Prod1 maria del rocio leticia vazquez duran

20

Click here to load reader

description

Produd1 maria del rocio leticia vazquezduran

Transcript of Prod1 maria del rocio leticia vazquez duran

Page 1: Prod1 maria del rocio leticia vazquez duran

Indicadores de evaluación

INDICADORES DE LA NORMA PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE

(Nota: La entrega de este producto debe hacerse desde el sitio de www.certificacion-docente.org y deben presentarse todos los archivos correspondientes en una carpeta comprimida llamada Prod1_SuNombre.

Al terminar su proyecto realice una autoevaluación, utilizando este documento y envíelo desde el mismo sitio. Este es un requerimiento indispensable para su certificación ante El Conocer. )

PRODUCTO 1

Planeación del proyecto de aprendizaje (Elaborado por el docente)

1. La propuesta elaborada de Ubicación Curricular del proyecto de aprendizaje: (Dirigida a otros docentes, asesores, coordinadores académicos o directores)

Cumple

a) Indica la asignatura y temas que se cubren en el proyecto de aprendizaje.

Asignatura: EspañolGrado: SegundoBloque: IIPráctica Social del Lenguaje: Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana.Tipo de texto: NarrativoCompetencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.Temas: Lenguaje en el cuento latinoamericano.

PROGRAMAS DE ESTUDIOEDUCACION BASICA 2011

b) Indica la población a quien va dirigido el proyecto de aprendizaje.

Se dirige a alumnos entre 13 y 14 años de edad que cursan segundo grado de secundaria.

c) Indica el número de sesiones que se requieren para llevar a cabo el proyecto de aprendizaje de acuerdo con los lineamientos establecidos por la institución / organismo / organización / política pública.

Este proyecto de aprendizaje consta de ocho sesiones de 50 minutos cada una.

d) Indica el equipo requerido / modelo de equipamiento

Se requiere el modelo de equipamiento 1 a 1 con servicio de internet.

1 Certificación HDT

Page 2: Prod1 maria del rocio leticia vazquez duran

Indicadores de evaluación

2. La propuesta elaborada de la Ficha Técnica del proyecto de aprendizaje: (Dirigida a otros docentes, asesores, coordinadores académicos o directores)

Cumple

a) Indica el nombre de autor del proyecto de aprendizaje.

María del Rocío Leticia Vázquez Durán

b) Especifica el recurso tecnológico utilizado para la elaboración del presente proyecto de aprendizaje

Se invita a otros docentes a revisar este proyecto de aprendizaje.Repositorio: http://www.slideshare.net/letyduran

c) Enlista todas las herramientas tecnológicas que se requieren para implementar el proyecto de aprendizaje, incluye al menos dos herramientas de escritorio y una de colaboración.

Las herramientas tecnológicas que se requieren para implementar el proyecto de aprendizaje: COMUNICACIÓN: Mensajería instantánea, correo electrónico, publicación en línea. COLABORACIÓN : Blog RECABAR INFORMACION: Wikipedia, , google, teléfono celular. ORGANIZAR INFORMACION: Hoja de cálculo. EXPRESION: Procesador de texto, powerpoint.

d) Especifica equipo de cómputo y periféricos a utilizar (hardware)

Una PC por alumno, impresora, bocinas, proyector.

2 Certificación HDT

Page 3: Prod1 maria del rocio leticia vazquez duran

Indicadores de evaluación

.

e) Señala las herramientas de colaboración y comunicación requeridas para recibir retroalimentación de parte de otros docentes sobre el presente proyecto de aprendizaje: cuenta de correo electrónico / dirección de un blog / dirección de una wiki / página web / sección de comentarios / encuesta de evaluación / formato de evaluación /documentos en sitios virtuales.

Pueden otros docentes retroalimentar el presente proyecto en:- Cuenta de correos electrónico: [email protected] Blog: www.rocioleticia.blogspot.com- Dirección de una wiki: www.letyhdt.wikispace.com- Cuenta gmail: [email protected] Repositorio: http://slideshare.net/letyduran-

f) Incluye al menos una referencia a un documento / guía / tutorial /

Para reforzar los contenidos del proyecto de aprendizaje:

Plan de Estudios 2011 Educación BásicaProgramas de Estudio 2011Portal de Telesecundaria

3 Certificación HDT

Page 4: Prod1 maria del rocio leticia vazquez duran

Indicadores de evaluación

manual / dirección de un curso en línea / libro, que refuerce los contenidos del proyecto de aprendizaje y apoye el desarrollo profesional de otros formadores. Indicando la finalidad de la misma.

