Produanálisis 4

52
“Construimos la revolución productiva” INDICE Edición IV – Abril de 2011 El sector externo de Ecu ad or Introducción 1. Evolución de las cuentas de la balanza de pagos 2. La cuenta corriente 3. La balanza comercial: un reto en dolarización 4. Balanza comercial no petrolera 5. Balanza comercial petrolera 6. Balanza comercial por sectores 7. Balanza comercial Industria 8. Los ingresos por exportación no petrolera se incrementan 9. Exportaciones que crecen en volumen y valor 10.Exportaciones que crecen sólo en valor 11. Exportaciones que disminuyen en cantidades y valor FOB 12. Las materias primas y los bienes de capital son los principales rubros que incrementan las importaciones 13. Las materias primas son un insumo importante en la generación de valor agregado manufacturero 14. ¿Qué productos importan los ecuatorianos? 15. Los combustibles 16. Ecuador vende barato y compra caro 17. ¿Ecuador vende o compra más de sus socios comerciales? 18. Destino de las exportaciones no petroleras 19. Importaciones no petroleras por socios comerciales 20. La balanza de servicios es comúnmente negativa 21. La balanza de renta con menos déficit para el último año 22. Las remesas de migrantes son el principal rubro de las transferencias corrientes 23. La cuenta de capital y financiera 24. ¿Cómo fortalecer a las cuentas de inversión de cartera y otra inversión? 25. La inversión extranjera directa debe fortalecer a la cuenta financiera 26. Ecuador mantiene niveles aceptables de endeudamiento 27. El ingreso neto de la deuda externa privada disminuye crecientemente 28. El saldo de la deuda externa disminuye sistemáticamente 29. Balance del sector externo para Ecuador en un año de precios altos

description

 

Transcript of Produanálisis 4

Page 1: Produanálisis 4

“Construimos la revolución productiva”

INDICE

Edición IV – Abril de 2011

El sector externo

de Ecuador

Introducción1. Evolución de las cuentas de la balanza de pagos2. La cuenta corriente3. La balanza comercial: un reto en dolarización4. Balanza comercial no petrolera5. Balanza comercial petrolera6. Balanza comercial por sectores7. Balanza comercial Industria8. Los ingresos por exportación no petrolera se incrementan9. Exportaciones que crecen en volumen y valor10.Exportaciones que crecen sólo en valor11. Exportaciones que disminuyen en cantidades y valor FOB12. Las materias primas y los bienes de capital son los principales rubros que incrementan las importaciones13. Las materias primas son un insumo importante en la generación de valor agregado manufacturero14. ¿Qué productos importan los ecuatorianos? 15. Los combustibles16. Ecuador vende barato y compra caro 17. ¿Ecuador vende o compra más de sus socios comerciales?18. Destino de las exportaciones no petroleras19. Importaciones no petroleras por socios comerciales20. La balanza de servicios es comúnmente negativa21. La balanza de renta con menos déficit para el último año22. Las remesas de migrantes son el principal rubro de las transferencias corrientes23. La cuenta de capital y financiera24. ¿Cómo fortalecer a las cuentas de inversión de cartera y otra inversión?25. La inversión extranjera directa debe fortalecer a la cuenta financiera26. Ecuador mantiene niveles aceptables de endeudamiento 27. El ingreso neto de la deuda externa privada disminuye crecientemente28. El saldo de la deuda externa disminuye sistemáticamente29. Balance del sector externo para Ecuador en un año de precios altos

Page 2: Produanálisis 4

1

La generación de ingresos tiene una especial importancia para Ecuador, por ser un país dolarizado que requiere divisas para mantener saludablemente su esquema monetario. Las cuentas externas tienen una relevancia que va más allá del equilibrio en balanza comercial e incluye el reto de diversificar la matriz productiva, promover la cuenta de capital y financiera y, mejorar la capacidad creadora de valor agregado al mismo tiempo. A raíz de la dolarización en el año 2000 se tuvieron crecientes temores por el empeoramiento de las cuentas externas una vez que el país perdió su capacidad de manejo del tipo de cambio que, sus principales socios todavía la mantienen.

