PRODERENA_Descentralizacion

132

description

Contiene la sistematización de las acciones que en el campo de la descentralización promovió el Programa de Apoyo a la Gestión Descentralizada de los Recursos Naturales en las provincias del norte de Ecuador: Carchi, Imbabura y Esmeraldas.

Transcript of PRODERENA_Descentralizacion

Page 1: PRODERENA_Descentralizacion
Page 2: PRODERENA_Descentralizacion
Page 3: PRODERENA_Descentralizacion

PROGRAMA DE APOYO A LA GESTIÓN

DESCENTRALIZADA DE LOS RECURSOS NATURALES

EN LAS TRES PROVINCIAS DEL NORTE DEL ECUADOR:

CARCHI, ESMERALDAS E IMBABURA

(PRODERENA)

descentralización:

un necesario camino por recorrer

Informe de Sistematización

Quito, abril del 2010

UNIÓN EUROPEA

UNIÓN EUROPEA

Page 4: PRODERENA_Descentralizacion

© Ministerio del Ambiente

Autores: alfredo carrasco valdivieso marco andrade echeverría

Revisión Técnica: Lenin Paspuel, MAE Imbabura Fernando Cueva, Quito, MAE DPCA Armando Grijalva, MAE PRODERENA Yoan Coral, MAE PRODERENA

Responsables: Armando Grijalva, Coordinador Nacional MAE - PRODERENA Mariano Acosta 12-57 y Fray Vacas Galindo Telfs.062606-038•Ibarra-Ecuador

Elaborado por: ALDIR Cía. Ltda. ([email protected]) Veintimilla 325 y 12 de octubre, Edf.ElGirón,Bl.E,of.404•Quito-Ecuador

Diseño y diagramación: sara santacruz m. ([email protected])

Fotografías: alfredo carrasco valdivieso ([email protected])

fotografíastomadasdelbancofotográficodeSamiriProGeA

Edición de fotografías: sara santacruz m. ([email protected])

Foto portada: Pelícanos al atardecer

Revisión gráfica: Dirección de Comunicación Social - MAE

El documento se lo debe citar de la siguiente manera:

carrasco v.a. y marco andrade. 2010. descentralización: un necesario camino por recorrer. Informe de Sistematización. Ministerio del Ambiente – PRODERENA / Unión Europea / ALDIR Cía. Ltda. Quito - Ecuador.

Aclaración: Este documento ha sido elaborado con la ayuda de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de ALDIR Cía. Ltda. EnningúncasosedebeconsiderarquereflejaopinióndelaUniónEuropea.

Page 5: PRODERENA_Descentralizacion

Desde el 2004, el Ministerio del Ambien-te implementó a través de su unidad

ejecutora con sede en Ibarra, el “Progra-ma de apoyo a la gestión descentralizada de los recursos naturales en las tres pro-vincias del Norte del Ecuador” (PRODE-RENA), según el acuerdo ALA/2001/003-235 del 22 de enero del 2004, suscrito y financiadoporelGobiernodelEcuadoryla Unión Europea. El Programa inició su etapaoperativaenelaño2006yfinalizóel22 de enero del 2010.

Este documento presenta una síntesis del apoyo y resultados alcanzados por el Ministerio del Ambiente, los Gobiernos Seccionales y otros actores de las pro-vincias de Esmeraldas, Carchi e Imbabu-ra a través de su Programa Proderena.

Las acciones, procesos y apoyo presta-do por parte del Ministerio del Ambiente junto a la asistencia técnica internacio-nal y local, permitieron el fortalecimiento institucional de las Unidades y Direccio-nes de Gestión Ambiental de los Gobier-nos Provinciales y Municipales.

La capacitación práctica mediante la im-plementación participativa de proyectos

Page 6: PRODERENA_Descentralizacion

ambientales y productivos, facilitó el mejoramiento de las capacidades técnicas y administrativas de una gestión ambiental desconcentrada e impulsada desde lo local; promoviendo simultáneamente el mejora-miento de las condiciones socio económico y ambientales para los po-bladores de las comunidades asentadas en esta región del país.

Al término del Programa se consideró oportuno sistematizar y docu-mentar esta experiencia, procurando obtener las lecciones aprendidas y aspectos relevantes del proceso, desde la percepción y visión de los actores que directa o indirectamente participaron en ella.

El documento sistematiza resultados y lecciones. Presenta un conjunto de lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones que surgie-ron durante la sistematización; y otras obtenidas de informes o docu-mentos de evaluación del Programa y de los proyectos de subvención queseejecutaron.Realizaunareflexiónsobreelpensamientoyvisiónde quienes fueron actores en la implementación de los proyectos, o vivieron de cerca el proceso, y su incidencia en la temática ambiental mediante las diferentes líneas de trabajo que promovió el Programa.

La sistematización global del Programa abarca seis documentos. Cada unodeellosanalizaunatemáticaespecífica:CalidadAmbiental,Cuen-cas Andinas, Gestión Forestal, Recursos Marino Costeros, Educación Ambiental y Descentralización. En todos los documentos, el análisis consideró la incidencia en la institucionalidad, la sostenibilidad del pro-ceso, la interacción y participación de los diversos actores con énfasis en aquellos que intervienen desde lo local.

Complacepresentaralasociedadestedocumentoenlaconfianzadequepodráserútilparasusprocesosdereflexiónsobrelaimportanciadel cuidado del ambiente, frente al desafío de alcanzar un desarrollo armónicoconlanaturaleza.AgradecemosalaUniónEuropeaquehafi-nanciado el programa, a las instituciones y personas que han ejecutado los diversos proyectos y para quienes realizaron los seguimientos, eva-

Page 7: PRODERENA_Descentralizacion

luacionesy,sobretodo,alapoblaciónbeneficiariaqueapoyóeltrabajode decidir, hacer y evaluar cotidianamente durante tres años.

Esperamos que las experiencias obtenidas en la región contribuyan al fortalecimiento y perfeccionamiento de las iniciativas que se promue-ven desde el Gobierno Nacional en el marco de la Política Ambiental Nacional de Fortalecimiento de la Institucionalidad y de la Gobernanza Ambiental; respondiendo a lineamientos estratégicos que tienen que ver el reconocimiento del principio de autoridad, la orientación de la parti-cipación ciudadana, la prevención de los impactos ambientales para garantizar un mejoramiento de la calidad de vida de la población, así como la promoción e incentivos para del desarrollo sostenible a través de un mejor uso de los todos los recursos naturales y del territorio, en especial en las comunidades y gestores locales.

Abogada Marcela AguiñagaMINISTRA DEL AMBIENTE

(*) Nota: El Programa PRODERENA se ejecuta con el financiamiento de la Unión Europea, con contraparte del Ministerio del Ambiente y de los Gobiernos Provinciales de Esmeraldas, Imbabura y Carchi, por un monto que asciende a € 20´300.000 (25 millones de dólares) desde el año 2006 hasta el año 2010, mediante la suscripción de 105 contratos.

Page 8: PRODERENA_Descentralizacion
Page 9: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación

1 Resumen ejecutivo

2 Metodología

3 Antecedentes3.1 Descentralización ambiental en Ecuador3.2 Diseño del Programa3.3 Enfoque e hipótesis para el PRODERENA3.4 Proceso de implementación del PRODERENA3.5 Participantes en el proceso PRODERENA

4 Actividades y resultados4.1 El apoyo del PRODERENA desde la perspectiva de los GAD4.1.1 Provincia del Carchi4.1.2 Provincia de Imbabura4.1.3 Provincia de Esmeraldas4.2 Descentralización – desconcentración desde el SENPLADES / MAE4.3 Incidencia del PRODERENA en la institucionalización de la gestión ambiental4.3.1 Instrumentos para el fortalecimiento de los gobiernos locales

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

13

17

23

272733353842

47

47485667

73

76

76

Page 10: PRODERENA_Descentralizacion

4.3.2 Productos / apoyos requeridos por el MAE central4.4 Aporte a la descentralización de los contratos de servicios4.5 Aporte a la descentralización de las otras líneas de acción del PRODERENA4.5.1 Contratos de subvención4.5.2 Equipamiento al MAE y GAD4.6 Procesos participativos4.7 Factores que incidieron en los resultados4.8 Sostenibilidad de los procesos

5 Lecciones aprendidas

6 Conclusiones y recomendaciones6.1 Conclusiones6.2 Recomendaciones

7 Bibliografía consultada / referida

8 Abreviaciones y acrónimos

9 Entrevistas realizadas

Tabla 1: Entidades y grupos participantesTabla 2: Instrumentos para la gestión de GADTabla 3: Ordenanzas en los GADTabla 4: Herramientas de apoyo al MAETabla 5: Formación académicaTabla 6: Formación técnicaTabla 7: Número de proyectos por líneas presupuestariasTabla 8: Equipamiento suministrado por PRODERENA

8082

979798

100102106

109

115115120

123

127

129

4277788194949799

Page 11: PRODERENA_Descentralizacion

Dejamos expreso nuestro agradecimiento a todos quienes, de una u otra manera, aportaron con sus comentarios e información para la

preparación del presente documento: funcionarios del PRODERENA –Sede y Subsedes-, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, del Ministerio del Ambiente, consultores, así como a las comunidades y grupos beneficiarios de los proyectos. A Samiri ProGeA por la donación de las fotos para esta publicación.

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

Page 12: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

12

alfredo carrasco valdivieso ©

Page 13: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

13

Este documento contiene la sistema-tización de las acciones con las que

el “Programa de Apoyo a la Gestión Des-centralizada de los Recursos Naturales en las Tres Provincias del Norte del Ecuador: Carchi, Imbabura y Esmeraldas” (PRO-DERENA), del Ministerio del Ambiente, apoyó a los Gobiernos Autónomos Des-centralizados (GAD) de las provincias participantes para impulsar el proceso de descentralización de las competen-cias ambientales promovidas por el Esta-do ecuatoriano; así como documenta los principales productos y resultados alcan-zados en el marco de aquellas iniciativas.

El Programa PRODERENA surgió de una solicitud que en el 2001 realizó el estado ecuatoriano, a través del Ministerio del Ambiente, a la Comisión Europea, con el propósito de atender los intereses de los gobiernos locales de asumir competen-cias ambientales en el marco de los man-datos constitucionales, y para articular la gestión ambiental al desarrollo socio eco-nómico de las comunidades asentadas en las tres provincias.

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

Page 14: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

14

La necesidad de sistematizar las experiencias en descentralización una vez que el Programa está concluyendo, se orienta a documentar los aspectos más relevantes de este proceso: sus fortalezas, la percepción de los actores que directa o indirectamente participaron, la incidencia en la institucionalidad actual y la sostenibilidad de las acciones. Se as-pira que este documento contribuya a fortalecer las iniciativas que, en el marco de la descentralización de la gestión ambiental, se promuevan en el contexto de los mandatos constitucionales, y que se complemente con los esfuerzos de desconcentración que impulsa el Ministerio del Ambiente.

El presente documento presenta además el pensamiento y visión de quienes fueron actores en la implementación de los proyectos o vivieron de cerca el proceso, así como la incidencia que en la temática de la descentralización y/o desconcentración tuvieron las acciones que en las diferentes líneas de trabajo promovió el Programa.

Presenta, igualmente, un conjunto de lecciones aprendidas, conclu-siones y recomendaciones que surgieron durante la sistematización de esta experiencia: muchas de éstas fueron expresadas por los actores que participaron en el proceso; otras provienen de informes o documen-tos de evaluación del Programa y de los proyectos.

Elfinúltimodeestasistematizaciónescontribuiraquefuturosproce-sos enriquezcan su propuesta y fortalezcan las acciones orientadas al manejo sostenible de recursos naturales, asegurando una efectiva par-ticipación de las entidades y de la sociedad ecuatoriana, en especial de las comunidades locales.

Esta sistematización se complementa con otras promovidas por el Pro-grama PRODERENA en las siguientes temáticas:

• GestiónDescentralizadadelRecursoForestalen lasProvinciasdeEsmeraldas, Carchi e Imbabura (Corporación OIKOS).

Page 15: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

15

• EducaciónAmbientalFormalynoFormalenlasProvinciasdeCar-chi, Imbabura y Esmeraldas (Corporación OIKOS).

• GestiónIntegradadelasCuencasAndinasenlasProvinciasdeCar-chi e Imbabura (Corporación OIKOS).

• GestiónDescentralizadadelManejodelosRecursosMarinosyCos-teros en la Provincia de Esmeraldas (Corporación OIKOS).

• ProcesodeCalidadAmbiental(ASAMTECHCía.Ltda.).

Page 16: PRODERENA_Descentralizacion

alfredo carrasco valdivieso ©

Page 17: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

17

1 Resumen ejecutivo

El presente documento contiene la sis-tematización del proceso de apoyo a

la descentralización de la gestión ambien-tal que promovió MAE PRODERENA. In-cluye referencias relativas a las opiniones de los actores que participaron en el pro-ceso, así como sistematiza los principales resultados obtenidos de las acciones de apoyo a la descentralización promovidas por el Programa en las provincias de Car-chi, Esmeraldas e Imbabura. El Programa fuecofinanciadoporlaUniónEuropea,elMinisterio del Ambiente y los gobiernos provinciales; la implementación estuvo bajo la responsabilidad del Ministerio del Ambiente.

El documento consta de seis capítulos. El primero constituye este Resumen Eje-cutivo. El segundo explica la metodología utilizada en la preparación de este trabajo.El tercer capítulo describe el origen y el proceso de descentralización que aconte-ció en el país desde principios de los años noventa con la aprobación de algunas le-yes: Ley de “Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la Iniciativa Privada” (1993); “Ley Especial de Descentralización del Estado y Participación Social” (1997); la Constitución de 1998 cuyo Art. 226 de-

Page 18: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

18

termina las competencias del Gobierno Central susceptibles de ser descentralizadas; Ley de Gestión Ambiental que establece el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (1999); y Plan Nacional de Descentralización (2001) para el período 2001-2002 que determi-nó las áreas de aplicación de la descentralización. Estos instrumen-tos normativos incidieron en el proceso de diseño del Programa. En laejecucióndelproyectoinfluyeronenlosobjetivosyresultadosquese habían diseñado para el Programa, el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010 que propone “Democratizar el poder político y el Estado, así como la Constitución Política aprobada en septiembre del 2008 que establece mandatos asociados con la descentralización. La aproxima-ción citada se la hace para contextualizar el diseño del PRODERENA acontecido a lo largo del 2002 y los escenarios constitucionales y de planificacióndelEstadoenlosquesedesarrolló.

Están destacadas las etapas de preparación del Programa y las direc-tivasehipótesisqueseplantearon,complementadasconladefiniciónde las líneas de descentralización que se propuso apoyar el Programa. Se reconoce que éste se diseña en circunstancias en las que la des-centralización y la desconcentración se promovían en una coyuntura de una evidente debilidad de la administración pública, en un marco ins-titucional y jurídico complejo entre el gobierno nacional y el Congreso; yeldébilliderazgodelosgobiernoslocalesreflejadoenlaslimitadascapacidades técnicas, materiales y humanas para enfrentar ese tipo de procesos.

EnelcapítulocuartoserefierenlasActividades y Resultados. En una primera parte se describe el proceso de descentralización percibido por los actores locales: recoge las opiniones de las autoridades de los GAD (Prefecturas, Municipios y Juntas Parroquiales) algunas que fueron reelectas y otras estaban relativamente recién “estrenadas” en la posición. Las opiniones, en términos generales, destacan la positiva incidencia que tuvo el Programa en tres aspectos: i) el reposiciona-

Page 19: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

19

miento de la importancia de los temas ambientales; ii) el fortalecimien-to de las unidades de gestión ambiental de los gobiernos seccionales participantes del Programa; y iii) porque dejó una experiencia novedo-sa que posibilitó que las entidades manejen directamente los recursos en concordancia con la realidad y necesidades locales. A juicio de los beneficiadosestaaproximaciónfueestratégica,yaquepermitióam-pliar el trabajo en los temas ambientales no solo desde la perspectiva institucional sino desde el accionar de la población. Reconocen, sin embargo, que salvo el proceso de Acreditación al SUMA en el que hubieron ciertos progresos para obtenerla, no se lograron avances sig-nificativosen ladescentralizaciónde lascompetencias;noobstanteaquello, resaltan que como resultado del Programa están mejor pre-parados para asumir las responsabilidades que están previstas en la nueva Constitución.

En opinión de técnicos de SENPLADES y MAE las reformas del Estado que se avecinaban con la formulación de la nueva Constitución Política delEstadoinfluyeronenlosresultadosdelProgramaencuantoalades-centralización. El MAE privilegió dos orientaciones: 1) el fortalecimiento del proceso de desconcentración del Ministerio y 2) el cumplimiento por parte de los GAD de los requisitos para la acreditación al SUMA.

De otra parte, los aportes de los contratos de servicios en los procesos de descentralización, lo integran varios de los productos alcanzados por ALDIR Cía. Ltda., COMAFORS, ASAMTECH, EKOPRAXIS, T2A y OIKOS, empresas consultoras contratadas por el Programa. Estos tra-bajos, si bien importantes en cuanto a los productos, no lograron con-solidar el proceso de descentralización por la falta de decisión política de las autoridades nacionales y locales, y por cuanto la convocatoria y funcionamiento de la Asamblea Constituyente generaron un ambiente de incertidumbre sobre el futuro rol de las instituciones del Estado. Lo anterior se complicó por cuanto la Matriz de Competencias, negociada en el 2006 y utilizada inicialmente como un instrumento de orientación,

Page 20: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

20

fue posteriormente desestimada en vista del nuevo contexto político. Se destaca, sin embargo, un importante conjunto de ordenanzas para la gestión ambiental, las que se constituyen en herramientas para la administración pública y que, una vez que se instrumente la estructura descentralizada, apuntalarían el proceso.

En cuanto a servicios contratados denominados proyectos de subven-ción, el MAE - PRODERENA apoyó la ejecución de programas de capa-citación para fortalecer los conocimientos de los técnicos. Estos pro-gramas estuvieron bajo la responsabilidad de la Fundación Santiago de Guayaquil (Manejo de Recursos Forestales y Manglares, y Calidad AmbientalyManejodeResiduos)ydelaPontificiaUniversidadCatóli-cadeIbarra(ManejodeCuencasyRecursosHídricos).Losbeneficia-rios fueron funcionarios de los GAD y del MAE. Además, en el marco de los proyectos de subvención, fueron capacitados técnicos de los proyectos, de los municipios, promotores locales y guías. Complemen-tariamente, el Programa entregó a las GAD y al MAE equipamiento para las unidades operativas ambientales.

En los mecanismos de coordinación y de toma de decisiones, se resal-ta el papel e incidencia en el Programa que tuvieron tanto el Consejo Consultivo Nacional como de los Comités Provinciales, constituidos como espacios de coordinación con los diferentes actores instituciona-les y sociales respectivamente.

En el capítulo quinto se aborda las principales lecciones aprendidas, surgidas de los propios actores. Se realiza una síntesis de sus expe-riencias teniendo en cuenta la pertinencia del programa, los métodos aplicados, las relaciones con las comunidades y organizaciones, así como la sostenibilidad del proceso. Se detalla un conjunto de lecciones que deja el Programa.

En el capítulo sexto se presentan las conclusiones y recomendaciones, las que abordan los diferentes aspectos que incidieron en los resulta-dos del Programa y las perspectivas que se pueden esperar.

Page 21: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

21

Cabe señalar, como síntesis de los capítulos quinto y sexto, que du-rante el período de ejecución del Programa, la descentralización de las competencias ambientales no se llegó a instrumentar. Existen, sin embargo, elementos que pueden constituir bases para que los gobier-nos locales y la sociedad civil estén mejor preparadas para asumir las responsabilidades ambientales que se les asigna en la Constitución.

Page 22: PRODERENA_Descentralizacion

alfredo carrasco valdivieso ©

Page 23: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

23

2 Metodología

El proceso de sistematización tuvo tres etapas: i) reuniones de trabajo con el

equipo del Programa PRODERENA en la SedeySubsedes,afinde recabar infor-mación para el diseño del levantamiento de datos en las tres provincias; ii) levanta-miento de información de campo a partir de la focalización consultada con los fun-cionarios de las tres subsedes del Progra-ma; y iii) sistematización y análisis de la información obtenida a través de las en-trevistas directas y la documental.

Con la Sede y Subsedes del Programa PRODERENA se discutió la metodología y seidentificaronentidadesyproyectosquepermitan entender la tendencia o el con-texto de vinculación con los procesos de descentralización.

Se buscó caracterizar el apoyo del Pro-grama al proceso de descentralización, en función de las expresiones de los ac-tores y los resultados de los proyectos. La perspectiva de los actores respecto de los resultados permite contextualizar su papel en el escenario de la descentralización de la gestión ambiental.

La información obtenida en las tres provin-cias fue abordada a través de entrevistas con las autoridades de los distintos niveles

Page 24: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

24

de gobierno, con sus técnicos, y con personeros del Ministerio del Am-biente (MAE) en las direcciones provinciales. Se efectuó, además, una aproximación a la experiencia de la comunidad de Guallupe en la pro-vincia de Imbabura. También se efectuaron entrevistas a representantes dealgunasdelasfirmasconsultorasquetuvieronbajosuresponsabi-lidadtemasespecíficosenlíneadeServiciosasícomoaespecialistasque prestaron servicios profesionales al Programa.

Las entrevistas fueron semi-estructuradas, es decir, partiendo de un conjunto básico de preguntas, conforme se desarrollaba el diálogo, se insertaban nuevos interrogantes o comentarios orientados a ampliar los criterios y/o precisar el alcance de una opinión emitida. Se elaboró, además, una encuesta que fue distribuida a las Unidades de Gestión Ambiental de las prefecturas y municipalidades; la respuesta no fue la esperada por lo que resolvió no procesarla1.

Junto con la información directamente proporcionada por los actores entrevistados, se efectuó la revisión documental de informes de la Co-ordinaciónasícomolosinformesfinalesdeloscontratosdeserviciosyde algunos de los proyectos de subvención.

La presente sistematización tiene un carácter descriptivo, se basa en un enfoque cualitativo que indaga la visión de los actores y recaba sus re-flexiones.Tambiéndocumentalosaportesdelasdiversasconsultoríasy de los proyectos, teniendo en cuenta, como guía orientadora, el tema de la descentralización. La información procesada sirve como un medio para explicar las relaciones imbricadas en el apoyo que el Programa MAE - PRODERENA otorgó al proceso de descentralización.

1 Las encuestas se remitieron a 17 UGA, se obtuvo tres respuestas (Prefectura de Carchi, y los mu-nicipios de Tulcán y Pimampiro).

