analítica, creativa y práctica. Se requiere poseer inteligencia creativa para plantear buenos problemas e ideas como primer paso. Se necesita razonar analíticamente a fin de resolver problemas y juzgar la calidad de las ideas. La inteligencia práctica es necesaria para aplicar las ideas y sus análisis al diario vivir de manera efectiva.

• Según se observa Sternberg (1997), lo que las escuelas hacen y lo que sus exámenes miden se centra principalmente en la dimensión de la inteligencia analítica y sólo en una pequeña parte de ésta, concentran su atención en la memorización de hechos y conceptos, más que en el análisis de situaciones o la resolución de problemas. Su concepto de inteligencia exitosa es distinto del concepto convencional basado en el cociente intelectual. He aquí algunas diferencias:

• 1. Se considera que los tests convencionales de inteligencia miden tan sólo una pequeña parte de la inteligencia, no la inteligencia entera ni la mayor parte de ella.

• 2. La inteligencia exitosa implica tanto lo analítico y creativo como lo práctico. El primero se usa para resolver problemas, el segundo para decidir qué problemas resolver y el tercero para llevar a la práctica las soluciones. Los tests convencionales de inteligencia se centran en lo analítico. Se considera que la inteligencia es modificable. No tenemos una cantidad fija de inteligencia. Cada uno puede aumentar su inteligencia; y también puede disminuirla.

• 3. Es inapropiado medir la inteligencia en gran escala con el uso exclusivo de test con varias opciones y una sola respuesta correcta. Es necesario complementarlo con test de distintos tipos de respuesta. Para así atender distintos estilos cognitivos.

• 4. La inteligencia no es primordialmente un problema de cantidad, sino de equilibrio, saber cuándo y cómo usar las habilidades analíticas, creativas y prácticas. A menudo quienes utilizan en exceso el tipo de habilidades analíticas que mide el cociente intelectual resultan menos efectivos en su vida que la gente que modera el uso de esas habilidades porque las aplica a situaciones limitadas.

• 5.Un elemento importante de la inteligencia es la flexibilidad. Así, hay que aprender a enfocar los problemas desde una variedad de puntos de vista y, sobre todo, a ver como otras personas y otras culturas abordan los problemas.

• 6. Las personas con inteligencia exitosa se hacen cargo de sus capacidades y sus debilidades y luego buscan la manera de maximizar lo que hacen bien y corregir o remediar las segundas, es decir, encontrar maneras de evitar lo que no hacen bien o adquirir la capacidad necesaria para hacerlas aceptablemente.

Page 20: PROCESOS MENTALES

HOWARD GARDNER (1943-)Nació en Pennsylvannia. Estudió en la Universidad de Harvard. Es codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de la Universidad de Harvard. El proyecto Zero es un grupo de investigación que desarrolla, desde hace 30 años, los procesos de aprendizaje de niños y adultos y en la actualidad está construyendo comunidades de educadores reflexivos que buscan estimular el conocimiento profundo en cada disciplina. Su principal contribución es la teoría de las inteligencias múltiples la cual se discute ampliamente en sus diversas implicaciones.

Page 21: PROCESOS MENTALES

Gardner es otro de los que se oponen a las concepciones de la inteligencia que están en la base de los tests de inteligencia por considerar que sólo evalúan las inteligencias lingüísticas, lógica y algunos aspectos de la espacial, dejando de considerar otras dimensiones importantes del comportamientos inteligentes.

Howard Gardner ha defendido la existencia de diversos factores componentes de la inteligencia, sino de varias inteligencias entre las que estarían incluidas, además de las aptitudes intelectuales más usuales (lingüística, lógico, matemática, espacial, musical), otras menos habituales referidas a la capacidad de utilización del cuerpo en la resolución de problemas practico y, especialmente, a las habilidades intrapersonales e interpersonales que permiten comprender tanto a nosotros mismos como a los demás.

