Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

129
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA DEPARTAMENTO DE ACUACULTURA - BIOTECNOLOGÍA AGRICOLA Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L.), camarón (Litopenaeus vannamei) y tilapia (Oreochromis niloticus) controlando las concentraciones de nitrato (NO 3 - ) y amonio (NH 4 + ) T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE PRESENTA MARÍA ANTONIA QUINTERO VÁZQUEZ GUASAVE, SINALOA, MÉXICO; DICIEMBRE 2014

Transcript of Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

Page 1: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL

UNIDAD SINALOA

DEPARTAMENTO DE ACUACULTURA - BIOTECNOLOGÍA AGRICOLA

Producción en acuaponía de tomate (Solanum

lycopersicum L.), camarón (Litopenaeus

vannamei) y tilapia (Oreochromis niloticus)

controlando las concentraciones de nitrato

(NO3-) y amonio (NH4

+)

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA EN

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

PRESENTA

MARÍA ANTONIA QUINTERO VÁZQUEZ

GUASAVE, SINALOA, MÉXICO; DICIEMBRE 2014

Page 2: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...
Page 3: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...
Page 4: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...
Page 5: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

El trabajo de tesis se desarrolló en el Departamento de Acuacultura y

Biotecnología Agrícola del Centro Interdisciplinario de Investigación para el

Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Sinaloa del Instituto Politécnico

Nacional (IPN). El presente trabajo fue apoyado económicamente a través del

Proyecto SIP (Con número de registro 20140466 y 20141387). El alumno/a María

Antonia Quintero Vázquez fue apoyado con una beca CONACYT con clave 40600.

Page 6: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

DEDICATORIA

A Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para salir

adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a

encarar la adversidad sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento y

permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida.

A mi madre por ser ese pilar tan fuerte que me ha acompañado en todo mi

trayecto estudiantil y de vida. Con todo mi cariño y mi amor para ti, por hacer todo

en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano

cuando sentía que el camino se terminaba. A mi padre, a pesar de nuestra

distancia física, siento que estás conmigo siempre y aunque nos faltaron muchas

cosas por vivir juntos, sé que este momento hubiera sido tan especial para ti como

lo es para mí y sé que desde el cielo te sientes muy orgulloso de un logro más en

mis estudios. A ustedes gracias por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos

años, sin ustedes no hubiera logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que

soy, es un privilegio ser su hija, son los mejores padres.

A mi hermano, aunque la mayoría de las veces parece que estuviéramos en

una batalla, hay momentos en los que la guerra cesa y nos unimos para lograr

nuestros objetivos. Gracias por todos los bonitos momentos que pasamos en el

proceso del desarrollo de esta tesis y estar siempre presente para poderme

realizar.

Page 7: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento al Centro Interdisciplinario de Investigación para el

Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Sinaloa del Instituto Politécnico

Nacional (IPN), institución la cual me brindó la oportunidad de realizar mis estudios

de posgrado y de la cual siempre he recibido apoyo.

Al sistema de becas CONACYT, BEIFI y SIP, por todo el apoyo que me

brindó a lo largo del programa de maestría. Sin la beca no hubiera sido posible

llevar a cabo este bonito sueño profesional.

A mis Directores de tesis Dr. Adolfo Dagoberto Armenta Bojórquez y Dr.

Wenceslao Valenzuela Quiñonez quiénes me han orientado, apoyado y corregido

en mi labor científica con su interés, entrega, comprensión, paciencia y

enseñanzas que me brindaron durante la realización de mi tesis.

A mis asesores M.C. Ana Elsi Ulloa Pérez y Dr. Manuel Segovia por su

colaboración, sugerencias y apoyo para el desarrollo de la tesis.

A mis maestros que en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones

y experiencias en formarme como una persona de bien y preparada para los retos

que pone la vida.

A mis amigos, Dra. Apolinar Santamaría Miranda y M.C. Juan Pablo Apún

Molina, por brindarme su sabiduría, confianza, apoyo, dedicación, consejos y

cariño. Siempre estarán en mi corazón y mente ya que influyeron en mi la

madurez para lograr un objetivo más de vida, es para ustedes está tesis en

agradecimiento por todo su amor.

A la empresa ZEOMEX S.A DE C.V., especialmente al Ing. Armando Valdez

Fuentes, por proporcionarme el sustrato para el desarrollo de mi experimento, el

cual fue de gran ayuda.