Page 25: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

25

Page 26: PRODERENA_Descentralizacion

alfre

do ca

rras

co va

ldiv

ieso

©

Page 27: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

27

3 Antecedentes

3.1 Descentralización ambiental en Ecuador

La descentralización, en términos gene-rales, se la presenta como un cambio

de paradigmas en los mecanismos para la administración del Estado y en las relacio-nes que existen entre quienes lo integran. Según Carrión (2007) la descentralización se concibe como un proceso, no como un finúltimo,“tendienteadistribuirlacentrali-dad (el poder) en el marco de la búsqueda del equilibrio democrático entre los pode-res existentes al interior del Estado, con lafinalidaddeprofundizar lademocracia,potenciar el desarrollo y mejorar la calidad de vida de la población”. Implica distribuir el poder equitativa y democráticamente pararedefinirlasrelacionesentreelEsta-do y la sociedad.

El proceso de descentralización y descon-centración se inicia en el país en 1993 con la aprobación de la Ley de “Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la Ini-ciativa Privada”2, que establece principios y normas generales para regular y orientar

2 Ley 50, R.O. 349, 31-XII-93.

Page 28: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

28

lasimplificacióndelEstadoEcuatoriano.En1994elEstatutoJurídicodel Régimen Administrativo de la Función Ejecutiva3 complementa a la Ley de Modernización. Promueve “la formación de unidades ambienta-les coordinadoras, ejecutoras y evaluadoras de la actividad ambiental regional provincial”4, constituyendo la primera aproximación de manejo ambiental desde la administración local.

La “Ley Especial de Distribución del 15% del Presupuesto General del Estado a los Gobiernos Seccionales” aprobada en 1997, regula la distri-bución, manejo, transferencia y control de la asignación constitucional del 15 % del Presupuesto del Gobierno Central y crea el Fondo de Des-centralización.

La Ley Especial de Descentralización del Estado y Participación Social5, en1997,determinóelprocesoparalatransferenciadefinitivade“fun-ciones, atribuciones, responsabilidades y recursos (…) de los que son titulares las entidades de la Función Ejecutiva, hacia los Gobiernos Sec-cionales Autónomos”. El Art. 9 establece que los gobiernos municipales tendrán entre otras atribuciones y responsabilidades la de “coadyuvar a la preservación y conservación de los bienes patrimoniales culturales y naturales en coordinación con los organismos competentes”.

La Constitución de 1998 (Art. 226) determina las competencias del Go-bierno Central susceptibles de ser descentralizadas. Exceptúa defensa y seguridad nacional, la política económica y tributaria del Estado, en-deudamiento externo, política exterior y las relaciones internacionales. La Constitución no propuso un modelo de Estado descentralizado que facilite su aplicación, (a lo que) se sumó la ausencia de Leyes secunda-riasqueclarifiquenlascompetenciasalnivelsubnacionalylosmeca-

3 Decreto Ejecutivo 1634, R.O. No. S2-411 del 31 de marzo de 1994. Reformado con D.E. No. 2428, R.O. 536 del 18 de marzo del 2002 y, D.E. No. 2971 R.O. No. 647 del 23 de agosto del 2002.

4 Acuerdo s/n, RO 434 del 5 de mayo de 1994.5 Ley No. 27. R.O./ 169 de 8 de octubre de 1997.

Page 29: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

29

nismos para la transferencia de los recursos (Carrión y Dammert, 2007). En 1999 la Ley de Gestión Ambiental6 establece el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (Art. 5), “como un mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales”.

En el 2001 y 2002 las reformas en las leyes de Régimen Municipal7 y de Régimen Provincial8 promueven el establecimiento de unidades de gestión ambiental en dichas entidades. Se asigna al Consejo Provincial la responsabilidad de atender y vigilar el estado sanitario de la provincia, así comoplanificar el territorio siguiendoprincipios de conservación,desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

LoslineamientosestratégicosdelMinisteriodelAmbienteTextoUnificadodelaLegislaciónAmbientalSecundaria(TULAS),Art.2,LibroI,definelaVisión de este Ministerio como: “...la autoridad ambiental nacional sólida, líder del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental, con un equipo humano comprometido con la excelencia, que guíe con transparencia y efectividad al Ecuador hacia el desarrollo sustentable”.

En las diferentes estrategias del Ministerio, se destaca la política de descentralización: en la Estrategia Ambiental para el Desarrollo Susten-table del Ecuador (MAE-a 2000)9, se reconoce a los gobiernos seccio-nales como “agentes centrales de la gestión ambiental” (MAE 2000:78)9, organismos a través de los cuales el Ministerio viabilizaría la política de descentralización; está presente además en la Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador (MAE-a 2000)9 y en la Estra-

6 R.O. 245 del 30 de junio de 1999.7 Codificación de la Ley de Régimen Municipal (Suplemento del R.O. 331, 15-X-71). Reformas: Ley

99-37 (Registro Oficial 245, 30-VII-99)8 Ley de Régimen Provincial. R.O. 288, 20-III-2001. Reformas: Ley 2002-73 (Suplemento del R.O.

595, 12-VI-2002).9 Citado en: Real B. 2004

Page 30: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

30

tegia para el Desarrollo Forestal Sustentable (MAE-b 2000)9. La Política y la Estrategia Nacional de Biodiversidad10 señala que se requiere “Avan-zar en el proceso de desconcentración y descentralización de respon-sabilidades para la gestión de la biodiversidad”, desarrollar programas de capacitación a los organismos del sistema descentralizado, formular manuales, procedimientos, así como establecer un sistema de segui-miento (MAE 2001 – 2010, 2001:35).

El Plan Nacional de Descentralización para el período 2001-200211 de-terminó las áreas de aplicación de la descentralización: los recursos forestales, biológicos, áreas protegidas, control y prevención de la con-taminación ambiental, remediación ambiental y ecosistemas frágiles. El GobiernoNacionalmantiene“larectoríaparaproponeryfijarpolíticasynormas para la explotación sustentable de los recursos naturales y para garantizar la calidad ambiental”. El Plan Nacional 2003 – 2004 (Comi-sión Nacional de Descentralización y Organización Territorial, (CNDOT 2003) incluyó orientaciones para operativizar y monitorear el proceso de descentralización.

Los primeros convenios de descentralización, suscritos en el 2001, es-tablecen 22 competencias sujetas a descentralización, 11 de ellas en el área de manejo de plantaciones, bosques y vida silvestre y 11 com-petencias en el manejo de la calidad ambiental. A juicio de Real (2004) lascompetenciasidentificadasnoincluyeronlasnormaslegalesquelasdaban origen, implicaba que “cualquier transferencia de responsabilida-des sería defectuosa y carente de legalidad”.

Hastafinesdel2002elMAEsuscribió67convenios,deellos12seen-cuentran suscritos por todas sus partes (4 consejos provinciales - Tun-gurahua, Manabí, Los Ríos y Guayas – y, 8 municipios – todos de la pro-

9 Citado en: Real B. 200410 D.E No. 2232 de 9 de enero del 2007, R.O. No. 11 de 30 de enero del 2007.11 D.E. 1616, R.O. 365 del 10 de julio del 2001.

Page 31: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

31

vincia de Tungurahua -), 55 no contaron con la rúbrica del Presidente. Entre el 2003 y el 2005 el Consejo Nacional de Modernización (CONAM) disminuyóalmáximosuperfil,nodioseguimientoalosconveniosdedescentralizaciónsuscritosnimantuvoactividadessignificativasconelMinisterio de Ambiente (Albán 2005).

Enoctubredel2005lacodificacióndelaLeydeRégimenMunicipal,enel Art. 14 (numeral 16) expresamente asigna a los municipios la función de “Prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente en coor-dinaciónconlasentidadesafines”.Estadisposiciónlegalincideenlosconvenios de descentralización previamente suscritos, ya que otorga un mandato directo a las entidades edilicias en relación a la gestión de la calidad ambiental.

En el 2006 el MAE, conjuntamente con el Consorcio de Consejos Pro-vinciales (CONCOPE), la Asociación de Municipalidades (AME) y el Consejo Nacional de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador (CONA-JUPARE), coordinados por el CONAM, establecieron la “Matriz de Com-petenciasAmbientalesporNivelesdeGobierno”,oficializadaenAcuer-do Ministerial No. 106 de 4 de septiembre del 2006. Las competencias definidastienenrelacióncon:i)RectoríadelSistemaNacional,ii)Polí-ticasyPlanificaciónAmbientalesNacionales,iii)CalidadAmbientalyiv)Manejo de Bosques, Plantaciones Forestales, Flora y Fauna Silvestres; cada una de éstas debidamente fundamentadas con la normativa legal a la que corresponde. Esta matriz permitió, en el contexto del ya iniciado Programa PRODERENA, que el MAE suscriba los convenios de transfe-rencia de competencias, entre otras prefecturas, con la de Esmeraldas y Carchi. No se llegó a suscribir con la prefectura de Imbabura.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010 (SENPLADES, 2007) pro-pone “Democratizar el poder político y el Estado”. Considera que sería “inviable sin una efectiva y profunda reforma del Estado en la perspec-tiva de alcanzar la máxima descentralización, des-corporativización y transparencia en sus modos de gestión (….)” (Ibídem, pg. 47). La polí-

Page 32: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

32

tica 1.2 del Plan se orienta a “Incentivar el desarrollo local participativo y promover un desarrollo territorial equilibrado e integrado” y para ello propugna “perfeccionar el esquema de descentralización y regulación a escala nacional, meso (intermedia) y local, fortaleciendo a los gobiernos y a las organizaciones sociales locales”.

Con respecto a las competencias ambientales, SENPLADES (2007) re-conoce el proceso de descentralización y desconcentración seguido por el Ministerio del Ambiente; resalta, sin embargo, que éstas aún no se ha implementado en su totalidad y que en muchos casos “existen problemasdedefinicióndecompetenciasconlosgobiernoslocalesylos distritos ambientales”.

En el 2008, (septiembre) se aprueba la nueva Constitución Política en la que se establecen mandatos asociados con la descentralización. El Art. 3.- de los deberes primordiales del Estado, entre otros, señala: “Promover el desa-rrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización”: reconoce la autonomía de los gobiernos locales.Definepara la estructura administrativa delEstado, los niveles de gobierno y las responsabilidades para cada uno de ellos, así como los mecanismos de participación social. Determina las competencias exclusivas del gobierno central (Art. 261), y las que corresponden a los diferentes niveles de gobierno (Art. 262, 263, 264, 267); y manda a que por ley se establezca el Sistema Nacional de Com-petencias.

El23demarzodel2009,conDecretoEjecutivoNo.1630setransfierealMinisterio del Ambiente las competencias, atribuciones, funciones y delega-ciones que en materia ambiental manejaba la Subsecretaría de Protección Ambiental del Ministerio de Minas y Petróleos, que constan en el Reglamen-to Ambiental de Actividades Hidrocarburíferas expedido en el 200112.

12 Decreto Ejecutivo 1215, Registro Oficial 265 del 13 de febrero del 2001.

Page 33: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

33

3.2 Diseño del Programa

En el 2001 el MAE solicitó a la Unión Europea el apoyo para fortalecer la gestión del Ministerio, en un contexto en el que estaban en curso pro-cesos de descentralización y desconcentración de la gestión ambiental.

El diseño del Programa PRODERENA se realizó en circunstancias en las que la descentralización y desconcentración se promovía en una coyuntura de una evidente debilidad de la administración pública, en un marco institucional y jurídico complejo entre el gobierno nacional y el Congreso,yeldébilliderazgodelosgobiernoslocalesreflejadoenlaslimitadas capacidades técnicas, materiales y humanas para enfrentar con efectividad ese tipo de procesos. A lo anterior sumaba el hecho que los gobiernos seccionales, en su gran mayoría, dependían entre un 70% a 90% de los recursos transferidos por el gobierno central. Esta situa-ción mostró la “necesidad urgente de formar cuadros técnicos, disponer deunareglamentaciónapropiadaylaasignaciónderecursosfinancie-ros para que se pueda dar sostenibilidad a las iniciativas de descentra-lización y desconcentración” (Real, 2004).

El diseño del programa entre el 2002 e inicios del 2003, implicó la pre-sencia de tres misiones de la UE. La primera, de Pre-factibilidad, iden-tificó lasáreasgeográficasdeactuaciónasícomo losejes temáticos(protección y recuperación de la cubierta vegetal, recuperación de los recursos marino-costeros y manejo integral de los recursos hídricos).

La segunda misión, de Factibilidad, validó la pertinencia de la iniciativa yenfatizótresdimensionesparajustificarelapoyodelaUE:

• Lagrandiversidadgeográfica,étnicaybiológicadeEcuador.

• Lacrecientesensibilidadsocialantelostemasambientales.

Page 34: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

34

• Elmanifiestointerésentodoslosnivelesdelaadministraciónam-biental, y la reivindicación de participar democráticamente en solu-ciones tangibles de la problemática ambiental.

LamisióndefiniócomoestrategiaglobaldelProgramael“apoyarloses-fuerzos de los gobiernos seccionales de las tres provincias (al nivel mu-nicipal y provincial) y del MAE a nivel central, para fortalecer la gestión ambiental descentralizada. Para ello el proyecto optará por un papel facilitador, buscando la mayor coordinación con las acciones existentes y creando una responsabilidad propia de los involucrados que empujan un desarrollo local sustentable” (Vogel et al 2002).

La tercera misión (Geilfus F., et al 2003) realizó las siguientes acciones:

• Analizólasresponsabilidadesenmateriadegestiónmedioambientala nivel descentralizado para las tres provincias, implicaciones y el ingreso de fondos y presupuesto.

• Evaluólaorganizacióndelos3ConsejosProvincialesydefiniólosrequerimientos para el manejo descentralizado en tanto a la organi-zación,estructura,personal,oficinasyequipamiento.

• Definió laorganización,estructuray funcionamientode lasentida-des gestoras, y formuló los términos de referencia para la Asistencia Técnica Internacional y el personal local.

• DesarrollópautasparaelmanejodelFondosocio-ambiental.

El Programa PRODERENA se diseñó, en consecuencia, con el propósito de apoyar las iniciativas de descentralización y desconcentración de la gestión de los recursos naturales en tres provincias del norte de Ecua-dor: Carchi, Imbabura y Esmeraldas. Implicaba el apuntalamiento del proceso de transferencia de competencias ambientales y recursos a los Gobiernos Provinciales y Municipales, acompañada por una acción de

Page 35: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

35

fortalecimiento institucional de estos entes, así como también del Minis-terio del Ambiente tanto en su nivel central como en sus delegaciones desconcentradas.

3.3 Enfoque e hipótesis para el PRODERENA

ElProgramaidentificóenlastresprovinciasnumerososyvariadospro-blemas socio – ambientales y de gestión. Los análisis condujeron a pro-poner que se aborden prioritariamente no solo los principales cuellos de botella (limitada coordinación interinstitucional e intra-institucional, au-sencia de sistemas de seguimiento – evaluación), sino también situacio-nes que por su connotación en la dinámica socio – ambiental merecían atención urgente: extracción de los recursos forestales en el bosque tropical del Choco, degradación de los páramos, los recursos marinos costeros y los recursos hídricos.

Los problemas de gobernabilidad reducida, los plantearon como hipó-tesis, que se aspiraba, se resuelvan mediante alianzas estratégicas que permitan crear un entorno favorable a la ejecución de las intervenciones identificadas,siendoéstas:

• Queelgobiernoelectoenoctubre2002mantenga lasprioridadesambientales y el proceso de descentralización.

• Que los temasambientalescontinúensiendounaprioridaddentrode las políticas de Gobierno y que sean aprobadas las leyes ambien-tales que se encontraban en discusión parlamentaria.

• QueelMAEasumadeformapaulatinanuevascompetenciasenlagestión de los recursos ambientales.

• Queexistavoluntadpolíticayrecursos.

Page 36: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

36

• Quelosrecursoseconómicoslleguenensuvolumenytiempoapropiados.

• Queexistanacuerdospolíticosen losgobiernosseccionalesparaviabilizar la descentralización.

• Quelasinstitucionesyactoresmantenganacuerdosdecooperación.

Para afrontar el desafío que implicaba la descentralización y la descon-centración, el Programa planteó una metodología participativa a todas las escalas y con todos los actores. Propuso la aplicación de una serie de medios y recursos materiales, así como la implementación de accio-nes transversales o de acompañamiento.

Las intervenciones localizadas fueron diseñadas para que se alcancen resultadosconcretosypermitanverificarlaaplicacióndelasleyesam-bientales. La gestión e intervención en el nivel local se orientó a que sea posibleverificarlafactibilidadyelfuncionamientodelsistemadescen-tralizado de gestión ambiental que se llegase a aplicar.

El Programa propuso apoyar dos tipos de iniciativas:

1. Fortalecimiento de las capacidades locales para: seguimiento y eva-luación de impacto ambiental (EIA); monitoreo, control, vigilancia y defiscalizaciónquedebedesembocarsobreunanuevanormativi-dad de las leyes ambientales; y,

2. Proyectosdedesarrollosocio-ambientalesfinanciadosconrecursosdel propio Programa o en asociación con otros proyectos y/o institu-ciones.

En el primer tipo las acciones del Programa fueron diseñadas para for-talecer la capacidad de los gobiernos seccionales. Se planteó que las “Unidades de Gestión Ambiental”, UGA, tengan un enfoque de Unidades de Apoyo al Desarrollo Sostenible, con capacidades para elaborar ca-tastrosy“ZonificacionesEconómicasEcológicas”paraelordenamiento

Page 37: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

37

local y la elaboración de planes de monitoreo. Las acciones, se propuso, deberían formar parte de un largo proceso de institucionalización, por lo quelaentregadefinitivadecompetenciasdescentralizadasaconteceríauna vez que los actores demuestren capacidad y experiencia.

La base de intervención no fue concebida únicamente como adminis-trativa, sino también geográfica (cuencas hidrográficas, bio-regionesetc.), y de tipo organizativo (mancomunidades). La ejecución se planteó que se complemente a diferentes niveles (micro-región o micro-cuenca, gremios u organizaciones, grupos de usuarios, municipios, núcleos pro-ductivos familiares).

Para el segundo tipo se recomendó que las intervenciones tengan un enfoque integral de desarrollo socio-ambiental, dado que lo sectorial tiende a desaparecer al nivel local. Las acciones ambientales implica-rían actividades productivas, de legalización de tierras, de formación, educación ambiental e incluso de investigación, concebidas para dotar opciones y alternativas económicas a las poblaciones locales y apunta-lar los procesos de manejo sustentable de los recursos sean forestales, marino costeros, hídricos o ecosistemas frágiles.

Para que el Ministerio del Ambiente tenga la capacidad de ejecutar sus políticas, en el diseño se reconoció que es necesario que pueda contar con medios políticos y económicos de intervención y de gestión, y que gracias a una capacidad administrativa reforzada el MAE mejo-raríasugestiónyeficaciaenelmanejoyejecucióndefinanciamientos.Para aumentar la capacidad operativa de gestión del MAE se señaló lo siguiente:

• Diagnosticarelsistema legalynormativoambientalexistenteparasu posterior desarrollo.

• Apoyaralaformulacióndepropuestasdeleyesynormativasidentificadas.

• ActualizardelPlanAmbientalEcuatoriano.

Page 38: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

38

• Establecermecanismoseinstrumentosdedescentralización:

• Realizareldiagnósticosobrelasituacióndelaaplicacióndelades-centralización y desconcentración a nivel central y de los gobiernos seccionales.

• ApoyaralestablecimientodelSistemadeMonitoreoAmbiental.

• ApoyaralaimplementacióndelSistemadeInformaciónAmbiental.

• AumentarlacapacidadoperativadegestióndelMAE:

- Divulgación de las leyes y normativas vigentes.

- Sensibilizar y capacitar al MAE y a los distintos sectores impli-cados.

• ApoyaralfortalecimientodelConsejodeDesarrolloSostenibleydelSistema Descentralizado de Gestión Ambiental.

• FortalecereldesarrolloorganizacionaldelMAEdentrodelprocesode descentralización.

• Apoyaralmejoramientodeconcertacióndelaspolíticasambientales.

Lasacciones identificadasdebíansercomplementadascon laaplica-ción transversal de estrategias de comunicación / información, así como de formación y capacitación.

3.4 Proceso de implementación del PRODERENA

La Unión Europea y la República del Ecuador suscribieron un “Memo-rando de Entendimiento” para el período 2000–2006, en el que acorda-

Page 39: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

39

ron apoyar a los temas ambientales, como uno de los sectores priorita-rios de cooperación de este Organismo Internacional.

Una vezdefinido el campode actuacióndelProgramaPRODERENA(Ref. 3.2), la Comisión Europea aprobó el Compromiso de Financiamien-to el 3 de diciembre del 2003. El Convenio de Financiación fue suscrito por el Gobierno de Ecuador el 22 de enero de 2004. La Comisión Euro-pea asignó €17 millones, y Ecuador comprometió € 3.3 millones para la ejecución del Programa.

El Instituto Ecuatoriano de Cooperación Internacional (INECI), actual-menteAGECI,actuócomoOrganismoNacionaldeTutela.Estetransfiriólasresponsabilidadesoperativasdemanejoadministrativoyfinancierodel Programa al Ministerio del Ambiente mediante Actas suscritas entre el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) y el MAE el 19 de abril del 2004, el 22 de octubre del 2004 y el 15 de junio del 2005.

ElMRE en elmarco del contrato deAsistencia Técnica firmado el 9deMayode2003conSWECOInternational,financiadoporlaAgenciaSueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), decidió ampliarlo para realizar la coordinación entre el “Plan de las Cuencas Mira, Mataje y Carchi-Guaitara” y el “Programa de Apoyo a la Gestión Descentralizada de los Recursos Naturales en las tres Provincias del Norte del Ecuador”. Resultado de esta AT se obtuvieron, entre otros, los siguientes productos relevantes para el desarrollo del Programa:

• EstudioLíneaBaseparaelProgramadeGestiónDescentralizadadelosRecursos Naturales en Carchi, Esmeraldas e Imbabura (Enero, 2006).

• DiseñoConceptualdelSistemadeMonitoreoyEvaluacióndelPro-grama (enero, 2006).

• PlanOperativoGlobal–POG(mayo,2005).

• PlanOperativoAnual1–POA(mayo,2005).

Page 40: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

40

En el 2004, el MAE a través de la Subsecretaria de Calidad Ambiental y posteriormente, en el 2005 bajo el liderazgo de la Subsecretaría de Capital Natural (SCN), se responsabilizó de impulsar la formación de los distintos Comités Consultivos, elaborar propuestas de reglamentos para los mismos, establecer el Equipo Gestor y reclutar al Coordina-dor Nacional. El Comité Consultivo Nacional fue establecido mediante Acuerdo Ministerial No. 073 del 18 de agosto del 200513.

Con acuerdo Ministerial No. 106 del 3 de diciembre del 2004, R.O. No. 529 del 22 de febrero de 2005, se constituyó la Unidad del Equipo Ges-tordelPrograma.Estaunidadfuemodificadaensuconformaciónme-diante Acuerdo Ministerial Nº 072 el 18 de agosto del 2005 (R.O. No. 93 del 31 de agosto del 2005). Este acuerdo además crea el Comité de Supervisión y Seguimiento del Programa, que tiene como objetivo velar porquelasactividadesdelProgramaseanplanificadasyejecutadasdetal modo que los resultados estén en conformidad, y promuevan las políticas y estrategias del Ministerio del Ambiente. El Comité tuvo una función supervisora y de orientación y estuvo integrado por:

- Subsecretario de Capital Natural (Presidente)

- Un representante permanente (técnico) de la Subsecretaría de Capi-tal Natural

- Un representante permanente de la Subsecretaría de Calidad Ambiental

- El Presidente de la Comisión Interna de Descentralización del MAE.

