Procesos Socio-Espaciales en el Sudoeste Bonaerense-Alamo-Luque

31
VIII JORNADAS PATAGÓNICAS DE GEOGRAFÍA Eje Temático: Procesos de reestructuración urbana y rural. PROCESOS SOCIO-ESPACIALES EN EL SUDOESTE BONAERENSE Y SU INCIDENCIA EN EL ESPACIO RURAL. LOS CASOS DE BAHIA BLANCA Y CORONEL DE MARINA LEONARDO ROSALES A FINES DEL SIGLO XX. Natalia Luque [email protected] Matias Alamo [email protected]. Departamento de Geografía y Turismo - Universidad Nacional del Sur. Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO). RESUMEN: El Siglo XX ha sido testigo de importantes transformaciones en el espacio rural argentino, como consecuencia de los distintos procesos socio-territoriales desarrollados a partir de la profundización del modelo económico impuesto por las políticas neoliberales en la década de los 90. En tal sentido la región del Sudoeste Bonaerense está compuesta por 22 partidos entre los que se encuentran Bahía Blanca y Coronel de Marina Leonardo Rosales. En su espacio rural, se desarrollan procesos de deslocalización y fragmentación espacial, como consecuencia de las crecientes innovaciones tecnológicas y cambios socio-económicos que rigen las producciones agropecuarias; ocasionando un proceso acentuado de desequilibrio territorial. El objetivo del presente trabajo es identificar los cambios socio-espaciales que se manifiestan en el espacio rural de los partidos de Bahía Blanca y Coronel Rosales a partir de 1990, y 1

Transcript of Procesos Socio-Espaciales en el Sudoeste Bonaerense-Alamo-Luque

Page 1: Procesos Socio-Espaciales en el Sudoeste Bonaerense-Alamo-Luque

VIII JORNADAS PATAGÓNICAS DE GEOGRAFÍA

Eje Temático: Procesos de reestructuración urbana y rural.

PROCESOS SOCIO-ESPACIALES EN EL SUDOESTE BONAERENSE

Y SU INCIDENCIA EN EL ESPACIO RURAL.

LOS CASOS DE BAHIA BLANCA Y CORONEL DE MARINA LEONARDO

ROSALES A FINES DEL SIGLO XX.

Natalia Luque [email protected]

Matias Alamo [email protected].

Departamento de Geografía y Turismo - Universidad Nacional del Sur.

Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO).

RESUMEN:

El Siglo XX ha sido testigo de importantes transformaciones en el espacio rural

argentino, como consecuencia de los distintos procesos socio-territoriales desarrollados a

partir de la profundización del modelo económico impuesto por las políticas neoliberales en

la década de los 90.

En tal sentido la región del Sudoeste Bonaerense está compuesta por 22 partidos

entre los que se encuentran Bahía Blanca y Coronel de Marina Leonardo Rosales. En su

espacio rural, se desarrollan procesos de deslocalización y fragmentación espacial, como

consecuencia de las crecientes innovaciones tecnológicas y cambios socio-económicos que

rigen las producciones agropecuarias; ocasionando un proceso acentuado de desequilibrio

territorial.

El objetivo del presente trabajo es identificar los cambios socio-espaciales que se

manifiestan en el espacio rural de los partidos de Bahía Blanca y Coronel Rosales a partir de

1990, y durante los años subsiguientes, en los que se evidencian importantes

transformaciones, encontrándose dentro de las más destacadas, el proceso continúo de

despoblamiento rural; la migración hacia las áreas urbanas; los cambios en los modos de

producción y en la tenencia de la tierra; la desaparición de explotaciones agropecuarias y la

concentración de tierras.

Metodológicamente se han aplicado diversos procedimientos, entre los cuales

podemos mencionar la recopilación de información bibliográfica y el análisis de datos

1

Page 2: Procesos Socio-Espaciales en el Sudoeste Bonaerense-Alamo-Luque

estadísticos provenientes de los censos nacionales de población y vivienda de los años

1991, 2001 y 2010 y agropecuarios 1988, 2002 y 2008.

Finalmente, intentamos mostrar el rol significativo que adquieren estos procesos socio-

espaciales en la configuración actual del espacio rural de los partidos analizados.

PALABRAS CLAVE: cambios socio-espaciales; espacio rural; despoblamiento rural.

ABSTRACT:

The twentieth century witnessed important changes in the Argentine rural space as a

result of different socio-territorial processes developed from the deepening of the economic

model imposed by the neoliberal politics in the 90's.

In that sense, the Provincia de Buenos Aires ‘s Southwest region have 22 districts,

between Bahia Blanca and Coronel de Marina Leonardo Rosales. In the rural areas, are

developing relocation processes and spatial fragmentation as a result of increasing

technological innovations and socio-economic changes that govern agricultural production,

causing a pronounced process of territorial imbalance.

The porpouse of this study is identify socio-spatial changes that occur in rural areas of

the district of Bahia Blanca and Coronel Rosales from 1990 and subsequent years, which

shows significant changes, among which include a continuous process of rural depopulation,

migration to urban areas, changes in modes of production, land tenure, the disappearance of

farms and land concentration.

Methodologically, we have implemented various procedures, among which we mention

the recopilation of bibliographic information and analysis of statistical data from national

censuses of population and housing for the years 1991, 2001 and 2010 and agriculture 1988,

2002 and 2008.

Finally we attempt to acquire to show the significant role that these socio-spatial

processes acquire in the rural areas current configuration of the analyzed districts.

PALABRAS CLAVE: changes socio-spatial; rural area; rural depopulation.

Introducción

2

Page 3: Procesos Socio-Espaciales en el Sudoeste Bonaerense-Alamo-Luque

A comienzos de la década de 1990 se puso en marcha en la Argentina un nuevo plan

económico basado principalmente en la libre convertibilidad peso-dólar, con la paridad uno a

uno, en las privatizaciones de empresas del sector público, en la financiación externa a

través del endeudamiento, la desregulación y la apertura de la economía.

Estas políticas económicas de corte neoliberal y el modelo de ajuste estructural

llevadas a cabo en estos años, impactaron directamente sobre el espacio rural de nuestro

país, produciendo una fuerte crisis sobre el modelo rural vigente, la cual se manifestó en un

aumento del proceso de concentración de la tierra, nuevas formas de producción, éxodo y

despoblamiento rural y la postergación social en las áreas rurales y en las áreas urbanas

receptoras de estos migrantes rurales.