Page 8: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

A Germinaza S.A de C.V., al Sr. Sergio Germinaza por su ayuda y

colaboración al proporcionar el material para la realización de los bolis, el cual fue

de gran apoyo para el proyecto.

Al Centro reproductor de Tilapia de la empresa Integradora Desarrollo

Integral de Bacurato S.A. de C.V especialmente al Sr. Evelio Félix Barraza por

proporcionarme los peces para el experimento.

A José María López García, por siempre creer en mí e impulsarme a la

realización de un posgrado así como también aconsejarme y darme su apoyo en

todo momento.

A esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron listas para

brindarme toda su ayuda, y que sin esperar nada a cambio compartieron sus

conocimientos, alegrías y tristezas. Gracias por comprenderme y acompañarme

en mis logros y fracasos por siempre hacerme sentir querida y contar con su

inmenso apoyo físico, moral y psicológico: Vanessa, Hiroshima, José, Arturo,

Bernardo, Enrique, Cristina, Alba, Samaria, Rosario, Pedro, Cesar, Martin, Aleyda,

Selene, Dorín e Ismael. Dios permitió que realizáramos juntos este trabajo, para

aprender y conocer muchas cosas nuevas, pero lo mejor es que Dios siempre nos

guardó, protegió y nos dio sabiduría para terminar con éxito nuestro posgrado y es

para mí un placer haber compartido con ustedes tantos momentos juntos, los

quiero.

A Julián Galaviz Lara, amigo y técnico de laboratorio de Nutrición Vegetal,

por formar parte de un gran equipo de trabajo y auxiliarme en todos los análisis y

dudas respecto al desarrollo de mi trabajo de tesis.

A los alumnos de Servicio social, Aristeo, Eduardo y Graciano, con los

cuales compartí gratos momentos de aprendizaje.

A mis compañeros, Eustaquio, Félix, Rene, Norma, Vicente, Carlos, Noé,

Rafael, Octavio, Jesús, Ricardo, Rojo, quienes me apoyaron en el desarrollo de mi

trabajo experimental, ayuda muy necesaria para la realización del proyecto.

Page 9: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

En general, a todas las instituciones, personas, colegas y amigos, que me

brindaron su apoyo, tiempo e información para el logro de mis objetivos, a todas

aquellas personas que han y están marcado mi vida y que me han permitido ser

parte de la suya, a quienes confiaron en mi de una u otra forma para dejar y huella

por esta vida, a no pasar desapercibida, y a seguir siendo quien soy a hora, a

todos ustedes…. Muchas gracias¡¡¡

MARIA ANTONIA QUINTERO VÁZQUEZ

Page 10: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

ÍNDICE GENERAL

GLOSARIO .............................................................................................................. I

