ProCreAr - Granadero Baigorria

16
PROGRAMA DE SEGURIDAD Resolución 51/97 OBRA Construcción de Edificio de PB y 08 Pisos – Tareas de Albañilería Av. Santa Fe y Vicente López - Granadero Baigorria. COMITENTE PECAM S A - CUIT: 30-61650936-1 Balcarce 1021 - ROSARIO 2000-SANTA FE EMPRESA CONSERMET S.R.L. - CUIT: 30-712027084 Uriarte 838 - ROSARIO - CIIU: 251102 / 439990 ASEGURADORA LA SEGUNDA A.R.T. - Tel. 0-800-777-0036 Nº DE CONTRATO 151-948 Responsable de Higiene y Seguridad Lic. Jorge A. Sanchez – ICIE 2-2765-0 Técnicos en Obra: Téc. Jorge Luis Buffarini Téc. Fabricio Albornoz Téc. Graciela Barrios Téc. Anibal Villan Fecha de Realización: 11 de Diciembre de 2014 ....................... ....................... .. Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo ....................... ....................... ... Director de Obra ....................... ....................... ... Empleador ....................... ....................... ... ART Página 1 de 16

description

Programa de seguridad de un contratista

Transcript of ProCreAr - Granadero Baigorria

PROGRAMA DE SEGURIDAD

PROGRAMA DE SEGURIDADResolucin 51/97OBRA Construccin de Edificio de PB y 08 Pisos Tareas de AlbaileraAv. Santa Fe y Vicente Lpez - Granadero Baigorria.

COMITENTEPECAM S A - CUIT: 30-61650936-1Balcarce 1021 - ROSARIO 2000-SANTA FE

EMPRESACONSERMET S.R.L. - CUIT: 30-712027084Uriarte 838 - ROSARIO - CIIU: 251102 / 439990

ASEGURADORALA SEGUNDA A.R.T. - Tel. 0-800-777-0036N DE CONTRATO 151-948

Responsable de Higiene y SeguridadLic. Jorge A. Sanchez ICIE 2-2765-0

Tcnicos en Obra:Tc. Jorge Luis BuffariniTc. Fabricio AlbornozTc. Graciela BarriosTc. Anibal Villan

Fecha de Realizacin:11 de Diciembre de 2014Fecha de Inicio:15 de Diciembre de 2014Fecha estimada de Finalizacin:30 de Junio de 2015

MEMORIA DESCRIPTIVADescripcin de la Obra

Edificio de Viviendas, PB y 8 Pisos altos.La obra consiste en la ejecucin de tareas varias de albailera en un edificio destinado a viviendas del Plan Procear.Las tareas a desarrollar, comprenden ejecucin de paredes con ladrillos huecos y/o comunes, segn necesidad, ejecucin de revoques, tareas de durlokc y yesera, colocacin de revestimientos cermicos y terminaciones finalesLa contratista principal, es PECAM SA y nuestra empresa, oficia de subcontratista, Nota: Actualmente la obra ejecutada totalmente la parte de HA y cuenta con algunas obras de albailera realizadasPLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJOObra: Construccin de Edificio de PB y 08 Pisos Granadero BaigorriaPlazo de Obra: 6 MesesInicio de Obra: 15 Diciembre 2014

DESIGNACINDicEneFebMarAbrMayjun

01020304050607

Instalacin elctrica

Estructura resistente hormign armado

Mampostera de elevacinRevoques enlucidos e impermeables

Instalacin sanitaria (agua - cloaca - pluvial - Gas)

Carpintera metlica, aluminio y madera

Contrapisos - carpetas - H pendiente- banquinas - Aislaciones - membranas

Yesera

Revestimientos - Cermicos - Porcelanatos Otros - Pisos - zcalos

Observacin: Nuestra empresa, solo ejecutar tareas de albailera desde el nivel actual.