La cuarta edición de Produanálisis se centra en los resultados del sector externo, su importancia para las cuentas nacionales, y adicional-mente, incluye la consecuencia de los altos precios en dichas cuentas externas. Los pronósticos de altos precios para las materias primas durante el 2011 afectan a los resultados de las cuentas externas del Ecuador. Esta elevación general de precios se desencadena por una serie de factores que incluye una demanda creciente por productos alimentarios de economías emergentes, producción de bio-combus-tibles, el impacto del crecimiento de precios del petróleo, los problemas de sequías que reducen la oferta en varios países, la aplicación de políticas restrictivas de importaciones y exportaciones y; respuestas financieras ante la depreciación del dólar que aumenta el poder de compra en otros países, y la reducción de tasas de interés en monedas principales que incrementan la demanda por activos de mayor retorno como los fondos indexados a commodities. Si bien los precios altos pueden mejorar las ventas de los exportados ecuatorianos, ¿necesariamente favorecen los altos precios al Ecuador? Esta será una respuesta que el Produanálisis IV tratará de abordar.

La primera parte incluye un análisis de los resultados globales de entrada y salida de divisas por flujos comerciales y financieros en la ba-lanza de pagos. Esta sección recoge el análisis pormenorizado de exportaciones e importaciones y las cuentas petroleras y no petroleras. La sección dos incluye un balance estimado de los resultados comerciales para Ecuador reconociendo el aumento de precios a nivel glo-bal. La tercera parte incluye el lado académico y la explicación del producto total y la inclusión de la cuenta corriente en la determinación del producto bruto disponible.

Introducción

Page 3: Produanálisis 4

2

1. Evolución de las cuentas de la balanza de pagos2. La cuenta corriente

3. La balanza comercial: un reto en dolarización

Esta sección analiza la balanza de pagos para explorar el estado glo-bal de la economía ecuatoriana en relación a las transacciones en-tre los residentes del Ecuador con los residentes extranjeros. Las dos grandes cuentas de análisis que se incluyen son la cuenta corriente y la cuenta capital y financiera.

La cuenta corriente integra las entradas y salidas de recursos en relación a 4 componentes que son bienes, servicios, renta y transferencias corrientes. Del total de ingresos de cuenta corriente, los bienes (exportaciones) represen-tan un 80%, servicios 6%, renta 1% y transferencias (remesas de migrantes), 13%. Por el lado de los egresos, se tiene que los bienes (importaciones) son el 77%, servicios el 12%, renta el 8% y transferencias el 1%. La balanza de bienes, comúnmente llamada balanza comercial, presenta resultados globales positivos y su análisis merece un detalle que será abordado a continuación.

Los recursos provenientes del sector externo son una fuente de alta importancia para Ecuador y esta sección incluye el análisis de la ba-lanza comercial general, balanza no petrolera y una desagregación de importaciones por bienes de capital, bienes de consumo, combustible y materias primas.

Desde el año 2000 hasta el 2010, tanto exportaciones como importa-ciones totales crecieron en promedio 15% y 21%, respectivamente. Sin embargo en el 2009, año de la crisis mundial, las exportaciones e im-portaciones disminuyeron en 26% y 21%, respectivamente. En el año 2010 la economía ecuatoriana recuperó el crecimiento de exportaciones en 26% y de importaciones en 38%, y representaron el 31% y 34% de PIB respectivamente. Fuente: BCE

Elaborado por: MCPEC

Page 4: Produanálisis 4

3

4. Balanza comercial no petrolera

Ecuador incrementó sus importaciones no petroleras con relación al PIB de manera paulatina aunque las exportaciones no petroleras no muestran un cre-cimiento en porcentaje del PIB de la misma tendencia. El siguiente gráfico incluye las proyecciones para los próximos 4 años que integra los resultados en balanza comercial no petrolera con los planes de sustitución estratégica de importaciones que lleva adelante el actual Gobierno.

