Producción de energía y tratamiento final de PROCISUR, EPA) · Perspectivas de los...
Embed Size (px)
Transcript of Producción de energía y tratamiento final de PROCISUR, EPA) · Perspectivas de los...
-
��������������������������������������
-
� Producción de energía y tratamiento final de
residuos.(AEAI2) – PPR
� Iniciativas en Proyectos Internacionales (UE, FAO,
PROCISUR, EPA)
� Otros
��������������������������������������
-
��������������������������������������
������������������������ ����������� ��������������
����������������
����������������������� ��
������� ����������
������������������ ���������������������� ����������� ������� ���������
���������������
������
���� �������� ������������� ������������
������� �������
�����������������������
ParticipaciParticipacióón extra INTAn extra INTAUNS SAGPYA, IERI, UNNEUNS SAGPYA, IERI, UNNEUNRC INTIUNRC INTI
ParticipaciParticipacióón EEAn EEASalta, C del Uruguay,, R S Salta, C del Uruguay,, R S PePeñña La Pampa Barrow; a La Pampa Barrow; Pergamino Ascasubi IIRPergamino Ascasubi IIR
-
��������������������������������������
�� ConstituciConstitucióón de un atlas de cultivos con fines energn de un atlas de cultivos con fines energééticosticos�� Nodo Instituto de Clima y Agua, Lic. S. CarballoNodo Instituto de Clima y Agua, Lic. S. Carballo
� Homologación de biocombustibles en motores, ensayos en laboratorio � Nodo IIR, J. Smith
� Aspectos tecnológicos plantas de producción de biodiesel INCAPE, C. Querini � Nodos EEA Saenz Peña, R. Pepi � EEA C. del Uruguay, O. Pozzolo
� Estudio de cultivos oleaginosos alternativos (colza – lino – cártamo) como materia prima para la elaboración de biodiesel. � Nodo EEA Barrow, L. Iriarte� EEA Ascasubi
� Evaluación de forrajeras como fuentes de biomasa para energía � Nodo EEA Anguil, E. Petruzzi.
-
��������������������������������������
� Etanol carburante de maíz � Nodo EEA Pergamino, F. Borras
� Capacitación y asesoramiento en biocombustibles � Cultivos tropicales Jatropha, ricino
� EEA Salta� Remolacha azucarera
� EEA San Juan� Modelización y análisis de aceites de girasol
� EEA Balcarce
-
��������������������������������������
-
��������������������������������������
-
��������������������������������������
-
Referencias y Documentos GeneradosReferencias y Documentos Generados
Biocombustibles Biocombustibles –– biodiesel Documento conjunto biodiesel Documento conjunto INTA INTA –– SADyS SADyS ––SAGPyA SAGPyA –– SECyT.SECyT. 02/2006, 98 p02/2006, 98 páágs.gs.
Perspectivas de los biocombustibles en Argentina y en Brasil Perspectivas de los biocombustibles en Argentina y en Brasil IICA IICA ––SAGPyA SAGPyA –– INTA.INTA. 10/2005, 154 p10/2005, 154 páágs.gs.
The SocioThe Socio--EconomicaI Impacts of LargeEconomicaI Impacts of Large--Scale Land Use Change and Scale Land Use Change and ExportExport--Oriented BioOriented Bio--Energy Production in Argentina Quantifying the Energy Production in Argentina Quantifying the Direct, Indirect and Induced Impacts of Agricultural IntensificaDirect, Indirect and Induced Impacts of Agricultural Intensification and tion and BioBio--energy Production with Inputenergy Production with Input--Output Analysis. B. WickeOutput Analysis. B. Wicke Univ. Univ. Copernicus.Copernicus. 08/2006 .104 p08/2006 .104 páágs.gs.
Emerging liquid biofuels markets. A donde va la Argentina. P. LaEmerging liquid biofuels markets. A donde va la Argentina. P. Lamers mers Univ. Lund.Univ. Lund. 08/2006, 107 p08/2006, 107 páágs.gs.