PROGRAMA DE PREVENCINMedidas generales de cumplimiento obligatorio, para el personal propio y todos los subcontratistas, las medidas especficas sern tratadas en el desglose de actividades y en los eventuales Programas de Seguridad de cada sub contrato.Estas medidas son: Uso obligatorio de pantalones largos y camisa de trabajo, botines de seguridad y casco para toda persona que ingrese al predio. Provisin de un extintor de incendio en cada frente de trabajo, de caractersticas adecuadas al riesgo existente. Utilizacin de tableros mviles con protecciones, fichas normalizadas, prolongaciones y cable envainados y en buenas condiciones. Los tendidos se harn areos y se evitarn que sean daados por objetos cortantes y/o entren en contacto con agua. Se mantendr en todo momento el orden, evitando la obstruccin de escaleras y vas de circulacin. El acopio de materiales se har en zonas de no circulacin. Los residuos, sern retirados, por quien los genere, en forma peridica, no pudiendo quedar sin ser barridos y amontonados en cada piso, al cabo de cada jornada laboral. Toda persona que deba trabajar con riesgo de cada al vaco, lo har utilizando arns de seguridad y se le proveer un punto fijo de amarre. Se colocarn barandas capaces de resistir una fuerza de 100 kg, en todos los lugares con riesgo de cada, y ser obligatorio para cada subcontratista que las retire por razones de la tarea a realizar, su reposicin cuando abandone el lugar de trabajo, independientemente de si el trabajo debe continuar. Las escaleras que se utilicen, no sern precarias y siempre estarn atadas a la estructura. Los equipos con riesgo mecnico (atrapamiento, corte), debern contar con las protecciones necesarias. Los equipos de izaje de material (guinches, montacargas), debern cumplir con los requisitos de seguridad que garanticen su funcionamiento y sern ensayadas, cada vez, que se ejecute una reparacin o traslado. Capacitacin, cada empresa ser responsable de entrenar y capacitar a su persona, en los riesgos especficos de su funcin y de los riesgos generados por los dems gremios, siendo potestad de Blas Construcciones SRL, de disponer las capacitaciones adicionales, segn recomendaciones aportadas por el Servicio de Higiene y Seguridad. ANLISIS DE RIESGOS Y ACCIONES PREVENTIVAS: CAPAS AISLADORAS:

................................................Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo.................................................Director de Obra

.................................................Empleador

.................................................ARTPgina 4 de 9

Descarga, traslado y acopio de materiales Elaboracin de mortero cementicio Ejecucin de las capas Aisladoras

TAREASRIESGOS POTENCIALESACCIONES PREVENTIVAS

CAPAS AISLADORAS Cadas en el nivel de trabajo Cada de materiales Sobreesfuerzos Riesgos especficos de las mulitas Contactos elctricos Atropamientos Quemaduras cutneas y respiratorias por contacto con productos contaminantes. Uso de bandejas rgidas p/cadas de objetos. Uso EPP:- Casco- Proteccin ocular- Ropa y calzado de seguridad- Proteccin de manos y piel Sealizacin y vallado. Uso de Protecciones colectivas No sobre cargar instalaciones. Uso de disyuntor c/puesta a tierra.

CONTRAPISOS, CARPETAS Y REVESTIMIENTOS:

Descarga, traslado y acopio de materiales Cortado de baldosas calcrea y granito Elaboracin de morteros Traslado de materiales y morteros a los lugares de trabajo en funcin de las necesidades Ejecucin de las tareas

TAREASRIESGOS POTENCIALESACCIONES PREVENTIVAS

CONTRAPISOS, CARPETAS Y REVESTIMIENTO Cadas en el nivel de trabajo Cadas de materiales Riesgos especficos de la mulita Sobreesfuerzos Cortes y golpes por manipuleo de materiales, herramientas y equipos mecnicos. Riesgo elctrico Orden y limpieza. Buena iluminacin. Sealizacin de la zona de elevacin de materiales para su acopio o utilizacin en el sitio de la tarea Equipamiento correcto de los dispositivos de seguridad del montacargas. Se adaptarn las cargas y se evitarn sacudidas Control diario del estado de las herramientas, mantenimiento permanente. Los pallets se estiban correctamente Uso EPP:- Casco- Proteccin ocular- Ropa y calzado de seguridad

REVOQUES:

Provisin, descarga y acopio de cemento, cal, yeso y ridos (arena gruesa y fina) Elaboracin de morteros Traslado de morteros a los lugares de trabajo Ejecucin de revoque

