PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD Y CONSTITUCIÓN DEL …

2
[240] PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD Y CONSTITUCIÓN DEL PSIQUISMO: EXIGENCIA DE TRABAJO TEORÉTICO DESDE EL MODELO DE SILVIA BLEICHMAR Coordinadora: María Florencia Almagro María Florencia Almagro, Alejandra Barcala y Facundo Blestcher [email protected] Facultad de Psicología | Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Eje Temático: Psicoanálisis Resumen general La cura no se produce por añadidura, sino que está en el eje mismo de la práctica psicoanalítica. Así lo sostuvo Silvia Bleichmar a lo largo de todo su trabajo de producción conceptual. Pretender aliviar el sufrimiento de una amplia gama de sujetos cuya compleja humanidad se ve amenazada por los modos de descomposición que el contexto socioeconómico impone, coloca al Psicoanálisis en un lugar central, pero no por ello sin riesgos, como el de agotarse en un circuito reverberante de formulaciones carentes de respuesta, de enunciados vacuos que circulan sin sostenerse más que en una realidad discursiva que no enraíza en lo histórico-vivencial. ¿Cómo contribuir a aliviar el dolor singular y en el movimiento mismo de hacerlo, elucidar las causas que lo producen? Desafío que requiere de la construcción de una teorética, es decir, un procesamiento clínico que se vea sometido permanentemente a la revisión de las premisas teóricas que lo rigen, y una elaboración teórica que dé cuenta tanto de los avances como de los atolladeros a los cuales la clínica nos interpela. En esta dirección, la propuesta de esta mesa apunta a poner a trabajar las categorías de producción de subjetividad y constitución del psiquismo desde diferentes recortes, eje ordenador con el cual tamizar los desarrollos conceptuales, clínicos y psicopatológicos que rigen nuestra praxis. Definir parámetros metapsicológicos claros que permitan cercar los modos de estructuración del sujeto psíquico, apunta a esclarecer las invariantes del funcionamiento psíquico, los aspectos universales cercables en el campo específico conceptual de pertenencia. Sin embargo, siguiendo el modelo del psiquismo propuesto por Silvia Bleichmar, como siendo de origen exógeno, traumático y en desfasaje con el mundo natural, es impensable un abordaje que no indague los determinantes históricos que condujeron a dicho modo de organización y contenidos. Comprender la heterogeneidad de la vida psíquica y sus diversos modos de simbolización, nos abre una rica perspectiva ISBN 978-950-34-1601-3

Transcript of PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD Y CONSTITUCIÓN DEL …

Page 1: PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD Y CONSTITUCIÓN DEL …

 

[240]  

 

PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD Y CONSTITUCIÓN DEL PSIQUISMO: EXIGENCIA

DE TRABAJO TEORÉTICO DESDE EL MODELO DE SILVIA BLEICHMAR

Coordinadora: María Florencia Almagro

María Florencia Almagro, Alejandra Barcala y Facundo Blestcher

[email protected]

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Eje Temático: Psicoanálisis

Resumen general

La cura no se produce por añadidura, sino que está en el eje mismo de la práctica

psicoanalítica. Así lo sostuvo Silvia Bleichmar a lo largo de todo su trabajo de producción

conceptual. Pretender aliviar el sufrimiento de una amplia gama de sujetos cuya compleja

humanidad se ve amenazada por los modos de descomposición que el contexto

socioeconómico impone, coloca al Psicoanálisis en un lugar central, pero no por ello sin

riesgos, como el de agotarse en un circuito reverberante de formulaciones carentes de

respuesta, de enunciados vacuos que circulan sin sostenerse más que en una realidad

discursiva que no enraíza en lo histórico-vivencial.

¿Cómo contribuir a aliviar el dolor singular y en el movimiento mismo de hacerlo, elucidar

las causas que lo producen? Desafío que requiere de la construcción de una teorética, es

decir, un procesamiento clínico que se vea sometido permanentemente a la revisión de

las premisas teóricas que lo rigen, y una elaboración teórica que dé cuenta tanto de los

avances como de los atolladeros a los cuales la clínica nos interpela.

En esta dirección, la propuesta de esta mesa apunta a poner a trabajar las categorías de

producción de subjetividad y constitución del psiquismo desde diferentes recortes, eje

ordenador con el cual tamizar los desarrollos conceptuales, clínicos y psicopatológicos

que rigen nuestra praxis.

Definir parámetros metapsicológicos claros que permitan cercar los modos de

estructuración del sujeto psíquico, apunta a esclarecer las invariantes del funcionamiento

psíquico, los aspectos universales cercables en el campo específico conceptual de

pertenencia. Sin embargo, siguiendo el modelo del psiquismo propuesto por Silvia

Bleichmar, como siendo de origen exógeno, traumático y en desfasaje con el mundo

natural, es impensable un abordaje que no indague los determinantes históricos que

condujeron a dicho modo de organización y contenidos. Comprender la heterogeneidad

de la vida psíquica y sus diversos modos de simbolización, nos abre una rica perspectiva

ISBN 978-950-34-1601-3

Page 2: PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD Y CONSTITUCIÓN DEL …

 

[241]  

 

para analizar el impacto de los diversos tipos de la realidad exterior en la subjetividad, en

los distintos tiempos y modos de funcionar.

Otro de los recortes de la temática se asienta en las numerosas investigaciones

contemporáneas que relevan la existencia de una profunda transformación en los modos

de los intercambios sexuales y en los dispositivos histórico-sociales que pretenden

regularlos. La pluralidad de posicionamientos sexuados, identidades de género,

orientaciones deseantes y modos de goce desafían los intentos clasificatorios,

normativizantes de los discursos tradicionales, alterando el régimen instituido

heterosexista, heteronormativo y falocéntrico. Estado de situación que interpela al

psicoanálisis exigiéndole una deconstrucción de aquellos enunciados que vehiculizan

representaciones sociales androcéntricas de la sociedad patriarcal, si se pretende no

desconocer los efectos que estas modalidades de subjetivación determinadas socio-

históricamente producen sobre los individuos, no solamente en cuanto a la producción de

nuevas identidades, sino en tanto generadoras de conflicto y malestar psíquico.

Son las modalidades históricas singulares de constitución del sujeto psíquico las que

abordamos en el trabajo con niños/as y adolescentes. En contextos de exclusión social,

marginalidad y ruptura de lazos sociales vemos generarse respuestas, a veces en el

ámbito sanitario mismo, que refuerzan los síntomas, acentuando aún más el aislamiento

y los sentimientos de exclusión incidiendo en el desmantelamiento del sujeto que las

condiciones sociales han estado generando. La complejidad del padecimiento de los

niños/as con fallas en la construcción de su subjetividad plantea la necesidad ética de

diseñar dispositivos de abordajeinterdisciplinario y en red, pensar estrategias terapéuticas

en tanto praxis orientada a favorecer los procesos de subjetivación y la construcción de

lazos sociales tendientes a evitar la creciente medicalización e institucionalización en la

niñez.

Palabras clave: psiquismo, subjetividad, sufrimiento, praxis

ISBN 978-950-34-1601-3