A partir del plan de convertibilidad implementado por el Gobierno Nacional en el año

1991, se produjo una aguda profundización del proceso de concentración económica en el

agro donde un incremento relativo de la intensificación y de la producción agrícola fue

acompañado de una creciente desocupación, endeudamiento de los pequeños y medianos

productores, crisis de las explotaciones-atribuidas oficialmente a que se hallaran ahora fuera

de escala- desnacionalización de la agroindustria de insumos y transformación y un

creciente éxodo rural (Azcuy Ameghino, 2004).

Destacamos lo sostenido al respecto por Azcuy Ameghino,

“…la concentración económica del capital y de la producción como rasgo esencial del desarrollo

capitalista, con el consecuente proceso de acumulación –desacumulación de sus agentes

socio-económicos (con las especificidades que la dependencia y el latifundio otorga a países

como la Argentina) y las políticas especificas aplicadas durante la ultima década, que

agudizaron y precipitaron características y efectos ya presentes en aquel proceso de larga

duración…” (Azcuy Ameghino, 2004: 219).

Estas transformaciones manifestadas en el espacio rural están relacionadas con los

cambios en las formas de producción agrícola-ganadera tradicional, en particular en la

agrícola, con la incorporación de tecnología a partir del uso cada vez más frecuente de

semillas genéticamente modificadas, maquinarias con avances técnicos que permiten

mejorar las prácticas productivas -un claro ejemplo es la siembra directa-, la generalización

en el uso de fertilizantes, herbicidas, inoculantes y otros agroquímicos, la incorporación del

riego suplementario.

Esto generó un proceso de expansión agroindustrial, en donde se le impone al

productor rural una aguda dependencia de las innovaciones tecnológicas y de las relaciones

que establece con otros agentes económicos. En este sentido los más perjudicados fueron

3

Page 4: Procesos Socio-Espaciales en el Sudoeste Bonaerense-Alamo-Luque

los pequeños y medianos productores, que en muchos casos al no poseer el capital

económico necesario para afrontar dichos cambios tecnológicos quedaron afuera del nuevo

sistema productivo.

Entre los años 1988 y 2002 desaparecieron 87.688 explotaciones agropecuarias -

EAPs.- a nivel nacional de las cuales 57.160 se encontraban en la región pampeana. Todas

por debajo de las 500 has, y con un mayor nivel de casos a medida que descendía la escala

de extensión, lo cual puso millones de hectáreas de tierra a disposición de las escalas

mayores-particularmente las que se encontraban por encima de las 1000 has-que

redundaron en un aumento del 42 % en la superficie utilizada por ese segmento superior de

explotaciones1.

Este proceso de cambios tecnológicos y concentración de la tierra ha expulsado a

decenas de miles de productores, familiares y trabajadores rurales. Paralelamente, esta

situación está acompañada por un proceso de deterioro social que da cuenta, incluso de

situaciones de pobreza e indigencia.

Sobre este punto Villulla señala que:

“…el sistema de siembra directa, los herbicidas que reemplazaron labores mecánicas, los

nuevos tractores y cosechadoras, aumentaron la proporción de los trabajos cortos temporarios

por sobre las tareas permanentes o prolongadas, sin requerir la residencia permanente en la

explotación como otrora lo hacían la chacra mixta, el tambo o la ganadería…” (Villulla,

2010:83).

En la Pampa Húmeda y en el resto de las provincias el éxodo rural-agravado por la

desindustrialización y el levantamiento de ramales ferroviarios –va desarraigando a miles de

habitantes que en buena proporción marchan a hacinarse en los cordones de miseria y

desocupación de las grandes ciudades, lo cual, además de lo fundamental que son sus

perniciosas consecuencias sociales (Azcuy Ameghino, 2004).

Junto a los pequeños y medianos productores que perdieron sus explotaciones, otra

de las victimas fundamentales de la crisis agraria son los trabajadores rurales: algunos

pudieron conservar sus empleos, debiendo aceptar para ello salarios más bajos, jornadas

más largas y precarización de sus condiciones de trabajo- y otros que se vieron desplazados

del sector, transformándose en desocupados.

Las transformaciones y modernización de la agricultura han llevado a visualizar un

quiebre y fragmentación en el espacio rural de nuestro país, en particular en la región

1 VILLULLA, J. 2010: “La política de los 90 y sus efectos sobre la organización social del trabajo agrícola en la pampa húmeda, 1991-2001” Documentos del CIEA Nº 5.  Buenos Aires. Centro interdisciplinario de Estudios Agrarios Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Buenos Aires. p.82.

4

Page 5: Procesos Socio-Espaciales en el Sudoeste Bonaerense-Alamo-Luque

pampeana donde se observan profundos cambios en la relación entre la producción agraria,

su organización socio-espacial y el desarrollo rural.

En tal sentido no podemos dejar de mencionar que este proceso de modernización

trajo aparejado consecuencias muy importantes desde el punto de vista demográfico, tal es

así el proceso de despoblamiento que viene sufriendo el medio rural.

Dentro de este contexto económico signado por la expansión del capitalismo y la

implementación de políticas económicas neoliberales, aparecieron nuevos actores

económicos que fueron los responsables de llevar a cabo los cambios estructurales en el

agro argentino, se trata de los grandes grupos empresarios que actúan en toda la cadena

productiva, especialmente en la provisión de insumos y en la logística y comercialización de

los productos. Estos actores emergieron con fuerza a partir del proceso de desregulación de

la economía y la reforma del Estado2.

En el período analizado se profundiza en nuestro país el proceso de agriculturización,

aumenta la producción agrícola, la agricultura se posiciona como la actividad de mayor

volumen de negocios en las áreas rurales.