��������������������������������������
-
Referencias y Documentos GeneradosReferencias y Documentos GeneradosBiomass energy potential in Argentina. S. Asal, R. Marcus Biomass energy potential in Argentina. S. Asal, R. Marcus Univ. Univ. Dauphine,Dauphine, Paris. 11/2005Paris. 11/2005
An analysis of the obstacles to the development of a sustainableAn analysis of the obstacles to the development of a sustainablebiodiesel industry in Argentina. S. Asal, R. Marcus biodiesel industry in Argentina. S. Asal, R. Marcus Univ. Dauphine,Univ. Dauphine,Paris. 12/2005Paris. 12/2005
Conclusiones mesa de trabajo Conclusiones mesa de trabajo ““ProducciProduccióón, Sociedad y Tecnologn, Sociedad y Tecnologíía en a en el MERCOSURel MERCOSUR”” Biocombustibles TecnologBiocombustibles Tecnologíías eficientes para la as eficientes para la producciproduccióón de biocombustibles en PYMEs del n de biocombustibles en PYMEs del MERCOSUR. MERCOSUR. 20052005
Foro de cultivos alternativos GeneraciForo de cultivos alternativos Generacióón de materias primas con fines n de materias primas con fines energenergééticos documento sticos documento sííntesis de conclusiones ntesis de conclusiones INTA INTA –– SAGPyA SAGPyA ––SECyT SECyT –– IICA.IICA. 10/2006, 25 p10/2006, 25 páágs.gs.
Prioridades en investigaciPrioridades en investigacióón en biocombustibles n en biocombustibles SECyT SECyT –– INTA INTA ––SAGPyA.SAGPyA. 08/2005, 20 p08/2005, 20 páágs. gs.
RecomendaciRecomendacióón institucional a n institucional a óórganos de gobierno para proyectos de rganos de gobierno para proyectos de biocobustibles biocobustibles INTA INTA -- SAGPyA SAGPyA –– SECyT.SECyT. 11/2006, 3 p11/2006, 3 páágs. gs.
��������������������������������������
-
Antecedentes institucionales en diversas temAntecedentes institucionales en diversas temááticas en el ticas en el áámbito de mbito de
competencia del Programa. competencia del Programa.
Estrategia en marcha para el desarrollo y articulaciEstrategia en marcha para el desarrollo y articulacióón de las acciones, n de las acciones,
promoviendo al INTA como plataforma de integracipromoviendo al INTA como plataforma de integracióón a nivel nacional.n a nivel nacional.
Productos concretos y verificables a obtener en el corto plazo. Productos concretos y verificables a obtener en el corto plazo.
IdentificaciIdentificacióón de los actores tecnoln de los actores tecnolóógicos nacionales e internacionales gicos nacionales e internacionales
asasíí como las posibles fuentes de financiamiento para el crecimientocomo las posibles fuentes de financiamiento para el crecimiento de la de la
temtemáática con recursos propios y externostica con recursos propios y externos�
��������������������������������������
-
CRITERIO ECONOMICOCostos, precios, fletes
impuestos
CRITERIO ECOLOGICOEcosistemas sensibles, conservación del suelo,
agua y aire
CRITERIO SOCIALCondiciones laborales,
seguridad y salud
��������������������������������������
-
Directrices del Desarrollo de la Bioenergía - Agendas
���������
��������������� ���
• Crec. poblacional
• Evolución del PBI
• Urbanización
• Gestión de la
demanda
� �����������������
• Dependencia de las importaciones
• Competencia por los recursos naturales
������������� � ������
• Contaminación
• Cambio climático
• Fragilidad de los
ecosistemas
������������������������
• Recursos primarios
• Nuevas fronteras• Fuentes no
convencionales
La cobertura de las demandas de energía, estará pautada por una serie
de factores que varían en magnitud, en cada contexto nacional
��������������������������������������
-
Investigación
y
Desarrollo
Provisión
de
Insumos
Producción
Agropecuaria
Industria
y
Consumo
Comercio
y
Exportación
Instituciones públicas y privadas
Comunidad / Opinión pública / Prensa
G o b i e r n o
��������������������������������������
-
��������������������������������������
-
Biomasa
Proceso húmedo
Biológico
Proceso seco
no biológico
Proc. fermentativo Digestión aneróbica
Biogas
Extracción aceites PirólisisGasificación
CombustiónProc. físicos
Biodiesel Bio oil gas pobreEtanolBriquetas
Carbon
-
La actuación se centra en las principales cadenas productivas correspondientes a los
vectores energéticos líquidos, sólidos y gaseosos, de forma integrada con los
principios del desarrollo sustentable
��������������������������������������
-
La bioenergía no puede ser encarada desde una determinada disciplina y demanda una
fuerte interacción de actores externos e internos.
A nivel institucional, la coordinación con las cadenas, ecoregiones, territorios, así como
con las Áreas Estratégicas pertinentes es esencial.
��������������������������������������
-
Asegurar el suministro de fuentes y servicios sostenibles, equitativos y asequibles de
bioenergía, en apoyo al desarrollo sostenible, la seguridad energética nacional, la
reducción de la pobreza, la atenuación del cambio climático y el equilibrio
medioambiental en todo el territorio argentino
��������������������������������������
-
0
0,5
1ENERGETICO
AMBIENTAL
AGRICOLA
INDUSTRIALTECNOLOGICO
SOCIAL
ECONOMICO
Fuente, CEPAL 2007
��������������������������������������
-
� Elaboración y sistematización de información científico técnica para contar con una fuente de datos que ayuden a la toma de decisiones del sector público y privado.