Mediante el análisis del talento de personas con capacidades poco comunes en determinadas áreas, Gardner sugiere que poseemos inteligencias Múltiples cada una de ellas relativamente independiente de las demás. Ilustra su concepción de los tipos específicos de inteligencia con descripciones de personas destacadas, es importante recordar que cada uno de nosotros posee las mismas clases de inteligencia. Aunque se presentan de forma individual, Gardner sugiere que estas inteligencias no actúan en forma aislada sino que, por lo general, toda actividad implica varias clases de inteligencia que funcionan en conjunto.

Gardner estableció una serie de criterios para precisar en qué casos se podía hablar de un tipo particular de inteligencia. Así, los tipos de inteligencia que propuso tenían que:

A) Mostrar un proceso de desarrollo.

B) Tener operaciones definidas.

C) Tener un sistema simbólico propio.

D) Tener una base orgánica ubicada en una parte del cerebro

Gardner inicialmente sugirió que hay 7 maneras diferentes de ser inteligente. Ellas son Lingüística, musical, espacial, corporal, interpersonal, intrapersonal y lógico-matemática. A este listado original Gardner(1983) le agrego 2: la inteligencia naturalista y la inteligencia existencial.

INTELIGENCIAS MULTIPLES

Page 22: PROCESOS MENTALES

Inteligencia Musical. Consiste en la habilidad para pensar en términos de sonidos, ritmo y melodías; la producción de tonos y el reconocimiento y creación de sonidos. La persona con una alta inteligencia musical tiene la habilidad de expresar ideas, emociones y sentimientos a través de la música.

Inteligencia Cenestésica corporal. Es la capacidad para utilizar el propio cuerpo, ya sea total o parcialmente, en la solución de problemas o en la interpretación. Implica controlar los movimientos corporales manipular objetos y lograr efectos en el ambiente. Envuelve un gran sentido de balance coordinación y tiempo, comprende la inteligencia propia de los deportistas, artesanos, actores, mimos, cirujanos y bailarines.

Inteligencia Lógico-Matemática. Es la competencia relacionada con el razonamiento abstracto, el calculo numérico, establecer relaciones entre acciones y objetos e ideas así como de causa a efecto, la resolución de problemas lógico, y concierne a la inteligencia que podemos encontrar más desarrollada entre los matemáticos, físicos, economistas, científicos, ingenieros e investigadores.

Inteligencia Lingüística. Consiste en las habilidades implicadas en la producción y el empleo del lenguaje, para expresar (escribir y hablar) y entender (leer y escuchar) significados. Sensibilidad en el uso y matices del significado de las palabras, su orden, sonidos, ritmos e inflexiones. Es el tipo de inteligencia mas destacada entre escritores, poetas, redactores y oradores.

Inteligencia Espacial. Se fundamenta en la habilidad de pensar y percibir el mundo en términos de imágenes y configuraciones espaciales. Es la mas destacada entre los artistas, marineros, ingenieros, pilotos, cirujanos, escultores, arquitectos y decoradores.

Inteligencia Interpersonal. Es la habilidad para entender a los demás y actuar en situaciones sociales. Esta inteligencia puede ser representada en políticos, profesores, lideres religiosos, vendedores y terapeutas.

Inteligencia Intrapersonal. Es la capacidad para comprenderse a si mismo, reconocer los estados personales, las propias emociones, tener claridad sobre las razones que llevan a reaccionar de un modo u otro. En general, esta inteligencia puede estar bien representada en cualquier persona adulta y madura.

Inteligencia Naturalista. Se basa en la comprensión del mundo natural, incluyendo las plantas, los animales y la observación científica de la naturaleza, es la que demuestran los biólogos. Sin duda que Darwin la tenia muy desarrollada.

Inteligencia Existencial. Gardner postula la posibilidad de una inteligencia “Supranatural” “Espiritual”, relacionada con las preguntas que los seres humanos hacen sobre la existencia. Es el tipo de inteligencia predominante en sacerdotes, monjes y, en general, en quienes consagran su vida a alguna religión.