g) Indica la bibliografía, referencias de Internet y derechos de autor de cada uno de los recursos y materiales utilizados en la implementación del proyecto.

http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/interactivos/2_segundo/2_Espanol/2e_b02_a02_p11_a_audiotexto/index_a.html

http://www.youtube.com/watch?v=yyyR74Vf3hbw

ODA_ES1_B2PL_S3

4 Certificación HDT

Page 5: Prod1 maria del rocio leticia vazquez duran

Indicadores de evaluación

A partir de esta sección, la planeación se dirige a los alumnos y puede estar en otro documento diferente.Guía para el alumno

3. La propuesta elaborada de la Introducción del proyecto de aprendizaje: (Dirigida al alumno para motivar o despertar su interés al resolver un problema social)

Cumple

a) Describe una situación de aprendizaje en la que se plantea un problema de la vida real que tiene más de una solución correcta posible.

• Escuchar el Audiotexto del cuento “La llorona” de introducción a los cuentos latinoamericanos: www.rocioleticia.blogspot.com.¿Qué opinan del cuento que escucharon?¿En qué se parece y se diferencia de otros cuentos que conocen?

En este proyecto de aprendizaje, te invitamos a ser autor de historias que podrás compartir con tus compañeros.

Existen además del Audiotexto la llorona, historias imaginadas y escritas por narradores de diferentes países, los cuentos breves como el que acabas de escuchar se leen en un abrir y cerrar de ojos, y cada uno te deja una impresión perdurable.En ellos encontrarás sucesos o personajes como los que tu podrías imaginar: el coleccionista de lágrimas, el viaje en tren que duró toda la vida, el pez imposible de comerse, la chaqueta de cuero que nadie debe usar o el famoso rimador que llegó al país donde se prohibía hacer rimas.

b) Incluye una pregunta / un modelo / una simulación donde se integre el problema y se invite al participante a proponer una solución.

La lectura de estos cuentos breves t invitará a contar tus propias historias para llenar las hojas en

blanco con tu imaginación, y el silencio con tu voz

¿Qué elementos utilizarías para escribir tu propio cuento?

c) Especifica el producto final que se debe elaborar para presentar la solución al problema que el docente planteó.

El proyecto es integrar una antología de cuentos escritos individualmente para la biblioteca del salón de segundo grado.Para ello leerás varios relatos del libro Cuentos Breves Latinoamericanos que te servirán como modelo y punto de partida para que redactes tu propio cuento.

d) Especifica que el producto final debe elaborarse

5 Certificación HDT

Page 6: Prod1 maria del rocio leticia vazquez duran

Indicadores de evaluación

con al menos dos herramientas de escritorio y una de colaboración.

e) Define las características de entrega del producto final.

ACTIVIDAD OCHO1.-Reelerás en tu blog el cuento que escribiste y revisarás en los blogs creados por tus compañeros, los cuentos escritos por ellos para incluir tus observaciones. Comentarás en los blogs de tus compañeros los cuentos que ellos escribieron.Formen parejas e intercambien su cuento para revisarlo (coevaluación), utilizando las siguientes pautas.

REVISION Y PRESENTACION.

6 Certificación HDT

Page 7: Prod1 maria del rocio leticia vazquez duran

Indicadores de evaluación

erente para tu cuento.

• Presentas los sucesos del cuento de acuerdo con el tipo de trama que seleccionaste. Por ejemplo, si optaste por una trama lineal deberá contar con los siguientes momentos: Inicio,

7 Certificación HDT

Page 8: Prod1 maria del rocio leticia vazquez duran

Indicadores de evaluación

f) Muestra coherencia con la situación de aprendizaje, la pregunta / modelo / simulación y el producto final que debe elaborarse.

La coherencia se identifica entre la pregunta generadora: ¿Qué elementos utilizarías para escribir tu propio cuento? Y el producto final que es la construcción de su propio cuento con las indicaciones señaladas en el inciso anterior.

4. La propuesta elaborada de las Actividades del proyecto de aprendizaje:Cumple

a) Indican las acciones que deben llevarse a cabo para la elaboración de un sub producto.

ACTIVIDAD UNO1.- Inventen un cuento breve en un equipo de cinco integrantes.

2.- Impriman su hoja de respuestas por equipo y cada quien lea una de las historias que escribieron colectivamente.