El Ministerio del Ambiente, mediante Acuerdo Ministerial 183 del 10 de marzo del 2007, estableció que la Unidad del Equipo Gestor del Progra-ma esté adscrita a la Subsecretaría de Capital Natural, y se le encarga

13 Registro Oficial No. 93 del 31 de agosto del 2005

Page 41: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

41

la gestión operativa del Programa. La sede principal se designó a la ciu-dad de Ibarra. Mediante el Acuerdo Ministerial antes citado, el Equipo Gestor quedó conformado de la siguiente manera:

a) Coordinador Nacional del programa, que lo presidía.

b) Director del Distrito Regional Carchi Imbabura del Ministerio del Am-biente, y un técnico de Carchi e Imbabura respectivamente.

c) Director del Distrito Regional Esmeraldas del Ministerio del Ambien-te, y un técnico de dicha regional.

d) Facilitador Provincial de Carchi.

e) Facilitador Provincial de Imbabura.

f) Facilitador Provincial de Esmeraldas.

g) Responsable de Seguimiento y Evaluación de la Unidad.

h) Coordinador Administrativo Financiero de la Unidad.

i) Jefe de Asistencia Técnica Internacional.

El acuerdo 119 del 15 de agosto del 2008 dejó sin efecto el Acuerdo 183yasignóalaUnidaddelEquipoGestorfuncionesdeplanificación,organización y promoción para alcanzar los resultados previstos en el Programa. Estableció que el área técnica lo integren el personal de segui-miento y evaluación de la sede y subsedes, los delegados de los gobier-nos provinciales y los delegados técnicos del MAE. Esta decisión, según la coordinación del Programa, se la tomó para evitar “la politización del Programa y generación de puntos de poder entre una y otra provincia, situación que interfería en la ejecución normal del Programa”14.

14 Informe Técnico-Financiero II Cuatrimestre 2008 / abril – agosto 2008

Page 42: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

42

3.5 Participantes en el proceso PRODERENA

Tabla 1: Entidades y grupos participantes

Actores Caracterización

Agencia Ecuatoriana de CooperaciónInternacional (AGECI)

Entidad estatal responsable de coordinar la cooperación internacional. Adscrita a SEN-PLADES.

Comisión Europea Rama Ejecutiva de la Unión Europea. Propo-ne la legislación, aplica las decisiones, la de-fensa de los tratados de la Unión. Financia al Programa PRODERENA.

Ministerio del Ambiente de Ecuador

Responsable de la implementación del Pro-grama PRODERENA.

Secretaria Nacionalde Planificación y Desarrollo(SENPLADES)

Responsable de la planificación nacional.Proporciona el marco de referencia para los procesos de descentralización.

Unidad de Desarrollo Norte (UDENOR) - Plan Ecuador

Unidad adscrita a la Secretaría Técnica del Plan Ecuador. Implementa proyectos en la Frontera Norte.

Comité ConsultivoNacional del Programa PRODERENA (CCN)

Órgano de consulta, decisión y dirección del Programa PRODERENA. Lo preside el MAE, e integran las prefecturas, representes de los municipios, la UE, AGECI.

Comités Consultivos Provinciales delPrograma PRODERENA

Presidido por los prefectos de cada una de las provincias, e integrados por representan-tes de los gobiernos municipales, juntas pa-rroquiales, del Distrito Regional del MAE, y de organismos asociados, mancomunidades.

Page 43: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

43

Gobiernos Provinciales Apoyaron la consolidación del Programa. Coordinan en la provincia las acciones del Programa PRODERENA a través de las sub-sedes.

Gobiernos Municipales Participaron como ejecutores de proyectos los municipios de Espejo, Tulcán, Montúfar y Mira en Carchi; en Imbabura: Ibarra, Antonio Ante, Otavalo; y, en Esmeraldas: Atacames y Muisne.

Gobiernos de lasJuntas Parroquiales

En Carchi participaron 17 juntas parroquia-les: Maldonado, Los Andes, Chical, La Con-cepción, Goaltal, San Vicente de Pusir, Juan Montalvo, Tufiño, La Paz, Monte Olivo, LaLibertad, Julio Andrade, Maldonado, Santa Martha de Cuba, Jijón y Caamaño, San Ra-fael y San Isidro.

En Imbabura, 9 juntas parroquiales: Quiroga, Cuellaje, Lita, Selva Alegre, San Antonio de Ibarra, González Suárez, San José de Qui-chinche, San Rafael de la Laguna, Cahuasquí.

En Esmeraldas, 10 juntas parroquiales: Ton-supa, Tabiazo, Lagarto, Tululbí, Salima, Bor-bón, Tachina, Chontaduro, Chumundé y An-chayacu.

Comunidades 2 comunidades en la provincia de Imbabura: Zuleta y Guallupe.

Page 44: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

44

Organizaciones de base en las tres Provincias Participantes

Ejecutaron proyectos en Carchi: Asociación de Juntas Parroquiales del Carchi, Corpora-ción Provincial de Organizaciones Campesi-nas del Carchi (COPOCCAR).

En Imbabura la Unión de Organizacio-nes Campesinas e Indígenas de Cotacachi (UNORCAC), y el Comité Pro-Mejoras Ma-nuel Jijón del Cantón Urcuquí.

En Esmeraldas: Unión de Organizaciones Negras Campesinas de la Ribera del Río Es-meraldas (UONCRE), Asociación de Preser-vación, Observación y Manejo Eco turístico “Aventuras del Mar”, y Asociación Social Vir-gen del Carmen.

Organismos noGubernamentales

“Fundación de Agro-ecología y Agroturismo” (AGRECO), y la Fundación a Favor de los De-rechos Ciudadanos (PRODECI), Fundación Servicio Ecuatoriano para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FDS), Fundación Ethos, y Fundación DSC, Fundación Forestal Juan Manuel Durini, Fundación Jatun Sacha, Fundación Altrópico, Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos ECOCIENCIA.

Organizaciones ejecutoras de contratos de servicios

ALDIR, ASAMTECH, COMAFORS, EKO-PRAXIS, OIKOS, ICA y T2A Consulting.

Instituciones Académicas

PontificiaUniversidadCatólica del Ecuador,Sede Ibarra; Universidad Técnica del Norte. En Esmeraldas la Universidad Luis Vargas To-rres. Fundación Santiago de Guayaquil.

Page 45: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

45

El Ministerio del Ambiente como compromisos de contraparte, es res-ponsable de los honorarios del Coordinador Nacional, la participación de los técnicos de planta para el seguimiento y la asistencia técnica que requiere el Programa y los proyectos que apoya. En términos de infra-estructura,laoficinadeenlacefuncionaenlasinstalacionesdelMAE,laSedeestáfuncionando,desdeel2009,enlasoficinasqueelMinisterioarrienda en Ibarra15.

15 Entre el 2005 y el 2007, la Sede del Programa lo facilitaba el Gobierno Provincial de Imbabura, posteriormente se trasladó a oficinas financiadas por el propio Programa.

Page 46: PRODERENA_Descentralizacion

alfredo carrasco valdivieso ©

Page 47: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

47

4 Actividades y resultados

4.1 El apoyo del PRODERENA desde la perspectiva de los GAD

La aproximación del Programa MAE - PRODERENA al proceso de descen-

tralización y desconcentración en las tres provincias, tiene diferentes contenidos, al-cances y lecturas; por tal motivo se abor-dó, en este capítulo, la sistematización vista desde los actores locales represen-tantes de Prefecturas, Municipios y Juntas Parroquiales, como también la opinión de un representante comunitario.

El objetivo del Programa PRODERENA en cuanto al apoyo a la descentralización es visto desde distintas perspectivas, desde aquellas que opinan que no se cumplió por factores que se explicarán adelante, a las que se consideran que contribuyó a sentar las bases para avanzar en los procesos de descentralización. En este sentido, cada experiencia tiene una lectura propia de los logros alcanzados pero puntuales en el apoyo a la descentralización, como de los beneficios recibidos y del legado delPrograma al desarrollo local.

En este contexto, existen elementos co-munes que surgen de las opiniones rela-cionados con los efectos positivos que generó el Programa: i) haber reposiciona-

Page 48: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

48

do la importancia de los temas ambientales; ii) el fortalecimiento de las unidades de gestión ambiental de los gobiernos seccionales participan-tes; y, iii) el haber propiciado que las entidades manejen directamente losrecursosfinancierosenconcordanciaconlarealidadynecesidadeslocales.A juiciode losbeneficiadosestaaproximación fuedemuchaimportancia, ya que permitió ampliar el trabajo en los temas ambienta-les no solo desde la perspectiva institucional, sino desde el accionar de la población.

La sistematización de la experiencia, desde la perspectiva de los ac-tores locales, supone una revisión y diálogo desde el nivel más amplio de la estructura administrativa de las provincias, esto es del Gobierno Provincial, pasando por los municipios hasta las juntas parroquiales y otros actores relevantes dentro del proceso.

4.1.1 Provincia del Carchi

Gobierno Provincial

Los proyectos desarrollados en esta provincia crearon condiciones ar-ticuladas al objetivo de apoyo a la descentralización en la gestión de recursos naturales. En Carchi, como en las otras dos provincias, el tra-bajo en calidad ambiental tuvo una importante acogida. Los resultados incluyen la utilidad práctica y tangible de manejo de los residuos sólidos con dotación de infraestructura, la educación ambiental, el manejo de cuencas y la gestión forestal.

El Gobierno Provincial de Carchi (GPC)16 considera que el Programa permitió una relación distinta con la cooperación internacional, ya que los recursos llegaron a través de la instancia desconcentrada del MAE: la Coordinación del Programa PRODERENA. Esta actuación descon-

16 General René Yandún, Prefecto del Carchi.

Page 49: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

49

centrada de gestión, contribuyó a mejorar la gestión ambiental del GPC yaafinarlasalianzasinstitucionalesparalaejecucióndeproyectos.

Desde la perspectiva del Prefecto, el Programa PRODERENA contri-buyó a demostrar que en los GAD existe capacidad para formular y manejar proyectos adecuados a la realidad local y a las expectativas de la población, lo que redundó en el posicionamiento institucional como agentes de desarrollo. El proceso, en la práctica, puso a prueba las capacidades instaladas. El balance es positivo, pues considera que el Programacumplióconlamayoríadelasmetasdefinidas,comotambiénposibilitó hacer ajustes a la gestión interna.

El Prefecto pone de relieve la colaboración estrecha entre autoridades locales y el Ministerio del Ambiente a través de su Delegación Provin-cial, así como con los demás actores inmersos en la implementación del PRODERENA. Esta se canalizó a partir de acuerdos marco elaborados, para optimizar el desarrollo del Programa y en ese contexto destaca el rol del Comité Consultivo Provincial. Entre los logros está el fortalecimiento institucional, lo que posibilitó manejar de mejor manera iniciativas como el programa de Cadenas Productivas iniciado en diciembre del 2009, en el que se aplicaron herramientas proporcionadas por el Programa.

Como parte del referido fortalecimiento institucional se creó la Dirección de Gestión Ambiental del GPC y se optimizaron los recursos humanos disponibles como un paso importante para acoger el proceso de des-centralización. Avala este proceso “el cumplimiento de todos y cada uno de los planes trazados en el contexto de la ejecución del Programa PRODERENA”17.

¿CómocalzaestapropuestaenelcontextoactualdelaplanificacióndelEstado? En el Gobierno Provincial del Carchi se lo aprecia desde dos án-gulos: primero desde la responsabilidad del seguimiento a los procesos

17 General René Yandún, Prefecto del Carchi.

Page 50: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

50

seguidos y la búsqueda de la sustentabilidad del mismo: “Existe concien-cia en los distintos niveles de gobierno de la continuidad que se debe dar al proceso; para ello se planteó la creación de un comité de seguimiento a lo iniciado con el PRODERENA (…). Existe la apertura de cada uno de los gobiernosmunicipalesdedotarrecursosfinancierosparaquefuncioneelcomité y asegurar su sustentabilidad por lo menos en un plan que dure cinco años” (General René Yandún, Prefecto del Carchi).

En el segundo, se adecua el proceso a los recursos que el propio Estado central asignará en el marco de las directivas que establece la nueva Constitución;esenbaseaestoqueseplanificaráparaconsolidarloslogros obtenidos de la experiencia desarrollada en el contexto del Pro-grama PRODERENA.

El GPC generó dos ordenanzas y está en proceso una tercera (Ref. Ta-bla No. 3); y todas ellas contienen elementos asociados con la descen-tralización de competencias. Se está impulsando, además, las Políticas Ambientales y la Acreditación al Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). De otra parte, los productos entregados por ALDIR: “Plan Es-tratégico”, la propuesta de “Modelo de Gestión Ambiental”, el “Orgáni-co Funcional” y el “Manual de Puestos”, son resultados que contribuyen al fortalecimiento de la institución.

El Gobierno de la Provincia de Carchi solicitó su acreditación al SUMA ante el Ministerio del Ambiente. Se considera que el proceso tiene un avance del 80% y se inició, según Cárdenas et al (2009), con una cali-ficacióninicialdel54,5%yconlassiguientesconsideracionesdelíneabase: posee una Ordenanza Provincial para la Protección del Recurso Hídrico vigente desde el 4 de marzo del 2004, la DGA tiene recursos institucionales para acreditarse al SUMA y existe la voluntad política de las autoridades y los técnicos para cumplir con ese propósito.

En la institución hay un importante apoyo a la Dirección de Gestión Am-biental y a las gestiones para consolidar el objetivo de Acreditación, al

Page 51: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

51

que consideran relevante para el manejo ambiental desde el gobierno provincial. A esto se suma el interés en concluir el Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia del Carchi, iniciativa apoyada por el Programa PRODERENA. Este Plan es parte de una propuesta estratégica a largo plazo del GPC que tiene tres fases: la informativa, que proporciona una imagen actual de la estructura territorial; la directiva, que proyecta el territoriodeseado;y,lanormativa,quedefineaccionesclavesyarticulacompromisos para que se materialice la imagen territorial deseada18.

Gobiernos Municipales

En el Gobierno Municipal del Cantón Tulcán, al igual que en varios can-tones y parroquias, cambiaron las dignidades edilicias luego de las últimas elecciones; sin embargo, dada la importancia e incidencia del Programa PRODERENA, el nuevo Alcalde otorgó apoyo político para la continuidad de las acciones que apoyó el Programa.

Este cantón implementó el proyecto de manejo de los desechos sólidos y relleno sanitario en la línea de calidad ambiental. Para su seguimien-to el Municipio integró un comité técnico coordinado por la Unidad de Gestión Ambiental fortalecido con apoyo del Programa PRODERENA, lo que les permite, aseguran, estar preparados para asumir competencias ambientales. Sin embargo, si bien la Unidad está fortalecida, no solici-tarán la acreditación al SUMA por no contar con los recursos necesarios para conformar una Dirección19.

Para el Alcalde de Montúfar, autoridad de reciente elección, el Programa PRODERENA deja un importante aporte a la institucionalidad del Go-bierno Local. Apoyó la construcción y funcionamiento del relleno sani-tario que contribuyó a fortalecer capacidades institucionales y de auto-

18 Gobierno Provincial del Carchi (2009), La Fase Informativa del Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia del Carchi, GPC.

19 Ing. Johnny Garrido, Responsable UGA Mira.

Page 52: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

52

gestión local20. Otro de los aportes es la capacitación de los técnicos de la UGA y el equipamiento que apunta al objetivo de la descentralización.

Para el Gobierno Municipal del Cantón Mira el aporte de Programa PRO-DERENA se centró en la calidad ambiental. En este cantón se desarrolló el proyecto “Mejoramiento de la gestión de la calidad ambiental en los cantones Mira y Espejo”, destinado al manejo de desechos sólidos y tratamiento de aguas residuales21. “Fortaleció institucionalmente al Mu-nicipio. Hemos ejecutado de la mejor manera este proyecto y existe una buena respuesta tanto al interior de la Institución, como también de la ciudadanía” (Ing. Johnny Garrido, Responsable UGA Mira).

Indica además que la ejecución del proyecto con distintos actores ins-titucionales y la participación de la comunidad, fortaleció al gobierno municipal así como los mecanismos de coordinación. Esta experiencia de colaboración mostró la importancia de trabajar en forma conjunta lo que contribuye a apuntalar los procesos de descentralización22.

Con respecto a otros componentes del proyecto como el de cuencas an-dinas ejecutado con otros municipios, si bien los resultados esperados no se alcanzaron, ven como un proceso de aprendizaje que visibilizó los retos y las oportunidades que puede brindar una relación mancomuna-da. El responsable del Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Municipio ve necesario apuntalar procesos que permitan, en determina-do momento, trabajar en la descentralización; y, en este contexto consi-dera que el Programa PRODERENA aportó a ese objetivo.

El desarrollo del proyecto de calidad ambiental evidenció la necesidad de reformar la ordenanza municipal que “reglamenta el servicio de aseo, recolección,transporteydisposiciónfinaldelosresiduossólidos”apro-bada en julio del 2009. El Municipio de Mira está preparando normas

20 PRODERENA, Ficha de Acción POA-2 Nº 009.21 PRODERENA, Ficha de Acción POA-2 Nº 008 R6.A1.S81.C.008.LO.FO22 Ing. Johnny Garrido, responsable UGA Mira

Page 53: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

53

para regular las actividades que generan impactos ambientales y conta-minacióndefuentesfijas.

Juntas Parroquiales

Las juntas parroquiales tienen una perspectiva complementaria a lo que se ha visto de las experiencias en el gobierno provincial y en los muni-cipales. Cabe señalar, sin embargo, que al igual que en los otros niveles de gobierno, el cambio de autoridades condicionó la continuidad de procesos y la percepción sobre el Programa.

En la parroquia de Julio Andrade el nuevo Presidente de la Junta pro-pone como meta ampliar y mejorar las acciones ejecutadas en el marco del apoyo del Programa PRODERENA23. Con el proyecto “Conducción de las aguas residuales de los barrios Santa Teresita y San Antonio ha-cia la planta de tratamiento (…)”24, también se realizaron actividades en calidad ambiental como el manejo de residuos sólidos: implicó la clasi-ficaciónderesiduosenlafuenteylaelaboracióndeunplanparaeltra-tamiento de materia orgánica para convertirlo en humus, lo que motivó a que se solicite al Municipio de Tulcán la reestructuración del servicio de recolección de desechos para mejorar la cobertura en la parroquia.

En fortalecimiento institucional por ser una autoridad nueva, el Presi-dente no tenía claro las contribuciones del Programa en cuanto a equi-pamiento y capacitación. La falta de continuidad y/o traspaso de infor-mación limita la institucionalización de las acciones emprendidas y de los logros. La nueva autoridad, no obstante lo señalado, plantea que una de las responsabilidades y retos que tiene es buscar soluciones internas a los problemas ambientales, y para esto, mencionó, es nece-sario apoyarse en la descentralización.

“Si la descentralización ocurre, lo otro (búsqueda de soluciones y re-cursos) se va dando progresivamente. Conocemos de cerca lo que se

23 Sr. Edwin Escobar, Presidente de la Junta Parroquial de Julio Andrade24 PRODERENA, Ficha de Acción POA-2 N° 015, R2. A4.S82.C.015.L0.F0

Page 54: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

54

necesita y los problemas que se viven en la parroquia. Podemos tener soluciones en las manos, pero aún no hay la potestad de hacerlo porque se requiere para eso la descentralización” (Sr. Edwin Escobar, Presiden-te de la Junta Parroquial de Julio Andrade).

Según la autoridad, la descentralización debe enfocarse en la línea de calidad ambiental, expresada en los planes operativos anuales (POA) que presentan las JP al Gobierno Provincial: “(…) es un reto para noso-tros elaborar los POA así como conseguir los recursos. Es un aspecto importante de la descentralización (…)” sostiene la autoridad referida. No obstante opina que falta profundizar en el conocimiento de la des-centralización y las implicaciones para estos gobiernos seccionales.

En la parroquia Los Andes del cantón Bolívar, al igual que en Julio Andra-de, hubo cambio en la administración. En esta última, a diferencia de las otras, se observó una cercana colaboración con la anterior autoridad. El proyecto desarrollado en esta parroquia fue de educación ambiental e involucró la participación ciudadana25. Aunque la iniciativa no muestra explícitamente líneas de apoyo a la descentralización, aporta en el invo-lucramiento de la población en la gestión ambiental. El actual Presidente de la JP tiene la siguiente perspectiva del aporte del Programa:

“Para nosotros fue importante este apoyo; tuvimos la oportunidad de que la JP sea tomada en cuenta y que gestione el proyecto, lo que se complementa por que conocemos el medio,” (Sr. Fredy Champuelán, Ex Presidente de la Junta Parroquial de Los Andes).

Por otra parte, la capacitación les permitió administrar mejor los recur-sos y esto queda, a su juicio, como un bagaje importante en la comu-nidad, porque fortaleció las capacidades para gestionar el proyecto y conducir las acciones hacia los objetivos planteados.

“Al darnos esa oportunidad, se demostró que las JP tienen la capaci-dad de ejecutar los proyectos y posibilitó involucrar a la ciudadanía para

25 PRODERENA, Ficha de Acción POA-2 Nº 001, R2.A1.S82.C.001.L0.F0

Page 55: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

55

que vean resultados y se genere confianza en una institución local.” (Sr. Fredy Champuelán).

La decisión de esta parroquia para optar por un proyecto que destaca el talento humano, se basa en el planteamiento de que “no solo hay que dar cosas -a la población-, sino que se debe incentivar para hacer las cosas”26 y por ello establecieron alianzas entre otras instituciones con el Ministerio de Educación, pero también estimularon la participación, porque consideran prioritario la decisión colectiva viabilizada por la Asamblea Parroquial. En esa medida el Programa estimuló esta fortaleza local y la colaboración.

En la parroquia San Rafael del mismo cantón Bolívar, la experiencia de trabajo en el marco del Programa PRODERENA les resultó, igualmente, positiva. El Presidente de la Junta Parroquial de esta población fue re-electo y tiene una perspectiva amplia del proceso y de la experiencia.

La Junta Parroquial priorizó la línea de calidad ambiental. El proyecto financiólaconstruccióndelrellenosanitarioparaatenderadoscomuni-dades de la parroquia agobiadas por el problema de la basura.

“En la parroquia de San Rafael, especialmente en la comunidad negra de La Caldera teníamos un grave problema de desechos (…) La basura se desparramaba, habían botaderos por cualquier lado incluso uno de esos estaba en la misma cancha de fútbol. Se convirtió en un problema gravísimo”. (Sr. Juan Delgado).