Page 23: PROCESOS MENTALES

HISTORIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

El manejo de las emociones no es un tema nuevo. Muchas disciplinas, además de la Psicología, lo han estudiado con detenimiento, en un intento por comprender lo que lleva a las personas a actuar de cierta manera y cómo estos comportamientos confluyen en la construcción de una sociedad mejor. La filosofía, por ejemplo, ha puesto énfasis en la virtud de saber controlar las pasiones y canalizarlas de tal manera que ayuden al individuo a crecer como persona y a estar en armonía con su entorno social.El gran aporte de psicólogos como Jhon Mayer, Peter Salovey y Daniel Coleman ha sido el de unir dos conceptos vitales y tradicionalmente contrapuestos en una nueva manera de comprender el comportamiento: la inteligencia emocional. Por un lado, esta la inteligencia, entendida como esa cualidad deseable, que es motivo de orgullo y esta asociada al logro y, por otro, esta la emoción, entendida como un estado natural relacionado con los sentimientos, que da energía y sentido a lo que hacemos y que constituye un elemento insustituible en la maduración personal.Estudios desarrollados a partir de los resultados de los test de inteligencia (en los que se mide el coeficiente intelectual) demostraron que varias personas que habían tenido un buen desempeño en esta prueba no mostraban buenos resultados en su vida personal y profesional, mientras que individuos con puntajes de coeficiente intelectual promedio y bajo presentaron éxito en el ámbito laboral y personal. Estos datos llegaron a la conclusión de que la experiencia va mas alla de las habilidades intelectuales y de la preparación profesional. Con base a estas conclusiones y el concurso de distintas disiplinas (como la Neuroanatomía, la Psicología, la Antropología social y el desarrollo de los niños) se establecio el termino de Inteligencia Emocional.

Page 24: PROCESOS MENTALES

Los estudios comparativos de Daniel Coleman han demostrado que muchas personas con inmensas capacidades intelectuales no han podido salir adelante como se esperaba.La ausencia de las habilidades emocionales hacen que personas intelectualmente brillantes actúen de manera inadecuada. Algunas personas saben afrontar las situaciones conflictivas y salen airosas de problemas muy difíciles, mientras otras fracasan y se hunden ante los pequeños obstáculos. Po ejemplo, hay quienes son tremendamente exitosos en los ambientes laborales y sociales, pero presentan graves deficiencias en las relaciones familiares y personales. Hay casos de personas durante el colegio y la universidad se destacaron por su altos promedios académicos, pero que posteriormente no alcanzaron mayores logros en su vida personal. Y se da también el caso contrario, el de personas que no fueron privilegiadas con excelencia académica y terminaron siendo exitosas en sus relaciones y en su desempeño personal.Tomados de la vida diaria, al igual que de estudios posteriores, estos casos nos llevan a plantear la necesidad de desarrollar nuevas habilidades personales. El conocimiento de nosotros mismos y el manejo de nuestras propias emociones, así como el desarrollo de las habilidades sociales, son elementos que posibilitan un mejor funcionamiento a nivel personal y una experiencia de vida mas integra y satisfactoria. Nada mas llamativo que encontrar a una persona que a pesar de estar pasando por una crisis económica y familiar tiene las habilidad de ser emprendedora, creativa y un buen apoyo para sus compañeros de trabajo. También muchos de los hijos de la guerra y el conflicto, que han quedado discapacitados, saben construir sobre la adversidad y se convierten en motivadores ejemplos para las personas de su entorno. La capacidad de los individuos para funcionar como personas pone de presente la necesidad de profundizar en las habilidades que han sido reunidas bajo el concepto de inteligencia emocional.

Page 25: PROCESOS MENTALES

INTELIGENCIA EMOCIONALCada vez es mas aceptado que la capacidad de motivarse y perseverar pese a las dificultades y frustraciones, el administrar los impulsos y la capacidad de proponer una satisfacción personal, el ser capaces d autorregularnos y de impedir que se alteren las facultades de razonamiento, además de la empatía y la esperanza son factores esenciales para alcanzar el éxito y la felicidad.

En fechas recientes, la psicología ha incorporado en su terminología la expresión Inteligencia Emocional, propuesta originalmente por dos psicólogos de la universidad de Yale, Peter Salovey y John Mayer y popularizada un poco mas tarde por el periodista y escritor Daniel Coleman(1996).