ACTIVIDAD DOS1. Leerás algunos cuentos cortos de manera individual del Libro titulado Cuentos Breves

Latinoamericanos de Ceciclia Pisos, el cual puedes encontrar en tu biblioteca de aula y en caso de no haber suficientes puedes localizarlo a través de Internet utilizando como navegador Google.

2. Investiga en el Google los componentes de la trama de un cuento y elabora 5 diapositivas en las que presentes el significado de los mismos.REQUISITOS :

Contenido: Texto corto, una definición por cada componente de la trama, dejar la estética para lo último.

Fondo: Color plano, suave y sin texturas. Texto: Fuente Calibri, tamaño de texto entre 30 y 35 puntos. Título de 40 puntos y/o

negritas. Todos los tipos de texto con las mismas características. Imágenes: Una por diapositiva, relacionada con el texto, no utilizarlas si solo aportan

estética. Incluye giro en las diapositiva. Animaciones: Se recomienda que haya uniformidad sin abusar de ellas. Transiciones: Preferible, no usarlas. Recomendación final: Cada presentación es diferente. Adecuar los elementos para que

la comunicación sea efectiva. Insertar una tabla en alguna diapositiva Vincula alguna diapositiva a un sitio web. Elige un tema prediseñado Incluye audio en la presentación. Guardar el trabajo a entregar en formato de pagina web.

Compara el contenido de tu presentación de powerpoint con la presentación de el Objeto de Aprendizaje de HDT ODA_ES1_B2PL_S3

3. Identifiquen las partes de la trama del cuento “La tejedora”4. Escriban en un documento nuevo de Word, un párrafo sobre un personaje con un poder mágico.

Puedes desarrollar esta historia en el cuento que desarrollarás.5. Da lectura al texto titulado Tipos de trama en los cuentos dando click a la palabra trama.6. Escucha y sigue la lectura del cuento “La noche” de Manuel Rueda en el sitiohttp://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/interactivos/2_segundo/2_Espanol/2e_b02_a02_p11_

8 Certificación HDT

Page 9: Prod1 maria del rocio leticia vazquez duran

Indicadores de evaluación

a_audiotexto/index_a.html Al leer, trata de identificar los momentos de la trama.Cuento: “La noche” de Manuel Rueda (República Dominicana) pag. 139-Sinópsis: Un disparo y un grito delatan un crimen del que nadie se atreve a ser testigo.Temas: Miedo, represión.

SESION TRES1.- Busca en el navegador google con la liga correspondiente los audiotextos “Pequeño mío” y “Amenazaba tormenta”. Presta atención a los cambios físicos o psicológicos que les ocurre a los personajes.Cuento: “Pequeño mío” de Triunfo Arciniegas (Colombia) y “Amenazaba tormenta” de Martha Cerda.Sinopsis: En “Pequeño mío” un personaje que se mira al espejo descubre en su rostro rasgos de gato. En “Amenazaba tormenta”, una pequeña nube cubre los ojos del protagonista como si fueran lentes para el sol.Temas: Metamorfosis, absurdo y fantasía.

2.- Consulta en la siguiente URL el texto Personajes de un cuento: www.rocioleticia.blogspot.com.3.- Escribe un texto de dos o tres párrafos presentando el desarrollo de un personaje en una hoja de Word, a lo largo de la secuencia didáctica, decidirás si lo incorporas o no a la versión del cuento que escribirás. Puedes imaginar una metamorfosis (“se convirtió en un ave”), “(se volvió estatua de sal”) o simplemente un acontecimiento que lo lleva a vivir un cambio en su situación inicial.

SESION CUATRO.1.- Escucha los audiotextos “Alma en pena”, “El pequeño rey zarrapastroso” y “Punto final”, sigue la lectura en tu libro o en la pagina web. Trata de identificar si el narrador participa o no en la historia que relata. Relee el cuento cuántas veces creas necesario.Cuentos: “Alma en pena” de José María López Baldizón (Guatemala), “El pequeño rey zaparrastroso” de Eduardo Galeano (Uruguay), “Punto final” de Cristina Peri Rossi (Uruguay).Sinópsis: El cuento “Alma en pena” relata el insólito encuentro entre un grupo de hombres y un desconocido.En “Pequeño rey zarrapastroso”, el personaje central recibe una agradable sorpresa.“Punto final”, es una historia donde el narrador reflexiona sobre la terminación de su relación amorosa.Temas: Lo sobrenatural, imaginación.2.- Identifica la participación que tiene cada uno de los narradores en la historia que relata.3.- Transforma el fragmento del “El pequeño rey zarrapastroso” para que la historia sea relatada por un narrador protagonista. Selecciona la persona gramatical adecuada.4.-Escribe una breve historia o anécdota , en una hoja de Word, al terminar deberás guardarla con el título “Dos narradores, una historia” en la carpeta llamada Produc _Tu nombre.SESION CINCO.1.- Lee la información que se localiza en el blog www.rocioleticia.blogspot.com titulada El cuento. Puedes utilizarla para decidir algunos elementos para escribir tu cuento.2.- Piensa en la trama de tu cuento, en el lugar donde se va a desarrollar, en algún personaje y sus características (puede ser el que describiste en la sesión pasada).3.-Elabora una hoja de cálculo en la que presentes las decisiones que has tomado para escribir tu cuento. Puedes releer las actividades anteriores de esta secuencia para ayudarte a decidir. En ella:

Indica quienes van a ser los lectores de tu cuento. Qué efecto buscas provocar en ellos. Cuál es el tema, situación o metamorfosis que seleccionaste. Quién es el protagonista. Descripción del protagonista. Personaje o personajes secundarios (si los hay) Descripción de los personajes secundarios. Tipo de trama Tipo de narrador Posible título del cuento

9 Certificación HDT

Page 10: Prod1 maria del rocio leticia vazquez duran

Indicadores de evaluación

Si gustas puedes insertar una imagen Envía esta información a tus compañeros vía correo electrónico de manera que

retroalimenten tu trabajo. Guarda tu archivo en una versión anterior a la tuya.

REQUERIMIENTOS: Aplica a la columna de la izquierda el estilo de celda temático Enfasis 1 20%. Combina las celdas de las dos columnas y escribe el título: Mis decisiones para

escribir un cuento en el centro. Ajusta ancho de columna al texto.

4.- A partir de tu planeación, escribe una primera versión o borrador de tu cuento que intercambiarás con algún compañero. Toma en cuenta los comentarios que recibiste y el cuadro que completaste en la actividad anterior.SESION SEIS1.-Observen el video que muestra algunas actividades útiles para propiciar la escritura de un cuento2.-Lee en silencio el cuento “El eclipse” en la Antología de Cuentos Latinoamericanos que se encuentra en el Blog www.rocioleticiablogspot.com.Cuento: “El eclipse” de Augusto Monterroso (Guatemala) y “La Migala” de Juan José Arreola (MéxicoSinópsis: EN “El eclipse”, un misionero está a punto de ser sacrificado por los mayas e intenta impresionarlos con sus cocnocimientos científicos. En “La migala”, la constante convivencia con un animal mortífero es el camino que un hombre elige para olvidar una pasión sin esperanza.Temas: Ironía, muerte, suspenso.3.- Escucha el Audiotexto “La migala” en la siguiente dirección: http://www.youtube.com/watch?v=yyyR74Vf3hbw4.- Completa la tabla titulada Ambiente social del cuento que está en la carpeta de tu escritorio.SESION SIETE.1.- Lee el cuento que escribió Victor García, quién eligió incluir un personaje con una afición extraña, al que le ocurre una metamorfosis y con un final inesperado. Analiza los recursos que utilizó para escribirlo. El texto modelo se encuentra en la carpeta Preguntas clave de tu escritorio.2.-Lee por turnos los cuentos “Broma póstuma” y Enano”. Identifiquen si lo que ocurre con los personajes puede suceder en la realidad o no.Cuento: “Broma póstuma” de Virgilio Díaz Grullon (República Dominicana), “Enano” de Gley Eyherabide (Uruguay).Sinopsis: En el cuento “Broma póstuma” el personaje planea una broma que se vuelve en su contra. “Enano” presenta las distintas versiones de dos personajes acerca de su futuro matrimonio.Temas: Escarmiento, autoestima, idealización.3. Compara lo que dicen los personajes de “Enano” sobre si mismos y sobre su pareja, completando

el recuadro que se encuentra en la carpeta de tu escritorio Palabras Clave.

b) Especifican claramente las instrucciones requeridas para su desarrollo.

SESION UNO (1)a. Siéntense frente a su PC.b. Abran el archivo que se encuentra en el escritorio titulado Preguntas Clave.