Sobre el particular, citamos a Sili, quien señala que:

“…el proceso de agriculturización consiste en el crecimiento absoluto y relativo de la agricultura

con respecto al Producto Bruto Interno Total agropecuario. La ganadería y sus actividades

conexas se alejan del corazón pampeano y de las áreas agroecológicamente mas ricas, para

localizarse en áreas marginales desde el punto de vista productivo…” (Sili, 2005: 18-19).3

En los últimos años asistimos en la región pampeana, a un proceso de intensificación

de la expansión agrícola que se expresa por los aumentos significativos en la producción de

los principales granos. En general, los cultivos cuyas producciones crecieron más fueron

aquellos destinados principalmente a la exportación y en los cuales se introdujeron

2 Entre las principales empresas transnacionales productoras de fertilizantes en nuestro país encontramos a Monsanto, Syngenta, BASF y DuPont. Estas también concentran la mayor parte de la producción en plaguicidas, herbicidas y semillas comerciales. Asimismo los grandes consorcios agroindustriales controlan el transporte de las materias primas a través de concesiones ferroviarias, flota de camiones propios o terciarizados. Estos consorcios exportan operando en la gran mayoría de los puertos, como concesionarios o propietarios y se constituyen en el vínculo con la cadena a nivel mundial a través del control del comercio exterior que establecen sobre los granos, las aceites y los subproductos de cereales y oleaginosas, entre ellos se destacan: Cargill, Bunge y Born, Aceitera General Deheza, Vicentín, Dreyfus, Molinos Río de la Plata y Nidera.

3 En este sentido la producción de cereales y oleaginosas, que promediaba los 35 millones durante la década de los ochenta, tuvo un crecimiento importante durante los noventa, llegando a culminar esa década con un total de 64.376.000 toneladas. A partir de 2000 este comportamiento continúa en constante incremento, pues la campaña 2007-2008 ya supera los 96 millones de toneladas. (BARSKY y DAVILA, 2008:19).

5

Page 6: Procesos Socio-Espaciales en el Sudoeste Bonaerense-Alamo-Luque

innovaciones tecnológicas y cambios en las formas de producción; destacándose la

producción de soja y la de oleaginosas vinculadas a la industria de aceites vegetales.

Por lo antes expuesto, destacamos que el despoblamiento rural, la disminución y

pérdida de fuentes de trabajo en las explotaciones agropecuarias son fenómenos

complementarios y se acompañan a otros procesos, tales como el cambio en los sistemas

productivos y las estructuras agrarias.

En torno a la problemática que estamos analizando es pertinente conceptualizar a los

procesos socio-espaciales como los cambios que se manifiestan a lo largo del tiempo en

una sociedad y en el espacio que estas habitan, a través de las sucesivas transformaciones,

de carácter político, tecnológico, económico y ambiental, de las cuales estos grupos

humanos son objeto y los cuales van a ejercer una influencia sobre el espacio

modificándolo y transformándolo permanentemente.

Asimismo, debemos caracterizar al espacio rural como:

“…el ámbito territorial de baja densidad poblacional relativa con una infraestructura y

equipamiento directamente vinculado a la valoración de las actividades productivas agro-silvo-

pastoriles, en donde predomina una relación directa entre naturaleza y sociedad y donde existe

una identidad especifica construida históricamente…” (Sili, 2002: 73).

El espacio rural debe ser considerado desde una perspectiva social, política y científica

como el área de población dispersa, en el ámbito rural o en conjunto, en poblados de menos

de 2.000 habitantes cuya matriz económica tiene un predominio de actividades primarias.

Entonces coincidimos con Reboratti cuando afirma que:

“…el campo, no empieza ni termina en la tranquera del productor agropecuario. Pero también

es verdad que no todo el espacio rural es escenario de este tipo de procesos, progresivamente

nuestro campo se esta dividiendo entre lo moderno y lo tradicional, en otros términos, entre

incluidos y excluidos. Pero por causas distintas, ambos son fuente de emigración rural…”

(Reboratti, 2007: 105).

El mismo debe ser entendido como una construcción social que puede representarse

como un conjunto de relaciones sociales y naturales, donde el poder juega un papel

preponderante en la determinación de las vinculaciones que se concentran en dicho

espacio. Estas relaciones de poder y conflicto lo atraviesan y le imprimen una dinámica

propia, que se modifica permanentemente produciendo períodos de desterritorialización y

reterritorialización, es decir la construcción de un nuevo territorio y la destrucción del

territorio anterior.

6

Page 7: Procesos Socio-Espaciales en el Sudoeste Bonaerense-Alamo-Luque

Características de los partidos de Bahía Blanca y Coronel de Marina Leonardo

Rosales

A fin de abarcar en toda su dimensión la problemática que nos ocupa en la presente

investigación, es preciso caracterizar previamente a la región del Sudoeste Bonaerense,

donde se encuentran los partidos de Bahía Blanca y Coronel Rosales.

Sus limites se pueden convenir coincidiendo con la circunscripción de la VI Sección

Electoral de la provincia de Buenos Aires y su superficie alcanza los 101.809 kilómetros

cuadrados, involucrando actualmente, en lo político y administrativo a veintidós municipios.

Se trata de los partidos de Adolfo Alsina, González Chávez, Bahía Blanca, Benito Juárez,

Coronel Dorrego, Coronel Suárez, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Daireaux, General

Lamadrid, Guaminí, Laprida, Monte Hermoso, Patagones, Pellegrini, Púan, Saliqueló,

Saavedra, Tornquist, Tres Lomas, Tres Arroyos y Villarino.

Posee una superficie de 8.824.636 hectáreas, cuenta con aproximadamente 706.000

habitantes representando el 5,0% de la población de la provincia de Buenos Aires4. Según el

Censo Nacional Agropecuario -C.N.A 2002-, en la zona hay menos de 7.800 EAPs., que

ocupan alrededor del 23% del territorio de la Provincia.

En relación con los usos del suelo, en ella se encuentra un 15% del rodeo bovino de la

provincia, y es esencialmente una zona ganadera con agricultura. Desde el punto de vista

agrícola la participación de los principales cinco cultivos en el uso del suelo agrícola ilustra el

perfil triguero de la región, el promedio comparando las campañas 1994-1995 a 2006-2007,

al trigo se destina el 68,5% del suelo, al girasol un 17,5%, a la cebada cervecera un 5,3%, a

la soja el 5,0% y al maíz el 3,7% restante.

Su relieve en general es bajo y carente de accidentes notables a excepción del

conjunto de Ventania, que es un encadenamiento de sierras de altitud media. En la parte

norte del área la llanura es totalmente dominante, en una altitud variable entre 350 metros y

50 metros (González Uriarte, 2002).