La inteligencia emocional fue definida como “un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad de supervisar y entender las emociones propias y la de los demás, discriminar entre ellas, y usar la información para guiar el pensamiento y las acciones de uno” (Mayer y Salovey, 1993).

La inteligencia emocional es la capacidad que tiene el individuo para reconocer y percibir sus sentimientos de manera apropiada y precisa, es decir para entender, asimilar y comprender adecuadamente las emociones en el momento en que estas se presentan. Es también habilidades d motivarse a sí mismo, de regular y modificar su estado de ánimo y de identificar cómo se siente, con el fin de comprenderse mejor a sí mismo, controlar sus actos y, en consecuencia, entender mejor a los demás. Todo esto implica entender lo que sucede a nivel emocional, integrarlo con el pensamiento y ser consiente de las consecuencias que general los cambios emocionales.

Page 26: PROCESOS MENTALES

Para conocer los sentimientos de los demás, tenemos que entender primero los nuestros. Por lo tanto, es necesario saber cuales son nuestras propias necesidades y nuestros propios deseos,( qué cosas, personas o situaciones nos causan determinados sentimientos, y qué pensamientos nos genera determinadas emociones), cómo nos afecta y que consecuencias y reacciones propician. Cuando las personas son capaces de manejar adecuadamente su mundo emocional, pueden sacar más provecho de sus recursos intelectuales. Y esta inteligencia consiste, precisamente, en poner en practica las habilidades emocionales, las cuales ayudan a las personas a vivir en armonía consigo misma, en pareja y con su entorno.

La inteligencia emocional comprende dos grandes grupos de habilidades: las intrapersonales (o personales) y las interpersonales (o sociales). Aunque se trata de habilidades bien delimitadas, se relacionan íntimamente entre sí para posibilitar nuestro crecimiento emocional. Por lo tanto, cada persona debe profundizar en el primer grupo para poder avanzar en el segundo.

Las habilidades intrapersonales están orientadas a reconocer conscientemente las emociones, a identificar los sentimientos y ser capaces de verbalizarlos.

El autoconocimiento. Es la habilidad intrapersonal básica para alcanzar una mayor conciencia emocional, lo que implica saber identificar tanto el lenguaje del cuerpo como las emociones y diferentes manifestaciones.

La autorregulación. Es la capacidad de dirigir y manejar las emociones eficazmente, y la automotivación, es el recurso necesario para enfrentar las crisis, es decir, para ser capaces de evitar los pensamientos negativos, aceptar la frustración y tener expectativas realistas, así como una actitud objetiva con humor, creatividad e iniciativa.

Las habilidades interpersonales incluyen la empatía, definida como la capacidad para entender, aceptar y respetar las emociones del otro; la capacidad de no dejarse contagiar por las emociones negativas; saber manejar la independencia; saber decir y saber escuchar, y, por último resolver los problemas en conjunto.

Page 27: PROCESOS MENTALES

¿ QUÉ SON LAS EMOCIONES?

Para entender mejor en qué consiste la inteligencia emocional, conviene tener muy claro qué son las emociones. Las emociones corresponden esencialmente a impulsos para la acción y son tan vitales que hacen parte constitutiva de las personas, pues cada una de ellas se inclina al ser humano hacia un determinado tipo de conducta. Su raíz es la palabra motere del verbo latino que significa mover, lo que sugiere que en toda emoción hay implícita una tendencia a actuar. Por lo tanto, las emociones se pueden entender como fuerzas movilizadoras que dan significado, energía y color a las situaciones cotidianas. Las emociones juegan un papel tan importante en nuestra vida que sin ellas no podríamos tomar ninguna decisión. El carácter afectivo que les imprimen a las distintas alternativas que afrontamos diariamente es lo que nos lleva a escoger una y no otra. Por lo tanto, sin las emociones, la vida sería de otro color.