TAREASRIESGOS POTENCIALESACCIONES PREVENTIVAS

REVOQUES Cadas de personas a distinto nivel. Cada de materiales Cada al mismo nivel Contacto elctrico Lesiones oculares Afecciones cutneas y respiratorias por contacto con productos contaminantes Sobreesfuerzos. Uso de escaleras y andamios normalizados. Adecuada manipulacin de materiales y herramientas adoptando posturas ergonmicas correctas. Uso EPP:- Arns anticada amarrado a punto fijo- Casco- - Proteccin ocular- Proteccin lumbar- Ropa y calzado de seguridad

TRABAJOS DE MAMPOSTERA:

Provisin, descarga y acopio de ladrillos, cemento, cal y ridos Corte de ladrillos Elaboracin de morteros Traslado de ladrillos y morteros a los lugares de trabajo Ejecucin de muros

TAREASRIESGOS POTENCIALESACCIONES PREVENTIVAS

Mampostera Accidentes con mquinas herramientas, por ejemplo: sierra circular, amoladora, etc. Accidentes de terceros Cada a distinto nivel Cadas al mismo nivel de trabajo Cadas de objetos Choque elctrico Cortes o heridas punzantes en miembros superiores Cuerpo extraos en ojos Exposicin a niveles de ruido excesivo Golpes de miembros inferiores Golpes por cada de objetos Incendio Riesgos especficos de las mulitas Sobreesfuerzos Proyeccin de partculas Provisin de extintor en el frente de obra Orden y limpieza en el acopio de materiales. Uso EPP:- Casco- Ropa y calzado de seguridad- Proteccin auditiva (cuando corresponda)- Proteccin ocular (cuando corresponda)- Arns de Seguridad amarrado a lnea de vida (cuando se trabaje con una exposicin a diferencias de cotas superiores a los 2,5 m) Herramientas y equipos en buenas condiciones y con protecciones y sealizaciones. Sealizacin y utilizacin de barandas en todos lugares con diferencias de niveles significativos (mayores a 0,5 m) Capacitacin al personal, sobre los riegos inherentes a la obra y en particular de la tarea Colocacin de bandejas de proteccin, acordes a la reglamentacin municipal. Andamios y escaleras normalizadas. Cartel con carga mxima en andamios.

TRABAJO SOBRE BALANCINES O ANDAMIOS COLGANTES: Armado del balancn Acopio de materiales Ejecucin de paredes Ejecucin de revoques Tareas de impermeabilizado Accesos y egresos a la plataforma

TAREASRIESGOS POTENCIALESACCIONES PREVENTIVAS

Trabajo sobre balancines o andamios colgantes Cadas de personas a distinto nivel. Cada de materiales Cada al mismo nivel Contacto elctrico Lesiones oculares Sobreesfuerzos. Uso de escaleras y andamios normalizados. Los andamios contarn con dos tablones sin rajaduras y 3 barandas Se cubrirn las barandas y plataformas de trabajo, con una media sombra, para evitar cada de materiales Se procurarn amplios lugares de accesos a las plataformas de trabajo El acceso a la plataforma, se realizar luego de enganchar el arns a la lnea de vida El egreso de la plataforma, se realizar antes de desenganchar el arns a la lnea de vida Debern mantenerse las plataformas de trabajo limpias y ordenadas Uso EPP:- Arns anticada amarrado a punto fijo con lnea independiente, para cada obrero- Casco- Proteccin ocular- Ropa y calzado de seguridad

PROGRAMA DE CAPACITACINLos encuentros de capacitacin se realizarn al ingreso del personal y con una periodicidad mensual, segn los riesgos emergentes de la obra y las etapas de construccin. El temario previsto para los mismos es:

................................................Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo.................................................Director de Obra

.................................................Empleador

.................................................ARTPgina 9 de 9

Induccin: Responsabilidades a asumir - Normas BsicasOrden y LimpiezaEscaleras TemporariasUtilizacin de Elementos de Proteccin PersonalRiesgo ElctricoPrimeros auxilios.Manejo de Materiales AcopioConstruccin de AndamiosTrabajos en AlturaEquipos de IzajeLevantamiento de Objetos PesadosBandejas Perimetrales, para contencin de objetosRuido.Trabajos en Altura

SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DE OBRALa provisin de la infraestructura bsica, (baos, agua y vestuarios) est a cargo del comitente, quedando en manos de la empresa, el mantenimiento en cuanto a su mantenimiento y el aseo diario.La ubicacin en el terreno del grupo sanitario y vestuarios, se har con el propsito de que stos puedan ser usados hasta la finalizacin de la obra.DESECHOS CLOACALES.La evacuacin de los lquidos cloacales, se har en forma provisoria, mediante un bao qumico y cuando el avance de obra, lo permita, se realizar un bao, cuyo desage, se conectar a la colectora de la red cloacal.VESTUARIOSInicialmente, en virtud de la escasez de espacio fsico disponible y el reducido nmero de operarios, el vestuario se dimensionar para una cierta cantidad de personas. Posteriormente, segn el avance de la obra a cada subcontratista se le asignar un lugar cerrado y prximo al grupo sanitario.COMEDOREn funcin del avance de obra se ir adecuando lugares para que funcionen como comedor, el cual ser de fcil limpieza y con ventanas. Se proporcionarn en nmero suficiente: bancos, sillas y mesas de material impermeable.RESIDUOS SLIDOSSe ubicarn estratgicamente (y fundamentalmente en el comedor) recipientes con tapa para residuos. En ellos se colocarn bolsas plsticas, las que luego se trasladarn diariamente a la vereda, en horario que corresponda al servicio de recoleccin de residuos.BOTIQUN DE PRIMEROS AUXILIOSSe provee un botiqun para el personal propio y cada sub contratista, deber proveer adems a su personal de este elemento y estar claramente identificado y en un lugar de fcil acceso.Se garantizar una buena estanqueidad al polvillo de la obraLos elementos se repondrn en funcin de su utilizacin.El botiqun deber contener exclusivamente, material requerido para prestar primeros auxilios en casos de urgencias e instrucciones claras y sencillas sobre la utilizacin de su contenido.El mismo estar a cargo, en lo posible, del capataz u oficial a cargo en la obra al que se instruir para dispensar primeros auxilios.CRITERIOS DE SEGURIDAD MNIMOS Y OBLIGATORIOSSEALTICA DE OBRACada subcontratista deber proveer los carteles de sealizacin necesarios y de prevencin, siendo obligatorio adems proveer los carteles de ART identificado por empresa y Telfonos de emergencias, como as tambin los del centro asistencial u rdenes de atencin.ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONALElementos de proteccin personal (EPP): La proteccin personal est compuesta por un conjunto de elementos de uso estrictamente individual, indispensables para el desarrollo correcto y seguro de las actividades.Los EPP son de uso y cuidado obligatorio. Se capacita a todo el personal sobre cmo se utilizan y en qu situacin. Se informa ante cualquier novedad, extravo o deterioro.Se firma el acuse de recepcin de los mismos, con el compromiso de utilizarlo adecuadamente y mantenerlos en buenas condiciones.Cada subcontratista deber proveer los elementos necesarios proporcionar copias de las constancias de entrega y capacitacin de uso y mantenimiento de los mismos.Para toda tarea dentro del predio de la obra son elementos mnimos e indispensables para realizar cualquier tarea, zapatos con puntera de acero o reforzada, ropa tipo Omb y casco. Los dems elementos estarn condicionada al riesgo previsto, segn lo especificados en el Anlisis de Riesgo y Actividades Preventivas.CAIDAS A DISTINTO NIVELEl sistema de protecciones colectivas hasta tanto se efecten los cerramientos definitivos, estar compuesto por barandillas slidamente ancladas a las losas. Las mismas estarn compuestas por tablas de no menos de 3 x 1 pulgadas y debern se ubicadas, de la siguiente forma: A) Una baranda superior a 1.10 m sobre la losa B) Una barandilla intermedia a 0.55 m y C) Un zcalo de madera de 0.15 m.Toda vez que no se disponga de protecciones colectivas y, cuando la actividad del trabajador implica un riesgo de cada con una diferencia de nivel mayor a dos (2) metros, el personal de la empresa emplea un arns anticada integral con lnea de vida apropiada y debidamente sujeta a un punto firme.Deber verificarse por parte de los subcontratistas la dotacin de elementos de proteccin personal similares, conformando la norma IRAM 3622-1 como estndar mnimo.El arns debe siempre hacerse firme mediante la anilla D dorsal. Las anillas D laterales se emplean exclusivamente para el posicionamiento en el trabajo.Los andamios empleados que son del tipo modular, necesariamente debern cuentan con tensores diagonales (cruz de San Andrs) a fin de su rigidizacin. Se emplean en toda ocasin como mnimo dos (2) tablones paralelos, que estn firmemente atados a la estructura del andamio. Sobre el plano de trabajo, el andamio estarn dotados de barandas, barandillas y zcalos.Para los trabajos de cielorraso se admite el empleo de caballetes metlicos telescpicos o caballetes de maderas, los cuales debern reunir las condiciones de seguridad mnimas, pudiendo estos ser retirados de la obra si no se ajustan a los criterios de seguridad establecidos por el responsable de higiene y seguridad.Andamios, tablones y caballetes se mantienen limpios y libres de materiales, a fin de poder verificar su estado y el ajuste de sus elementos de regulacin y sujecin en todo momento.Todos los vanos y/o huecos en losas y entrepisos se mantendrn cerrados