26 Sr. Fredy Champuelán, Ex Presidente de la Junta Parroquial de Los Andes

“El Programa PRODERENA ayudó a entender que existen or-ganismos que confían en las poblaciones y aportan con recur-sos para emprender la descentralización y poder de esta ma-nera sacar adelante a nuestra parroquia”. (Sr. Juan Delgado, Presidente J.P. de San Rafael).

Page 56: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

56

En el marco del Programa PRODERENA se impulsó el establecimiento de alianzas o asociaciones. La parroquia de San Rafael se alió con Mon-te Olivo, para complementar la propuesta de calidad ambiental con la de manejo de las cuencas andinas porque también existen problemas de abastecimiento de agua. Estos proyectos están en marcha y mani-fiestaqueelretoqueenfrentaneslasostenibilidaddelosmismos.

4.1.2 Provincia de Imbabura

Gobierno Provincial

El Gobierno Provincial de Imbabura (GPI) implementó el proyecto de mejoramiento de la gestión de los recursos naturales en las microcuen-cas andinas; fue concebido como parte del proceso de descentraliza-ción de la gestión ambiental en la provincia.

El anterior Prefecto, Lcdo. Gustavo Pareja, que estuvo en todo el proce-so de implementación del Programa, destaca que el proyecto fue funda-mental para fortalecer la gestión en el área ambiental al interior del GPI y que contribuyó al establecimiento de formas de colaboración entre la cooperación internacional y los gobiernos seccionales.

Un proceso de esta naturaleza, con elementos de descentralización, estaba en el interés del GPI ya que permitía demostrar que “los go-biernosseccionalestienenlasuficientecapacidadparallevaradelanteproyectos, que inicialmente se pensaba que no podían ser realidad por la complejidad de todos los procesos”27.

Si bien el Programa fue diseñado para apoyar el proceso de descentrali-zación, la transferencia de competencias no se cristalizó conforme estu-vodefinidaenlaMatrizdeCompetenciasqueacompañabaalConvenio

27 Discurso del Ex Prefecto del Gobierno Provincial de Imbabura, Lcdo. Gustavo Pareja (22/11/06).

Page 57: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

57

que debía suscribir la Prefectura con el MAE. El cambio de autoridades, así como la expectativa que generaba la formulación de la nueva Cons-titución, limitaron su aplicación. No obstante aquello, destaca el ex Pre-fecto, el Programa aportó al desarrollo de capacidades institucionales para asumir el reto de descentralización.

La continuidad del proceso depende, en el caso de Imbabura, de la voluntad política de la nueva autoridad. Existen evidencias que el impul-so se sostendrá ya que la Prefectura está incorporando, por contrato, a varios de los profesionales que integraron la Subsede del Programa PRODERENA en esa provincia.

Gobiernos Municipales

En el cantón Antonio Ante, el PRODERENA “se articuló con el Plan de DesarrolloCantonalyespecíficamenteconla“mesadeambiente”delaAsamblea Cantonal, en la que se delinearon proyectos prioritarios con todos los actores que tienen que ver con el tema. Dichos proyectos se enfocaron a la calidad ambiental y el manejo del cerro Imbabura” (Ri-chardCalderón,AlcaldedeAntonioAnte).EstePlanfuedefinidoenlaAsamblea con anterioridad al desarrollo del PRODERENA, el que con-tribuyó a instrumentarlo.

En este cantón se implementaron dos proyectos: el de cuencas andi-nas, ejecutado en asociación con el Gobierno Municipal de Otavalo y el de calidad ambiental para el manejo de residuos sólidos que lo ejecutó de manera independiente el Municipio de Antonio Ante.

“El proyecto de calidad ambiental tuvo tres componentes: clasificación de desechos asociados al tema de la educación ambiental, la construc-ción del relleno sanitario y la planta de tratamiento de desechos líquidos. PRODERENA financió estos proyectos emergidos de la aspiración ciu-dadana en la Asamblea. (Econ. Richard Calderón).

Page 58: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

58

Desde el punto de vista de la autoridad, los proyectos contribuyeron a consolidar una “cultura ambiental” en la ciudadanía, la que valora el cambio respecto a la situación anterior, en la que el inadecuado ma-nejo de los desechos era una amenaza a la salud pública. El Municipio está comprometido en asegurar condiciones de sostenibilidad, más aún que éstas forman parte de sus responsabilidades inscritas en la Ley de Régimen Municipal.

El proyecto asociativo “Taita Imbabura” constituye una experiencia de trabajo participativo en el que intervinieron autoridades y comunidad; y contribuyó para acercar visiones e intereses sobre la “responsabilidad ambiental de vivir en y junto al cerro Imbabura” por su importancia para el sustento de la población rural y urbana.

En la ejecución de los proyectos subyace el tema de la descentraliza-ción, línea de acción apoyada por el PRODERENA. Desde la óptica del AlcaldedeAntonioAnte,unpasodestacablesereflejaenelfortaleci-miento institucional a través de la consolidación de las unidades de ges-tión ambiental que “como Municipio, permite asumir de mejor manera el manejo ambiental del cantón”.

Los proyectos, además de contribuir a mejorar la calidad ambiental en los cantones, aportaron al fortalecimiento institucional, en particular por la experiencia adquirida por su personal técnico. Este es un elemento clave para adentrarse en la descentralización, y tomar las competencias ambientales establecidas en las normas constitucionales y legales. Los proyectos se encaminaron hacia esa meta, a través de elementos con-cretos como:

“(…) levantamiento de líneas base, identificación de actores claves del proceso, planes de manejo, educación ambiental, formulación de orde-nanzas y políticas, etc.” (Ing. Edwin Ortiz, Responsable UGA, Gobierno Municipal de Antonio Ante).

Page 59: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

59

En el marco de la ejecución del proyecto, se expidieron ordenanzas, am-pliando y complementando las existentes, para el manejo ambiental (Ref. Tabla No. 3), tales como la de desechos hospitalarios, control a la conta-minacióndesdefuentesfijasyprevencióndedesastresnaturales.Desdela perspectiva del Alcalde del Gobierno Municipal de Antonio Ante, los proyectos desarrollados se enmarcaron dentro de la idea de descen-tralización y permitieron solucionar problemas ambientales pendientes; considera imperativo solucionarlos para entrar en el proceso.

“No se podría asumir las competencias que demanda la descentraliza-ción, es decir, no habría ni la suficiente madurez ni las bases para entrar en ese proceso, si antes no se resolvieran los problemas ambientales.” (Econ. Richard Calderón).

En un contexto más amplio, los problemas ambientales y el manejo de los recursos demanda un reto mayor ya que, opina, es necesario actuar más allá de los límites jurisdiccionales de los cantones, de provincias e incluso de regiones. Esto, opina, da sentido a la descentralización en los distintos niveles de gobierno que administran el Estado.

En el Gobierno Seccional de Otavalo el proceso implicó, de inicio, un trabajo en conjunto entre el Municipio y las juntas parroquiales de Gon-zález Suárez, San Rafael, Quichinche, Miguel Egas Cabezas y Selva Ale-gre. Trabajaron en dos líneas: recursos naturales y calidad ambiental, con el objeto de fortalecer el manejo de las competencias en las juntas parroquiales para que éstas puedan, entre otras cosas, gestionar los proyectos, como fue el caso en las parroquias de Miguel Egas Cabezas y Selva Alegre.

Los proyectos en el cantón Otavalo implicaron trabajar en diferentes ambientes: desde los páramos de Mojanda, pasando por el manejo de aguas residuales para disminuir la contaminación del lago San Pablo, hasta el proyecto “Tayta Imbabura” que se desarrolló en conjunto con el Gobierno Municipal de Antonio Ante. Esta experiencia se considera par-

Page 60: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

60

ticularmente interesante por la colaboración estrecha de autoridades, técnicos y ciudadanía de los dos cantones.

El proyecto “Tayta Imbabura” requirió tener en cuenta la dimensión so-ciocultural local, la que incidió en el enfoque del trabajo técnico y es-timuló la participación ciudadana en la gestión ambiental de recursos. Este aspecto enriqueció la capacidad de gestión ambiental, relevante para contextualizar el trabajo en descentralización, porque vincula a ins-tancias “socio comunitarias” a dichos procesos.

El Gobierno Municipal de Otavalo apuntó a la descentralización am-biental aún antes de participar en el Programa PRODERENA, pero se pone de relieve que el Programa fortaleció esa perspectiva y evidenció lanecesidaddeconsiderareltemaambientaldesdeespecificidadeslo-cales e institucionales. Menciona que se requirió ver hacia fuera y hacia adentro de la institución para integrar a las otras áreas en la temática ambiental. En este proceso, el área ambiental se vio fortalecida porque el trabajo desarrollado en el marco del Programa ayudó al posiciona-miento en el Municipio.

“Este posicionamiento se logró por el esfuerzo puesto para cumplir los objetivos trazados en el proyecto. Actualmente los otros departamentos toman más en cuenta lo ambiental y se ha fortalecido la Jefatura” (Ing. César Chicaiza, responsable Unidad de Gestión Ambiental del Gobierno Local de Otavalo).

En el Gobierno Municipal de Otavalo, el área ambiental funciona como Jefatura inmersa en la Dirección de Higiene, Salud y Gestión Ambiental. Antes de participar en el PRODERENA se limitaba a trabajar en la parte urbana; en el contexto del Programa la participación se amplió al área rural. La Jefatura se fortaleció y amplio el horizonte de actuación.

El equipamiento otorgado por el Programa fortaleció a la Jefatura, ya que se cuenta con “herramientas que facilitan el trabajo”. En cuanto al

Page 61: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

61

“talento humano”, éste no fue removido luego de las elecciones: de-cisión importante por que contribuye a institucionalizar los resultados. Los técnicos se capacitaron en temas de descentralización, permitién-doles estar mejor preparados para asumir competencias ambientales. Sin embargo, se reconocen limitaciones:

“La viabilidad de la acreditación para el Municipio no es práctica por los requisitos: entre ellos crear un equipo multidisciplinario lo que es un obstáculo debido al tamaño de los municipios (…)” (Ing. César Chicaiza, UGA Otavalo).

Para superar algunos vacíos creados por la falta de personal técnico en las UGA de los gobiernos seccionales, se plantearon establecer una “mancomunidad” entre los técnicos de los distintos gobiernos munici-pales para apoyarse y, además, aprovechar mejor los recursos institu-cionales.

En el Municipio de Otavalo se trabajó en normativas como la Ordenanza Bi-Cantonal para la protección del “Taita Imbabura”. Está en curso una ordenanza para la gestión de las Áreas Protegidas Municipales, y se presentó el tercer borrador de ordenanza para los “estudios y evalua-ción de impactos ambientales”. Estos documentos están en proceso de aprobación.

El Municipio emprendió planes para la sostenibilidad de los procesos seguidos en el PRODERENA por considerar que fue un programa exi-toso. Existe interés en la continuidad del proyecto “Tayta Imbabura” para lo que se desarrollará en el 2010 un encuentro ciudadano con ese objetivo.

Juntas Parroquiales

Las juntas parroquiales tienen perspectivas propias de los resultados del proceso y de su articulación con la descentralización.

Page 62: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

62

En la Junta Parroquial de Quiroga hubo cambio de autoridades en las elecciones pasadas. No obstante aquello, el proceso apoyado por el PRODERENA tiene continuidad. El proyecto “Minga Ciudadana para la Educación Ambiental”28 se inscribe en la necesidad de proteger las fuentes de agua que abastecen a la parroquia, en el mejoramiento de la gestión de este gobierno seccional y en la participación ciudadana.

El proyecto se desarrolló en conjunto con los técnicos de la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi (AUCC), que contaron con el asesora-miento de los técnicos del Ministerio del Ambiente y apoyo del Progra-maSubsedeImbabura.LaadministraciónfinancieraasumiólaAUCC,con el control de la Junta Parroquial. Esta fue otra modalidad de trabajo.

Uno de los resultados relevantes fue la creación de grupos de base en lascomunidadesdestinatariasdelproyecto,conunpapeldefinidoenel proceso y en la difusión del mismo en el resto de comunidades. El proyecto respondió a las necesidades locales y, en esa misma medida, las autoridades están trabajando para su sostenibilidad por que incide en el desarrollo de Quiroga.

En cuanto al fortalecimiento institucional consideran que el efecto fue li-mitado en cuanto a capacitación y también en equipamiento. El conoci-miento sobre los temas de descentralización viene de otras experiencias, habiendo sido éstas útiles frente a los requerimientos del Programa.

“Conocemos nuestro papel en la descentralización. Actualmente por los cambios en la Ley hay confusión, pero se sabe que habrán nuevas competencias ambientales que deben asumir las juntas parroquiales” (Sr. Alfredo Ruiz, Secretario de la Junta Parroquial de Quiroga).

El caso de Quiroga demuestra el interés que tienen en adentrase en el campo de la gestión de recursos naturales, más aún porque parte de la

28 PRODERENA, Ficha de Acción POA-2, N°2, R2 A2 S82.I.002.L0.F0.

Page 63: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

63

Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas (RECC) está en la jurisdicción de la parroquia. Actualmente no tienen relación con esta área protegida. Ven a la descentralización como una oportunidad de vinculación.

La Junta Parroquial de Cahuasquí considera que su participación en Programa PRODERENA fue “una buena experiencia” ya que antes no habían gestionado en su totalidad un proyecto. Esta parroquia se enfo-có en el manejo de residuos sólidos, conjuntamente con el Municipio de Urcuquí y otras parroquias. La disposición de los desechos inorgánicos es responsabilidad municipal, en tanto que la Junta se hizo cargo del manejo de los orgánicos. El Presidente de la Junta Parroquial considera importante complementar y continuar con el proceso, dado que el pro-yectoestáfinalizando.

“…porque esto ha sucedido todo el tiempo, mientras hay dinero del pro-yecto, funcionan las cosas, pero cuando se termina el financiamiento se acaba. Nosotros no queremos que esto pase.” (Sr. Remigio Vásquez, Presidente de la Junta Parroquial de Cahuasquí).

Considera que el Programa PRODERENA sirvió de base para alcanzar algunos cambios en la parroquia y posibilitó el fortalecimiento de la Jun-ta Parroquial al vincular a la población en el manejo de temas ambien-tales. En cuanto a equipamiento y fortalecimiento de la operatividad de la Junta, el Programa posibilitó adquirir un vehículo recolector que se sostiene con recursos de la misma Junta.

Otro aspecto que destaca es la capacitación recibida para administrar y ejecutar el proyecto, lo que les permitió manejar directamente los re-cursosfinancierosytécnicos,ygeneróunaexperienciaimportanteque,plantea, debe ser instituida. En la JP de Cahuasquí existe interés en los procesos de descentralización y destaca la experiencia como formativa. El Presidente observa, sin embargo, dos preocupaciones: que el Muni-cipio de Urcuqui no es claro en cuanto a colaborar en la gestión de los recursos naturales; y, que si se asignan competencias, se debe otorgar

Page 64: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

64

recursosfinancieros.ElPrograma,dice,permitióevaluaresosescena-rios y reconocer sus potencialidades y retos.

En la parroquia Lita, del Cantón Ibarra, se desarrolló el proyecto “Im-plementación de alternativas productivas y manejo sustentable de los recursos naturales”, con el objetivo de promover modos alternativos de gestión sustentable de los recursos del bosque tropical29.

Según el Presidente de la Junta Parroquial30 el proyecto generó un im-portante impacto, ya que se trabajó en distintos frentes asociados al manejo sustentable de los recursos naturales de la parroquia. Se con-dujeron las actividades con la idea de que en el futuro se genere soste-nibilidad a través de la relación del proyecto con actividades producti-vas enfocadas a la agricultura y al turismo.

Para lograr dicho impacto el proyecto promovió la participación de la co-munidad, aproximación que había sido previamente desarrollada con el Municipio de Ibarra pero reforzada por el Programa PRODERENA. La di-námica de trabajo permitió que los miembros de la comunidad decidan los aspectos operativos del mismo y las acciones para su sostenibilidad.

Una lección aprendida fue el diseño de un mecanismo para la reso-lución de problemas dentro de la ejecución del proyecto en vista de lasdeficiencias técnicasde laONGdecontraparte.Lasoluciónsalióde la misma Junta Parroquial al tomar el control técnico del proyecto. El Presidente de la Junta opina que PRODERENA sentó bases impor-tantes para la descentralización y que también permitió formular otros proyectos.

La comunidad de Guallupe ejecutó el proyecto “Granjas de Ecoturismo para la Contribución del Manejo y Conservación de la Cuenca Baja del

29 PRODERENA, Ficha de Acción POA-2 Nº4, Proyectos de subvención R2.A2.S82.I.004.L0.F0.30 Entrevista con el Sr. Hugo Aguirre, Presidente de la Junta Parroquial de Lita (autoridad reelecta).

Page 65: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

65

Río Guallupe”31. Es la primera experiencia que tienen de manejo directo, la que fue catalogada como positiva por la Presidenta de la Comunidad.

“Es la primera experiencia que tiene la comunidad de desarrollar un pro-yecto de esta forma, y es una experiencia muy fructífera de la que hemos aprendido mucho.” (Sra. Mariana Minda, Presidenta de la comunidad de Guallupe).

Una de las fortalezas que destaca es la capacitación que recibieron. La experiencia previa que tenía la comunidad, dice, la desarrollaron de una “manera empírica”, pero ahora lo hacen de forma técnica. Consideran estar mejor preparados para recibir turistas en las granjas instaladas.

Alfinaldelprocesocontrataronunaconsultoríaparaapoyaralaconsoli-dación del mismo, pero los resultados no fueron los esperados según la autoridad entrevistada; extrajeron, sin embargo, lecciones que sirvieron para reformar el reglamento de la comunidad en lo relativo a la “Comi-sión de Turismo” y otros componentes. El fondo, señala, es haberse preparado para “tomar nuestras propias responsabilidades en el desa-rrollo, al haber delegado a cada quién, lo que debe hacer con funciones específicas”.

31 PRODERENA, Ficha de Acción POA-2 Nº 7, Proyecto de subvención R2.A3.S82.I.007.L0.F0

Page 66: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

66

alfre

do ca

rras

co va

ldiv

ieso

©

Page 67: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

67

4.1.3 Provincia de Esmeraldas

Gobierno Provincial

En el Gobierno Provincial de Esmeraldas (GPE) el Programa PRODE-RENA entró en un contexto de apoyo “indirecto” dado que el gobierno seccional no fue ejecutor de ningún proyecto32, a diferencia de los otros dos gobiernos provinciales (Carchi e Imbabura). Sin embargo, por la relación establecida al interior de la institución, hay una visión cercana de los aportes a la provincia. A pesar de su rol distinto, la perspectiva de las autoridades del GPE tiene similitudes respecto a los otros gobiernos provinciales participantes del proceso.

El interés en el PRODERENA por parte del GPE se evidenció desde el inició del Programa, cuando conjuntamente con las otras prefecturas expresaron su interés y realizaron gestiones para que se haga efectivo. El respaldo político de la prefecta implicó una apertura de la institución para comprometerse en el desarrollo del Programa.

El apoyo del Programa al GPE se evidencia en el fortalecimiento de la Dirección de Gestión Ambiental -equipamiento y capacitación-, así como en el desarrollo de herramientas consideradas claves en la des-centralización: el conocimiento socio-ambiental de la provincia para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, en proceso de elabo-ración a partir de la colaboración entre Gobierno Provincial y Programa PRODERENA.

Esta herramienta, sostiene, ayudará a manejar las competencias am-bientales que para Esmeraldas resulta relevante, tomando en cuenta el rápido crecimiento poblacional en la provincia. Aunque las competen-

32 La Prefectura de Esmeraldas presentó una propuesta, pero no fue aprobada por el Comité de Revisión de Proyectos del Programa. El proyecto no reunió los parámetros establecidos en la convocatoria.

Page 68: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

68

cias no están transferidas, se señala, es necesario contar con informa-ción socio - ambiental para cumplir con la Constitución. Un paso es el fortalecimiento institucional, al que se considera el Programa apoyó a los distintos gobiernos seccionales.

Según la prefecta, el Programa PRODERENA contribuyó a dinamizar las relaciones entre las juntas parroquiales, con las que hubo un acer-camiento importante, que contribuyó a intercambiar ideas y a fortalecer iniciativas de trabajo mancomunado: “una lección que deja el Programa es la importancia de la apertura para la participación de otros actores como las juntas parroquiales; esto dio la posibilidad para que la comuni-dad se organice y desarrolle sus capacidades.” (Lcda. Lucía Sosa, Pre-fecta de la Provincia de Esmeraldas).

A criterio de la Prefecta “las juntas parroquiales tuvieron la oportunidad de manejar recursos económicos importantes y esto tiene un gran valor que hay que destacar”.Dejóenellosexperienciaspositivaseidentificóretos que deben enfrentar esos niveles de gobierno en los procesos de fortalecimiento institucional.

Las autoridades del GPE reconocen que la descentralización es un ele-mento necesario por cuanto la provincia está sometida a distintas pre-siones ambientales que demandan soluciones locales. Destacan que las decisiones sobre la problemática ambiental, tomadas desde las instan-cias del Estado central, limitan el manejo del problema en el nivel local. En este contexto, el apoyo que otorgaba el Programa a la descentrali-zación, para que sea efectivo, requería la aplicación de los convenios de transferencia de competencias suscritos con el MAE; sin embargo éstos no se efectivizaron por cuanto el Presidente de la República no los suscribió33. A ello debe añadirse que hubo cuestionamientos en cuanto a su constitucionalidad ya que no se puede transferir competencias sin la asignación de recursos (Cárdenas, 2009).

33 Nel Pimentel y Edgardo Prado, com. per

Page 69: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

69

Para la autoridad provincial el tema de la descentralización, en las ac-tuales circunstancias, aún no es claro porque los límites de la mis-mano están definidos: “unas cosas se plantean descentralizables y otras no”.Porello,escomplejaladefinicióndelascompetenciasquepueden asumir los GAD. En esta medida, sostiene, no se alcanzó la descentralización en Esmeraldas. Llama la atención la señora Prefecta sobreladefiniciónestablecidaenlaConstituciónencuantoalares-ponsabilidad de la “gestión ambiental de la provincia” que otorga a los gobiernos provinciales34 y el alcance interpretativo que tendrá.

El GPE está empeñado en asumir la descentralización porque consi-dera que los problemas ambientales deben ser manejados y resueltos localmente.Expresaqueelimpactoambientalqueproducelarefineríade Esmeraldas y la intensa actividad forestal, entre otras, tienen que ser abordadas desde esta instancia de gobierno, pero al momento, sostie-ne, no hay ninguna competencia a su disposición.

Frente a esto, el GPE pretende que el Ministerio del Ambiente le re-conozca como la autoridad ambiental de aplicación responsable de la provincia. Esto implica que el GPE sea quien lidere y se responsabilice del tratamiento de los temas ambientales a escala provincial. El Progra-ma PRODERENA, en este sentido, estimuló el interés de los distintos gobiernos seccionales para dimensionar el peso que deben tener los aspectos ambientales en los planes de gobierno y en la gestión.