Algunos investigadores han agrupado las emociones en dos categorías: primarias y secundarias, como los colores. Como sabemos, los colores primarios son el rojo, el azul y el amarillo, pero existe la posibilidad de crear diversas combinaciones, las cuales se conocen como colores secundarios y corresponden a la gama de tonalidades como el marrón, el rosado, el verde, etc. Los estudios de Paul Elkman, orientados a identificar las emociones universales, concluyeron que el miedo, la rabia, la tristeza y la alegría, o placer, son las cuatro emociones básicas reconocidas universalmente a través de las expresiones faciales y el lenguaje no verbal.

Aunque la definición de las emociones primarias tiene un gran valor, en el contexto de las relaciones no nos brinda suficiente información. Pero al ir más allá de las emociones primarias y reconocer los matices que abarcan las distintas combinaciones o emociones secundarias obtenemos detalles más precisos. Y cuando tenemos una conciencia más clara de las emociones experimentas, podemos adoptar diferentes reacciones.

Al pensar en cualquier episodio de nuestra vida podemos detectar fácilmente su base emocional y su importancia. Esto sucede, por ejemplo, con nuestros recuerdos: la primera bicicleta, el primer premio de una actividad deportiva y la primera relación amorosa suelen ser algunos de los eventos importantes que dejan una huella profunda en nuestra memoria y que tiene el poder de generar en nosotros una fuerte emoción. De allí porqué los padres y las parejas que entienden la importancia de hechos como los mencionados, los cuiden y los preserven como una de las tareas esenciales de su misión.

Page 28: PROCESOS MENTALES

EL CEREBRO LÍMBICOLa estructura límbica esta ubicada en la parte media del cerebro, por encima del tallo cerebral. También llamado cerebro medio, esta estructura comprende centros especiales como el hipotálamo, el tálamo, el hipocampo y la amígdala (un órgano diferente de las amígdalas de la garganta) y su función es procesar las emociones, como la rabia, la alegría, la tristeza, el miedo y el amor. Se ha demostrado que pacientes con problemas en la amígdala son incapaces de reconocer la emoción del otro.

Así pues, la estructura límbica, que es la parte encargada de las emociones, y la corteza, conocida como la parte racional del cerebro, realizan funciones que determinan nuestro comportamiento. Aunque la reacción emocional es más rápida y más intensa, la corteza actúa como un freno para encontrarle sentido a una situación antes de reaccionar.

En términos neurológicos, la información sensorial es conducida desde los sentidos hasta la amígdala, pasando por las interconexiones de la corteza. Este recorrido es el más largo, pero la información también puede llegar a la amígdala directamente. En la práctica este recorrido directo nos impulsa a actuar instintivamente, lo cual es muy productivo en situaciones de peligro inminente. Si, por ejemplo, cuando voy atravesar una calle un automóvil se me viene encima, el instinto de supervivencia me impulsa a reaccionar sin pensar en la mejor manera de correr.

Page 29: PROCESOS MENTALES

EL APRENDIZAJE

Es un cambio de comportamiento relativamente permanente que se produce como resultado de la experiencia. En consecuencia el reto actual es la creación de conocimientos a partir de la información. Para ello se requiere de capacidades para el acceso, procesamiento y aplicación de la información en la solución de problemas y en la generación de nuevos productos y servicios, (Toffer, 1990; Drucker, 1994). Es decir, es necesario un proceso de aprendizaje. No obstante, este aprendizaje debería estar orientado no tanto a repetir o reproducir información, sino a la comprensión, el análisis critico y la reflexión sobre lo que hacemos .

El aprendizaje es un proceso complejo, este está comprendido por varias variables, e involucra siempre un cambio en el sujeto. Si lo vemos desde adentro, o en un plano psicológico podemos definirlo como un cambio de conducta observable causado por eventos del ambiente, o como cambio de los procesos mentales y en el conocimiento, o un proceso mediante el cual se origina o se cambia una actitud ante una situación dada, sin que ese cambio pueda ser explicado por tendencias reactivas innatas, maduración, o estados temporales del organismo.