Lean la primera pregunta de la tabla, cada quien escribirá la respuesta sin ver lo que escriben sus compañeros, iniciando su respuesta con las frases de la columna derecha de la tabla.

c. Cámbiense al equipo de su compañero de la derecha.d. Ahora escriban la respuesta a la segunda pregunta y nuevamente

cámbiense al lugar de la derechae. Sigan este procedimiento hasta contestar todas las preguntas y al final

obtendrán dieciocho cuentos distintos.

SESION DOS (1)a. Por turnos lean en voz alta (en el texto o en la pag web) el cuento “La Tejedora” e

identifiquen el momento de la trama en que la protagonista empieza a cambiar, y la situación que la hace tomar de nuevo las riendas de su vida.

10 Certificación HDT

Page 11: Prod1 maria del rocio leticia vazquez duran

Indicadores de evaluación

Cuento: “LA TEJEDORA” DE Marina Colasanti (BRASIL),Pag. 34 y 35.Sinópsis: “La tejedora” es una mujer joven que pasa el día frente a su telar, el cual tiene la virtud de convertir todo lo que ella teje en realidad. Su vida cambia de manera inesperada, a partir del día en que se siente sola y teje al hombre que será su esposo.Temas: Sensibilidad, avaricia, miedo, represión.b. Durante la lectura, identifica las palabras que desconozcas, para que las busques en el

diccionario o utilizando el diccionario de Google chrome.SESION DOS (3)Lean las acciones del listado siguiente que se encuentra en el documento Preguntas Clave que se encuentra en el esccritorio y escriban una I a las acciones de la situación inicial, una D a las de desarrollo, una C a las del climax y una F a las correspondientes al final o descenlace.___ La tejedora desteje la imagen del marido y teje de nuevo el horizonte.___ La tejedora se da cuenta que no es feliz.___ La tejedora teje a un joven apuesto que entra en su vida.___ La tejedora teje sin descanso los caprichos de su marido.___ La tejedora pasa sus días tejiendo sin que le falte nada.SESION TRES (3)Utiliza un gráfico Smart art de powerpoint para realizar las tres descripciones siguientes:

• Descripción de un personaje por medio de un rasgo físico o de personalidad• Descripción de un acontecimiento que lleva al personaje a vivir un cambio.• Descripci+on de la situación final del personaje. Ejemplo:

SESION CUATRO (2)Marca con una X la información que indique la participación que tiene cada uno de los narradores en la historia que relata. El cuadro se encuentra en la carpeta de tu escritorio titulada Preguntas Clave y el documento se llama Tipos de narradores.SESION CUATRO (3)Consulta el documento Cambio de narrador que se encuentra en la carpeta de tu escritorio titulada Preguntas Clave.SESION CUATRO (4)Utiliza distinto tipo de narrador para contar la misma historia dos veces. Puedes elegir entre un narrador omnisciente, uno protagonista o uno testigo, pero lo importante es que cuentes la misma historia usando un narrador distinto en cada ocasión.

c) Incluyen una pregunta guía en cada actividad para justificar el trabajo que se va realizar.

SESION UNO (2)• ¿Cuál de los cuentos resultó más lógico?• ¿Cuál fue el más absurdo?• ¿Cuál es el más divertido?• ¿Qué cuento les gustó más y por qué?

SESION DOS (3)Si tuvieran la cualidad de la tejedora, ¿Qué tapiz tejerías y por qué?SESION DOS (6)

• ¿De qué manera se entrelazan los acontecimientos que hacen avanzar la narración en los dos cuentos que leyeron?

• ¿A qué trama corresponden cada uno de los cuentos que leíste?• ¿Por qué piensan así?

11 Certificación HDT

Page 12: Prod1 maria del rocio leticia vazquez duran

Indicadores de evaluación

• ¿Has estado en una situación similar a la de “La noche”?• ¿Cómo actuarías o qué harías en ese caso?

SESION TRES (1)• ¿Qué metamorfosis vive el personaje de pequeño mío?• ¿Qué metamorfosis vive el personaje de “Amenazaba tormenta?• ¿En qué se parece lo que piensan y sienten los personajes de ambos cuentos durante sus

respectivas metamorfosis?• ¿Les gustaría cambiar algunos de sus rasgos físicos o algo en su manera de ser?• ¿Si pudieran vivir una metamorfosis, en qué objeto o animal les gustaría transformarse?

SESION CUATRO (2)• ¿Cómo identificaste la voz narrativa en cada uno de los cuentos? Coméntalo con tu grupo.

SESION CUATRO (3)• ¿Qué tipo de narrador escogerías para narrar un suceso íntimo de tu vida?• ¿Por qué?• ¿Qué tipo de narrador escogerías para mannar una historia que te contaron?• ¿Por qué?