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Los esfuerzos para alcanzar un dina-mismo en exportaciones requieren de ingentes esfuerzos que el Gobierno Nacional promueve actualmente. En el año 1999, las exportaciones alcan-zaron el 18% del PIB después de una devaluación fuerte de la moneda local que incidió en la mejora competitiva de la moneda en ese momento. Para al-canzar la proyección de exportaciones no petroleras al año 2014 (15% del PIB), las exportaciones no petroleras deberían crecer 12,63 % anualmente. Para conseguir los niveles de 1999 (18% del PIB) -sin devaluación en esta ocasión-, el crecimiento anual debería ser 17,11%. Las proyecciones son un reto para Ecuador pues, durante la última década, el crecimiento anual 2000-2010 en exportaciones no petrol-eras fue 11.92%

Page 5: Produanálisis 4

4

5. Balanza comercial petrolera

Ecuador tiene históricamente una balanza petrolera positiva. El gráfico permite identificar que dicha balanza es cada vez más creciente a favor del Ecuador. Se estima que por cada aumento porcentual en el precio del petróleo crudo WTI para Ecuador, las exportaciones petroleras aumentan en 1,26% en tanto que las importaciones petroleras se incrementan en 1,14%; de acuerdo a una serie desde el 2000.

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Page 6: Produanálisis 4

5

Los sectores económicos con mayor déficit comercial no petrolero se carac-terizan por tener un alto valor agrega-do y de innovación. Por otro lado, el mayor sector superavitario en bienes para Ecuador es frutas, pescado, flores, cacao entre otros que, integran poco valor agregado.

6. Balanza comercial por sectores

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Page 7: Produanálisis 4

6

7. Balanza comercial Industria

Si se explora un resultado comercial para el sector industrial productivo, las exportaciones no petroleras no alcanzan a cubrir las importaciones de materia prima y bienes de capi-tal. Si esto se analiza como una balanza para el sector industrial, existe un déficit notable a partir del año 2000 con ligeros mejoramien-tos en el año 2003 y 2009 pero con una profundización del déficit para el período 2007-2010, que se exacerba si a ese déficit aumentamos las im-portaciones de bienes de consumo. Los resultados no incluyen combusti-bles pues es un insumo utilizado por hogares y la industria pero al hacer el ejercicio gráfico, se puede concluir que esta balanza empeoraría aun más.

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Page 8: Produanálisis 4

7

8. Los ingresos por exportación no petrolera se incrementan

La Agenda de Diversificación y Transformación productiva apunta a acelerar un proceso de cambio de matriz productiva en el cual, la producción exportadora inte-gre productos de alto valor agregado. En esta línea, las exportaciones no petroleras constituyen una importante muestra de los esfuerzos por mejorar la creación de valor de los productos ecuatorianos y en la siguiente tabla se puede apreciar el aumento de exportaciones de los productos ecuatorianos.

En el período enero-marzo, las exportaciones en dólares de banano y camarón tuvieron crecimientos importantes en valor FOB y toneladas entre el 2010 y 2011. Asimismo, varios productos industrializados registran crecimientos positivos para vehículos, enlatados de pescado, entre otros. Las siguientes tablas resumen la variación (FOB, Volumen en TM) de los productos que representan el 80% del total de exportaciones del Ecuador.

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Page 9: Produanálisis 4

8

9. Exportaciones que crecen en volumen y valor

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Page 10: Produanálisis 4

9

10. Exportaciones que crecen sólo en valor

11. Exportaciones que disminuyen en cantidades y valor FOB

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Page 11: Produanálisis 4

10

12. Las materias primas y los bienes de capital son los principales rubros que incrementan las importaciones

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Entre el año 2009 y 2010, los aumentos de materias primas (10,35%), bienes de capital (8,98%), combustibles (6%) y bienes de consumo (7,20%) explicaron el 32,7% de incremento total de las importaciones. Es decir, más de la mitad del incremento de importaciones se explica por aumentos de materias primas y bienes de capital que suman 19,33%.

Page 12: Produanálisis 4

11

13. Las materias primas son un insumo importante en la generación de valor agregado manufacturero

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Las importaciones de mate-rias primas constituyen una gran porción de insumos de la industria nacional y el aumento del valor agre-gado manufacturero tiene una conexión directa con el incremento de materias pri-mas como se observa en el siguiente gráfico.

Page 13: Produanálisis 4

12

Las importaciones ecuatorianas fueron aproximadamente USD 18.700 millones en el 2010. Los combustibles represen-tan el menor crecimiento y participación del total de las importaciones. Por otro lado, los bienes de capital poseen el mayor crecimiento anual (16%) en el período 2007-2010.