Aunque la mayoría de la gente asocia el aprendizaje con las aulas y con estudiar para los exámenes la definición de los psicólogos es más amplia. Para ellos el aprendizaje ocurre cada vez que la práctica o la experiencia produce un cambio relativamente permanente en la conducta o el potencial conductual.

Usted demuestra una pequeñísima parte de su enorme capacidad para aprender cuando recuerda como estacionar un carro o donde se encuentra la fuente de la biblioteca.

La vida humana seria imposible sin el aprendizaje, el cual esta implicado en casi todo lo que hacemos. Sin la capacidad para aprender no podríamos comunicarnos con otras personas ni reconocernos como seres humanos. Exploramos varios tipos de aprendizaje, uno consiste en aprender a asociar eventos. Cuando las ratas canguro asocian el olor del TNT con la obtención de comida, o cuando una persona asocia la vista o el olor de un alimento con enfermedad, están mostrando dos formas de aprendizaje conocidas como condicionamiento operante y condicionamiento clásico.

Autores como Kimble (1969) conciben el aprendizaje no como cambio de conducta sino como cambio en la potencialidad de la conducta, indicando con ello que los efectos de la práctica no siempre se manifiestan de inmediato en conductas explícitas. El aprendizaje lo que hace es capacitar al organismo para la ejecución futura de un determinado acto. En consecuencia, puede existir un aprendizaje latente, como cuando aprendes un concepto en una clase, pero es en el momento del examen cuando demuestras que lo dominas.

Page 30: PROCESOS MENTALES
Page 31: PROCESOS MENTALES

TIPOS DE APRENDIZAJEAprendizaje receptivo: En este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

•El contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, solo se le exige que internalice o incorpore el material que s le presenta de tal manera que en un momento posterior pueda recuperarlo.

•El alumno recibe el contenido que ha de internalizar, sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso, la información audiovisual, los ordenadores.

Aprendizaje por descubrimiento. El psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome Bruner desarrolló en la década de los 60 una teoría del aprendizaje de índole constructivista, conocida como aprendizaje por descubrimiento o aprendizaje heurístico. La característica principal de esta teoría es que promueve que el alumno (aprendiente) adquiera los conocimientos por sí mismo.

Aprendizaje repetitivo. El aprendizaje repetitivo consiste en reiterar muchas veces la lectura de un escrito, en general por oraciones y en voz alta, a las que se le van agregando otras en forma progresiva, hasta que se aloje en la memoria y seamos capaces de reproducirlo literalmente sin comprenderlo.

Aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo es el proceso por el cual un individuo elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino también a habilidades, destrezas, etc.) en base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades.

Aprendizaje observacional. es el aprendizaje basado en una situación social en la que, al menos, participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada, y el sujeto, que realiza la observación de dicha conducta y cuya observación determina el aprendizaje.

Aprendizaje latente. El aprendizaje latente son aquellas cosas que aprendemos sin que nosotros sepamos pero al tener un estimulo cualquiera sabremos sobre aquello aunque nosotros ni siquiera estemos consientes de que los sabemos.

Page 32: PROCESOS MENTALES

APRENDIZAJE PERCEPTIVOEl aprendizaje perceptivo tiene lugar, en gran medida, durante los primeros años de vida, constituyendo un lento proceso acumulativo que depende de la interacción entre las actividades motrices y la observación del entorno, y podemos considerarlo fundamentalmente un prerrequisito para que exista conducta inteligente, mas que un componente de esta. El aprendizaje perceptivo consiste en la adquisición de un mejor conocimiento acerca de las características de los estímulos, que conlleva un cambio en la forma con que éstos son percibidos. Este cambio se traduce en la más fácil identificación y diferenciación los estímulos. Recordemos nuestro ejemplo. Para que seamos capaces de discriminar o reaccionar de manera diferente ante los sonidos de nuestro teléfono y el de un amigo, lógicamente, primero deberemos ser capaces de diferenciar o distinguir ambos sonidos. En este caso, la discriminación nos resultará relativamente fácil, ya que conocemos bien ambos sonidos. Supuestamente, el aprendizaje perceptivo que ha tenido lugar durante la experiencia que hemos tenido con estos sonidos nos habrá permitido identificarlos y diferenciarlos (distinguir el uno del otro), lo que habrá facilitado su discriminación (que podamos reaccionar de distinta manera ante cada uno de ellos). Este ejemplo ilustra una de las manifestaciones conductuales del aprendizaje perceptivo: a veces la experiencia con los Estímulos facilita la posterior discriminación entre éstos. Los psicólogos asociativos se han servido del análisis experimental de este efecto conductual para intentar inferir qué procesos psicológicos son los responsables del aprendizaje perceptivo.