En cuanto al clima de acuerdo a Burgos y Vidal (1951) varía en subhúmedo húmedo a

subhumedo seco en la sección norte y semiárido en el extremo sur. Las temperaturas

medias anuales oscilan entre los 14 y 16 grados centígrados, entre los extremos sur y

4 Elaboración propia en base al Censo Nacional de Población y Viviendas 2001 y al Censos Nacional Agropecuario 2002, INDEC.

7

Page 8: Procesos Socio-Espaciales en el Sudoeste Bonaerense-Alamo-Luque

norte del área. Los vientos predominantes soplan en dirección noroeste, la velocidad

promedio anual que alcanzan es de 22 kilómetros por hora.

La distribución de la vegetación esta determinada de acuerdo a los tipos de suelos, en

algunos sectores encontramos el típico pastizal pampeano –provincia del pastizal

pampeano-en condición subhumeda húmeda y en los sectores con mayor restricción hídrica

el arbustal caducifolio o monte xeròfilo –provincia del espinal- predomina en el paisaje 5.

La producción regional se caracteriza por el cultivo de cereales-principalmente trigo-y

oleaginosas –girasol en su mayoría-y la cría de ganado vacuno. Sin embargo en los últimos

años la región evidenció un aumento en la importancia de la agricultura en detrimento de la

ganadería, fundamentalmente en la superficie explotada6.

Al respecto es dable destacar que debido a las condiciones agroecológicas propias del

área de estudio solo es posible realizar cultivos agrícolas de invierno, por ello la

imposibilidad de poder efectuar cultivos alternativos, ante estas limitantes naturales los

productores se inclinan por sembrar exclusivamente cultivos de invierno. Los dos partidos

analizados se encuentran en una zona de transición climática entre las condiciones

pampeanas y las patagónicas; bajo la isoyeta de los 450 milímetros anuales y, por lo tanto,

sometida a frecuentes sequías que condicionan fuertemente el desarrollo de una agricultura

sostenible.

Continuando con el análisis desde el punto de vista demográfico, en la provincia de

Buenos Aires, según el INDEC, la población en el año 1991 ascendía a 12.594.974, de las

cuales 11.986.709 de habitantes vivían en el ámbito urbano, mientras que la población rural

era de 608.285 personas, por su parte en el año 2001 la población total creció a 13.827.203

de personas, siendo la cantidad de personas que vivían en el ámbito urbano de 13.324.241

y en el ámbito rural 502.962. En la actualidad según datos provistos por el censo 2010 la

población asciende a 15.594.428 habitantes.

5 En CABRERA, A. 1976: Regiones fitozoogeogràficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo II, Fascículo 2. Acme. Buenos Aires. 6 En este sentido es ilustrativo citar el caso del partido de Tres Arroyos, que es uno de los distritos de la región del Sudoeste Bonaerense donde el proceso de agriculturización se vio reflejado con mayor intensidad en los últimos años. En este distrito según datos de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, Delegación Tres Arroyos se cultivaron 251.892 hectáreas de trigo, 140.518 hectáreas de girasol, 36.874 hectáreas de soja –de primera y de segunda-, 25.714 hectáreas de maíz y 24.204 hectáreas de cebada cervecera. (ALAMO, 2008)

8

Page 9: Procesos Socio-Espaciales en el Sudoeste Bonaerense-Alamo-Luque

Los datos antes mencionados nos muestran el fuerte proceso de despoblamiento y

migración rural hacia las áreas urbanas que esta sufriendo en la actualidad el territorio de la

provincia de Buenos Aires.

Para afirmar esta idea nos permitimos citar la información suministrada por Reboratti

(2007), quien destaca que desde el año 1947 se produce un vaciamiento del campo en

nuestro país, en ese año la población rural alcanzaba el 38 % de población total, la misma

fue decreciendo pasando a representar en el censo nacional de población del año 1991 el

13% y a comienzos del Siglo XXI, en el censo nacional de población del año 2001, la

población rural equivalía al 11 % de la población total de la Argentina 7.

Figura N° 1

Localización de Bahía Blanca y Coronel Rosales en el sudoeste de la provincia de

Buenos Aires

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Atlas de la Republica Argentina, La Nueva Provincia,

2009.

En primera instancia caracterizaremos al partido de Bahía Blanca, el cual se encuentra

ubicado en el Sur de la provincia de Buenos Aires, limitando al Norte con el partido de

7 Otro dato que nos ilustra este proceso de migración del campo a la ciudad es la pérdida “…Entre 1991 y 2001 en la región pampeana de más de 600.000 habitantes rurales…” (REBORATTI, 2007: 101).

9

Page 10: Procesos Socio-Espaciales en el Sudoeste Bonaerense-Alamo-Luque

Tornquist, al Oeste con el partido de Villarino, al Este con el partido de Coronel Pringles y al

Sur con el partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales y el Mar Argentino.

Su relieve se caracteriza por poseer una planicie con desniveles hacia la costa,

mientras que en el sector noreste aparecen terrazas de 70 metros de altura, como contraste

coronando sus sector de de máximo declive, se encuentra el mar como limite natural en

forma de bahía hacia el Este.

En relación con el clima, teniendo en cuenta la clasificación de Thornthwaite podemos

definirlo dentro del grupo subhúmedo seco. Los valores anuales de precipitaciones promedio

se encuentran en los 584.6 milímetros8. En relación con las características edáficas

predominan los suelos molísoles y entísoles, se los puede calificar a estos como poco

evolucionados, ello se traduce en perfiles con pocos horizontes.

Posee una población de 301.531 habitantes, según el Censo Nacional de Población y

Vivienda (INDEC, 2010). La superficie total del distrito es de 230.000 hectáreas. La ciudad

de Bahía Blanca concentra la mayor población del partido. Se destacan además las

localidades de Ingeniero White-puerto comercial- General Cerri, Grunbein y Cabildo.

Tabla Nª 1

Evolución de la población en el partido de Bahía Blanca. Años 1991-2010

    Población    Urbana Rural TotalAño 1991 268.097 4.094 272.191Año 2001 283.149 1627 284.776Año 2010   S/D   S/D 301.531

Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, INDEC y

ROMERO, Fernando. 2009: “Las políticas de desarrollo rural en la Argentina reciente. Programas y

proyectos en el SO Bonaerense”. Tesis de Magister en Gestión y Desarrollo Territorial Bahía Blanca,

Universidad Nacional del Sur.