Fuente: BCEElaborado por : MCPEC

Page 14: Produanálisis 4

13

Las importaciones no petroleras representan la gran parte del total de importaciones totales (79% en el año 2010). Las importaciones de materias primas son las más representativas del total de importaciones con 27% para el 2010 y no se distinguen mayores cambios estructurales a excepción de los combustibles que incrementan su participación. De cada USD 100 adicionales de importación no petrolera que realiza el Ecuador, USD 31 son materias primas, USD 27 bienes de capital, USD 21 bienes de consumo y USD 21 combustibles.

Fuente: BCEElaborado por : MCPEC

Page 15: Produanálisis 4

14

Desde el año 2000, las importaciones de materias primas forman, en promedio, el 9% del PIB, seguidas de las importaciones de bienes de capital, con un promedio de composición de 7%.

Fuente: BCEElaborado por : MCPEC

Page 16: Produanálisis 4

15

Las importaciones de diesel 2 para el 2010 disminuyeron en 67% con respecto al 2008, mientras que Nafta y GLP no tuvieron mayores variaciones pero disminuyeron en 16% y 11% respectivamente con respecto al 2008.

Diesel 2, el mayor rubro de importaciones petroleras, representó el 3.3% (%PIB), con un crecimiento de 1.3 puntos con respecto al 2009.

Fuente: BCEElaborado por : MCPEC

Fuente: BCEElaborado por : MCPEC

Page 17: Produanálisis 4

16

14. ¿Qué productos importan los ecuatorianos?

Bienes de capital

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Page 18: Produanálisis 4

17

Bienes de consumo

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Page 19: Produanálisis 4

18

Materias primas

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Page 20: Produanálisis 4

19

Combustibles

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Page 21: Produanálisis 4

20

La serie mensual de combustibles muestra un aumento sistemático de importación de combustibles. Adicionalmente, el gran incremento anual de importaciones en diesel puede explicarse al aumento de consumo por la crisis energética. La evolución mensual muestra que durante el último año, el crecimiento de diesel 2 se encuentra por encima de la serie histórica, además, con mayor nivel de variación entre cada mes.

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

15. Los combustibles

Page 22: Produanálisis 4

21

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Page 23: Produanálisis 4

22

A pesar de que las importaciones de combustibles son aproximada-mente el 18% del total de importaciones, el aumento de salida de dólares por importación de combustibles de nafta y diesel tiene un crecimiento considerable.

Las importaciones en cantidad de nafta aumentaron 58% en el período enero-marzo entre 2011 y 2010 pero en el caso de diesel 2, las importaciones se redujeron 33% en el mismo período. Por otro lado, el valor en dólares pa-gado por la importación de nafta aumento en 89% y para diesel 2 disminuyó en 11%, asimismo en relación al mismo período y entre el 2010 y 2011.

Page 24: Produanálisis 4

23

16. Ecuador vende barato y compra caro

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

El tamaño de las esferas representa el monto CIF de importaciones.

Page 25: Produanálisis 4

24

Los gráficos anteriores muestran el gran reto que Ecuador enfrenta en cambiar su matriz productiva pues sus exportaciones son comúnmente productos con pre-cios bajos (generalmente materias primas). Por el contrario, sus importaciones se caracterizan por tener altos precios, correspondientes a productos con alto valor agregado, tecnológico y de innovación.

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

El tamaño de las esferas representa el monto FOB de exportaciones.

Page 26: Produanálisis 4

25

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

En el 2010, el total de exportaciones fue USD 17,415.2 millones de dólares FOB que se distribuyó de la siguiente manera: (34.8%) le pertenece a Estados Unidos, (17.7%) a Comunidad Andina, (13%) a Europa y (6.3%) al Asia. Por otro lado, las importaciones para el 2010 fueron USD 20,590.8 millones de dólares CIF repartidos a Estados Unidos (27.9%), Asia (20.4%), Comunidad Andina (17.6%) y Europa con (8.9%). La balanza comercial para el período 2008-2010 con los principales bloques comerciales, se presenta en el siguiente gráfico:

17. ¿Ecuador vende o compra más de sus socios comerciales?

Page 27: Produanálisis 4

26

Es necesario puntualizar que las exportaciones no petroleras a la Unión Europea toman más importancia en tanto que las destinadas a Estados Unidos cada vez son menores.

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Page 28: Produanálisis 4

27

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

18. Destino de las exportaciones no petroleras

Las exportaciones no petroleras fueron USD 7,561.2 millones de las cuales aproximada-mente el 29% va dirigido a la Unión Europea. Otros destinos importantes son repartidos entre Estados Unidos (21%), Venezuela (11%), Colombia (10%), Rusia (8%), entre otros para el año 2010.