Apesardelaslimitacionesmanifiestaseneltemadeladescentraliza-ción de las competencias ambientales, en vista de los resultados que se reconoce aportó el Programa PRODERENA, las autoridades de este gobierno seccionalmanifiestan que darán continuidad almismo y lofortalecerán. Una muestra de ello, señalan, es la formulación de las Po-líticas Ambientales Provinciales que están por ser aprobadas.

34 Hace referencia al Art. 264 numeral 4to. de la Constitución del 2008

Page 70: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

70

Gobiernos Municipales

El Gobierno Municipal de Atacames (GMA) participó activamente en el Programa PRODERENA con el proyecto: “Mejoramiento de la Calidad Ambiental y Gobernabilidad a través de la participación ciudadana (…)”35 cuyo objetivo general fue el fortalecimiento del proceso de descentra-lización de la gestión ambiental. Este proyecto se vinculó directamente con el Ministerio del Ambiente, a través del Proyecto de Manejo de Re-cursos Marinos Costeros (PMRMC).

El proyecto se orientó para atender uno de los problemas ambientales más acuciantes que enfrenta el Cantón Atacames: la disposición de los residuos sólidos. La ejecución de dicho proyecto ayudó al Municipio, en particular a la Dirección de Gestión Ambiental, a ganar experiencia, así como visibilizó la importancia de la unidad de gestión ambiental y la necesidad de fortalecerla.

Al respecto, y como un paso hacia los procesos de descentralización, las autoridades locales mencionan que dicho proceso está avanzado. El GMA creó la Dirección de Gestión Ambiental constituida por 12 perso-nas -entre técnicos y asistentes de campo-, para concretar el proceso de acreditación.

Consideran que la participación en el Programa PRODERENA contri-buyó a ganar experiencia para eventuales responsabilidades asociadas con la gestión descentralizada, en especial en lo relativo a la calidad ambiental. Esto lo evidencian con las capacitaciones recibidas, el equi-pamiento de la Dirección de Gestión Ambiental y la ejecución del pro-yecto del relleno sanitario que, consideran, es una respuesta a las nece-sidades imperativas de Atacames.

A pesar de este fortalecimiento, y por “estar conscientes de la respon-sabilidad de recibir la acreditación” la percepción de las autoridades

35 Nel Pimentel y Edgardo Prado, com. per

Page 71: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

71

36 Director de Ambiente, Municipio de Atacames (entrevista).

entrevistadas es que aún falta un importante camino por recorrer para asegurar la sostenibilidad del relleno, por los costos implícitos en su funcionamiento. El Municipio, según el Director de la UGA, incorporará al jefe de Educación Ambiental que tendrá como responsabilidad, en-tre otras, la de impulsar campañas de concienciación ciudadana sobre el manejo de residuos sólidos.

No obstante las limitaciones señaladas, es importante destacar que consideran como logros que apuntan a la descentralización: i) la crea-ción de la Dirección de Ambiente y, ii) la formulación y aprobación de políticas ambientales y del subsistema de evaluación de impactos am-bientales, formuladas con apoyo del Programa PRODERENA.

El informe final del proyectomenciona, respecto a la descentraliza-ción y participación ciudadana, la creación de dos microempresas en Tonsupa y Súa para la recolección de desechos sólidos; sin embargo, éstassedisolvieron:su funcionamientodependiódelfinanciamientodel Programa PRODERENA; el diseño del proyecto no contempló su sostenibilidad36.

Juntas Parroquiales

En la parroquia de Chontaduro se implementó el proyecto “Manejo y Recuperación de los ríos Chontaduro y Río Verde con especies de caña guadua para prevención de desastres naturales y el desarrollo de las comunidades de la parroquia Chontaduro”. El informe desta-ca la participación de las comunidades y el mejoramiento del manejo ambiental. En el fortalecimiento socio organizativo señala la confor-maciónde un comité de gestión integradopor los beneficiarios, undelegado del Municipio, la Red de Educación Hispana de Educación, la Tenencia Política y la Junta Parroquial.

Page 72: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

72

La nueva presidenta fue crítica con los mecanismos de gestión del proyecto y los resultados alcanzados, en parte, por no disponer de in-formación de la administración anterior de la JP, y porque considera que si bien el equipamiento recibido es importante, este es limitado -no expresó que más requieren-.

La Presidenta no dejó de reconocer la importancia del Programa PRO-DERENA y el apoyo que otorgó a las juntas parroquiales; pero, en el caso particular de Chontaduro, enfatizó que: i) en términos institucio-nales no percibe que el proyecto haya fortalecido las capacidades de la Junta, ii) no tienen recursos para hacer seguimiento al proyecto, iii) el “fortalecimiento”delaJuntasereflejaenequiposrecibidos-motorfuerade borda, computadora portátil- mas no en capacidades técnicas.

Lostestimoniosreportadosenelinformefinaldelproyecto,respectoalos resultados en desarrollo local y fortalecimiento socio organizativo, contrastan con lo expresado por la nueva autoridad evidenciando, de alguna manera, que si no existe una real institucionalización de los pro-cesos,losimpactossevisibilizanmientrasestéfinancieramentevigenteel proyecto.

En esta parroquia la parroquia de Chumunde se evidenció una limitada transferencia de información entre la autoridad entrante con la saliente. La de reciente elección señaló que no tiene acceso a la información sobre los logros del proyecto.

La falta de transferencia de información entre las autoridades salientes yentrantes refleja ladebilidadde laadministraciónpúblicay limita lainstitucionalización de los procesos.

Page 73: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

73

4.2 Descentralización – desconcentración desde el SEN-PLADES / MAE

El cambio de autoridades y la expectativa que generaba las potenciales re-formas del Estado que se avecinaban con la formulación de la nueva Cons-titución Política del Estado, fueron elementos gravitantes en el proceso de transferencia de competencias ambientales. En este contexto, la prioridad del MAE fue fortalecer el proceso de desconcentración del Ministerio.

Esa prioridad está articulada con las acciones llevadas adelante por SENPLADES,entidadresponsabledelaPlanificaciónNacionalydelaReformadelEstado,quedefinióqueladesconcentracióndeberespon-deraunesquemade regionalización,afindehomogenizary facilitarel acercamiento de la gestión estatal en todo el territorio nacional. En eseesquema,lasautoridadesdelMAEmodificaronlaestructurainstitu-cional de esa cartera de Estado (Acuerdo 175 del 19 de noviembre del 2008) con lo cual se pretende fortalecer el ejercicio desconcentrando de las siguientes competencias:

• SistemaNacionaldeGestiónAmbiental.

• Sub-SistemadeBiodiversidadyÁreasNaturales.

• Sub-SistemadeBosquesyControlForestal.

• Sub-SistemadeManejodeRecursosMarinoCosteros.

• Sub-Sistema Único de Manejo Ambiental (Estudios de ImpactoAmbiental EIAs).

• Sub-SistemadeGestión,PrevenciónyControldelaContaminación.

Las competencias señaladas están desagregadas en la matriz de com-petencias desconcentrables elaborada por el MAE en atribuciones y

Page 74: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

74

productos/servicios.Losnivelesdedesconcentracióndefinenloquecorresponde a lo regional y a lo provincial. Esta matriz también se dise-ñó para ser aplicada para la descentralización, en la que se establecen las atribuciones, facultades, productos y servicios para los GAD. Este ejercicio realizado por el MAE se lo consideró importante; sin embargo, fuerevisadoposteriormenteparaarticularloconlastipologíasdefinidaspara cada uno de los ministerios en el documento “Reforma Democrá-ticadelEstado”(SENPLADES2009).Lareformadefinequelascapaci-dades requeridas a nivel local, sean promovidas por la entidad rectora, el MAE en el caso ambiental, para que éstas luego sean asumidas por los gobiernos locales37.

La Reforma citada propone “La construcción de un Estado profunda-mentedescentralizado”(Ibidem).Seesperaquelaclarificacióndecom-petenciasyámbitosdeacciónpornivelesdegobiernoyladefiniciónde mecanismos y espacios de articulación y coordinación entre las en-tidades sectoriales nacionales y los gobiernos autónomos descentra-lizados, contribuyan a consolidar un Sistema Nacional de Competen-cias Públicas coherente y sólido. Lo anterior implica la redistribución del poder y toma de decisiones, así como “acercar el Estado y sus productos y servicios a la ciudadanía”, mediante la descentralización, autonomías, y desconcentración de la administración central (SEN-PLADES, 2009).

Enelprocesodedesconcentracióndelafunciónejecutivasedefiniócon cada una de las carteras de Estado las competencias, productos y servicios que se brinda a la ciudadanía y su modelo de gestión nacio-nal y territorial. SENPLADES elaboró una tipología para la desconcen-tración, con el objeto de que todas las carteras de Estado aterricen su política pública en el territorio, teniendo en cuenta la regionalización. El MAE está categorizado dentro de la “Tipología para la desconcen-tración Tipo 3” o de “Alta descentralización, baja desconcentración”

37 Jorge Molina, Técnico SENPLADES (Com. Per).

Page 75: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

75

en la que se ubican la mayoría de carteras de Estado38. Se establece además,quelarectoría,planificación,regulaciónycontrollaejerceráelnivelcentral;laplanificaciónregionalycoordinaciónenelnivelinter-medio;laplanificaciónylagestiónseejercerádesdeenelnivellocal(SENPLADES, 2009).

ElProgramaPRODERENA,desuparte,afindecumplirconloscom-promisos de apoyo a la descentralización, motivó a los municipios paraqueanalicenydefinansuposiciónparainstrumentarconveniosde descentralización en base a lamatriz de competencias definidaen el 2006. Finalmente se enfocó en actividades para cumplir con los requisitospara laAcreditación,directrizdefinidaporelMinisteriodeAmbiente (Cárdenas, 2009).

La Dirección Provincial del MAE en Carchi, reconoce que el Programa PRODERENA generó el acercamiento y colaboración entre entidades del sector público. Se considera como un logro que la provincia tenga ahora una representación directa del Ministerio porque coadyuva a for-talecer las acciones que delinee la institución ambiental en el contexto de la nueva Constitución.

Los delegados del Ministerio juzgan que el Programa constituyó un apo-yo importante para la gestión ambiental. Es una experiencia, señalan, de la que hay que sacar el máximo provecho por los acercamientos institucionales que se lograron. No obstante tal valoración positiva, se reconoce que existió una limitada apropiación del proceso por parte del MAE, que fue evidenciado por el rol pasivo de las direcciones provincia-les del Ministerio en relación al Programa.

En los dos últimos años, el programa posibilitó que se fortalezca la ima-gen institucional del MAE y que las direcciones provinciales refuercen

38 Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Ambiente. Turismo. Cultura. Deporte. Desarrollo Ur-bano y Vivienda. Inclusión Económica Social. Planificación. Participación y Migración.

Page 76: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

76

los vínculos institucionales, lo que favoreció su gestión en las tres pro-vincias participantes del Programa.

En criterio de los técnicos de las regionales, los proyectos desarrolla-dos, con contadas excepciones, fortalecieron la gestión ambiental en lastresprovinciasdeinfluenciadelprograma;empero,noseenfocaronexplícitamente a la descentralización, si bien, se reconoce, que hubo acciones en Imbabura y Carchi que se pudiesen considerar de “hecho” asociadas con la gestión de Cuencas y Microcuencas, así como de Áreas Protegidas y la relación con las Comunidades que viven en las zonasdeinfluencia(YolandaCarbonell,Dic.2009.Com.Per).

4.3 Incidencia del PRODERENA en la institucionalización de la gestión ambiental

4.3.1 Instrumentos para el fortalecimiento de los gobiernos locales

El Programa contribuyó para la elaboración de propuestas que, de ser aplicadas, pueden constituirse en herramientas para la gestión ambiental de las Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Varias de estas son productos que surgen de la consultoría que se encargó a ALDIR39 (Tabla No. 2). Las ordenanzas están detalladas en la Tabla No. 3.

39 ALDIR (2007) Informe Fase 1. Implementación del Sistema Nacional Descentralizado de Ges-tión Ambiental, Fortalecimiento de Gestión Ambiental Descentralizada en Gobiernos Seccionales y Distritos Regionales del MAE y Fortalecimiento De Gestión Ambiental Descentralizada en MAE Central.

Page 77: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

77

Tabla 2: Instrumentos para la gestión de GAD

Instrumentos

Plan de fortalecimiento a los Gobiernos Seccionales Autónomos (GAD), identificandolosrecursosnecesariosypropuestasdealianzasestratégi-cas interinstitucionales.

Mecanismo de coordinación, control y seguimiento, para la gestión am-biental local entre Municipios, el Consejo Provincial y el MAE .

Modelos de gestión ambiental (2) para homogenizar la gestión en cada uno de los niveles de gobierno, con notación regional: uno para las uni-dades de gestión ambiental de municipios y otro para las direcciones de gestión ambiental de gobiernos provinciales.

Manual Organizacional (Estructura por Procesos) de la Dirección de Ges-tión Ambiental de los Gobiernos Provinciales y Municipales.

Manual de procesos de la Unidad de Gestión Ambiental de los Gobiernos Municipales.

Manual de procesos para las Unidades de Gestión Ambiental de los Go-biernos Provinciales.

Manual de descripción de Puestos Unidad de Gestión Ambiental para los Gobiernos Provinciales y Municipales.

Plan Estratégico para los Gobiernos Municipales y los Gobiernos Provinciales.

Los GAD elaboraron y aprobaron un importante conjunto de ordenanzas para la gestión ambiental, las que se constituyen en herramientas para la administración pública. La mayoría de ellas fueron elaboradas con el apoyo del Programa, en el marco de los contratos de servicios con ALDIR, EKOPRAXIS y otras consultoras:

Page 78: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

78

Tabla 3: Ordenanzas en los GAD

Ordenanza GAD

1. Políticas Ambientales Provinciales. GP de Carchi, Imbabura y Esmeraldas.

2. Ordenanza de Evaluación de Impacto Ambiental*.

Gobiernos municipales y provinciales.

3. Ordenanza que Regula la Gestión Forestal y la Conservación del Patrimonio Natural (parasegundoydefinitivodebate).

GP de Carchi.

4. Ordenanza Fondo de Compensación por Servicios Ambientales.

GP de Carchi.

5. Ordenanza para la Protección, Conservación y Regulación del Recurso Hídrico de la pro-vincia del Carchi.

GP de Carchi.

6. Ordenanza sobre el Manejo de Residuos Só-lidos y Descargas Líquidas.

GP de Carchi.

7. Ordenanza Provincial de la Gestión Integral de Desechos Peligrosos.

GP de Carchi.

8. Ordenanza que Norma la Prevención y Con-trol de la Contaminación.

Cantones y gobiernos provinciales.

9. Ordenanza para la Gestión Integral de los Desechos Sólidos Urbanos Domésticos Comerciales Industriales y Hospitalarios.

GM Montúfar.

10. Ordenanza que “Reglamenta el Servicio de Aseo, Recolección, Transporte y Disposi-ción Final de los Residuos Sólidos” (apro-bada en julio del 2009).

GM Mira.

Page 79: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

79

11. Ordenanza para Prohibir la Venta y Uso de Plaguicidas Agrotóxicos que tienen distinti-vos etiquetas rojas.

GM Mira.

12. Ordenanza Bicantonal para la Protección y Manejo Ambiental del Tayta Imbabura.

GM de Antonio Antey Otavalo.

13. Propuesta de Ordenanza para la Confor-mación del Consejo Bicantonal de Gestión Ambiental y Cultural para la Conservación del Tayta Imbabura.

GM de Antonio Antey Otavalo.

14. La Ordenanza que Crea y Estructura la Di-rección de Gestión Ambiental y Fomento Agropecuario (propuesta).

GM Antonio Ante.

15. Ordenanza para la Creación del Fondo del Agua para La Protección de las Fuentes Productoras del Agua del Cantón Antonio Ante (propuesta).

GM Antonio Ante.

16. Ordenanza Reformatoria a la Creación de la Unidad de Gestión y Control Ambiental.

G. Municipios.

17. Ordenanza de Creación y Estructura de la Unidad de Gestión y Control Ambiental.

G. Municipales.

18. Ordenanza para la Prevención y Control de la Contaminación en el Cantón ….”

G. Municipales.

19. Ordenanza de Manejo de Desechos Sólidos. G. Municipales.

20. Ordenanza de Protección por Fuentes Fijas. G. Municipales.

21. Ordenanza que regula el Manejo Integral de los Desechos, Residuos Sólidos y Dese-chos Hospitalarios.

G. Municipales.

Page 80: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

80

* La “Ordenanza de Evaluación de Impacto Ambiental”, elaborada por ALDIR, se orienta a regular el Subsistema y a la creación de fondos ambientales. Esta ordenanza, por su estructura jurídica, según Cazco I. (2010) es aplicable de forma diferenciada, tanto por los gobiernos mu-nicipales como por los provinciales, y que su fundamentación técnica permiteunaaplicacióneficienteporpartedelaautoridadambientallo-cal, y un entendimiento claro por parte del administrado.

La ordenanza se complementa con la “Lista Taxativa” diferenciada para Carchi, Imbabura y Esmeraldas, y única para cada una de estas, elaborada por OIKOS en función de las actividades y de los riesgos o impactos ambientales en cada provincia. Permite a la Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable (AAAr) una aplicación técnica de la categorización y tamizado de actividades, obras u proyectos so-metidos al licenciamiento ambiental. Toma en cuenta las actividades, obras o proyectos sobre los que los gobiernos locales acreditados no estarían facultados para emitir licencias ambientales sino que actuaría solo como AAAc (Cazco R. 2010).

El GPC, de su parte, con apoyo del Programa realizó la digitalización de ordenamiento territorial (usos del suelo, zonas de vida, etc.) en todas las áreas de intervención de Programa PRODERENA en la provincia, a una escala de 1:10.000 en línea base y 1:25.000 en mapas temáticos. Este aporte constituye un importante instrumento de apoyo dentro del nuevo esquemanacionaldeplanificación.

4.3.2 Productos / apoyos requeridos por el MAE central

El MAE privilegió dos líneas de trabajo que, en alguna medida, orienta-ron los requerimientos del Programa: la desconcentración institucional y el proceso de Acreditación al SUMA.

En el marco de la descentralización, el MAE solicitó que se establezca la “Línea Base de los Gobiernos Locales en cuanto a la Acreditación al

Page 81: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

81

Suma”,conelpropósitodeapoyaralosgobiernoslocalesafindequepuedan acreditarse como AAAR. Esta consultoría se desarrolló en Mayo del 2009 por el equipo de descentralización contratado por el Programa. Lo anterior se complementa con algunos instrumentos que apoyaron a fortalecer la gestión del MAE (Tabla No. 4).

Tabla 4: Herramientas de apoyo al MAE

Herramientas40

1. Sistema general de control y seguimiento para la gestión ambiental local y para la descentralización de las competencias ambientales, lo que implica que los gobiernos seccionales deban ingresar información ambiental.

2. Programa de Capacitación para los puestos existentes en las tres pro-vincias de los Distritos Regionales.

3. Código de Ética Pública.

4. Talleres de aprestamiento para el cambio con el personal de MAE Plan-ta Central.

5. Taller de Técnicas de Negociación.

6.PlandecapacitaciónparalaSubsecretaríadePlanificacióndelMAE.

Algunas de las solicitudes del Ministerio no necesariamente estuvie-ron consideradas en el marco global del Programa, sin embargo fueron atendidas:

a) Apoyo al Comité de Gestión de Cuencas Binacionales mediante la contratación de un consultor para llevar a nivel de factibilidad cuatro

40 Propuestas de ALDIR.

Page 82: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

82

proyectos para presentarlos en las reuniones de la Comisión de Ve-cindad Ecuador-Colombia. El Comité actúa de manera coordinada con diferentes áreas del Ministerio del Ambiente.

b) Consultoría para el desarrollo de Buenas Prácticas en la administra-ción de las instituciones públicas nacionales. Se consideró el ahorro de energía, los procesos de reciclaje y la optimización de recursos en las instituciones estatales.

c) Apoyo con el expositor Dr. Helge Ryggvik, experto noruego en temas de manejo de recursos petroleros nacionales. Realizó su exposición ante los miembros de la Asamblea Nacional.

d) Apoyo al MAE para la celebración del Día Mundial del Medio Am-biente, el 5 de junio del 2008, mediante la realización de varios eventos:concursodemuralescon loscolegios,desfilesdeestu-diantes de escuelas y colegios. Inauguración del centro de inter-pretación ambiental del Municipio de Antonio Ante, del herbario en la zona de Rasococha en la zona de amortiguamiento de la Reserva El Ángel.

4.4 Aporte a la descentralización de los contratos de servicios

En apoyo a la descentralización se desarrollaron varias consultorías, las que se detallan a continuación. Se documenta aquellas iniciati-vas que de manera directa o indirecta estuvieron relacionadas con la descentralización, y de las que se recogen solo aquellos productos que, en el marco de los contratos suscritos, se desarrollaron con tal enfoque.

Page 83: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

83

• ALDIR Cía. Ltda. Contrato de Servicios No. R1.A1.S06.L0.F.1.2.3.

El resultado del Programa propone “Competencias de Gestión Ambien-tal Descentralizadas y Desconcentradas transferidas, asumidas y en ejecución, por parte de los Gobiernos Seccionales”. Para alcanzar dicho resultado, se establecieron tres líneas de acción41:

1. Línea de acción 1.1: posibilitar la transferencia de competencias a gobiernosseccionales(análisis,organizaciónyplanificación).

2. Línea de acción 1.2: fortalecer capacidades de gestión ambiental en gobiernos seccionales (personal, equipamiento, capacitación y organización).

3. Línea de acción 1.3: fortalecer capacidades de gestión en Distritos Regionales,OficinasTécnicasyMAECentral.

ALDIR fue contratada en el marco del citado resultado para realizar el “Es-tudio descentralizado de Gestión Ambiental, Fortalecimiento de Gestión AmbientaldescentralizadaenDistritosRegionalesyOficinasTécnicas,Fortalecimiento de Gestión Ambiental descentralizada en MAE Central”.

ALDIR analizó la problemática de los gobiernos locales en cuanto a sus capacidades y posibilidades de asumir responsabilidades ambientales en su localidad. Sobre esta base propuso un conjunto de ocho proyectos para apuntalar el proceso de fortalecimiento de los GAD en su intención de asumir las responsabilidades ambientales que le corresponden.

Los proyectos sugeridos por ALDIR tienen relación con mecanismos de financiamientoparalasactividadesambientales,modelosdecontrolde

41 Programa de Apoyo a la Gestión Descentralizada de Los Recursos Naturales en las Tres Provincias del Norte del Ecuador. Informe No. 1. Informe Técnico-Financiero. 1 Enero 2006 – 31 Diciembre 2006. Convenio ALA/2001/003-235. (pág. 50).