y/o vallados, a los efectos de evitar que por ellos caigan objetos y/o personas.Para el caso de contarse con montacargas, el acceso en cada nivel del mismo estar restringido por una barandilla removible o puerta, con altura no menor a 1,6 m, perfectamente sealizada y contar con un elemento que bloquee el uso del montacargas cuando la baranda o puerta, no se encuentre en posicin de cerrada.CAIDAS AL MISMO NIVELTodas las vas de circulacin se mantienen libres de obstculos tales como hierros, prolongaciones, maderas equipos.Los pisos se emparejan para evitar desigualdades peligrosas que puedan ocasionar traspis.Se mantiene el orden y la limpieza en toda el rea de la obra y se encuentra bien iluminada.Todos los acopios de caeras debern permanecer atados o trabajos a los efectos de evitar su desplazamiento.CADA DE OBJETOSEl personal debe usar en todo momento cascos protectores conforme a la norma IRAM 3620. Se remarca que el uso de casco es exigido para todas las actividades que se realicen en obra, verificndose por parte de los subcontratistas la dotacin de EPP de similares caractersticas.Igualmente es exigible y obligatorio el uso de casco a toda persona que ingrese a la obra. Profesionales, inspectores, visitantes.Los materiales se estiban correctamente.Se limitar la altura de estibado de las bolsas de cemento, a no ms de diez interpuestas para asegurar el manejo por parte de una sola persona.No se lanzarn para su trasladoLos ladrillos se apilan colocndolos de canto, con los extremos de la pila, inclinados y trabados.Los materiales se dispondrn alejados de bordes de losa para evitar su cada ocasionando lesiones.Queda terminante mente prohibido arrogar materiales o residuos desde un nivel a otro, los mismos debern descender en contendores apropiados o mediante canaletas, totalmente cerradas.INSTALACIONES ELCTRICASLa entrada provisoria de energa elctrica est materializada en un todo de acuerdo con las normas vigentes de la EPE especificadas en la cartilla EPE 1345. La caja para medidor contar en todos los casos con puesta a tierra.El tablero provisorio est dotado de un interruptor por circuito materializado por el empleo de llaves termomagnticas, cuenta con disyuntor diferencial (corriente de fuga 30 mA, velocidad de respuesta 200 ms) y puesta a tierra, verificando la misma una resistencia inferior a 10 omhios.Todos los tomacorrientes empleados en obra cuentan con toma a tierra y se emplean elementos apropiados para uso a la intemperie conforme normas IRAM.No se permite efectuar ninguna operacin o conexin elctrica a personal que no est especialmente habilitado para ello.Se verifica el perfecto estado de los cables conductores. En todo caso se emplea cable bipolar + tierra envainado apto para intemperie, de seccin conforme a la carga y nunca menor a 2,5 mm2. No se permite emplear cables deficientemente empalmados, herramientas con tierra anulada, adaptadores o tableros derivativos que no cuenten con su correspondiente interruptor termomagntico y disyuntor diferencial.Los materiales y herramientas ingresadas por subcontratistas para su empleo ser revisado por la Direccin de la Obra y/o personal de Higiene y Seguridad, quien podr rechazarlo por su estado y condiciones y exigir su retiro del predio.Todo el tendido elctrico, deber realizarse en forma area y a una altura que no impida la normal circulacin por la zona de la obraMONTACARGAS Se proteger el cable del guinche que va desde el cabrestante hasta la pasteca; asimismo, se proteger el cabrestante y la transmisin del guinche con el objeto de evitar golpes si se produjera la rotura del cable y/o la correa de transmisin. Se conectar a tablero ignfugo con disyuntor diferencial, llaves termo magntica y puesta a tierra. Su carcaza ser conectada a sistema de puesta a tierra. La torre poseer puerta de acceso en la planta baja para introducir desde all los materiales a transportar y un acceso protegido en cada piso que se abrir al llegar al material y se cerrar inmediatamente depositado el mismo (esto en el caso de que la torre se instale dentro de hueco del ascensor) Se colocar un cartel visible con la carga mxima a soportar por el equipo, la cual no se sobrepasar en ningn caso. El cable de izaje se revisar peridicamente y ser desechado si presenta aspectos de debilidad. Los ganchos tendrn traba de seguridad para evitar el desacople accidental.Los huecos no usados de los montacargas se protegern por medio de mallas, rejas o tabiques, de modo tal que imposibilite el acceso y la cada de personas y objetos. El montaje y desmontaje de montacargas ser efectuado por personal con adecuada capacitacin, provisto de cinturones de seguridad y bajo la supervisin del responsable de la tarea. Los puntos de acceso a los montacargas estarn provistos de puertas resistentes u otras protecciones anlogas. La proteccin del recinto tendr una altura mnima de 2 m. por encima del suelo. La estructura y sus soportes tendrn suficiente resistencia para sostener la carga mxima prevista y el peso muerto del montacarga, con un coeficiente de seguridad de 5 como mnimo. Se prever una cubierta fijada en forma segura a los laterales del conducto del nivel ms alto al que acceda el montacargas.Las torres de los montacargas exteriores se levantarn sobre bases firmes y convenientemente arriostradas a estructura rgida y resistente.