En cambio, las importaciones no petroleras en el año 2010 fueron de USD 16,189.07 millones, de estas el 80% se dividieron en-tre Estados Unidos (18.9%), China (13.9%), Unión Europea (11%) Colombia (9.8%), Co-rea del Sur (8.1%), Brasil (7.3%), México (5.9%), Japón (5.2%), Argentina (4.3%), Perú (4.1%) y Chile (3.1%), entre otros.

Ecuador mantiene relaciones de intercambio de productos no petroleros con 126 países: la balanza comercial no petrolera fue posi-tiva con 62 países y negativa con 64. Los países con los cuales tuvo mayor déficit comercial no petrolero fueron: Estados Uni-dos (18.87%), China (13.87%) y Colombia (9.83%), entre otros. El total del balance comercial no petrolero negativo asciende a USD 10.893 millones.

Page 29: Produanálisis 4

28

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

19. Importaciones no petroleras por socios comerciales

Las importaciones desde Estados Unidos para el año 2010 fueron de USD 3,643.4 millones que están repartidas en vehículos híbridos y motores que representan el 10% del total.

Ecuador importó para el año 2010 desde China USD 1,601.5 millones que están distribuidos en productos con un alto valor agregado, el 9.55% del total son neumáticos, vehículos y monitores.

Page 30: Produanálisis 4

29

Colombia vende un total de USD 1,854.7 millones al Ecuador en el año 2010, repartidos principalmente en vehículos (5.42%) y medicamentos (4.59%).

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Page 31: Produanálisis 4

30

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

20. La balanza de servicios es comúnmente negativa

En el Ecuador se necesita dar impulso a los servicios ya que se redujeron en relación al total de ingresos de la cuenta corriente: 11,2% en el 2002 en comparación de 6,3% en el 2010.

Page 32: Produanálisis 4

31

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Ecuador es un importador neto de servicios, es decir, recibe más servicios de los que ofrece. El resultado de la balanza de servi-cios muestra que Ecuador genera déficits crecientes en la última década.

Page 33: Produanálisis 4

32

Los servicios más relevantes que Ecuador tiene como generadores de ingreso son transporte (30%), viajes (55%) y otros (15%). Desde el año 2007, los ingresos por servicios crecieron aproximadamente 4,3% anual en tanto que los egresos aumentaron 4,8%.

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Page 34: Produanálisis 4

33

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Por otro lado, Ecuador es un usuario de servicios de transportes, sobretodo marítimo que representa cerca del 68% de los pagos por transportes. Los fletes corresponden a casi la totalidad de los pagos por transporte marítimo.

Viajes es la única categoría de servicios en la que somos generadores netos de ingreso, aunque en valores poco significativos. En transporte, el déficit se ha incrementado considerablemente (11,4%). En este sen-tido, Ecuador es uno de los países con un amplio potencial para crecer en la oferta de servicios y mejorar su posición a nivel re-gional. Dentro de la categoría de viajes, los viajes personales corresponden al 75% en tanto que viajes de negocios corresponden al restante 25%. Fuente: CEPAL

Elaborado por: MCPEC

Page 35: Produanálisis 4

34

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

21. La balanza de renta con menos déficit para el último año

Los ingresos de recursos en la cuenta de la balanza de renta son inferiores a los egresos de manera histórica. Particularmente la cuenta más amplia es por renta de inversión. La disminución del déficit para el año 2010 se explica precisamente en base a la disminución en los montos de todas las cuentas, tanto la renta recibida por concepto de rendimiento de inversiones hechas en el exterior.

A continuación, se presenta un resumen anual de la cuenta de renta.

Page 36: Produanálisis 4

35

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

22. Las remesas de migrantes son el principal rubro de las transferencias corrientes

Sin las remesas que envían los emigrantes, los ingresos corrientes caerían 17% en promedio. En el 2010 fueron USD 2,323 millones. Adicionalmente, la balanza de cuenta corriente sería negativa en todos los años. El origen de las remesas es principalmente de EE.UU. (46%), España (42%) e Italia (7%) en el 2010.