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................ IV

ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................... V

RESUMEN ........................................................................................................... VIII

ABSTRACT ............................................................................................................ IX

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

II. ANTECEDENTES ............................................................................................... 2

2.1. Generalidades del tomate. ............................................................................... 2

2.2. Importancia y producción del cultivo. ............................................................... 3

2.3. Agricultura protegida. ....................................................................................... 4

2.3.1. Importancia de la agricultura protegida. ........................................................ 5

2.3.2. Métodos de producción. ................................................................................ 6

2.3.3. La hidroponía como sistema de producción. ................................................. 6

2.3.4. Estructura del sistema de producción en hidroponía. .................................... 7

2.3.5. Zeolita como sustrato. ................................................................................... 8

2.4. Requerimientos nutricionales en el cultivo de tomate. ..................................... 8

2.5. Solución nutritiva (SN). ..................................................................................... 9

2.5.1. Relación mutua entre los aniones y cationes. ............................................... 9

2.5.2. Conductividad eléctrica (CE) de la solución nutritiva. .................................. 11

2.5.3. pH de la solución nutritiva y la relación nitrato (NO3-) y amonio (NH4

+). ...... 12

Page 11: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

2.6. Producción acuícola. ...................................................................................... 12

2.6.1. Cultivo de tilapia. ......................................................................................... 13

2.6.2. Importancia del cultivo de tilapia. ................................................................ 14

2.6.3. Producción de tilapia. .................................................................................. 15

2.6.4. Hábitos de alimentación. ............................................................................. 16

2.6.5. Crecimiento y etapas de desarrollo. ............................................................ 17

2.6.6. Requerimientos medioambientales. ............................................................ 18

2.7. Cultivo de camarón. ....................................................................................... 19

2.7.1. Hábitat y biología de la especie. .................................................................. 20

2.7.2. Requerimientos medioambientales. ............................................................ 21

2.7.2.1. Importancia del camarón como cultivo epicontinental. ............................. 21

2.7.2.2. Sistemas integrados en cultivo de camarón epicontinental. ..................... 22

2.7.3. Compuestos nitrogenados en el cultivo de camarón. .................................. 23

2.8. Acuaponia. ..................................................................................................... 24

2.8.1. Tipos de cultivos en acuaponía. .................................................................. 25

2.8.2. Ciclo de la acuaponia. ................................................................................. 25

2.8.3. Compuestos nitrogenados en la integración de peces y plantas. ................ 26

llI. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 31

lV. HIPÓTESIS ...................................................................................................... 32

V. OBJETIVOS ..................................................................................................... 33

5.1. Objetivo general. ............................................................................................ 33

5.2. Objetivos Específicos. .................................................................................... 33

Vl. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 34

Page 12: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

6.1. Localización y descripción del área experimental. ......................................... 34

6.2. Instalaciones del invernadero. ........................................................................ 34

6.3. Cultivos acuícolas. ......................................................................................... 34

6.4. Fuente de Agua. ............................................................................................. 35

6.5. Sistema de acuaponia. ................................................................................... 35

6.6. Organismos acuícolas. ................................................................................... 36

6.7. Producción de organismos acuícolas. ............................................................ 37

6.8. Material vegetal. ............................................................................................. 38

6.9. Producción de planta de tomate. .................................................................... 39

6.9.1. Manejo del cultivo (podas y tutoreo). ........................................................... 39

6.10. Sistema de riego. ......................................................................................... 40

6.10.1 Variables en planta de tomate. ................................................................... 41

6.11. Análisis nutrimental del follaje. ..................................................................... 42

6.12. Toma de la muestra de tejido vegetal. ......................................................... 42

6.12.1. Determinación de macro y micro elementos presentes en plantas de tomate. .................................................................................................................. 43

6.12.2. Nitrógeno Total (NT). ................................................................................. 43

6.12.2.1. Determinación de nitrógeno total (NT). ................................................... 43

6.12.3. Fósforo (P). ............................................................................................... 44

6.12.3.1. Determinación de fósforo (P). ................................................................. 44

6.12.4. Determinación de potasio (K). ................................................................... 45

6.12.5. Determinación de calcio (Ca) y magnesio (Mg). ........................................ 45

6.12.6. Determinación de micronutrientes hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn) y cobre (Cu). ............................................................................................................ 46

6.13. Diseño experimental y descripción de los tratamientos. ............................... 47

6.14. Análisis de cationes presentes en las soluciones nutritivas. ........................ 49

Page 13: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

6.15. Calculo de ahorro de nutrientes. .................................................................. 50

6.16. Análisis estadístico. ...................................................................................... 50

Vll. RESULTADOS ............................................................................................... 51

7.1. Fuente de agua. ............................................................................................. 51

7.2. Parámetros del agua en cultivos acuícolas. ................................................... 52

7.3. Crecimiento y sobrevivencia del cultivo. ......................................................... 53

7.4. Cuantificación fisiológica en plantas de tomate. ............................................. 54

7.4.1. Número de hojas, flores, racimos y frutos. .................................................. 54

7.4.2. Altura y grosor de tallo................................................................................. 54

7.4.3. Rendimiento de tomate en sistema de acuaponia. ...................................... 55

7.4.3.1. Rendimiento en concentraciones de 150 y 350 (mg L-1) de NO3- en

acuaponia de tomate-camarón-tilapia. .................................................................. 57

7.5. Concentración nutrimental en tejido vegetal presentes en diferentes etapas fenológicas del cultivo de tomate. ......................................................................... 58

7.6. Concentraciones de macro y micro nutrimentos presentes en las soluciones de acuaponía. ........................................................................................................ 60

7.6.1. Concentración de macro y micro nutrimentos en cultivos de tilapia y camarón. ............................................................................................................... 60

7.6.2. Acondicionamiento de soluciones nutritivas provenientes de los efluentes de tilapia y camarón. .................................................................................................. 61

7.6.3. Concentración de cationes presentes en los cultivos acuícolas con baja concentración de nitratos (NO3

-). .......................................................................... 62