En este sentido la Tabla N° 1 observamos como la población total del partido de Bahía

Blanca, entre los años 1991 y 2010, evidencia un crecimiento de 29.380 habitantes, que

representa un aumento del 9.74 %. Por otro lado la población rural en el periodo intercensal

1991-2001 descendió 2.467 habitantes, que equivale a 60.2 % menos.

8 MARINISSEN, A. 2009: “Caracterización del partido y de la agencia de extensión del INTA Bahía Blanca. Documentos de la Agencia de Extensión del INTA Bahía Blanca, EEA INTA Bordenave.

10

Page 11: Procesos Socio-Espaciales en el Sudoeste Bonaerense-Alamo-Luque

Tabla Nro. 2Partido de Bahía Blanca cantidad y superficie de explotaciones agropecuarias –EAPs-

según escala de extensión

CNA 1988 0 a 50 ha. 50 a 100 ha. 100 a 500 ha. 500 a 1000 ha. 1000 a 2500 ha. 2500 a 5000 ha.Más de 5000 ha. Total

EAPs. 73 8 142 61 47 11 6 348

CNA 2002                

EAPs. 48 10 107 51 44 9 6 266

Variación -34% 25% -24,60% -16,30% -8,50% -18,80% Sin variación -23,56%

Fuente: Elaboración propia en base a ROMERO, Fernando. Op. Cit.

Por otro lado, en cuanto a la cantidad y superficie de explotaciones agropecuarias la

tabla Nro.2, nos muestra una pérdida en la mayoría de los segmentos de las EAPs. De

acuerdo a su superficie, destacando la mayor disminución en el período intercensal 1988-

2002, en el segmento de 0 a 50 hectáreas con un 34 % menos. En cuanto al total de

explotaciones se registran 82 explotaciones agropecuarias, representando un 23.56 %

menos del distrito. Es interesante observar que sumando el total de EAPs de los estratos de

500 a 1.000 hectáreas, 1.000 a 2.500 hectáreas, 2.500 a 5.000 hectáreas, y más de 5.000

hectáreas, totalizan 110, representando el 41.35 % del total para el año 2002 9.

En el distrito según el Censo Nacional Agropecuario 2002 existen 266 EAPs., de las

cuales 217 se dedican a la ganadería bovina, principalmente a la modalidad de cría.

Asimismo la cantidad de hectáreas de uso agrícola ascienden a 85.925, sobre un total de

214.656 representando un 40.02 %. Son características las explotaciones agropecuarias

que poseen sistemas productivos con más del 50 % de su superficie destinada a la

ganadería y ganadería-agricultura, estas representan el 88 % del total y ocupan un 95.8 %

de la superficie.

Asimismo las EAPs. en donde la actividad ganadera ocupa el 80 % o más de su

superficie representan el 64 % de los casos y el 70 % de la superficie bajo producción. Su

principal actividad es la producción de carne vacuna -cría y ciclo completo - (Marinissen,

2009).

9 En nuestro país, el tamaño promedio de las EAPs con límites definidos, creció de 469 hectáreas en el año 1988 a 588 hectáreas en 2002 -25%-. El mayor crecimiento se observa en la Región Pampeana, donde la escala promedio se incrementó un 35% -pasando de 400 hectáreas en 1988 a 533 hectáreas en 2002. En la provincia de Buenos Aires la disminución de las EAPs de hasta 200 hectáreas es del 31.5 %; de las de entre 200 y 500 hectáreas es del 23 % y de las EAPs de entre 500 y 1.000 hectáreas, de un 10 %. En contrapartida, las explotaciones de 1.000 a 2.500 hectáreas aumentaron un 1.5 % y las de más de 2.500 hectáreas, un 8.5 %. (ALAMO, ROMERO y STOLZE, 2005).

11

Page 12: Procesos Socio-Espaciales en el Sudoeste Bonaerense-Alamo-Luque

En este caso la agricultura ocupa un papel secundaria, fundamentalmente por las

condicionantes climáticas. El principal cultivo es el trigo con una superficie promedio de

45.800 hectáreas para el periodo 1969-70-2008-2009, una participación del 78 % en

superficie sembrada y del 89 % en el volumen total de granos producidos 61.800 toneladas,

otro de los cultivos destacados es la avena con 9.000 hectáreas sembradas, siendo de

escaso significado la cebada cervecera y el girasol. (Marinissen, 2009)10.

Tabla Nª 3

Evolución de los principales cultivos en el partido de Bahía Blanca. Años 1989-1990-

2009-2010

      Superficie sembrada      campaña campaña campaña campaña campaña Variación Cultivos 1989/1990 1998/1999 2002/2003 2005/2006 2009/2010  Avena 9.000 Ha. 15.000 Ha. 14.000 Ha. 7.200 Ha. 4.100 Ha.  -54.44%Cebada cervecera 1.550 Ha. S/D 500 Ha. 1.300 Ha. 3.500 Ha.  55.71%Cebada forrajera 1.800 Ha. 0 S/D S/D S/D   S/DGirasol 1.000 Ha. 5.000 Ha. 2.400 Ha. 2.000 Ha. 1.000 Ha.   S/VMaíz 1.000 Ha. 500 Ha. 500 Ha. 1.000 Ha. 1.200 Ha.   20 %Sorgo 1.000 Ha. 0 S/D 400 Ha. 200 Ha.   -80 %Trigo 46.000 Ha. 52.300 Ha. 52.000 Ha. 45.500 Ha. 31.400 Ha. -31.73%Trigo candeal S/D 800 Ha. S/D 2500 Ha. 4.200 Ha. 80.92%  

Fuente: Elaboración propia en base a información del Proyecto Estimaciones Agrícolas de la Bolsa

de Cereales y Productos de Bahía Blanca.

Los principales cultivos, según la tabla nro. 3 nos muestra que los principales cultivos

en el partido son: el trigo, que representa 68.85 % de la superficie sembrada, el trigo

candeal con 9.21 %, la avena - 8.99 %- y la cebada cervecera- 7.67 %- estos cuatro

cultivos representaron en la campaña 2009-2010 el 94.72 % del total de la superficie

sembrada. La superficie cultivada del distrito experimentó, en el periodo analizado una

disminución del 25.67 %, se paso de 61 350 a 45.600 hectáreas.