� Creación y fortalecimiento de capacidades institucionales en todos los niveles en interacción con las AEs y PNs y actores externos pertinentes.
� Medición y comprensión de los impactos sociales, económicas y ambientales.� Minimización de los impactos negativos.
� Reducción de costos de producción, eficiencia de conversión y rentabilidad.� Maximización de la ganancia energética
��������������������������������������
-
� Corto plazo� Atlas de cultivos bioenergéticos� Redes de evaluación de cultivos
� Mediano plazo� Tecnología de biodigestión� Valoración de cultivos alternativos
� Largo plazo� Biotecnología aplicada a la transformación
de biomasa� Cepas seleccionadas de microorganismos
��������������������������������������
-
Proyecto Integrado
Desarrollo de herramientas para el crecimiento sostenido de la pDesarrollo de herramientas para el crecimiento sostenido de la producciroduccióón n de Bioenergde Bioenergíía a partir de diversas fuentes.a a partir de diversas fuentes.
� Objetivo general:
� Consolidar conocimientos y tecnologías que contribuyan a la producción sustentable de Bioenergía en el marco de las políticas públicas.
� Objetivos específicos:
� Caracterización y cuantificación del potencial energético de los diferentes cultivos -ajustando manejo agronómico a las regiones- y de los residuos y subproductos del sector agropecuario y agroindustrial
� Estudio y desarrollo de cultivos no tradicionales con potencialidad bioenergética.
� Desarrollo de biocombustibles de segunda generación.
��������������������������������������
-
Proyecto s específicosCultivos agrícolas tradicionales para la producción de bioenergía
� Determinación de balances energéticos, ciclos de vida. Estudios de eficiencia, homologación e implementación del laboratorio de referencia.
� Desarrollo del sistema integrado de información geográfico SIG a nivel nacional como regional.
� Organización de una red de cultivos con propósito energético. A tal efecto se integrará a las actividades de mejoramiento y estudios agronómicos que actualmente se desarrollan en el marco de los PNs en las diferentes unidades del país:� Colza EEA Barrow� Cártamo EEA Ascasubi� Maíz EEA Pergamino� Topinambur EEA Manfredi� Remolacha Azucarera EEA San Juan� Panicum Virgatum EEA Anguil� Sorgo EEA Manfredi� Caña de azúcar EEA Famaillá
��������������������������������������
-
Proyecto s específicosRecursos vegetales de desarrollo estratégico con finalidad
energética
� El proyecto se orienta al desarrollo nacional de tecnología en cultivos no tradicionales (pe. Jatropha) considerados estratégico a nivel internacional e incluirá las siguientes acciones:
� Desarrollo de Tecnología para manejo cultural de Jatropha.� Mejoramiento Genético Molecular de J. curcas L.� Ecofisiología de J. curcas L.� Desarrollo de Tecnología para Micropropagación de J. curcas L.� Calidad de aceite y biodiesel de los materiales logrados por el
proyecto.
��������������������������������������
-
Proyecto s específicosDesarrollo y generación de biocombustibles de segunda y tercera
generaciónEl proyecto enfatiza la mejora del proceso de obtención de etanol a partir
de celulosa y consta de las siguientes acciones:� Prospección de la biodiversidad bacteriana usando herramientas de
metagenómica� Evaluación de los genes identificados en distintos sistemas de expresión de
proteínas recombinantes (bacterias, levaduras como Piccia pastoris, plantas transgénicas)..
� Mejoramiento genético de Escherichia coli para optimizar la producción de etanol (y otros compuestos útiles) a partir de azúcares que pueden (o no) provenir de la celulosa.
� Aislamiento de nuevas cepas o especies de microorganismos fermentadores como, por ejemplo, alguna bacteria del rumen.
��������������������������������������
-
� Valoración económica y energética de la producción de bioetanol y biodiesel a partir de los principales cultivos agropecuarios.
� Ciclo de vida de la producción de biocombustibles y coproductos a partir de los principales cultivos Argentinos.
� Cuantificación económica y energética en función de la región de producción.
� Normas técnicas para los principales vectores energéticos.
� Sistema de información de consulta dinámico a nivel nacional sobre posibilidades y limitantes al desarrollo de los principales cultivos energéticos
-
““Es Es éépoca de trabajo y siembra, para cosechar poca de trabajo y siembra, para cosechar un futuro mejorun futuro mejor……..
....No administremos el pasado, construyamos el No administremos el pasado, construyamos el futurofuturo””
Luis KarpfLuis Karpf
MUCHAS GRACIAS !MUCHAS GRACIAS !