Page 84: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

84

contaminación en base de alianzas, necesidad de realizar una evalua-ción ambiental estratégica y de inventariar el patrimonio natural en las localidades,mejorar la planificación de la gestión ambiental, adoptarsistemas de información, e impulsar la capacitación y educación am-biental tanto dentro, como fuera de los GAD. Varias de estas propuestas constituyen instrumentos para fortalecer la institucionalidad (Ver 4.3).

La experiencia desarrollada, según ALDIR, permite suponer que el pro-ceso de descentralización será dinámico; y que la Acreditación confor-me lo establece el SUMA, estimulará la descentralización. Dado que la acreditación para el “Licenciamiento Ambiental” no implica una transfe-renciaindefinida,elMinisteriorequerirárealizarevaluacionesalages-tión de los organismos seccionales.

El aporte de instrumentos realizados por esta consultora, se orienta a fortalecer las capacidades de los GAD para asumir las responsabilida-des que se establecen en la Constitución, así como para las competen-cias que sean descentralizadas de acuerdo a la Matriz que está prepa-rando el SENPLADES conjuntamente con el MAE. Sin embargo, cabe señalar que el Resultado 1, Línea de Acción 1.1 del Programa PRODE-RENA,conformeestádefinido,nofuealcanzadoyaquealtiempodela ejecución de la consultoría se inició el proceso de formulación de la nueva Constitución lo que generó incertidumbre sobre la estructura del Estado y el alcance que tendría la descentralización (Ver 4.2).

Productos ALDIR42

1. Plan de Fortalecimiento para los GAD.

2. Mecanismo de Coordinación para los GAD.

42 En esta tabla no se detallan todos los productos que preparó ALDIR en las tres fases, muchos de ellos están citados en las tablas de Instrumentos para la gestión de los GAD (Tabla No. 2), Orde-nanzas (Tabla No. 3) y en herramientas para el MAE (Tabla No. 4).

Page 85: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

85

3. Ordenanza Macro para los Gobiernos Municipales de la Región.

4. Plan estratégico de la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial.

5. Plan estratégico de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal.

6. Matriz institucional de gestión ambiental local / provincial aplicable a los Gobiernos Seccionales.

7. Documento de referencia para replicar la experiencia de fortalecimiento en gestión ambiental local en otras provincias.

8. Acreditación de los GAD al Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) (Asistencia Técnica).

• EKOPRAXIS. Contrato de Servicios No. R6.A2.S05.L2.F.1.2.3.

Estudio para la Elaboración de Planes de Control de la Contaminación Industrial de Suelos y Aguas. Estudio para el Manejo de Agroquímicos; Capacitación en el Manejo de Agroquímicos.

La Consultora señala que las ordenanzas que preparó están en una fase inicial en todos los cantones de la provincia, por lo que sería importante que las UGA las analicen. Las acciones de Ekopraxis fueron relevantes en términos de apoyar el fortalecimiento de las UGA de los GAD. Los aportes a la descentralización se enfocaron en el campo de la Calidad Ambiental. El material generado por Ekopraxis lo utiliza el MAE en even-tos de capacitación a nivel nacional.

Page 86: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

86

Productos – EKOPRAXIS

1. Manual técnico para la gestión integral de plaguicidas.

2. Catastro de empresas productivas y de servicios (Software para registro de industrias).

3. Guía de seguridad personal y de primeros auxilios en el uso de plaguicidas.

4. Guía de manejo correcto de plaguicidas.

5. Planes de control y mitigación de la contaminación para las provin-cias de Carchi, Imbabura y Esmeraldas (Estudios).

6. Propuesta de ordenanza para la “Prevención y Control de la Con-taminación”.

• ASAMTECH Cía. Ltda. Contrato de Servicios No. R6. A4. SO5. L1.F1.2.

Estudios para el Perfeccionamiento de Proyectos en el Manejo de de-sechos Sólidos; Capacitación a Gobiernos Seccionales en el Manejo de desechos Sólidos.

El Plan de capacitación elaborado, giró en torno al Control Ambiental, Descentralización, Acreditación y Desconcentración. Consistió de cinco módulos que incluyeron: i) Calidad Ambiental: con enfoque en audito-rias ambientales, licencias ambientales, EIA y Acreditación de gobiernos localesanteelSUMA; ii)Planificación:articuladoalPlanNacionaldeDesarrollo; iii) Biodiversidad y RRNN: atendiendo la situación del SNAP, con enfoque en las áreas protegidas municipales y bosques protecto-res, y servicios ambientales; iv) Financiamiento Ambiental: con enfoque a proyectos, ordenanzas locales, incentivos ambientales; v) Derecho Ambiental y Participación Ciudadana.

Page 87: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

87

43 Ing. Marco Vinueza (Com. Per.)

Productos – ASAMTECH

1. Manual para Manejo de Residuos Sólidos.

2. Sistema Integral de Manejo de Residuos Sólidos para los cantones: Mira y Bolívar en la provincia de del Carchi; y Pimampiro en la provincia de Imbabura.

3. Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Manual de Operación.

4. Plan de Capacitación para Gobiernos Seccionales en el Manejo de Desechos Sólidos.

• Corporación de Manejo Forestal Sustentable (COMAFORS) Contrato de Servicios No. R4. A3. S03. L0. F.1.2.3.4.

Fue contratada para el “Estudio para el Fomento e Incentivo del Mane-jo y Aprovechamiento Forestal Sostenible, Capacitación para el Manejo del Bosque Tropical, Fortalecimiento del Manejo de Áreas Protegidas en Zonas de Bosque Tropical, y Fortalecimiento de Organizaciones de Base en el Manejo del Bosque Tropical”.

La consultoría desarrollada tuvo un enfoque de capacitación en mane-jo forestal sustentable. Sus líneas de trabajo no estaban dirigidas para apuntalar el proceso de descentralización. El enfoque de sus actuacio-nes tuvo características técnicas relacionadas con el manejo de la co-bertura forestal. No se advierte un apoyo a los procesos de descentrali-zación, más allá de las capacitaciones en las que participaron técnicos de los gobiernos locales. A criterio del Coordinador de este proyecto43, la descentralización en el campo forestal se lo veía en los GAD con la expectativadelasrecaudacionesfinancierasasociadasconelcontrolforestal. Destaca que existen serias debilidades técnicas en los GAD para asumir competencias en el campo forestal.

Page 88: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

88

Complementariamente a lo señalado, las condiciones para la descen-tralización de competencias de la gestión forestal en particular estaban asociadas a la voluntad política de transferirlas (Ver 4.2 y 4.7). Para este tema en particular, en el período de ejecución de este contrato de servi-cios, no se dieron las condiciones jurídicas, legales e institucionales que viabilicen la transferencia de tales competencias.

Productos – COMAFORS

1. Estudio para el Fomento e Incentivo del Manejo y Aprovechamiento Forestal Sostenible.

2. Plan de incentivos para cada provincia, para el manejo y aprovecha-mientoforestalsustentablequeincluyaentreotrostemascertificaciónforestal y Elaboración de Libro Guía para la implementación de incen-tivos para el desarrollo Forestal.

3. Plan y metodología para la capacitación para los grupos destinatarios, y elaboración de informes y manuales en las tres provincias de los talleres.

4. Plan de Capacitación para Control y Vigilancia de la Explotación de los Recursos Naturales en Áreas Protegidas y Zonas de Bosque Protecto-res Ejecutado.

5. Plan de Capacitación y Plan de Fortalecimiento en las Organizaciones de Base en el Manejo de Bosque Tropical.

• T2A Consulting Cía. Ltda. Contrato de Servicios No. R3. A1. S01.L0.F.1.2.3.4.

Estudio del Manejo Municipal Comunitario de Manglares; Estudio de Con-servación Integral de Recursos Marino Costeros; Capacitación a Gobier-nos Seccionales y Comunidades en Gestión Sustentable de los Recursos Marino-Costeros; y Plan de Fortalecimiento de las Organizaciones de Base Asentadas en el Ecosistema Marino Costero en la Provincia de Esmeraldas.

Page 89: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

89

En el marco de esta consultoría y de las acciones realizadas por el FEPP, el fortalecimiento de los concesionarios de los manglares, constituye una experiencia singular para el proceso de transferencia de competen-cias y responsabilidad de la gestión de los recursos marino - costeros. Las concesiones44 fueron entregadas por el MAE desde el 2004 (trece en Esmeraldas) a varias comunidades que dependen del manglar. Estas áreas son de uso tradicional para el sustento diario y venta para obtener ingresos (Coello et al 2008).

Especial atención se puso en los sistemas de comunicación entre los concesionarios y la Subsecretaría de Gestión de los Recursos Marino Costeros (SGAC) del MAE para asegurar una apropiada relación entre la autoridad ambiental y los custodios de manglar.

La participación de la Subsecretaría de Gestión Ambiental Costera del MAE contribuyó a fortalecer la coordinación con la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, lo que permitió:

• ReflexionarsobrelascompetenciaspesquerasconlaSubsecretaríade Pesca del MAGAP y otras autoridades a nivel nacional.

• Prepararunapropuestadetrasladodecompetenciasenlagestiónde los recursos pesqueros.

• ProfundizarelconceptoylastareasquecompeteríaalaComisiónTécnica de Gestión de los recursos marino-costeros.

• SocializacióndelaordenanzadeManejoCosteroenlosseiscanto-nes de la Provincia de Esmeraldas.

• Analizarroles,funcionesynecesidadesdelosgobiernossecciona-les, relacionados con el manejo descentralizado de los recursos ma-rino costeros.

44 Decreto Ejecutivo 1102 de 1999, establece la posibilidad de que las comunidades ancestrales puedan solicitar concesiones para el uso sustentable del manglar.

Page 90: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

90

• Establecerymantenermecanismosdecomunicacióncontinuaentreel Consejo Provincial y los gobiernos municipales en torno al manejo de la franja costera.

La capacitación se dirigió a los técnicos de los gobiernos locales, es-pecialmente en el ámbito municipal, para incrementar sus capacidades frente a las nuevas competencias que otorga la Constitución a los GMA.

Productos – T2A

1. Plan de Fortalecimiento Organizacional para las Concesiones de Can-chimalero, Changuaral, el Bajito y San Antonio de la provincia de Es-meraldas.

2. Estrategia de socialización de ordenanzas de Manejo Costeros.

3. Plan de fortalecimiento de la capacidad institucional de los Gobiernos seccionales de la provincia de Esmeraldas.

4. Proyecto de conservación integral de recursos marinos y costeros en la provincia de Esmeraldas.

5. Evaluación externa de la iniciativa promisoria de comercio justo.

6. Sistematización del proceso de fortalecimiento de iniciativa local innovadora.

• Ingenieros Consultores Asociados (ICA) Cía. Ltda. Contrato de Servicios No. R5.A1.S04.L0.F.1.2.3.4.

Estudio del Manejo Racional del Uso del Agua en las Microcuencas de los Ríos Ambi y El Ángel; Capacitación para el Manejo de Cuencas Andinas; Fortalecimiento del Manejo de Áreas Protegidas en Cuencas Andinas y For-talecimiento de Organizaciones de Base Asentadas en Cuencas Andinas.

Page 91: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

91

La ejecución de los proyectos en la gestión de cuencas, puede consi-derarse como un acercamiento a la descentralización, a pesar de las limitaciones legales que actualmente existen para la gestión de los re-cursos hídricos. Este acercamiento se concreta en el establecimiento y puesta en marcha del “Consejo de Gestión de los Recursos Hídricos para la subcuenca del Río El Ángel”. Esta estructura, si efectivamente se sostiene en el tiempo, contribuiría a atender los mandatos constitu-cionales que se asigna a los GAD en relación a la gestión de cuencas y microcuencas (Art. 262 y 263 de la Constitución), y que se verá expre-sado en la nueva Ley de Aguas en discusión en la Asamblea Nacional.

El Consejo propuesto, según los proponentes, podría articularse a uno de los “Organismos de Gestión del Agua” conforme lo establece el De-creto Presidencial 1088 del 15 de mayo del 2008, de llegar a ser acre-ditado por la Secretaría Nacional del Agua. Está conformado por tres órganos funcionales:

• El“ComitédeGestión”conformadoporlasautoridadesdelosdife-rentes entidades, con el rol de coordinación política.

• El“ComitéTécnico”comoenteejecutor,integradopordelegadosdecada una de las entidades que conforman el Consejo de Gestión de la Subcuenca.

• La“AsambleaGeneraldelAgua”,comoinstanciadeveeduríaypar-ticipación de los diferentes actores y usuarios de la subcuenca.

Además, varios gobiernos locales y organizaciones comunitarias fueron ejecutores de proyectos que tenían relación con la gestión / protec-ción de microcuencas o fuentes de agua, constituyéndose, junto a otras iniciativas no necesariamente asociadas a Programa PRODERENA, en una importante base institucional y social para promover y orientar es-tos procesos. En este contexto, las iniciativas de capacitación contribu-yeron a fortalecer las capacidades técnicas de los gobiernos y organiza-ciones locales, a lo que se añade el equipamiento recibido.

Page 92: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

92

Productos - ICA

1. Estudio del Manejo Racional del Agua en la Subcuenca del Río Ambi.

2. Estudio del Manejo Racional del Agua en la Subcuenca del Río El Ángel.

3. Plan de Acción para el Comité Técnico de los Respectivos Organismos de Subcuencas: Ambi y El Ángel.

4. Propuesta de Acta de Conformación de los Consejos de Gestión del Agua de las Subcuencas de los Ríos Ambi y El Ángel.

5. PropuestadeZonificacióndelUsodelasTierrasenlasSubcuencasde los ríos Ambi y El Ángel.

• Corporación OIKOS Contrato de Servicios No. R6. A7. S02. L0.F.1.2.3.

Esta Corporación realizó el “Estudio para Diseñar e Introducir Progra-mas de Educación Ambiental, Capacitación en Educación Ambiental y Capacitación a Jóvenes y Niños en Calidad Ambiental”.

Este contrato se enfocó en promover la Educación Ambiental en el sis-tema formal de la Educación en 19 cantones de las tres provincias, for-taleciendo las áreas de estudio de la educación básica y el bachillerato con la temática ambiental. En términos generales no se orientó para incidir en la descentralización de la gestión ambiental que apoyaba el Programa PRODERENA45.Elinformefinaldelaconsultoranohacerefe-renciaespecíficasobreestatemática.Estainiciativacontribuyóaincre-mentar la conciencia ambiental entre el estudiantado, y realizó aportes en la innovación curricular.

45 Rocío Bastidas, Corporación Oikos (Com. Per).

Page 93: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

93

La consultoría promovió la capacitación en educación ambiental me-diante la aplicación de enfoques de transversalidad e involucrando a jó-venes y niños a través de los profesores. El Plan Nacional de Educación Ambiental 2006-2016 lo utilizaron como referente dado que establece políticas, programas y proyectos que orientan la innovación curricular de educación ambiental para los niveles educativos básico y de ba-chillerato. Contribuyó, según OIKOS (2009) a “establecer una mejor y creciente coordinación entre los sectores de educación y ambiente”.

Productos - OIKOS

1. Plan para Construcción de Proyectos de Innovación Curricular de Edu-cación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato.

2. Principios y conceptos asociados con la Calidad Ambiental y Visiones del Desarrollo Sostenible.

3. Tres proyectos de Innovación Curricular de Educación Ambiental para la Educación Básica.

4. Dos proyectos de Innovación Curricular de Educación Ambiental para el Bachillerato.

• Formación académica y capacitación técnica

El Programa apoyó a la formación académica, a nivel de maestría, a funcionarios de carrera del MAE, gobiernos provinciales y Asociación de Juntas Parroquiales. Los campos fueron:

Page 94: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

94

Tabla 5: Formación académica

Fundación Santiago de Guayaquil

Manejo de Recursos Forestales y Manglares. R0.A1.SO9.L1.F0.

8 profesionales

Calidad Ambiental y Manejo de Residuos. R0.A1.S09.L3.F.0.

Manejo y Seguimiento de Proyectos Ambienta-les. R0.A1.S09.L4.F.0.

PontificiaUniversidadCatólicadeIbarra(PUCE)7 profesionales

Manejo de Cuencas y Recursos Hídricos. RO.A1.S09.L2.F.0.

En los procesos de capacitación técnica promovidos por el Programa participaron un amplio conjunto de profesionales y técnicos que estu-vieron asociados con la ejecución de los proyectos.

Tabla 6: Formación técnica

Indicador46 No.

Técnicos contratados por los proyectos. 286

Técnicos de municipios. 115

Promotores locales principalmente campesinos. 758

Guías naturalistas. 94

46 Información del Sistema Integrado de Administración de Proyectos (SIAP) del Programa PRODE-RENA, 101 indicadores de avance del Programa, Marzo del 2010.

Page 95: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

95

Las cifras arriba citadas son indicativas de los aportes del Programa en términos de formación / capacitación de los talentos locales, los que en alguna medida están preparados para asumir / continuar con las res-ponsabilidades para la administración / gestión ambiental.

Page 96: PRODERENA_Descentralizacion

alfredo carrasco valdivieso ©

Page 97: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

97

4.5 Aporte a la descentralización de las otras líneas de ac-ción del PRODERENA

4.5.1 Contratos de subvención

El Programa suscribió 80 contratos de subvención: 24 para la Línea Presupuestaria (LP) 8.1, y 56 en la LP 8.2 (Tabla No. 7).

Tabla 7: Número de proyectos por líneas presupuestarias

PROVINCIAS LP 8.1 LP 8.2 TOTAL

Imbabura 7 14 21

Carchi 9 20 29

Esmeraldas 8 22 30

TOTAL 24 56 80

Los contratos de subvención se enfocaron en gobiernos seccionales, gobiernos municipales, ONGs, universidades y otras organizaciones de la sociedad civil (línea 8.1). Se promovió el establecimiento de alianzas que faciliten el proceso de descentralización de la gestión ambiental, así como el fortalecimiento de capacidades institucionales y la partici-pación social.

Los contratos de la línea 8.2 apoyaron iniciativas de las juntas parro-quiales y organizaciones de base, y estuvieron orientados al manejo sostenible de los recursos naturales y al mejoramiento de la calidad ambiental.

Page 98: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

98

Los componentes de calidad ambiental y los de cuencas andinas - en base a las entrevistas realizadas y de la revisión de documentos de pro-yecto – fueron las iniciativas que se aproximaron al proceso de descen-tralización. En el primer caso por la opción de la Acreditación al SUMA planteada por el MAE, y en el segundo por cuanto el manejo de cuencas es un tema de prioridad para las comunidades andinas.

El Programa PRODERENA al apoyar los proyectos productivos, fomen-tó las capacidades y habilidades de las comunidades en la gestión des-centralizada de los recursos naturales; además, se constituyeron una base de trabajo que vinculó al grupo meta y a la entidad ejecutora con los gobiernos seccionales; y contribuyeron, en la mayoría de los casos, a fomentarprocesosde“construccióndeconfianzamutua,elementoindispensable en los procesos de descentralización” (Beck, 2007).

4.5.2 Equipamiento al MAE y GAD

El Programa equipó varias unidades del MAE y de los GAD que tenían una relación directa con el programa. El equipamiento (Tabla No. 8) fue entregado a: unidades / direcciones de gestión ambiental de los gobier-nosprovinciales(3)ymunicipios(19);distritosregionales(2)yoficinastécnicas del MAE (3); Sede de la Coordinación Programa PRODERENA, Subsedes(3)yoficinadeenlaceenelMAECentral.ConcluidoelPro-grama,elequipamientodelaSedeydelaoficinadeenlacesetransfe-rirá al MAE, mientras que el de las Subsedes se lo entregará a los GP. Este equipamiento correspondiente a la Línea 8.1 de suministros, per-mitió que las UGA47delosgobiernosautónomosylosdistritosyoficinastécnicas del MAE (desde el 2008 se constituyeron en direcciones pro-vinciales), puedan atender con mayor solvencia las responsabilidades asignadas. El equipamiento se complementa con el que recibieron las juntasparroquialesqueimplementaronproyectos(34).Tambiénfinanció

47 Adicionalmente recibieron instrumentos de laboratorio para análisis de calidad ambiental.

Page 99: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

99

infraestructura sanitaria: en unos casos fue construida y en otros moder-nizada, a través de los proyectos de calidad ambiental implementados por algunos municipios (Ver Sistematización de ASAMTECH Cía. Ltda.).

Tabla 8: Equipamiento suministrado por Programa PRODERENA

EQUIPAMIENTO TOTAL EQUIPAMIENTO TOTAL

VEHÍCULOS HARDWARE Y SOFTWARE

Vehiculo Station Wagon 5 Computador Tipo I 32

Camioneta doblecabina 4x4

37 Computador Tipo II 62

Motocicletas 9 Computador Tipo III(Work Stations)

7

SOFTWARE SIG Computador Tipo IV (Servidor)

10

Software de información geográfica

7 Computador portátil 25

Software de imágenes satelitales

5 Impresora laser 3

EQUIPO ELECTRÓNICO Impresora A3 25

Proyector de datos 32 Ploter 7

Cámarafilmadoradigital 40 Copiadora 5

Cámara digital 40 Switch 3com 3250/módulodefibra

13

Flash memory (4GB) 7 Access Point 8

Page 100: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

100

Flash memory (2GB) 110 Sistema operativo 74

UPS regulador 100 Suitedeoficina 74

EQUIPOS GPS Licencia corporativa antispyware

1

GPS 38 38 Licencia project 4

EQUIPOS DE TRABAJO

Como parte del apoyo complementario que realizó el Programa a la Regional 1 del MAE, los gobiernos provinciales y Municipales recibie-ron asistencia técnica para la instalación de los equipos informáticos. Fueron habilitados servidores en: Municipio de Esmeraldas, Gobierno Provincial de Esmeraldas, Gobierno Provincial del Carchi, así como en las regionales del MAE Imbabura-Carchi y Esmeraldas; y en la Reserva Cotacachi Cayapas. Instalaron la cartografía disponible en el MAE, así como el software. Las entidades están en capacidad de actualizar áreas, referenciar plantaciones, identificar puntosde contaminación, realizarregistros de industrias, necesario todo ello para la gestión ambiental48.

4.6 Procesos participativos

El Comité Nacional del Programa (CNP) y los comités provinciales, cada uno en sus correspondientes espacios, jugaron un singular papel en el desarrollo del Programa. El CNP al ser una instancia política - técnica, constituyó el espacio orientador y en el referente para la toma de deci-siones. Estuvo presidido por el MAE.

Los comités provinciales, de su parte, fueron espacios de coordinación con los diferentes actores institucionales y sociales. En esta instancia

48 Informe Técnico-Financiero II Cuatrimestre 2008 / abril – agosto 2008

Page 101: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

101

se socializó la propuesta del Programa, se dialogó sobre los problemas ambientales y se contribuyó a canalizar inquietudes. El Comité Con-sultivoProvincialestádefinidoenelpuntoIII.1.3delasDisposicionesTécnicas Administrativas (DTA) del convenio de Financiación.