Page 37: Produanálisis 4

36

Fuente: BCE, INE (España)Elaborado por: MCPEC

Recuadro 1. Relación entre las remesas y la tasa de desempleo de España

Es probable que España hubiera liderado la participación en las remesas de Ecuador, pero la crisis e inestabilidad del empleo podrían ser los factores que afectan el envío de recursos. El siguiente gráfico muestra una evolución negativa de las remesas cuando la tasa de desempleo en España aumenta.

Page 38: Produanálisis 4

37

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

La cuenta capital y financiera registra las variaciones en los activos y pasivos de los residentes frente a los residentes del resto del mundo. La cuenta de capital tiene una participación mínima y es principalmente la cuenta financiera la que explica los resultados de esta sección.

La cuenta financiera

La cuenta financiera está compuesta de inversión directa, inversión de cartera, otra inversión y activos de reserva. A pesar de las variaciones continuas, el gráfico siguiente muestra un notorio estancamiento de las cuentas financieras de inversión y un patrón que no es creciente.

23. La cuenta de capital y financiera

Page 39: Produanálisis 4

38

Fuente: CEPALElaborado por: MCPEC

A nivel regional, se puede distinguir que Ecuador tiene una cuenta financiera poco desarrollada en comparación con sus principales competidores comerciales.

Page 40: Produanálisis 4

39

24. ¿Cómo fortalecer a las cuentas de inversión de cartera y otra inversión?

La inversión de cartera y otra inversión son los rubros que mejor explican a la cuenta financiera y contienen instrumentos financieros procedentes de dividendos por adquisición de acciones; in-tereses por deuda; y transacciones financieras: créditos comerciales, préstamos, moneda y depósitos, otros activos y pasivos.

Estas cuentas se fortalecen con el desarrollo del mercado de valores, cuya misión es contactar a compradores y vendedores en los mercados donde se negocian los diferentes instrumentos. En Ecuador, el Estado es el principal actor por el lado de demanda de valores. Otra inversión tiene una tendencia positiva a partir del año 2008.

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Page 41: Produanálisis 4

40

25. La inversión extranjera directa debe fortalecer a la cuenta financiera

La inversión extranjera directa (IED) en Ecuador tuvo un registro récord en el año 2008. Los siguiente años son menores y es justamente uno de los pilares que intenta afectar el Gobierno Nacional a través del Código de la Producción y los diferentes incentivos para mejorar la posición de la IED en sectores priorizados, por ejemplo, con el requisito de agregar valor y consolidar la cadena productiva con señales atrayentes al resto del mundo.

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Page 42: Produanálisis 4

41

La cuenta de la IED está compuesta por tres subcuentas: acciones y participaciones, utilidades reinvertidas; y, otro capital (esta cuenta es la que más explica a la IED). Esta última representa los créditos entre empresas relacionadas (matrices en el exterior y sus filiales en Ecuador). En valores netos: desembolsos recibidos menos amortizaciones pagadas. En los datos reportados de 2010, el resultado neto negativo del primer trimestre de ese año determina la reducción de la IED total, al compararla con el dato del primer trimestre del 2009. Sin embargo, este resultado negativo es un reflejo del resultado negativo del último trimestre en el 2009, explicado por menores desembolsos.

Al comparar las actividades donde se dirigió la IED desde 2007 se puede observar que aumentó en sectores no petroleros, y además donde se agrega valor.

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Page 43: Produanálisis 4

42

El Ministerio Coordinador de la Producción registra un listado de las potenciales inversiones que se realizarán en el país gracias a los incentivos que se incluyen en el Código.

Fuente: INVEST EcuadorElaborado por: MCPEC

Los compromisos de inver-sión alcanzarán los USD 8,430 millones para los siguientes diez años, se van a concen-trar en sectores estratégicos en un monto de USD 5,057 millones y en sectores pro-ductivos en un monto de USD 3,373 millones.

Page 44: Produanálisis 4

43

Fuente: INVEST EcuadorElaborado por: MCPEC

Page 45: Produanálisis 4

44

A través de los años, el dinero que sale del país por pago de amortización e interés, es mayor que el dinero que entra cuando se efectúa un desem-bolso por deuda aunque esa realidad cambia en el año 2010. El saldo neto del movimiento de la deuda externa pública es $ 920,90 millones.

Este capítulo desarrollará la deuda externa privada, que obtienen los bancos privados y empresarios en el exterior; y la deuda externa pública que adquiere el Estado Ecuatoriano.