ASCENSORES La construccin debe ser realizada por personal competente, a dems deben reunir las condiciones de seguridad, no excedindose en ningn caso la carga mxima admisibles por el fabricante. Hasta que dichos equipos no renan estas condiciones descriptas se impedir el acceso al personal no afectado a su instalacin. Se proteger el cable del guinche que va desde el cabestrante hasta la pasteca; asimismo, se proteger el cabestrante y la transmisin del guinche con el objeto de evitar golpes si se produjera la rotura del cable y/o la correa de transmisin. Se conectar a tablero ignfugo con disyuntor diferencial, llaves termo magnticas y puesta a tierra. A dems debe cumplir con lo siguiente:Todas las puertas exteriores, tanto la operacin automtica como manual, deben contar con cerraduras electromecnicas cuyo accionamiento debe ser:La traba mecnica impedir la apertura de la puerta cuando el ascensor o montacargas no est en ese piso.La traba elctrica provocara la detencin instantnea en caso de apertura de la puertaTodas la puertas interiores o de cabina, tanto de operacin automtica como manual, debe poseer un contacto elctrico que provoque la detencin instantnea del ascensor o montacargas en caso de que la puerta se abra ms de 25 milmetros. En caso de emergencia, debe contar con un mecanismo de apertura manual operable desde el exterior mediante una llave especial. Debe contar con interruptores de lmite de carrera que impidan que continu su viaje despus de los pisos extremos. Estos lmites deben detener instantneamente a una distancia del piso, tal que puedan abrir sus puertas manualmente y descender. Deben contar con sistemas que provoquen su detencin inmediata y trabada contra las guas en caso de fallas, que provoquen el descenso brusco del mismo. A dems deben contar con interruptores elctricos que corten la fuerza motriz antes de proceder al frenado mecnico. Debe estar sealizado indicando la carga mxima a soportar como as tambin la cantidad de pasajeros que pueda transportar. Los ascensores de puertas automticas deben contar con medios de intercomunicacin. No se permitir el paso de conductores ajenos al funcionamiento pasen dentro del hueco del ascensorLa sala de maquinas debe estar libre de objetos almacenados y debe disponer de medios de extincin en caso de incendioLISTADO DE PERSONAL