Page 33: PROCESOS MENTALES

APRENDIZAJE POR DISCRIMINACIÓN

El aprendizaje por discriminación, a diferencia del aprendizaje perceptivo, constituye un importante componente de la actividad cognitiva de las personas a todas las edades, presentando una mayor variación de la tasa de aprendizaje a mayor inteligencia y edad. Mientras el aprendizaje perceptivo es un proceso consistente en identificar unidades familiares, el aprendizaje por discriminación consiste en aprender las relaciones entre dichas unidades.

Aprendizaje por discriminación es el nombre que damos al proceso por medio del cual los estímulos llegan a adquirir control selectivo sobre la conducta. Discriminación es el término usado para describir el control así logrado. La prueba básica que se requiere para inferir que un organismo puede discriminar entre dos estímulos consiste en que puede ser inducido, en condiciones adecuadas, a responder diferencialmente ante dos estímulos, y que esto se efectúe de modo confiable. En pocas palabras, necesitamos una correlación entre los cambios en el estímulo y los cambios en la conducta.

Page 34: PROCESOS MENTALES

APRENDIZAJE CONCEPTUAL

El aprendizaje conceptual es el concepto de una idea de características comunes a varios objetos o acontecimientos. De modo que el aprendizaje conceptual involucra el reconocer y asociar características comunes. El aprendizaje se presenta en una situación ambiental que desafía la inteligencia del aprendiz impulsándolo a resolver problemas y a lograr transferencia de lo aprendido, se puede conocer de manera progresiva en tres etapas de maduración, desarrollo intelectual, por las cuales pasa el individuo, los cuales denominan de modo psicológicos de conocer: modo enativo, modo icónico y modo simbólico, que se corresponden con las etapas del desarrollo en las cuales se pasa primero por la acción, luego por la imagen y finalmente por el lenguaje. Estas etapas son acumulativas de tal forma que cada etapa que es superada perdura toda la vida como forma de aprendizaje la postura que mantiene Bruner sobre los problemas de la educación se puede resumir así: si quieres saber cómo aprenden los alumnos en el aula, defienden que la posibilidad de que los niños vayan más allá del aprendizaje por condicionamiento. Bruner decía que el niño desarrolla su inteligencia poco a poco en un sistema de evolución, denominando primero los aspectos más simples del aprendizaje para poder pasar después a los más complejos. Lo más importante en la enseñanza de conceptos básicos es que se ayuda a los niños a pasar progresivamente, de un pensamiento concreto a un estado de representación conceptual y simbólica que este más adecuado con el crecimiento de su pensamiento.

Page 35: PROCESOS MENTALES

LA PERCEPCIONEs un procesos cognitivo básico y es una de las operaciones más importantes en el procesamiento de la información. Nos permite captar lo que esta sucediendo en diferentes contextos a partir de la compleja transformación que los estímulos ejercen sobre el sistema sensorial.

La percepción es una relación intencional que permite avaluar la realidad como verdadera o como falsa. Percibir implica interpretar, es decir dar un significado y se diferencia de otras funciones cognitivas.

La percepción tiene su origen en una interacción física que se da entre el medio y el organismo, y que se realiza a través de todos los sentimientos. En este aspecto, la percepción viene a ser el punto donde se da el encuentro entre lo físico y lo mental.

El gran conocimiento que tiene el sujeto del mundo que le rodea es posible por la diversidad de vías por las cuales puede percibir las formas del estímulo que lo rodea.