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

26. Ecuador mantiene niveles aceptables de endeudamiento

Page 46: Produanálisis 4

45

27. El ingreso neto de la deuda externa privada disminuye crecientemente

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

Los desembolsos para el período 2000-2010, crecen en igual proporción que las amortiza-ciones, con un promedio de 10%. Sin embar-go, más recursos salen por pago de deuda (amortización más interés) en comparación con lo recibido por el sector privado. El saldo neto del movimiento de la deuda externa pri-vada es de USD -1664 millones.

Page 47: Produanálisis 4

46

28. El ingreso neto de la deuda externa privada disminuye crecientemente

Fuente: BCEElaborado por: MCPEC

La relación de deuda externa pública con el PIB se ha reducido en su cuarta parte a lo largo del período 2000-2010. Asimismo, el sector privado tiende a endeudarse menos con el exterior sobre todo desde el año 2007.

Para el año 2009, el endeudamiento público con el exterior representó el 14,4% del PIB y al agregar el endeudamiento público interno, el total de endeu-damiento público asciende a 20.1% del PIB, resultado favorable para el Ecuador, porque según el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, en la Sección II, Art 124, “El monto total del saldo de la deuda pública realizada por el conjunto de las entidades y organismos del sector público, en ningún caso podrá sobrepasar el cuarenta por ciento (40%) del PIB”.

Page 48: Produanálisis 4

47

29. Balance del sector externo para Ecuador en un año de precios altos

¿Benefician o perjudican los precios altos en mercados internacionales al Ecuador?

Esta sección intenta proporcionar algunas pistas para responder a esta pregunta en vista de las crecientes preocupaciones de los actores económicos por la bre-cha de recursos que ingresan y salen por comercio exterior. Incluye escenarios de estimación del balance comercial para bienes primarios e industrializados.

La balanza comercial en el 2010 fue negativa y registra una cifra negativa de aproximadamente USD 2,500 millones, que representa cerca del doble de défi-cit del 2009 (USD 1.220 millones). El primer paso es considerar las cantidades tanto de exportaciones e importaciones en toneladas fijas y realizar escenarios con los precios para obtener valores FOB y CIF, respectivamente.

Se teme que los precios aumentarán a un ritmo vertiginoso en comparación con años anteriores. El índice de precios de alimentos mensual se incrementó por octava ocasión consecutiva a febrero del 2011 y alcanzó su nivel más alto desde 1990 (FAO, 2001). Por otro lado, el petróleo sigue subiendo de precio aunque no ha alcan-zado los niveles registrados al 2008, año también de precios altos.

Ecuador importa productos con mayor precio que los productos que exporta, debido a que el gran porcentaje de sus exportaciones son de productos primarios que se desenvuelven en mercados con alta competencia y poca diferenciación. La siguiente tabla incluye un resumen de precios promedios de una tonelada o barril de exportaciones e importaciones para Ecuador.

El escenario de precios altos fue dividido en dos grupos: las materias primas y los bienes industrializados (una referencia para materias primas fue considerar a las partidas a 10 dígitos del arancel que se encuentran dentro de los capítulos 1 al 27 y todos los demás capítulos son tratados como bienes industrializados). En el primer caso, se tomó en cuenta el mayor precio entre los años 2008 y 2010, de tal forma que se incluya un escenario alto por lo menos parecido al año 2008. Para el caso de bienes industrializados, se realizó una relación con el precio del petróleo y una función a través del tiempo. De esta manera, se integra el hecho de que el aumento del precio del petróleo incrementa el precio de los demás bienes industrializados. Con este antecedente, se estimó la relación porcentual de crecimiento de precios del producto debido a un aumento de precios del petróleo. Los coeficientes signifi-cativos estadísticamente fueron la base para aumentar el precio de los bienes industrializados. De esta forma, el escenario de estimación integra un vector de precios con los aumentos de precios mencionados por partida (10 dígitos) para finalmente, estimar valores FOB y CIF.

Fuente: BCE

Elaborado p

or: MC

PEC

Page 49: Produanálisis 4

48

Los precios altos ¿benefician a un país como Ecuador?