7.6.4. Concentración de cationes presentes en las soluciones de acuaponia con altas concentración de nitratos (NO3

-). .................................................................. 63

7.7. Concentración de cationes presentes en los efluentes de tilapia y camarón con altas concentración de nitratos (NO3

-). ........................................................... 64

7.8. Eficiencia de filtro de zeolita en el sistema de recirculación. .......................... 65

7.9. Ahorro de nutrientes en los tratamientos en la producción de tilapia y camarón en el ciclo de acuaponía. ....................................................................................... 68

Page 14: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

Vlll. DISCUSIÓN ................................................................................................... 70

8.1. Uso de agua para soluciones nutritivas. ......................................................... 70

8.2. Parámetros de calidad de agua. ..................................................................... 71

8.3. Concentración de nitratos en el sistema de acuaponia. ................................. 73

8.4. Variables fisiológicas en plantas de tomate. ................................................... 75

8.4.1. Concentración nutrimental en tejido vegetal. ............................................... 76

8.5. Rendimiento de cultivo de tomate irrigado con efluentes de tilapia y camarón. .............................................................................................................................. 78

8.5.1. Rendimiento en concentraciones de 150-350 (mg L-1) NO3- en acuaponia de

tomate- camarón- tilapia. ....................................................................................... 79

8.6. Dinámica de nutrientes en la integración en la producción de tilapia, camarón y tomate en sistemas de acuaponia. ..................................................................... 81

8.7. Zeolita como material filtrante en cultivo acuaponia. ...................................... 82

8.7.1. Eficiencia de filtros de zeolita. ..................................................................... 82

8.7.2. Zeolita como sustrato en cultivos de acuaponia. ......................................... 84

IX. CONCLUSIONES ............................................................................................ 86

X. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 87

Page 15: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

I

GLOSARIO

Agroquímico: Son todas aquellas sustancias que se utilizan en la agricultura para

el mantenimiento y la conservación de los cultivos. Éstos pueden ser herbicidas,

fertilizantes o insecticidas. Las principales funciones es proporcionar nutrientes

químicamente, matar insectos y microorganismos (insecticidas), eliminar todo tipo

de malezas (herbicidas), o incluso también eliminar hongos y algas de los cultivos

(fungicidas).

Anión: Ion de carga negativa.

Amonio: Ion de carga positiva derivado del amoníaco por adición de un catión de

hidrógeno procedente del agua; las sales de amonio se utilizan como fertilizantes

en forma de nitrógeno.

Biometría: En acuacultura es el trabajo que se realiza para conocer la cantidad de

alimento que se suministrará a los organismos acuáticos criados en un estanque.

El trabajo de biometría consiste en medir y pesar cada ejemplar.

Catión: Ion de carga positiva.

Conductividad eléctrica (CE): Es la medida de la cantidad de corriente que pasa

a través de la solución del suelo. La conductividad eléctrica de una solución es

proporcional al contenido de sales disueltas e ionizadas contenidas en esa

solución. Por tanto, el contenido de salino de una solución se conoce midiendo la

conductividad eléctrica de la solución. Se expresa en: deciSiemens / metro (dS/m).

Efluentes acuícolas: Término empleado para nombrar a las aguas con desechos

sólidos, líquidos o gaseosos que son emitidos por la actividad acuícola,

generalmente a los cursos de agua.

Macronutrientes: Elementos esenciales que la planta absorbe en cantidad mayor,

y se dividen en dos grupos; macronutrientes; principales (nitrógeno, fósforo y

potasio) y macronutrientes secundarios (calcio, magnesio y azufre).

Page 16: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

II

Ión: Átomo o grupo de átomos que ha ganado o perdido electrones.

Micronutrientes: Elementos que la planta absorbe en menor cantidad, pero

también son necesarios. Estos son; hierro, manganeso, boro, zinc, cobre,

molibdeno y cloro.

Nitrato: Es anión compuesto por un átomo de nitrógeno (N) y tres átomos de

oxígeno (O); el símbolo químico del nitrato es NO3, el cual se utiliza como fuente

de nitrógeno para cultivos agrícolas.

pH (potencial de hidrógeno): Se expresa como pH, que es el logaritmo

cambiado de signo, de la concentración de protones en una disolución

determinada. El pH ejerce una gran influencia en la asimilación de elementos

nutritivos.

Producción agrícola: Se denomina producción agrícola al resultado de la práctica

de la agricultura, es aquella que consiste en generar alimentos para consumo

humano.

Riego: El riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el

suministro que necesitan favoreciendo así su crecimiento.