SESION CINCO (2)Comenta tus ideas con base en las siguientes preguntas:

• ¿Todas las acciones del cuento cumplen con un propósito en la historia?• ¿La descripción de los personajes logra que te los imagines’• ¿La forma de actuar de los personajes, corresponde con la forma en que son descritos?

SESION SEIS (4)• ¿Qué relación tiene la descripción de la casa del protagonista de “La migala” con sus

sentimientos?SESION SIETE (2)

• ¿Por qué el protagonista de “Broma póstuma” no puede moverse al final del cuento?SESION SIETE (3)

• ¿Cuál de los dos cuentos que leíste tiene un final fantástico?• ¿Cuál modifica el sentido inicial del cuento?

d) Señalan si se trabaja de manera individual / por parejas / por equipo / grupal.

En la mayoría de las acciones que se llevarán a cabo para la elaboración de sub productos es individual, en la sesión uno hay trabajo en equipo y en la sesión siete es por parejas.

12 Certificación HDT

Page 13: Prod1 maria del rocio leticia vazquez duran

Indicadores de evaluación

e) Indican las herramientas y recursos tecnológicos a utilizarse en cada actividad.

com/watch?v=yyyR74Vf3hbw

6WordCompletar tabla en la carpeta palabras clave de tu escritorio con el título Ambiente social del cuento.

7WordLectura del texto modelo

7WordCompletar recuadro

13 Certificación HDT

Page 14: Prod1 maria del rocio leticia vazquez duran

Indicadores de evaluación

f) Proponen el uso de un procesador de textos para realizar actividades que incluyan la elaboración de al menos un documento.

En la sesión ocho se solicita a los alumnos utilizar la aplicación Word para la redacción de la Antología de cuentos.

g) Señalan el uso de una hoja de cálculo para realizar actividades que incluyan el procesamiento de datos con fórmulas / funciones / gráficas / estadísticas / ordenamiento / filtrado de información.

En la SESION CINCO y en la actividad número 3, se solicita que el alumno elabore una hoja de cálculo titulada: Mis decisiones para escribir un cuento y en ella se le indican los criterios y requerimientos para su elaboración.

h) Implican el uso de un software para crear presentaciones que incluyan diapositivas con texto / imágenes / audio / video / animaciones / transiciones.

En la SESION DOS y en la actividad 2 se solicita que el alumno investigue en el google los componentes de la trama de un cuento y elabore cinco diapositivas indicándoles los requerimientos y recomendaciones finales.

i) Sugieren el uso de herramientas de investigación para buscar,

SESION 3• Se sugiere localizar en Google los cuentos “Pequeño mío” y “Amenazaba tormenta”

SESION 4• Se sugiere localizar en Google audiotextos “Alma en pena”, “El pequeño rey zarrapastroso y

“Punto final”

14 Certificación HDT

Page 15: Prod1 maria del rocio leticia vazquez duran

Indicadores de evaluación

seleccionar y evaluar información.

j) Indican el uso de herramientas de comunicación en línea para compartir información con otros.

En la sesión cinco y en la actividad 3 se solicita al alumno adjunte en un correo su hoja de cálculo titulada Decisiones para escribir un cuento y la envíe a las direcciones de sus compañeros para permitir la retroalimentación.

k) Señalan el uso de herramientas de colaboración para retroalimentar y trabajar con otros.

En la sesión cinco y en la actividad 3 se solicita al alumno adjunte en un correo su hoja de cálculo titulada Decisiones para escribir un cuento y la envíe a las direcciones de sus compañeros para permitir la retroalimentación.

l) Proponen actividades donde los participantes utilizan la tecnología para crear otros recursos relacionados con el producto final.

En la sesión ocho se pide al alumno que se grabe leyendo su cuento para después subirlo a su blog y puedan sus compañeros publicar sus opiniones.

m) Sugieren el uso de un Objeto de Aprendizaje / software educativo para introducir / practicar algún tema o contenido del proyecto de aprendizaje.

En la actividad dos de la sesión dos, se utiliza el software educativo ODA_ES1_B2PL_S3 para refirmar los componentes de la trama de un cuento.

n) Muestran Las actividades indicadas en las diferentes sesiones de aprendizaje permiten cumplir subproductos que conllevan al logro del producto final.

15 Certificación HDT

Page 16: Prod1 maria del rocio leticia vazquez duran

Indicadores de evaluación

coherencia con el producto final que se debe entregar.