Los comités lo integraron los prefectos de cada una de las provincias, un representante por los municipios, uno de las parroquias, un repre-sentante provincial del MAE, así como representantes de otros orga-nismos, dependiendo la región, como la Mancomunidad de El Ángel en Carchi, las Unidades de Conservación y Vigilancia en Esmeraldas y la Mesa de Recursos Hídricos en Imbabura49.

Para el seguimiento de los contratos que apoyaba el Programa se esta-blecieron comisiones; sin embargo, no funcionaron como fueron conce-bidas.Lascomisionesquefuncionaronhastafinalizarloscontratosensu primera parte (respecto de las empresas que tenían adendum), con asistencia parcial, fueron las que realizaron el seguimiento de los con-tratos de Asamtech, Ecopraxis, OIKOS, Comafors, T2A Consulting, ICA. Se desintegraron las de seguimiento de los contratos de ALDIR, FSG y PUCE-I (Yoan Coral, e-mail 24 03 2010).

En la provincia del Carchi se formaron mancomunidades de manejo de cuencas (p.e entre los municipios de Bolívar, Espejo, y Mira para la cuen-cadelRíoMira)loquerespondealnuevoesquemadeplanificaciónna-cionalquesebasaencuencashidrográficas.Deigualmanerasepuederesaltar la gestión de cuencas entre el Gobierno Provincial y la sociedad de tres municipios (Tulcán, Huaca y Montúfar) (Philip y Gentes, 2009).

En Imbabura existió una interesante coordinación a nivel público y priva-do, motivado por el proyecto ejecutado por el gobierno provincial. Con el MAE se coordinó la delimitación de la frontera agrícola. El gobierno lo-cal de Pimampiro coordinó acciones de protección y la ejecución de un

49 Informe PRODERENA 2006.

Page 102: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

102

modelo de gestión, con pago por servicios ambientales con hosterías de la zona del Chota; y con comunidades ubicadas en cuencas y micro-cuencas para acciones de reforestación y protección (Carbonell, 2009).

En la provincia del Carchi los gobiernos municipales, conjuntamente con el GP, expresaron su voluntad de crear un comité de seguimiento alprocesoProgramaPRODERENA,dotándoloderecursosfinancierospara asegurar su sustentabilidad por lo menos en un plan que dure cin-co años (General René Yandún, Prefecto del Carchi).

Está en curso la integración de la comunidad de municipalidades en la provincia de Imbabura, para el manejo de los desechos sólidos (Yoan Coral, com. per. 03 2010).

A las anteriores iniciativas se añaden la conformación de comités in-terinstitucionales como es el caso de Alto Tambo, orientado a solucio-nar los problemas de tierras e impulsar el Ordenamiento Territorial de la parroquia, en el que participan: Ministerio del Ambiente Regional Es-meraldas, Ministerio del Ambiente RECC – Borbón, Instituto Nacional de Desarrollo Agrario –INDA, Municipio de San Lorenzo, Fundación AL-TROPICO, Junta Parroquial de Alto Tambo, Comité Sectorial Lita Alto Tambo RECC y Fundación SIRUA. Similares iniciativas se reportan en varios de los proyectos de subvención.

Los procesos apoyados por Programa PRODERENA aportaron al forta-lecimiento de la participación de las comunidades locales en la gestión de las áreas protegidas (caso del bosque “Las Golondrinas” en Carchi). Esta experiencia demuestra que existe un campo para el MAE en el que puede promover iniciativas en el marco del programa “Socio Bosque” (Philip y Gentes, 2009).

4.7 Factores que incidieron en los resultados

Los GP de las tres provincias en las que se implementó el Programa PRODERENA, al igual que la mayoría en el resto del país a través de

Page 103: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

103

CONCOPE, demandaron la transferencia de competencias al Gobierno Central, entre ellas las ambientales. En la primera etapa del proceso, en el 2001, ninguno de los tres gobiernos provinciales suscribió un con-venio de transferencia de competencias. En el proceso liderado por el CONADE en el 2006, participaron activamente, en especial los GP de Esmeraldas y de Carchi, quienes pusieron especial atención en las com-petencias asociadas con Manejo de Bosques, Plantaciones Forestales, Flora y Fauna Silvestres. Esta participación contribuyó a entrever la im-portancia de la propuesta MAE – PRODERENA.

En el diseño del Programa se plantearon varias hipótesis (Ver 3.3); una de ellas tenía relación con que se mantenga la voluntad política para sostener el proceso de descentralización. Esta hipótesis, en el contexto del desarrollo del Programa, se cumplió parcialmente, pues mientras que en el período 2003 – 2005 el proceso de descentralización dejó de ser relevante, en el 2006 fue retomado y se llegó a establecer la Ma-triz de Competencias descentralizables. En el 2007, con el cambio del escenario político, el proceso pierde impulso, no por falta de voluntad política, sino por la expectativa que generó la elaboración de la nueva Constitución. Estas incertidumbres incidieron para que el Resultado 1 del Programa, se cumpla parcialmente ya que no se efectiviza la “Línea de Acción 1.1” que tiene relación con que se posibilite la transferencia de competencias a los gobiernos seccionales.

El MAE de su parte, en el 2008, orientó el apoyo del Programa PRODE-RENA a la preparación de los expedientes para que los GAD se acredi-ten como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAR). Esta propuesta fue presentada como una etapa dentro del proceso de des-centralización y tomando en cuenta las responsabilidades que se asig-nan a los municipios en la Ley de Régimen Municipal (Cárdenas 2009).

La decisión del Ministerio se da en circunstancias en las que estaba en elaboración la nueva Constitución Política del Estado, aprobada en septiembre del 2008, en la que se discutía la estructura político – ad-ministrativa del Estado, los niveles de gobierno y las competencias que

Page 104: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

104

cada uno de éstos tendrían. Debilidad de la que adolecía la Constitución de 1998, ya que no tenía una propuesta de modelo de Estado descen-tralizado (Ver 3.1).

La coyuntura política planteada limitó la aplicación de la matriz de com-petencias discutida en el 2006, que se la proponía como uno de los instrumentos para orientar las acciones de apoyo que en este campo se esperaba del Programa PRODERENA. En consecuencia, no se dispuso de un instrumento que contribuya a encaminar el logro del Resultado No.1,LíneadeAcción1.1,conformeestabadefinidoenelPrograma.

En el contexto de la sostenibilidad de las acciones, se evidencian los siguientes aspectos que incidieron en la consecución de algunos resul-tados o en la institucionalización de los procesos:

• Elcambiodeautoridadesenlosdiferentesnivelesdelaadministra-ción pública: a lo largo del diseño y desarrollo del Programa hubo tres elecciones de autoridades, 4 Presidentes de la República y 7 ministros de ambiente. Una mayor estabilidad se observa a nivel de Prefecturas: las autoridades proviciales de Esmeraldas y Carchi fue-ron reelectas. En los gobiernos municipales la mayoría cambió, al igual que en las Juntas Parroquiales.

• Las expectativas en la descentralización por parte de los gobier-

nos seccionales eran altas; pero el contexto político, el cambio en la Constitución y la incertidumbre respecto a las nuevas leyes relacio-nadas, incidió en el nivel de interés, porque debían antes acoplar su expectativa a una situación política nueva aún no asimilada del todo.

• ElMinisterio,desuparte,envistadequenosehabíandefinidodirec-trices por parte del Gobierno Central con respecto a la descentraliza-ción, inclinó sus esfuerzos hacia procesos asociados con la calidad ambiental ya que esto permitía promover la Acreditación al SUMA50.

50 Numeral 5 del Memorando No. 0138 – 2009 – SCA – MAE, del 22 de junio del 2009.

Page 105: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

105

• Ladescentralizacióntampocosepresentabaviable,dadoqueelMi-nisterio se enfoca en consolidar la desconcentración.

• LaincorporaciónalProgramadelostécnicosespecializadosendes-centralización, resulta tardía. A pesar de que la descentralización era uno de los aspectos más relevantes del Programa PRODERENA, no se inició el apoyo de manera paralela con su implementación lo que limitó el alcance de los resultados.

• Elbajointerésexpresadoporpartedetécnicosenestetipodepro-cesos. La vinculación, a juicio de algunos, implicaba una mayor car-ga de trabajo. Se complementó con la escasa participación y proac-tividad durante los eventos de capacitación o discusión / validación de propuestas. Otro elemento que contribuyó a limitar la incidencia delasaccionesdelPrograma,fueelinsuficienteperfilprofesionaldemuchos técnicos.

• Elsurgimientodeconflictosentresocios,debidoaunafaltadeen-tendimiento del objetivo global, incidió el avance de los proyectos (ej. proyecto compartido entre los municipios de Montúfar y Bolívar en Carchi para el manejo de desechos sólidos).

Un aspecto general con respecto a la sostenibilidad de procesos, en particular asociado con los proyectos de subvención destacado por Beck (2008, pg. 19), y que pudiesen incidir en su momento en los proce-sos de descentralización, es que “el enfoque escogido por el Programa PRODERENA para fomentar la gestión descentralizada de los recursos marino costeros fue empírico”. Considera que no hubo una orientación holística ni sistemática de manera que las estructuras locales se fortale-cieran gradualmente, y se capacitaran para lidiar con sus requerimientos futuros. Destaca en el análisis de uno de los proyectos que en alguna medida es una constante en varios de los de subvención, que éste no estuvo “enlazado o anclado a ninguna estructura gubernamental local que pudiera y debiera llevar a cabo el proceso de descentralización”,

Page 106: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

106

concluyendo que hubo “poco impacto en lo relativo al fortalecimiento de la gestión de los recursos marino costeros a nivel de los gobiernos seccionales” (Idem, pg. 20).

4.8 Sostenibilidad de los procesos

Los DTA establecían condiciones para el desarrollo del Programa y su sostenibilidad, entre ellas el fortalecimiento de las Unidades de Gestión Ambiental dependientes de los GAD. Dichas unidades a nivel de los gobiernos provinciales presenta el siguiente estatus:

• ElGobiernoProvincialdeImbaburaintegrólaDireccióndeGestiónAmbiental(DiGA)afinesdel2005.Disponedeunequipointegradopor nueve profesionales: 3 ingenieros en recursos naturales, 1 inge-niero forestal, 1 ingeniero agropecuario, 1 ingeniero agroindustrial, 1 ingeniero agrónomo y 2 promotores, todos con nombramiento (Cár-denas et al 2009).

• ElGobiernoProvincial de Esmeraldas cuenta con laDirección deGestión Ambiental creada mediante Ordenanza. Está integrada por un biólogo, tres ingenieros forestales, un sociólogo, secretaria ejecu-tiva, un agrónomo y cinco obreros que laboran en el vivero forestal. Se integrará al equipo unos de los técnicos de la Subsede, una vez que concluya el Programa.

• LaDireccióndeGestiónAmbientaldelGobiernoProvincialdelCar-chi, está integrada por siete profesionales: una bióloga (Directora), un ingeniero en recursos naturales, y una ingeniera forestal (Área biodiversidad y conservación de RR.NN); dos ingenieros forestales (Área de Producción y Manejo Forestal); una ingeniera ambiental y un ingeniero comercial (área de calidad ambiental); está en proceso de incorporación un biólogo que dará soporte a calidad ambiental en el proceso de la Acreditación. Los técnicos estuvieron vinculados al

Page 107: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

107

proyecto Gestión Integral Sustentable de los RR.NN. de la cuenca delríoCarchiylapartealtadelasubcuencadelríoApaqui,finan-ciado por el PRODERENA. La directora fue parte del PRODERENA en la subsede del Carchi (Gladis Benavides, Directora de Gestión Ambiental GPC, Com. Per.).

• Enelcasodelosmunicipios,noobstanteeldesarrollodelProgramay sus actividades, se mantienen los hallazgos reportados por AL-DIR (2009). Evidenció que en los 19 cantones de las tres provincias son precarias las condiciones de oferta de servicios técnicos, baja ladensidaddeprofesionalescalificadosylimitadaactuacióndesuinstitucionalidad. Cárdenas et al (2009); destaca que ninguno de los Gobierno Locales en las tres provincias supera un 80% de las con-diciones, porcentaje reconocido como “…ideal para arrancar con el trabajo en acreditación”.

Los proyectos de calidad ambiental que en su mayor parte están liga-dos al manejo de los residuos sólidos, operación de rellenos sanitarios y plantas de tratamiento, tienen la posibilidad de fortalecerse en la me-dida que los municipios otorguen una alta prioridad a la sostenibilidad y aseguren el financiamientopormediodel aumentode tasaspor elservicio prestado.

Desde el punto de vista del recurso o talento humano capacitado y que puede aportar a los procesos de sostenibilidad, hay un contexto débil porque depende de la voluntad política de las autoridades para mante-ner o cambiar a las personas capacitadas; de hecho, antes de concluir el proceso fueron cambiados varios de los técnicos de algunas unida-des de gestión.

Page 108: PRODERENA_Descentralizacion

alfredo carrasco valdivieso ©

Page 109: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

109

5 Lecciones aprendidas

Pertinencia del programa a juiciode los actores

El enfoque del Programa, los mecanis-mos de coordinación y la asignación

de recursos, contribuyó a demostrar que en los gobiernos locales existen capaci-dades para formular y manejar proyectos; y mejor si estos se estructuran teniendo en cuenta las demandas locales.

El desarrollo de los proyectos fue una buena base de formación y adiestramien-to para un manejo más amplio de las di-recciones, unidades de gestión ambiental y de las juntas parroquiales. En el caso de las juntas parroquiales se considera un aprendizaje valioso y lo relacionan con la descentralización, por la posibilidad que tuvieron de manejar recursos directamen-te, y que los mismos se los haya invertido en temas de gestión ambiental.

Si bien el Programa PRODERENA tenía como una de sus metas apoyar los proce-sos de descentralización, el diseño de los proyectos, parte instrumental que debían apuntalar dicho proceso, careció de una apropiada orientación estratégica que centre los resultados a conseguir dicha meta. Los proyectos tuvieron un amplio

Page 110: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

110

tipo de enfoques y temas, y no siempre se articularon con elementos que se aproximaran a la descentralización ambiental.

Los procesos han puesto a prueba las capacidades institucionales y el interés de la población en los temas ambientales. La respuesta fue bastante favorable cuando los proyectos se enfocaron en resolver pro-blemas ambientales tangibles: por ello los de calidad ambiental fueron los de mayor impacto.

El fortalecimiento de las unidades ambientales, la gestión y la conti-nuidad de los procesos emprendidos en los proyectos, se evidencia más en los gobiernos seccionales donde se mantuvieron las mismas autoridades. Por contraste, el proceso se debilitó en las que ocurrieron cambio de autoridades y de equipos técnicos.

El trabajo interinstitucional es una de las experiencias que se conside-ra enriquecieron mucho la perspectiva de descentralización; pero solo funciona si existen recursos para dinamizar el trabajo conjunto. En todo caso, la colaboración deja una buena experiencia, pero la misma está condicionada al contexto y voluntad política de las autoridades.

La descentralización, como el proceso de asumir competencias trans-feridas desde el gobierno central, quedó por un lado desfasada y por otra parte suelta. Desfasada por cuanto el programa se estructuró en circunstancias en las que la descentralización tenía un alta demanda desde los gobiernos locales, la que se diluyó ante la expectativas de la reforma que propondría la nueva Constitución; y, suelta, por que la mayoría de las iniciativas promovidas por el Programa no seguían un “libreto” orientador que contribuya a posicionar el tema en las instan-cias institucionales.

El papel del Ministerio de Ambiente, ejecutor de este programa, por el cambio de direccionalidad de las políticas públicas en esta temática,

Page 111: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

111

fue ambigua: al inicio del Programa apoyaba con ciertas reservas el proceso, mientras que en la última parte toma distancia focalizando su apoyo a la Acreditación.

Aplicación de método para apuntalar el proceso

No se evidenció la utilización de un método en el sentido estricto para abordar los temas de descentralización. Algunos elementos se ma-nifestaron en el proceso de ejecución de proyectos que vinculaban aspectos relacionados al tema pero como consecuencia indirecta de la aplicación de los mismos.

El proceso dejó como lección la necesidad de un mayor involucra-miento del MAE en el desarrollo del Programa. El objetivo que se per-seguía, si bien favorece a actores concretos como los los GAD, es un reto para el Ministerio dar cumplimiento a las nuevas disposiciones Constitucionales.

Losproblemasdebenseridentificadosyanalizadosconlosactoreslo-cales - sean estos organizaciones de base, comunidades, o GAD -, ya que de ellos surgirán las soluciones más viables que se traducirán en proyectos que deben ser elaborados en conjunto. Esta aproximación se observó en la mayoría de las acciones impulsadas por el Programa, loquesetradujoenunmayorempoderamientodelosactoresrefleja-do en la consecución de los objetivos.

Relación con las comunidades / sector privado

A nivel de las juntas parroquiales y de las dos comunidades que mane-jaron proyectos fue una experiencia innovadora el permitirles manejar recursos directamente. El tener el control relativo sobre procesos, ayu-dó a mejorar la capacidad de gestión de esos gobiernos autónomos y sin duda en su autoestima.

Page 112: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

112

La ejecución de los proyectos vinculó, de distintas maneras y e inten-sidad, a la población. En la mayor parte de los casos la comunidad participó o siguió de cerca el proceso por el vínculo de los proyectos con sus necesidades concretas. La población se involucró especialmente en los temas de calidad am-biental porque trataban de mejorar la calidad de vida a través de la resolución de problemas tangibles como es el manejo de los residuos sólidos. También las experiencias de proyectos asociados al manejo del agua tuvieron una amplia aceptación. Estos son temas de interés ciudadano, si cabe el término, críticos.

Relación entre GAD - MAE

Las alianzas entre gobiernos seccionales fueron estimuladas por el desarrollo de los proyectos. Tal vínculo resultó indispensable cuando los mismos incidían en más de una jurisdicción. Esta experiencia, aun-que está mediada por proyectos que pueden resultar coyunturales, contribuyó a ver más allá de los límites de cada gobierno seccional y del propio MAE. La evidencia de que los problemas ambientales atra-viesan jurisdicciones políticas e institucionales moviliza un cambio de perspectivas al respecto.

Visión de la planificación

“ElProgramaPRODERENAviveytrabajaenunmundodeplanifica-ción abstracta y lógica” (Beck 2007). Según Beck, esta visión, mu-chas veces, no tomó en cuenta la manera de cómo perciben el mundo los moradores – receptores del programa. Éstos reciben los mensajes mediante imágenes más “que en forma escrita en un manual de regla-mentos administrativos”. La planificación, desde la perspectiva for-mal, no es parte de su cotidianidad, salvo lo que estacionalmente está asociado con sus procesos productivos y sociales: pesca, siembra,

Page 113: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

113

cosecha, etc. Implica, en consecuencia, reconocer en los procesos deplanificaciónlaslógicasasociadasconlasdinámicaslocalesysuconceptualización de la organización de los tiempos y recursos.

Page 114: PRODERENA_Descentralizacion

alfredo carrasco valdivieso ©

Page 115: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

115

6 Conclusionesy recomendaciones

6.1 Conclusiones

El cambio del escenario institucional por la formulación y posterior aproba-

ción de la nueva Constitución fue un factor contingente que pesó en los resultados, en especial en el tema de descentraliza-ción. No obstante, el Programa acumuló un amplio campo de experiencias que sirven como insumo para dar pasos ha-cia la descentralización, así como generó expectativas favorables en los gobiernos seccionales y en la población para enca-minarse hacia esa forma de gobernanza para el manejo de los recursos naturales y la calidad ambiental.

Si bien la experiencia fue variada, en el tema de la descentralización se observa que el mismo concepto no está debida-mente asimilado por un importante por-centaje de los actores políticos y sociales. Unos lo relacionan con la ejecución de pro-yectos por parte de grupos que tradicio-nalmente no han tenido la oportunidad de ser ejecutores directos (Juntas Parroquia-les, o grupos comunitarios), mientras otros lo asocian con las responsabilidades que por Constitución o por Ley deben asumir los gobiernos locales autónomos y sobre las que están obligados a rendir cuentas.

Page 116: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

116

Durante el período de ejecución del Programa, la descentralización de las competencias ambientales no se llegó a instrumentar, pues el pro-pósito del Programa tenía que ver más que nada, con la provisión de elementos que pueden constituir bases para que los gobiernos locales y la sociedad civil estén, relativamente mejor preparadas para asumir las responsabilidades ambientales que se les asigna en la Constitución, lo que se evidencia en:

• Elconjuntodenormativasambientalesexpresadasenordenanzasambientales, varias de ellas desarrolladas con el apoyo del Progra-ma, que disponen actualmente los GAD. Éstas normarán la gestión de la calidad ambiental en los distintos territorios.

• Las prefecturas ymunicipios cuentan con personal técnicomejorcapacitado y disponen además de un mejor equipamiento e instru-mentos de gestión, planes de fortalecimiento y de sostenibilidad, entre otros.

• LasJuntasParroquialesparticipesenlaejecucióndeproyectosdelPrograma PRODERENA, adquirieron experiencia para diseñar, admi-nistrar y desarrollarlos.

• Losgruposcomunitariosorganizadoscuentanconexperienciayca-pacidades fortalecidas para la gestión de proyectos.

Se acoge como conclusión lo señalado en la evaluación de medio térmi-no del programa realizada por Mellen P. y Gentes I., (2009) que destacan que el proceso PRODERENA “es más relevante en la actualidad que cuandosefirmóelConveniodeFinanciación”yaquelaConstitucióndel2008 “otorga una importante prioridad a la descentralización y descon-centración”. Añaden que no obstante “un cierto nivel de incertidumbre sobre su interpretación política”, existe un “ambiente de cambio y reno-vación” que “genera gran interés en todos los niveles gubernamenta-les y sociales”. Enfatizan que las acciones impulsadas por el Programa

Page 117: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

117

PRODERENA contribuyeron a establecer una senda “para implementar el nuevo marco institucional y agilizar el proceso de descentralización”.

Coordinación y diálogos

La relación interinstitucional y la vinculación de actores al proceso, deja-ron en general resultados positivos. La experiencia de trabajo, acompa-ñadoconrecursosfinancierosyasistenciatécnica,posibilitóeldesarro-llo de actividades mancomunadas que respondieron al reto de realizar una articulada gestión ambiental, más allá de los límites jurisdiccionales de las áreas de implementación, sean estas provinciales, cantonales y/o parroquiales.

El Programa dinamizó la discusión sobre los elementos contenidos en la descentralización. Se valoró el estado de avance de los mecanismos implícitos en el tema y se hizo un relativo seguimiento de los mismos. El conjunto de acciones fortaleció, sobre todo, las capacidades opera-tivasparamanejar localmenteámbitosmuyespecíficosde lagestiónambiental.

El Programa contribuyó a poner en evidencia las capacidades locales para la ejecución de proyectos a diferentes niveles: prefecturas, municipalida-des, juntas parroquiales, comunidades. Para algunas de ellas, en especial juntas parroquiales y comunidades, fue una importante experiencia que indujo a repensar los modelos de gestión y las responsabilidades.