Nuestra percepción nos suministra una información detallada, pero limitada del entorno: Color, sonido, tamaño, situación, distancia. La Percepción es un proceso de respuesta diferencial frente a estímulos específicos. Es algo más que una imagen refleja del mundo proporcionado por los sentidos, participa además la comprensión y el significado. Por lo tanto, se considera la percepción como un proceso bipolar:

- Uno relativo a las características del estímulo, y otro

- A las características del perceptor. (Experiencias, motivos, actitudes, personalidad.)

Page 36: PROCESOS MENTALES

TIPOS DE PERCEPCIÓN Estos varían en su naturaleza y complejidad, por ejemplo, la experiencia que el sujeto presenta al parpadeo de una estrella, hasta el juzgar una representación artística. No obstante, ambas experiencia perceptivas implican:

a) La identificación o detección de la presencia de un estímulo.

b) La discriminación perceptiva, distinguiendo las formas visuales, y

c) La clasificación u orden

El aspecto de la percepción que se relaciona con la actividad en los órganos sensoriales y en la vías neuronales que conducen al cerebro se denomina sensación. Por lo anterior, la percepción es definida como un proceso mediador originado por la sensación fenómeno que media entre la sensación y la conducta.

Los receptores.

La primera función de las actividades perceptivas consiste en registrar o recibir detalladamente cuanto sucede con los estímulos específicos y generales del ambiente. Las formas generales de estimulación activan los receptores del organismo: Receptores Visuales

La percepción visual proporciona las observaciones más detalladas del medio que nos rodea. Sobre la base de la actividad de los receptores visuales percibimos:

- Colores

- La luz y forma

- El movimiento

- La distancia.

- El espacio

Receptores Auditivos

Proporcionan los medios por los cuales percibimos el ruido, los tonos, la música, la localización y los movimientos del espacio

Page 37: PROCESOS MENTALES

Receptores vestibulares.

El oído interno contiene un sistema receptor que hace posible nuestras percepciones del equilibrio, incluyendo nuestras reacciones ante la gravedad y ante la aceleración, y disminución de la velocidad del cuerpo. Además disponemos de:

- Receptores cenestésico.

- Receptores cutáneos

- Receptores del gusto y olfato

Con respecto a la percepción de estímulos, podemos diferenciar aquellos estímulos

- Estructurados. La percepción corresponde a estímulos correspondientes.

- No estructurados o ambiguos, que carecen de estructura objetiva en varios grados.

Por otra parte, la percepción como se señaló anteriormente, depende de las características internas del perceptor: motivos, experiencias, actitudes, o lo que otras personas dicen. Dentro del papel que juegan los factores internos, nos encontramos con los aspectos sociales externos, que se manifiestan por lo que dicen los demás.

Cuando los sujetos se enfrentan a un estímulo o a una situación que carece de estructura hay una tendencia psicológica a imponerle una estructura; a la mayoría de las personas no nos gusta la ambigüedad, lo que nos lleva a resolver la falta de claridad. Esta reacción puede explicar el fenómeno de los rumores.

Page 38: PROCESOS MENTALES

CONCIENCIAEstar al tanto de diversos procesos cognitivos, como dormir, soñar, concentrarse y tomar decisiones.

En estrecha relación con los conceptos de conocimiento y sabiduría esta el de conciencia. El enfoque conductista vetó la conciencia como objeto válido de estudio científico. Con el paradigma cognitivo se reivindica la importancia de la conciencia para la acción.

En general, la conciencia se refiere al darse cuenta o percatarse de algo. Es saber algo dándose uno cuenta de que efectivamente lo sabe, o bien tener una experiencia advirtiendo que la tenemos.

Ejemplo, yo, en el momento de escribir estas líneas y tú, en el momento de leerlas, ambos somos conscientes

Page 39: PROCESOS MENTALES

BIBLIOGRAFÍA

• PSICOLOGIA CHARLES G. MORRIS, ALBERTH A. MAISTO

• PSICOLOGIA PABLO RIOS CABRERA

• INTELIGENCIA MARÍA ELENA LOPEZ-MARÍA FERNANDA GONZALEZ