5. La propuesta elaborada de la Evaluación del proyecto de aprendizaje:

a) Incluye en una herramienta tecnológica los criterios de desempeño para evaluar cada una de las actividades que el participante debe realizar mediante rúbricas / listas de cotejo / portafolio de evidencias.

ACTIVIDADEVALUACION

Elaboración diapositivasLista de cotejo

Identificacion componentes de tramaEjercicio de identificación

Tipos de narradoresEjercicio de identificación

Decisiones para escribir un cuentoLista de cotejo

Ambiente social del cuentoEjercicio de comprensión

b) Incluye en una herramienta tecnológica los criterios de calidad / características de entrega para evaluar el producto final como rúbricas / listas de cotejo / portafolio

Se evaluará el producto final con una lista de cotejo, la cual se menciona en la sesión ocho con el titulo REVISION Y PRESENTACION

16 Certificación HDT

Page 17: Prod1 maria del rocio leticia vazquez duran

Indicadores de evaluación

de evidencias.

c) Propone recursos tecnológicos para realizar una actividad de coevaluación / autoevaluación utilizando los criterios propuestos.

En la sesión cinco, actividad 4, se coevalúa la primera versión o borrador del cuento.

INDICADORES DE LA NORMA PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE

(Nota: La entrega de este producto debe hacerse desde el sitio de www.certificacion-docente.org y deben presentarse todos los archivos correspondientes en una carpeta comprimida llamada

Prod2_SuNombre. Procure que esta no exceda de 64 MB.

Al terminar su proyecto realice una autoevaluación, utilizando este documento y envíelo desde el mismo sitio. Este es un requerimiento indispensable para su certificación ante El Conocer. )

PRODUCTO 2

Ejemplo del producto final que debe elaborar el alumno

6. La presentación del producto elaborado: CUMPLE

a) Inicia con una pregunta / un modelo / una simulación donde se integre un problema y se invite al participante a proponer la solución de acuerdo con lo definido en la introducción del proyecto de aprendizaje y un hipervínculo a cada elemento del producto.

Se inicia con la pregunta generadora propuesta por el docente para mostrar con su trabajo final, la respuesta al problema planteado.

Puede ser un lanzador hecho con otra herramienta diferente, que integre o vincule los archivos o recursos de su producto final (2 de escritorio y uno de colaboración).

b) Integra un índice / tabla de contenido / menú principal con el que se vincula el contenido del producto final.

Este índice puede ser parte del lanzador de inicio y estar relacionado con los temas a tratar en el producto o con los archivos que integra el producto final.

c) Integra las características solicitadas en el proyecto de aprendizaje, originalidad y

¿Qué elementos utilizarías para escribir tu propio cuento? Es la pregunta generadora que tiene relación coherente con el producto final:

17 Certificación HDT

Page 18: Prod1 maria del rocio leticia vazquez duran

Indicadores de evaluación

coherencia entre el problema y la solución propuesta.

El proyecto es integrar una antología de cuentos escritos individualmente para la biblioteca del salón de segundo grado.

d) Indica la bibliografía, referencias de Internet y derechos de autor de cada uno de los recursos y materiales utilizados.

http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/interactivos/2_segundo/2_Espanol/2e_b02_a02_p11_a_audiotexto/index_a.html

http://www.youtube.com/watch?v=yyyR74Vf3hbw

ODA_ES1_B2PL_S3

7. Los contenidos elaborados del producto con el procesador de textos: (Es necesario cumplir con todos los requerimientos técnicos indicados)

CUMPLE

a) Presentan:

Formato de texto como tipo de letra / color de letra / tamaño de letra / estilo de texto;

Formato de párrafo como interlineado / espaciado / alineación / sangrías;

Una tabla con bordes / sombreado / estilo / celdas combinadas.

Pedir al alumno que aplique estas características para que mejore en el dominio de la aplicación.

Debe integrar al menos una característica de cada uno de los tres puntos presentados.

b) Contienen

Encabezado / pie de página;

Listas numeradas / con viñetas;

Páginas numeradas;

Imágenes prediseñadas / de archivo.

Pedir al alumno que aplique estas características para que mejore en el dominio de la aplicación.

Debe integrar al menos una característica de cada uno de los cuatro puntos presentados.

c) Incluyen elementos de colaboración para recibir / dar retroalimentación como control de cambios / comentarios.

Asegurar que el alumno trabaje de forma colaborativa con sus compañeros. Puede utilizarse como parte de la coevaluación.