Tabla Nª 4

Evolución de la existencia de ganado bovino en número de cabezas en el partido de

Bahía Blanca

  Año 1998 Año 2002

 

Año 2008 Año 2009

Variación

Año 2007 % 1998- 2009

10 Es oportuno señalar que las campañas agrícolas 2005-2006 y 2008-2009 se vieron seriamente afectadas por las intensas sequías que afectaron a los partidos analizados.

12

Page 13: Procesos Socio-Espaciales en el Sudoeste Bonaerense-Alamo-Luque

Bahía Blanca 145.665 108.301 109.880 109.122 69.660   -52.17 %

Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional Agropecuario-2002, INDEC, El mensual

ganadero. Sector de ganados y carnes. Bolsa de cereales y productos de Bahía Blanca. Diciembre-

2009 y ROMERO, Fernando. Op. Cit.

Por otra parte en relación con la ganadería la tabla Nro 4., evolución de existencia de

ganado bovinos en número de cabezas de ganado bovino en el partido de Bahía Blanca, del

análisis se observa una disminución muy importante en el número de vacunos entre los

años 1998 y 2009, llegando a 76.005 cabezas de bovinos, que representan entre los años

analizados un 52.17 % menos.11 En tal sentido no podemos obviar y dejar de mencionar que

las políticas agropecuarias gubernamentales implementadas en los últimos años asociadas

a dos periodos de extremas sequías en la región -campañas 2005-2006 y 2008-2009-

impactaron negativamente en la producción ganadera regional.

En segundo término, identificaremos al partido de Coronel Rosales. Su cabecera es la

ciudad de Punta Alta y limita al Oeste y Noroeste con Bahía Blanca, al Norte con Coronel

Pringles, al Sudeste con Coronel Dorrego, haciendo de límite natural el arroyo Sauce

Grande, y al Sur con el Mar Argentino.

En el ámbito marítimo, y por el decreto provincial 449/99, el municipio ejerce la

administración de las islas Del Embudo, Bermejo y Trinidad, tres de las islas de la ría de

Bahía Blanca, que suman alrededor de 400 kilómetros cuadrados. En el partido, se

encuentran la Base Naval de Puerto Belgrano, y la Base de Infantería de Marina Baterías

pertenecientes a la armada argentina.

El relieve se caracteriza por ser una llanura de disposición escalonada con valores que

disminuyen hacia la bahía, con una pendiente en sentido Norte-Sur. Las alturas varían entre

los 80 metros y los 2 metros sobre el nivel del mar.

Posee un clima templado de transición, la temperatura media anual es de 15.3 grados

centígrados. Predominan los vientos de dirección Norte y Noroeste. El promedio anual de

precipitaciones es de 540 milímetros. En cuanto a la vegetación predomina la de espinal o

del monte de chañares. Existe además una estepa herbácea psamófila, arbustiva halófila y

matorrales halófilos. El suelo presenta una textura franco arenoso (Bróndolo, .2001).

11 En relación con la ganadería, la existencia de ganado bovino en nuestro país, según registros del año 2010 asciende a 48.949.743 cabezas, en la provincia de Buenos Aires encontramos un stock de 15.982.834 cabezas, mientras que en los partidos de: Bahía Blanca existen 69.660 cabezas, que equivalen al 0.43 % del total de la provincia.

13

Page 14: Procesos Socio-Espaciales en el Sudoeste Bonaerense-Alamo-Luque

El distrito posee 61.651 habitantes (INDEC, 2010)12. Entre las localidades más

importantes, además de su cabecera, se encuentran Villa General Arias, Pehuen-Co y Bajo

Hondo.

Tabla Nª 5

Evolución de la población en el partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales.

Años 1991-2010

    Población    Urbana Rural TotalAño 1991 56.427 3.116 59.543Año 2001 57.296 3596 60.892Año 2010   S/D S/D  61.651

Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, INDEC y

ROMERO, Fernando. Op. Cit.

A partir de los datos demográficos provistos por la Tabla Nro. 5, destacamos un leve

crecimiento de la población del partido de Coronel Rosales, entre el período intercensal

comprendido entre los años 1991-2010, la población aumento 2.108 habitantes, significando

un 3.41 % más. En relación a la población rural en el período intercensal 1991-2001 el

partido creció un 15.4 %, es decir 480 personas más.

Desde el punto de vista edáfico se destaca la presencia de suelos molisoles de aptitud

mixta agrícola-ganadera, entre los principales cultivos encontramos al trigo13, la cebada y la

avena.

Por otro lado, la ganadería es de bajos requerimientos para la cría y recría de ganado

vacuno y ésta es representada -casi en su totalidad- por ganado vacuno, siendo las

principales razas: Shorthorn y Aberdeen Angus-, existiendo también ovinos y en menor

medida porcinos. El partido contaba con un stock de 36.346 cabezas de ganado bovino para

el año 200914.

La actividad hortícola es complementaria, destacándose los cultivos de tomates,

cebolla, acelga, pimientos y algunas variedades de zapallos, desarrollándose principalmente

en la localidad de Villa General Arias.

12 60.892 habitantes, INDEC, 2001. 13 En la campaña 2007-2008 se registraban un total de 37.045 hectáreas sembradas con trigo en el partido de Coronel Rosales. Fuente Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.

14 Fuente: El mensual ganadero. Sector de ganados y carnes. Bolsa de cereales y productos de Bahía Blanca. Diciembre-2009.

14

Page 15: Procesos Socio-Espaciales en el Sudoeste Bonaerense-Alamo-Luque

En el distrito de Coronel Rosales en el año 1988 había un total de 169 EAPs., para el

año 2002, las mismas descendieron a 136 EAPs, en términos porcentuales representaban

un 27 % menos. Del total de explotaciones agropecuarias del partido-136-, 110 EAPs. se

dedicaban a la ganadería bovina, en cuanto a la cantidad de hectáreas dedicadas a la

agricultura, las mismas ascendían a 56.071, representando un 53.59 % del total de

superficie productiva que era 104.612 hectáreas.