El Programa PRODERENA promovió el establecimiento de alianzas con los gobiernos locales y la conformación de instancias organizativas para el manejo de los proyectos, con la perspectiva de fortalecer los espa-ciosdeasociatividadafindesentarbasesparalosprocesosdedes-centralización.

El Comité Nacional del Programa y los comités provinciales, cada uno en sus correspondientes espacios, a lo largo del desarrollo del Progra-

Page 118: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

118

ma, jugaron un singular papel. En el caso del CN, al ser un espacio polí-tico - técnico, se constituyó en el orientador del Programa y de toma de decisiones. Los comités provinciales, de su parte, constituyeron espa-cios de coordinación con los diferentes actores institucionales y socia-les, donde se dio la posibilidad de socializar la propuesta del Programa, dialogar sobre los problemas ambientales y canalizar inquietudes.

El desarrollo de los proyectos apoyados por el Programa, generó espa-ciosdeconcertaciónydiálogo,asícomodeplanificaciónydimensio-namiento de las acciones ambientales a realizar de manera coordinada y priorizada. Estos espacios de generación de diálogos, articularon las demandas y aportes de la población local, gobiernos seccionales y en-tidadesestatales,haciaunfincomún,enestecaso,laconservaciónygestión sostenible de los recursos naturales.

Unidades de gestión ambiental

En el fortalecimiento de las Unidades de Gestión Ambiental, la inciden-cia de Programa PRODERENA fue importante desde el inicio. Estas unidades se constituyeron en espacios de coordinación en la ejecución y seguimiento de varios de los proyectos de subvención. Esta práctica contribuyó al fortalecimiento institucional de los gobiernos secciona-les que incidirá, sin duda, en la administración futura de competencias ambientales.

Las UGA, no obstante la capacitación de sus técnicos y el equipa-miento recibido, aún no llegan a un punto óptimo de estructura, orga-nización y determinación de los procesos de gestión. Si bien es cierto existe una gama muy diversa de capacidades a las que el Programa contribuyó en su fortalecimiento, es necesario consolidar aquellas, así como también implementar, instrumentar, actualizar y/o generar herra-mientas operativas de gestión y, mantener los espacios de diálogo en-tre los diferentes actores.

Page 119: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

119

En la actualidad, muchas de las herramientas necesarias para la ges-tión descentralizada ya existen como resultado de algunos contratos de servicios del Programa; para su implementación se requerirá la decisión política y técnica de cada de las autoridades que presiden los GAD.

El fortalecimiento institucional relativo a las UGA, puede ilustrarse bas-tante bien con una frase: “el Programa PRODERENA logró que se pase del discurso a la práctica”: además de la experiencia en la ejecución de proyectos, como de la asistencia técnica, las equipó para que tengan ca-pacidad operativa. Se reconoce que la continuidad de los procesos es di-rectamente proporcional al interés y voluntad política de las autoridades.

Proyectos y capacidades locales

Los resultados de varios de los proyectos desarrollados, si bien no es-tuvieron insertos en una estrategia de descentralización, muestran ele-mentos que contribuirían a que las entidades estén mejor preparadas para asumir las competencias que se asignan en la nueva Constitución. Los elementos que pueden ser capitalizados son: técnicos mejor capa-citados, espacios de coordinación constituidos, alianzas establecidas, así como el equipamiento institucional surgido del proceso de participa-ción en el Programa PRODERENA.

Para los gobiernos de las juntas parroquiales que participaron en el pro-ceso,hayunlegadoimportantequesemanifiestaenlaexperienciaad-quirida, en la capacidad de reconocer sus propias posibilidades para ma-nejar proyectos y gestionar el manejo ambiental de sus espacios de vida.

La mayoría de proyectos se orientaron por la línea de calidad ambiental, lo que revela un doble interés: la preocupación por los temas ambien-tales y las presiones que se derivan de los mismos, lo cual se vive en la cotidianidad. En este sentido, el Programa PRODERENA dio una opor-tuna respuesta al apoyar esas iniciativas, las que a su vez contribuyeron a que las UGA ganen experiencia.

Page 120: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

120

La aproximación a la descentralización se dio mediante el proceso de Acreditación al SUMA. Del conjunto de gobiernos seccionales prioriza-dos51, solo cuatro estarían por aplicar a la Acreditación: el Gobierno Pro-vincial del Carchi, y los gobiernos municipales de Montúfar, Atacames y Esmeraldas.

El equipamiento de las unidades de gestión ambiental estimuló el traba-jo de los funcionarios así como proporcionó herramientas para mejorar la operatividad de estas áreas de los gobiernos seccionales. A pesar de estas fortalezas, es evidente la debilidad que existe en las unidades ya que los procesos de fortalecimiento se centraron en las personas capacitadas, pero no en asegurar la transferencia de esas capacidades de tal suerte que se pueda enfrentar la rotación de funcionarios y la perdida de memoria institucional. Las elecciones últimas y el cambio de autoridades evidencian en parte esta situación. Las autoridades nuevas cambiaron, en muchos casos, a los técnicos responsables de las unida-des ambientales.

6.2 Recomendaciones

Aunque el Programa sentó bases para aplicar el proceso de descentra-lización en calidad ambiental y marginalmente en la gestión de recursos naturales, es necesario asegurar que estos elementos tengan concor-dancia con las condiciones que se establecen en la nueva Constitución.

Al interior de los gobiernos seccionales es recomendable mantener y reforzar los logros alcanzados en el contexto del Programa y revisar aquellos aspectos que demostraron debilidades. Para ello es necesario realizarunejerciciointernodereflexióndelosalcancesylímitesdelde-sarrollo del Programa en relación a la descentralización. Es importante evaluar el alcance que se pretenden dar a la descentralización en los GAD y las posibilidades prácticas de aplicación.

51 Tres Gobiernos Provinciales y nueve Municipios (Referirse a Cárdenas et al, 2009).

Page 121: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

121

El proceso de Acreditación requiere de una infraestructura física así como recursos humanos y técnicos que muchos GAD por razones pre-supuestarias no pueden financiar. Se recomienda, en consecuencia,que sea el gobierno provincial, la entidad que reciba la acreditación para el licenciamiento ambiental.

La “Ordenanza de Evaluación de Impactos Ambientales”, que regularía el subsistema calidad ambiental complementada con la “Lista Taxati-va” constituye una importante normativa para el proceso de licencia-miento ambiental y apuntala el proceso de Acreditación, por lo cual se recomienda su aprobación política inmediata.

Uno de los aspectos que se mostraron como débiles es la falta de ins-titucionalización del proceso. Los bienes materiales fueron importantes para fortalecer la capacidad operativa de las unidades de gestión, y también lo fueron los procesos de capacitación del talento humano que, ineludiblemente, deben ser interiorizados en las instituciones con elfindegenerarunamemoriaorganizacionalquecontribuyaalacapi-talización de esas experiencias, en caso que haya cambios en el per-sonal que gestiona dichas unidades o direcciones.

La sustentabilidad del proceso y de los proyectos ejecutados y que han sido asumidos por la regional y las direcciones del MAE, así como por parte de los gobiernos seccionales, deben ser reforzados con apoyo adicional para hacer seguimiento y para encontrar fuentes y recursos propios que permitan dar funcionalidad a largo plazo de los logros al-canzados, e introducir correctivos en lo que se juzgue necesario.

Dado que las condiciones políticas son cambiantes, es necesario difun-dir de manera sistemática y organizada información sobre la descentra-lización, para generar estrategias que posibiliten superar ese problema.

Sostenibilidad de los procesos

La sostenibilidad de los procesos está asociada fuertemente a la volun-tad política de las autoridades por lo cual es necesario:

Page 122: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

122

• Asignarenlospresupuestosinstitucionaleslosrecursosfinancierosrequeridos para la implementación de acciones. El MAE y los GAD deben asignar los recursos para consolidar las acciones institucio-nales de gestión ambiental.

• Aplicar el Plan de Fortalecimiento para losGAD52, el mismo que debe ser cumplido en un plazo de 3 años, lo cual contribuirá a la institucionalización de los productos generados. El Plan constituye uninstrumentoparalaplanificacióndelagestiónambientalregio-nal. Privilegia la actuación concertada, coordinada, y organizada con el objeto de que los diferentes niveles de gobierno concilien sus actuaciones y armonicen sus prioridades.

• Una correcta y progresiva apropiación de responsabilidades am-bientales por parte de municipios y gobiernos provinciales, requiere técnicos entendidos en la materia con adecuados conocimientos de distintas temáticas, criterios profesionales fundamentados y es-tabilidad en los puestos.

• Instrumentalizarlosplanesparalasostenibilidaddelproceso,desa-rrollados en distintos gobiernos seccionales.

• Fortalecercapacidadesparalaidentificaciónderecursosquease-guren la sostenibilidad de los proyectos desarrollados, constitu-yéndose esta acción en un reto importante, ya que implica por una parte reconocer la importancia de los logros alcanzados, y por otra las limitaciones existentes para su sostenibilidad por depender de recursos que no siempre son factibles de presupuestar a nivel ins-titucional.

52 Plan elaborado por ALDIR.

Page 123: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

123

7 Bibliografía consultada / referida:

ALDIR, 2009. Informe de la Fase 3. Programa de Apoyo a la Gestión Descentralizada de los Recursos Naturales en las Tres Provin-cias del Norte del Ecuador. Convenio ALA/2001/003-235.

AsamtecH, 2008. Capacitación en Control Ambiental, Descentraliza-ción, Acreditación y Desconcentración: Plan de Capacitación. Contrato de Servicios 05/2006 – Programa PRODERENA.

Beck U. 2007. Apoyo al Manejo Municipal y Comunitario de Manglares y Recursos Marinos Costeros. Informe de Consultoría. Programa de Apoyo a la Gestión Descentralizada de los Recursos Naturales en las tres Provincias del Norte del Ecuador. Noviembre 2007.

Beck U. 2008. Apoyo al Manejo Municipal y Comunitario de Manglares y Recursos Marinos Costeros. Informe de Consultoría. Contrato N° 81107556. Programa de Apoyo a la Gestión Descentralizada de los Recursos Naturales en las tres Provincias del Norte del Ecuador. Diciembre 2008.

Cárdenas Carla, 2009. Informe Final de la Consultoría de apoyo para la descentralización de las competencias ambientales a los Go-biernos Seccionales de las provincias en las que se ejecuta el proyecto y apoyo a la desconcentración hacia la Regional Norte del Ministerio del Ambiente. ALA/2001/003-235.

Cárdenas Carla, Luis Tatamuez, Fabián Chicaiza & Marcos Brown. 2009. Línea base de los gobiernos locales en cuanto a la acredi-tación al SUMA: Provincias de Esmeraldas, Imbabura y Carchi. MAE - PRODERENA.

CarbonellY.Y.2009.EvaluacióndeProyectosdelalínea8.1financiadospor el Programa PRODERENA. Informe Final. PRODERENA. Di-ciembre 2009.

Page 124: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

124

Coello, S., D. Vinueza & R. Alemán (2008). Evaluación del desempeño de los acuerdos de uso sustentable y custodia de manglar de la zona costera del Ecuador. Ministerio del Ambiente del Ecuador – Con-servación Internacional – Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) – Comisión Mundial de Áreas Protegidas de UICN - PRODERENA – Ecobiotec.

Carrión F. M. & Manuel Dammert G. 2007. La descentralización en Ecua-dor. FLACSO.

Carrión F. sf. La Descentralización en el Ecuador de hoy: sus alternati-vas.RevistaICONOS.Pg.27–31.Ref.http://www.flacso.org.ec/docs/i7_carrion.pdf.

Carrión F., 2007. Interrogatorio a la descentralización latinoamericana: 25 años después. En: La descentralización en el Ecuador: op-ciones comparadas.

Cazco I. R. 2010. Evaluación de los Productos los Subsistemas de Calidad Ambiental y Fondos Ambientales, Estrategias Provin-ciales de Coordinación Entre Gobiernos Locales y MAE; y, las Listas Taxativas y Sostenibilidad Financiera Ambiental Local. Informe Final de la Consultoría de Seguimiento al Plan de Tra-bajo en Descentralización, Acreditación y Desconcentración. PRODERENA.

Corporación OIKOS, 2009, Estudios, Capacitación en Educación Ambien-tal. Informe Final de a Consultoría. Servicio 02/2006. PRODERENA. Marzo de 2009.

Ekopraxis, 2008. Estudio de la Elaboración de los Planes de Control de la Contaminación Industrial de Aguas y Suelos Provincia de Imbabura, Mayo del 2008. PRODERENA53.

53 Estudios similares se realizaron para Esmeraldas y Carchi.

Page 125: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

125

Geilfus F., A. Carrasco V. & P. Herrmann. 2003. Programa de Apoyo a la Gestión Descentralizada de los Recursos Naturales en las 3 Provincias del Norte del Ecuador. B7-3100/01/0031. Estu-dio institucional para la Comunidad Europea y el Gobierno del Ecuador. Técnica y Proyectos S.A (TYPSA) – España.

Gobierno Provincial del Carchi (2009). La Fase Informativa del Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia del Carchi, GPC. Tulcán.

ICA, 2009. Estudio del Manejo Racional del Uso del Agua en las Micro-cuencas de los Ríos Ambi y el Ángel, Capacitación para el Ma-nejo de Cuencas Andinas, Fortalecimiento del Manejo de Áreas Protegidas en Cuencas Andinas y Fortalecimiento de Organiza-ciones de Base Asentadas en Cuencas Andinas. Informe Final. Contrato de Servicios No. R5.A1.S04.L0.F.1.2.3.4.. Programa PRODERENA.

MAE, 2001. Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad 2001 – 2010. Ministerio del Ambiente. Quito.

MAE-a, 2000. Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador. Quito.

MAE-b, 2000. Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable del Ecuador. Quito - Ecuador, 2000.

Mellen Philip & Ingo Gentes, 2009. Evaluación de medio término del Programa de Apoyo a la Gestión Descentralizada de los Re-cursos Naturales en las Tres Provincias del Norte del Ecuador – MAE / Programa PRODERENA. Informe Final. Coordinación: NIRAS, miembro del Consorcio NPINSISI.

OIKOS, 2009. Estudios, Capacitación en Educación Ambiental. Informe Final de Consultoría. Servicio 02/2006. PRODERENA.

Real, Byron. 2004. Evaluación y Análisis Legal del Proceso de Descen-tralización de la Gestión Ambiental en el Ecuador. “Evaluación

Page 126: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

126

y Propuesta de Control y Seguimiento del Proceso de Descen-tralización de La Gestión Ambiental”. Ministerio de Ambiente - Proyecto MAE/BID ATN/SF – 8182 – EC Desarrollo del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental. Enero del 2004. Quito.

PRODERENA, 2006. Informe Técnico-Financiero 1 Enero 2006 – 31 Diciembre 2006. Informe No. 1. PRODERENA. Convenio ALA/2001/003-235.

PRODERENA, 2008. Informe Técnico-Financiero II Cuatrimestre 2008 / Abril – Agosto 2008. PRODERENA. Convenio ALA/2001/003-235.

PRODERENA, 2009. Informe Técnico-Financiero I Cuatrimestre 2009 Enero – Abril 2009. PRODERENA. Convenio ALA/2001/003-235.

PRODERENA, 2009. Informe Técnico-Financiero II Cuatrimestre 2009

MAYO – AGOSTO 2009. Convenio ALA/2001/003-235.

PRODERENA. Informe No. 3 Informe Técnico-Financiero II Trimestre 2007. 1 Abril 2007 – 30 Junio 2007. Convenio ALA/2001/003-235.

SENPLADES, 2009. Reforma Democrática del Estado. Rediseño de la Función Ejecutiva: de las Carteras de Estado y su Modelo de Gestión, y de la Organización Territorial - Acercando el Estado a la ciudadanía. Quito.

T2A, 2008. Proyecto de conservación integral de recursos marinos y cos-teros en la provincia de Esmeraldas. Informe Final, Diciembre 2008. Convenio ALA/2001/003-235 Programa PRODERENA.

Vogel Karl- Heinz, Richard Pasquis, Alfredo Carrasco, Juan Moreno & Fernando Terán. 2002. Gestión Descentralizada de los Recur-sos Naturales en las Provincias del Norte de Ecuador. Misión de Factibilidad para Intervenciones en el Área del Medio Ambiente en Ecuador. TYPSA. Quito.

Page 127: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

127

8 Abreviaciones y acrónimos

AAAC Autoridades Ambientales de Aplicación Cooperante

AAAR Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable

AGECI Agencia Ecuatoriana de Cooperación Internacional

AGRECO Fundación de Agroecología y Agroturismo

ALDIR Alta Dirección Consultores Asociados

AME Asociación de Municipalidades del Ecuador

AUCC Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi

ASAMTECH Empresa Consultora

CNDOT Comisión Nacional de Descentralización y Organización Territorial

COMAFORS Corporación de Manejo Forestal Sustentable

CCN Comité Consultivo Nacional del Programa PRODERENA

CNP Comité Nacional del Programa

COPOCCAR Corporación Provincial de Organizaciones Campesinas del Carchi

CCP Comités Consultivos Provinciales

OCC Organizaciones Campesinas del Carchi

CONAJUPARE Consejo Nacional de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador

CONAM Consejo Nacional de Modernización

CONCOPE Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador

DGA Dirección de Gestión Ambiental

DiGA Dirección de Gestión Ambiental

DTA Disposiciones Técnicas Administrativas

EKOPRAXIS Empresa Consultora

Page 128: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

128

EIA Estudios de Impacto Ambiental

ALTROPICO Fundación

FDS Fundación Servicio Ecuatoriano para la Conservación y el Desarrollo Sostenible

DSC Fundación

SIRUA Fundación

DGA Dirección de Gestión Ambiental

GPC Gobierno Provincial del Carchi

GPI Gobierno Provincial de Imbabura

GAD Gobiernos Autónomos Descentralizados

ICA Empresa Consultora

INDA Instituto Nacional de Desarrollo Agrario

MAE Ministerio del Ambiente de Ecuador

OIKOS Empresa Consultora

ONG Organizaciones No Gubernamentales

PMRC Programa de Manejo de Recursos Costeros

POA Plan Operativo Anual

ProgramaPRODERENA

Programa de Apoyo a la Gestión Descentralizada de los Recursos Naturales en las tres Provincia de la Frontera Norte

PRODECI Fundación a Favor de los Derechos Ciudadanos

RECC Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas

SCN Subsecretaria de Capital Natural

SENPLADES SecretariaNacionaldePlanificaciónyDesarrollo

SENRES Secretaría Técnica Nacional Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos y Remuneraciones del Sector Pú-blico

SUMA Sistema Único de Manejo Ambiental

Page 129: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

129

T2A Empresa consultora

UCP Directores Regionales en el EGP

UGA Unidades de Gestión Ambiental

UDENOR Unidad de Desarrollo de la Frontera Norte

UONCRE Unión de Organizaciones Negras Campesinas de la Ri-bera del Río Esmeraldas

UNORCAC Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi

9 Entrevistas realizadas

En la provincia de Carchi:

Entrevistado Institución

Gral. René Yandún Prefecto Provincial de Carchi

Ing. Álvaro Espinosa DirectorPlanificaciónGPC

Dr. Jaime Acosta Alcalde del Cantón Montúfar

Ing. Johnny Garrido Responsable Unidad de Gestión GM Mira

Ing. Luis Tatamuez Director MAE Carchi

Ing. MiguelMontenegro

Técnico MAE Carchi

Ing. GuillermoRodríguez

Facilitador Subsede PRODERENA Carchi

Ing. Marcelo Benítez Técnico Descentralización PRODERENA Carchi

Ing. Wilmer Villareal Responsable Unidad de Gestión GM Tulcán

Sr. Edwin Escobar Presidente Junta Parroquial de Julio Andrade

Sr. Hernán Neger Presidente Junta Parroquial de Los Andes

Page 130: PRODERENA_Descentralizacion

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

130

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

130

Presentación PresentaciónAgradecimiento Agradecimiento

Indice Indice

1 Resumen ejecutivo 1 Resumen ejecutivo

130

Sr. FreddyChampuelán

Presidente Junta Parroquial de Los Andes

Sr. Juan Delgado Presidente Junta Parroquial San Rafael

En la provincia de Imbabura:

Entrevistado Institución

Lcdo. Gustavo Pareja Ex Prefecto Provincial de Imbabura

Econ. Richard Calderón

Alcalde del Cantón Antonio Ante

Ing. Segundo Fuentes Director MAE Dirección Regional 1

Ing. Edwin Ortiz Responsable UGA GM Antonio Ante

Ing. César Chicaiza Responsable UGA GM Otavalo

Sr. Nicolás Gómez Presidente Junta Parroquial de Quiroga

Sr. Alfredo Ruiz Secretario Junta Parroquial de Quiroga

Sr. Remigio Vásquez Presidente Junta Parroquial de Cahuasquí

Sr. Hugo Aguirre Presidente Junta Parroquial Lita

Sra. Mariana Minda Presidenta de la Comunidad de Guallupe

Ing. Mario Conejo Facilitador Subsede PRODERENA Imbabura

Ing. Fabián Chicaiza Técnico Subsede PRODERENA Imbabura

Ing. Mónica Morillo Técnico Subsede PRODERENA Imbabura

Ing. Humbero Espinosa

Técnico Subsede PRODERENA Imbabura

Ing. Andrés Rosero Técnico PRODERENA Imbabura

Ing. Karen Terán Ex Facilitador Programa PRODERENA

Page 131: PRODERENA_Descentralizacion

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

131

PresentaciónPresentaciónAgradecimientoAgradecimiento

IndiceIndice

1 Resumen ejecutivo1 Resumen ejecutivo

131

En la provincia de Esmeraldas:

Entrevistado Institución

Lcda. Lucía Sosa Prefecta Provincial de Esmeraldas

Ing. Gonzalo Venegas Responsable DGA GM Atacames

Sr. Henry Castillo Director DGA GM Atacames

Sr. María Barreiro Presidenta JP de Chontaduro

Sr. Elmer Cuero Vocal Junta Parroquial de Chontaduro

Sr. Edmundo Rivera Presidente Junta Parroquial de Chumundé

Ing. Nell Pimentel Facilitador Subsede PRODERENA Esmeraldas

Ing. Tomás Coello Técnico Subsede PRODERENA Esmeraldas

Sr. Marco Brown Técnico Subsede PRODERENA Esmeraldas

Ing. Guillermo Oleas Dirección Provincial MAE

Otros actores:

Entrevistado Institución

Sra. Yolanda Carbonel Experta en temas de descentralización

Dra. Susan Poats Corporación Randi Randi

Bolg. Jaime Levy Fundación Altrópico

Dra. Carla Cárdenas Consultora

Ing. Marco Vinueza Coordinador proyecto COMAFORS

Lcda. Rocío Bastidas Corporación OIKOS

Sr. Jorge Molina SENPLADES

Sra. Nataly Sánchez Ekopraxis

Blgo. Fernando Cueva Ministerio del Ambiente, Quito

Page 132: PRODERENA_Descentralizacion