Es importante guardar una versión en la que se visualicen los cambios y enviarla antes de haberlos aceptado. Esta versión puede ser en formato de texto o .pdf.

d) Tienen formato de texto protegidos contra cambios.

La versión final entregada debe estar protegida contra cambios.

18 Certificación HDT

Page 19: Prod1 maria del rocio leticia vazquez duran

Indicadores de evaluación

e) Están guardados con un formato de archivo diferente con el que se creó, por ejemplo, como .pdf.

Presentar el documento final en dos formatos, uno de texto y otro como .pdf.

8. Los contenidos elaborados del producto con una herramienta de hoja de cálculo: (Es necesario cumplir con todos los requerimientos técnicos indicados)

CUMPLE

a) Presentan el contenido ajustando las celdas

Visualizar el contenido completo en cada celda.

b) Tienen celdas combinadas y centradas. Puede ser en alguna parte de la hoja, por ejemplo en el título.

c) Contienen números con diferentes formatos como moneda / decimales / fecha y hora / porcentaje.

Pedir al alumno que aplique estas características para que mejore en el dominio de la aplicación.

d) Presentan

Datos ordenados en forma ascendente / descendente;

Autofiltros;

Fórmulas / funciones con valores absolutos y relativos.

Pedir al alumno que aplique estas características para que mejore en el dominio de la aplicación.

Debe integrar al menos una característica de cada uno de los tres puntos presentados.

e) Incluyen

Gráficos e

imagen

Pedir al alumno que aplique estas características para que mejore en el dominio de la aplicación y presente conclusiones sobre los datos mostrados en la gráfica.

f) Presentan el contenido aplicando un estilo de formato de tabla.

Aplicar autoformato o estilo predefinido de tabla.

Es decir, no es suficiente con aplicar formato de colores a las celdas, debe aplicarse formato de estilo a la tabla.

g) Muestran títulos en la etiqueta de cada hoja del libro.

El nombre de la etiqueta de la hoja debe estar relacionado con el contenido mismo.

9. Los contenidos elaborados con un software de presentaciones: (Es necesario cumplir con todos los requerimientos técnicos indicados)

CUMPLE

a) Incluyen una tabla. Insertar una tabla en alguna diapositiva.

b) Contienen hipervínculos internos. Como botones de navegación o un índice interno que le permita navegar sin tener que visualizar las diapositivas de forma secuencial.

19 Certificación HDT

Page 20: Prod1 maria del rocio leticia vazquez duran

Indicadores de evaluación

c) Contienen hipervínculos a documentos / aplicaciones externas.

Vincula otros archivos o sitios web desde la presentación.

d) Muestran la apariencia de las diapositivas con un tema prediseñado de la aplicación.

Pedir al alumno que aplique estas características para que mejore en el dominio de la aplicación.

e) incluyen elementos multimedia como imágenes / audio / video.

Al menos debe incluir uno.

f) Muestran efectos como animaciones / transiciones.

Recomendar que haya uniformidad en las animaciones y que no se abuse de ellas.

Las animaciones deben servir para enfatizar un tema, no para cansar a la audiencia.

g) Tienen las imágenes organizadas presentando alineación / giro / agrupación.

Pedir al alumno que aplique estas características para que mejore en el dominio de la aplicación.

h) Están guardados como página Web incluyendo la carpeta con todos los archivos correspondientes para visualizarlo.

Guardar el trabajo a entregar en formato de página Web. Puede incluirse también como formato de presentación.

10. Las instrucciones presentadas para utilizar alguna herramienta de comunicación y colaboración:

CUMPLE

a) Indican las reglas de participación relacionadas con la retroalimentación, cuidando las reglas de etiqueta digital.

Los alumnos deben cumplir con las reglas indicadas por el docente y en caso de que ellos propongan a otros que utilicen una herramienta de colaboración elaborada por ellos mismos, deben sugerir las reglas de participación.

b) Especifican las estrategias a seguir para asegurar la veracidad y actualidad de la información así como la aportación fundamentada.

Cumplen con las estrategias establecidas por el moderador.

Deben incluir las referencias en las que se basaron para hacer su aportación.

Es importante fomentar el respeto y el derecho de autor por los recursos utilizados.

c) Promueven la participación / evaluación / retroalimentación / colaboración / actualización continua del producto final.

Utilizar estas herramientas para la coevaluación entre los mismos alumnos.

Esto debe indicarse en alguna de las actividades planteadas.

20 Certificación HDT