Otro de los indicadores que caracterizan el proceso que estamos describiendo es la

desaparición de EAPs. y la concentración de la tierra en el distrito, sobre este punto es

oportuno observar los datos expuestos a continuación:

Tabla N° 6Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales cantidad y superficie de

explotaciones agropecuarias –EAPs-, según escala de extensión

CNA 1988 0 a 50 ha. 50 a 100 ha. 100 a 500 ha. 500 a 1000 ha. 1000 a 2500 ha. 2500 a 5000 ha.Más de 5000 ha. Total

EAPs 4 9 100 33 - 4 - 169

CNA 2002                

EAPs 11 6 64 30 16 7 2 136

Variación 63,63% -33,33% -36% -9%   - 42,80%  - -19.52%

Fuente: Elaboración propia en base a ROMERO, Fernando. Op. Cit.

En la Tabla nro.6, el partido de Coronel Rosales evidencia el mismo comportamiento

en el período intercensal 1988-2002 que el partido de Bahía Blanca, una disminución de

EAPs., en particular los segmentos de 0 a 1.000 hectáreas de superficie promedio, que

significan 33 EAPs menos en el total, representando una baja de 19.52 %. Asimismo

destacamos un aumento en los estratos superiores, es decir en las EAPs. con más de 1.000

hectáreas de superficie promedio. Estas EAPs en su conjunto suman 25 –según CNA 2002-

que equivalen al 18.3 % del total.

En cuanto al número de unidades productivas, predominan en el partido las de 100 a

500 hectáreas, dato que refleja una heterogeneidad en el uso del suelo propio de zonas

próximas a centros urbanos surcados por una densa red de circulación. Se destaca en ellos

el cultivo de cereales con ganadería de invernada y cría. Existen asimismo, áreas

improductivas ubicadas sobre la costa por la composición del suelo y las características

naturales de salitral y medanos.

15

Page 16: Procesos Socio-Espaciales en el Sudoeste Bonaerense-Alamo-Luque

Con el objetivo de observar los cambios producidos en los usos del suelo en el distrito

incorporamos los datos de los principales cultivos y la existencia de stock de ganado vacuno

en las últimas dos décadas.

Tabla Nª 7

Evolución de los principales cultivos en el partido de Coronel de Marina Leonardo

Rosales. Años 1989-1990-2009-2010

      Superficie sembrada      campaña campaña campaña campaña campaña Variación Cultivos 1989/1990 1998/1999 2002/2003 2005/2006 2009/2010   %Avena 8.000 Ha. 9.000 Ha. 10.000 Ha. 6.400 3.900  -51.25 %Cebada cervecera 2200 Ha. 2.000 Ha. 9.500 Ha. 21.000 Ha. 16.500 Ha.   86.66 %Cebada forrajera 100 Ha. S/D S/D S/D S/D   S/DGirasol S/D 2.000 Ha.. 1.500 Ha. 2.000 Ha. 1.900 Ha.   -5 % Maíz 3.000 Ha. 500 Ha. 500 Ha. 1200 Ha. 1.800 Ha   -40 %Sorgo 500 Ha. 0 S/D 300 Ha. 280 Ha.   -44 %Trigo 33.000 Ha. 33.300 Ha. 42.000 Ha. 42.500 Ha. 24. 900 Ha.  -24.54 %Trigo candeal S/D 2.400 Ha. 500 Ha. 500 Ha. 2.200 Ha.   -8.3 %

Fuente: Elaboración propia en base a información del Proyecto Estimaciones Agrícolas de la Bolsa

de Cereales y Productos de Bahía Blanca.

Los principales cultivos - tabla nro. 7- son el trigo -48.36 %-, la cebada cervecera-

32.05 %- y la avena -7.57 %- que representan el 87.98 % del total de la superficie

sembrada. Entre la campaña 1989-1990 y 2009-2010 se experimentó un crecimiento del 10

%, se pasó de 46. 800 a 51.480 hectáreas.

Tabla Nª 8

Evolución de la existencia de ganado bovino en número de cabezas en el partido de

Coronel Rosales

  Año 1998 Año 2002

 

Año 2008 Año 2009

Variación

Año 2007 % 1998- 2009

Coronel Rosales S/D 41.196 56.872 50.728 36.346 -11.77 %

16

Page 17: Procesos Socio-Espaciales en el Sudoeste Bonaerense-Alamo-Luque

Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional Agropecuario-2002, INDEC, El mensual

ganadero. Sector de ganados y carnes. Bolsa de cereales y productos de Bahía Blanca. Diciembre-

2009 y ROMERO, Fernando. Op. Cit.

En cuanto al número de cabezas de ganado bovino, en la Tabla nro. 8 en el partido de

Coronel Rosales la disminución es notoria, la caída de vacunos entre los años 2002-2009

equivale a 4.850, representando un 11.77 % menos del rodeo que existía en el año 2002.

Imágenes del espacio rural analizado en la actualidad

Fuente: fotografías tomadas por Matías Alamo en la localidad de Bajo Hondo, partido de Coronel

Rosales, Febrero- 2011.

Los indicadores citados anteriormente no hacen más que reforzar la idea de que el

continuo despoblamiento y vaciamiento que esta sufriendo el espacio rural analizado en la

actualidad obedece fundamentalmente a los cambios en los modos de producción, en la

concentración de la tierra y la pérdida de explotaciones agropecuarias, principalmente en las

más pequeñas.

Consideraciones finales

17

Page 18: Procesos Socio-Espaciales en el Sudoeste Bonaerense-Alamo-Luque

Con el presente trabajo intentamos exponer los cambios socio-espaciales que se

manifestaron en el espacio rural de nuestro país, particularmente en los partidos

bonaerenses de Bahía Blanca y Coronel Rosales durante el período analizado.

Destacamos la incidencia que ha tenido en el agro argentino, la instrumentación de

políticas económicas de corte neoliberal llevadas a cabo a partir del año 1991. Estas

produjeron un fuerte impacto en la población rural, que se evidencia con un marcado

crecimiento de la pobreza rural, lo que conlleva a un aumento progresivo de despoblamiento

rural, provocando la aparición de áreas deprimidas, relacionadas al vaciamiento del espacio

rural y paralelamente, el incremento de la densidad poblacional de otros espacios

determinados, generalmente ciudades medianas y pequeñas, generándose un desequilibrio

territorial.

Algunos de los aspectos más significativos que debemos resaltar, producto del análisis

del presente trabajo: En los dos partidos analizados experimentan cambios demográficos en

cuanto a la composición de sus poblaciones urbanas y rurales, en los dos casos la población

urbana aumenta y la población rural disminuye en el período intercensal 1991-2010.