Apellido Y NombreC.U.I.L.Apellido Y NombreC.U.I.L.

Blanco Romn20-16985122-1Salinas Sergio20-25206203-4

Benavidez; Walter Alfredo20-33678828-6Silva; Lisandro Ceferino20-32300480-4

Gmez Juan Manuel20-38451994-7Roda, Jorge Daniel20-25778882-1

Gutirrez, Lucas Asmael20-13448263-8Roda, Hctor Hernando20-22153646-9

Nez, Walter Alberto24-27414668-7

Red de Prestadores Mdicos de La Segunda ART

Atencin de la SaludPrestador Domicilio Nro Telfono

Centro De Ciruga De La ManoRodrguez 8554215009

Centro Del Quemado S.A.Paraguay 404205500

Clnica De Cmara GammaSanta Fe 18314253248

Instituto De Ojos Dres. Cortinez-Losada SRLBuenos Aires 14454400040

Sanatorio Americano SRLRioja 1541/574202500

Sanatorio BritnicoParaguay 40490000

Sanatorio DeltaMendoza 1560260300

Sanatorio Laprida S.A.Laprida 10704213411

Sanatorio MapaciBv. Oroo 14584260400

Sanatorio Norte S.A.Av. Rondeau 13654551011

Sanatorio Plaza S.A.Dorrego 15504242309

Soc. De Beneficiencia Hospital ItalianoVirasoro 12494858888

Sistemas de emergenciasCgl S.R.L.Iriondo 14714350035

Ecco S.A.Rioja 1474 2 Piso4494940

Emerger S.R.L.3 De Febrero 6384470600

Sistema De Urgencias Del Rosafe S.A.Boulevar Oroo 3024350534

Centro de Atencin PropioC.A.P. - Centro De Atencin Primaria RosarioLa Paz 10674816070

SERVICIO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJOEste servicio, utilizar como medio de comunicacin para con el responsable del fideicomiso y/o las distintas empresas subcontratistas, el Libro de Obra, parte integrante del Legajo Tcnico de Obra tal como lo establece el Dec. 911/96 art.20.-Se deja expresa constancia que el Profesional de Higiene y Seguridad en su calidad de asesor externo por sus incumbencia profesional, no participa en el proyecto, ni en los clculos de estructura o instalaciones, ni clculos de suelo, teniendo funciones consultivas y no ejecutivas, siendo estas ltimas incumbencias del responsable de la tarea, lase ejecutor o constructor de la obra, director de obra, jefe de obra, capataz y operario.El jefe de Obra y/o Responsable de cada empresa subcontratista, ser el responsable de conocer este Programa de Seguridad y dirigir en forma segura los trabajos, respetando los requerimientos tcnicos y legales vigentes y asegurndose que su personal, as lo haga. As mismo, se compromete a informar al Servicio de Higiene y Seguridad sobre cualquier alteracin y/o cambio en los trabajos que aqu se detallan o es sus respectivos programas de seguridad, aprobados por sus correspondientes ART.Este servicio estar a cargo de los profesionales:Licenciado Jorge A. Sanchez, con Matrcula N 2-2765-0 otorgado por el Colegio de Ingenieros Especialistas de la Provincia de Santa Fe, Distrito II.-Tcnico Superior en Hig. y Seg. en el Trabajo Jorge Luis Buffarini, con Matrcula N 2-3509-1 otorgada por el Colegio Profesional de Tcnicos y Maestros Mayores de Obrar de la Prov. de Santa Fe, Distrito II.-Tcnico Superior en Hig. y Seg. en el Trabajo Fabricio Alcides Albornoz, con Matrcula N 2-4273-0 otorgada por el Colegio Profesional de Tcnicos y Maestros Mayores de Obrar de la Provincia de Santa Fe, Distrito II.-Tcnico en Saneamiento y Seg. Ind. Graciela Margarita Barrios, con Matrcula N 2-4110-5 otorgada por el Colegio Profesional de Tcnicos y Maestros Mayores de Obrar de la Prov. de Santa Fe, Distrito II.-Tcnico Superior en Hig. y Seg. en el Trabajo Anbal Villn, con Matrcula N 2-4468-6 otorgada por el Colegio Profesional de Tcnicos y Maestros Mayores de Obrar de la Prov. de Santa Fe, Distrito II.-