Se estima que la balanza comercial total podría deteriorarse en USD 548 millones en el 2011 en un año de precios altos de las materias primas. Por el lado no petrolero, la balanza se hace más negativa en USD 634 millones, con un deterioro total de USD -9,212 millones. Los resultados de las estimaciones se resumen en el siguiente cuadro que incluye valores en miles de USD.

Si el año 2011 tiene elevados precios, el déficit comercial total empeoraría en alrededor de USD 547 millones, tomando en consideración los mismos volúmenes de exportación e importación del 2010. Con las mismas consideraciones, la balanza comercial no petrolera aumentaría en cerca de USD 634 millones. En términos generales, Ecuador debería propiciar una estrategia doble que se dirija por un lado al incremento real del volumen exportable y por otro, al aumento de exportaciones que tengan mayor valor agregado, consecuentemente mayores precios en mercados internacionales que se enmarca dentro de la agenda de transformación productiva propuesta por el actual Gobierno.

Elaborado por: MCPEC

Page 50: Produanálisis 4

49

El lado académico: el ahorro y el financiamiento interno y externo

Los resultados del sector externo son comúnmente presentados por medio del conocido balance comercial: la diferencia entre exportaciones e importaciones. Sin embargo, el sector externo comprende una serie más amplia de cuentas que también debe incluir las entradas y salidas de recursos por aspectos financie-ros. Afortunadamente, los países cuentan con la balanza de pagos que registra las transacciones de los residentes con el exterior. Recordemos por un instante que el producto total de un país tiene la forma funcional, muy conocida en una clase de macroeconomía:

Y=C+I+G+X-M (1)

Donde, C representa el consumo, I inversión, G gasto del gobierno, X exportaciones y M a las importaciones. Las exportaciones e importaciones pueden ser divididas en categorías de bienes (Bs) y servicios (Ss). Si consideramos que un país también se beneficia de los flujos netos del exterior de la categoría renta, que la llamaremos Yext, el producto total incluye el componente de balanza de pagos de la siguiente manera:

Y+Y ext=C+I+G+Bs+Ss+Yext (2)

Es así que el lado izquierdo de la expresión (2) corresponde al registro del Producto Nacional Bruto (PNB). Adicionalmente, al incluir la cuenta de transferencias del exterior, se puede obtener el resultado de cuenta corriente de la balanza de pagos, expresado en el ingreso nacional disponible (YNB):

PNB=C+I+G+Bs+Ss+Y extPNB+Tr ext=C+I+G+Bs+Ss+Y ext+Tr ext

YND=C+I+G+Bs+Ss+Y ext+Tr ext

Los componentes C,I,G representan el gasto interno, componentes de la demanda agregada en una economía cerrada. Por otro lado, Bs, Ss, Y ext y Tr ext corresponden a las balanzas de las cuentas que conforman la cuenta corriente: balanza de bienes, servicios, renta y transferencias. De esta forma, se puede entender que el ingreso disponible es el resultado del gasto interno y el saldo en cuenta corriente.

YND=GastoInterno+SaldoCCorriente

Los resultados del gasto interno y el ingreso disponible determinan si un país es acreedor o deudor neto con el exterior. La forma funcional del ingreso disponi-ble permite reconocer que los recursos nacionales serán menores si el saldo en cuenta corriente registran déficits, es decir, el balance es un número negativo ya sea por cualquier componente de bienes, servicios, renta o transferencias de la cuenta corriente.

Page 51: Produanálisis 4

El Boletín sectorial es elaborado por la Coordinación de Información y Análisis del

Ministerio de Coordinación, Empleo y Competitividad.

Para preguntas o sugerencias contáctenos a: [email protected].

Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos del Boletín, siempre que se cite

expresamente su origen.El dominio en Internet es www.mcpec.gob.ec

cuya titularidad es delMinisterio de Coordinación de la Producción,

Empleo y Competitividad.

Referencias

CEPAL, 2010. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. Documento informativo. 2010.

INEC (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Superintendencia de Bancos. Base de datos de crédito, 2008-2010

Banco Central del Ecuador. Base de datos de Exportaciones 2009-2010

FAO (2011) http://www.fao.org/worldfoodsituation/wfs-home/en/ Larraín, F., Sachs, G. (2002) Macroeconomía en la economía global. Pearson Prentice Hall.

Banco Central del Ecuador. Boletines Estadísticos Mensuales.

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

Page 52: Produanálisis 4