Claro es el ejemplo del partido de Bahía Blanca, donde se registra un marcado

descenso de población rural, que se evidencia en los registros de datos de los censos de

población 1991 y 2001. Y un aumento progresivo de la población urbana, que se encuentra

concentrada mayoritariamente en la ciudad de Bahía Blanca.

Por otro lado observamos en los últimos años, como se manifiesta un creciente

proceso de concentración de la tierra y desaparición de explotaciones agropecuarias –

EAPs- se modificaron las formas y organización de la producción, hay un avance de la

agricultura en detrimento de la ganadería. En los partidos analizados aun prevalece el uso

mixto en las EAPs pero es notoria la pérdida de cabezas de ganado vacuno.

Los distritos bajo estudio evidencian el mismo comportamiento en cuanto a la pérdida

de explotaciones agropecuarias en el periodo intercensal 1988-2002, una disminución en el

número de EAPs, en particular los segmentos cuya superficie varia entre 0 a 1.000

hectáreas.

Por lo antes expuesto, vemos que es necesario y urgente detener y revertir las

tendencias en curso a la concentración en pocas manos del capital agrario, la producción y

la tierra, debiendo apuntar hacia una reforma agraria integral, que garantice el desarrollo

socialmente sustentable del mundo rural. Para ello se debe pensar la propuesta de

desarrollo rural teniendo en cuenta a este como un proceso integral de mejora de la calidad

de vida de las poblaciones rurales.

Bibliografía:

18

Page 19: Procesos Socio-Espaciales en el Sudoeste Bonaerense-Alamo-Luque

-ALAMO Matías y PEREZ María I. 2009: “Transformaciones territoriales en centros de

servicio rural. El caso de Bajo Hondo en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires,

Argentina”. Actas del 12 Encuentro de Geógrafos de America Latina. CD-ROM. Montevideo,

Uruguay.

-ALAMO Matías. 2008: “El proceso de concentración de la tierra en el Sudoeste

Bonaerense. El caso del Partido de Tres Arroyos”. Actas del XI Congreso Solar. Bahía

Blanca-Prov. de Buenos Aires.

- ALAMO Matías, ROMERO, Fernando y STOLZE, Brenda 2005: “Movimientos sociales y

desarrollo rural en el Sudoeste Bonaerense”. Actas de las Primeras Jornadas de

Antropología Rural. CD-ROM. Tucumán.

-AZCUY AMEGHINO, Eduardo. 2004: “Trincheras en la historia. Historiografía, marxismo y

debates. Imago Mundi. Buenos Aires.

-BARSKY, Osvaldo y DAVILA, Mabel. 2008: “La rebelión del campo. Historia del conflicto

agrario argentino”.Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

-BILELLA, Pablo y TAPELLA, Esteban. 2008: “Transformaciones globales territoriales”.

Editorial La Colmena. Buenos Aires.

-BOLSA DE CEREALES Y PRODUCTOS DE BAHIA BLANCA. 2010. Proyecto

Estimaciones Agrícolas. Bahía Blanca.

-BOLSA DE CEREALES Y PRODUCTOS DE BAHIA BLANCA. 2009. El mensual ganadero.

Sector de ganados y carnes. Bahía Blanca.

-BRONDOLO, Margarita y BAZAN, Sandra 2001: “Geografía de Punta Alta y Partido de

Coronel Rosales. El espacio geográfico potencialidades y restricciones”. Editorial de la

Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.

-CABRERA, Ángel. 1976: Regiones fitozoogeogràficas argentinas. Enciclopedia Argentina

de Agricultura y Jardinería. Tomo II, Fascículo 2. ACME. Buenos Aires.

19

Page 20: Procesos Socio-Espaciales en el Sudoeste Bonaerense-Alamo-Luque

-GONZALEZ URIARTE, Magdalena. .2002: “Geoambientes del Sudoeste Bonaerense”, en

VAQUERO, Maria (Compiladora) Territorio, economía y medio ambiente en el Sudoeste

Bonaerense. Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.

-INDEC. 1991, 2001 y 2010, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

-INDEC. 1988, 2002 y 2008, Censo Nacional Agropecuario.

-LATTUADA, Mario y NEIMAN, Guillermo. 2005: “El campo argentino. Crecimiento con

exclusión”. Capital Intelectual. Buenos Aires.

-MARINISSEN, Ángel. 2009: “Caracterización del partido y de la agencia de extensión del

INTA Bahía Blanca. Documentos de la Agencia de Extensión del INTA Bahía Blanca, EEA

INTA Bordenave.

-REBORATTI Carlos 2007: “Los mundos rurales”. En TORRADO, Susana. Compiladora:

Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Edhasa. Buenos

Aires.

-REBORATTI Carlos 2001: “Cambio y persistencia en el agro argentino”. Actas del Octavo

Encuentro de Geógrafos de America Latina. CD-ROM. Santiago de Chile.

-ROMERO, Fernando. 2009: “Las políticas de desarrollo rural en la Argentina reciente.

Programas y proyectos en el SO Bonaerense”. Tesis de Magister en Gestión y Desarrollo

Territorial Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur. (Inédito)

-SILI, Marcelo. 2005: “La Argentina rural. De la crisis de la modernización agraria a la

construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales”. Ediciones

INTA. Buenos Aires.

-SILI, Marcelo. 2002: “Del enfoque agrario al enfoque rural. Ideas y conceptos para construir

una nueva a ruralidad”, en Revista Universitaria de Geografía. Vol. 11 Nº 1 y 2. Bahía

Blanca. Universidad Nacional del Sur.

-SILI, Marcelo. 2000: “Los espacios de la crisis rural. Geografía de una pampa olvidada”.

Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.

20

Page 21: Procesos Socio-Espaciales en el Sudoeste Bonaerense-Alamo-Luque

-TADEO, Nidia. 2010: “Los espacios rurales en la Argentina actual. Nuevos enfoques y

perspectivas de análisis desde la geografía rural” Mundo agrario Vol.10 nro.20. La Plata.

-VILLULLA, Juan Manuel. 2010: “La política de los 90 y sus efectos sobre la organización

social del trabajo agrícola en la pampa húmeda, 1991-2001” Documentos del CIEA Nº.5.

Buenos Aires.

21