Riego por goteo localizado: En este sistema la solución se conduce en tuberías

principales y secundarias de plástico, que descargan el agua por medio de goteros

en forma de espagueti o dispositivos de goteo que de manera dosificada

proporcionan el riego en la cantidad necesaria por día y por unidad de superficie

(m2).

Sistema de recirculación acuícola: Es la tecnología que permite el cultivo de

peces de forma intensiva, el ambiente es totalmente controlado, el agua circula a

través del sistema, y solamente un pequeño porcentaje de agua es reemplazado.

Sistema de recirculación hidropónico: Sistema donde se conduce

continuamente una capa fina de solución nutritiva a través de un sistema de

tuberías por las raíces de las plantas, en donde la solución que sale del medio

Page 17: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

III

radicular se recoge en un depósito de alimentación y se administra nuevamente a

la planta. Este sistema de cultivo se utiliza principalmente para la producción de

hortalizas de alta calidad en invernaderos.

Solución nutritiva (SN): Es el conjunto de sales inorgánicas (fertilizantes)

disueltas en el agua de riego, que origina una solución con nutrimentos asimilables

y en proporciones adecuadas, de los elementos nutritivos requeridos por las

plantas, como son: nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), azufre (S),

magnesio (Mg), fierro (Fe), manganeso (Mn), Boro (B), cobre (Cu), zinc (Zn),

molibdeno (Mo) y cloro (Cl).

Sustrato: Término que se aplica a todo material solido distinto del suelo, cuyo

origen puede ser natural, sintético, residual, mineral u orgánico, que colocado en

un contenedor en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema radical,

desempeñado, por lo tanto ejerce una función de soporte para la planta.

Turba: Es un material orgánico compacto, de color pardo claro hasta oscuro y rico

en carbono. Tiene propiedades físicas y químicas variables en función de su

origen. Su uso principal es como germinador de semillas, debido a que tiene la

capacidad de incrementar la aireación, mejorar el drenaje y mantener la humedad

en los cultivos.

Page 18: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

IV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Instalaciones del invernadero. ............................................................... 34

Figura 2. Estaques de cultivos acuícolas. ............................................................ 35

Figura 3. Biometrías en organismos acuáticos: A) Peso en camarón, B) Longitud

en tilapia. ............................................................................................................... 37

Figura 4. Frutos de la variedad Canek F1. ........................................................... 39

Figura 5. Trasplante de plantas a bolis de zeolita. ............................................... 40

Figura 6. Sistema de riego por goteo localizado. .................................................. 41

Figura 7. Toma de parámetros morfológicos en planta: A) Altura de planta, B)

Numero de frutos, C) Grosor de tallo. ................................................................... 42

Figura 8. Rendimiento de tomate (t ha-1) con dosis baja (150 mg L-1) y alta (350

mg L-1) de nitratos (NO3-). ..................................................................................... 57

Figura 9………………………………………………………………………………..... 69

Page 19: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

V

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Concentración de NO3- y NH4

+ para plantas de tomate. ...................... 47

Cuadro 2. Concentración de NO3- y NH4

+ en los tratamientos después de la

recirculación en plantas de tomate para cultivos acuícolas. .................................. 48

Cuadro 3. Descripción de los tratamientos después de la recirculación en plantas

de tomate para cultivos acuícolas. ........................................................................ 49

Cuadro 4. Determinación de parámetros, micro y macro elementos presentes en

la fuente de agua (agua de pozo) a utilizar para el sistema de acuaponía. .......... 51

Cuadro 5. Calidad de agua en cultivos acuícolas. Los tratamientos l y ll

corresponden a: tilapia y camarón sin filtro, mientras que III y lV a tilapia y

camarón con filtro. ................................................................................................. 53

Cuadro 6. Peso, sobrevivencia, factor de conversión alimenticia (FCA) y tasa de

crecimiento específico (TCE) en cultivo de tilapia y camarón en sistema de

acuaponia. Los tratamientos l y ll corresponden a: tilapia y camarón sin filtro,

mientras que III y lV a tilapia y camarón con filtro. ................................................ 53

Cuadro 7. Variables fisiológicas en etapa de floración y formación de fruto en

plantas de tomate. Los tratamientos I y Ill son irrigada con efluente de tilapia y

tratamiento II y IV de camarón y V solución Steiner (testigo). ............................... 54

Cuadro 8. Comparación de medias en planta de tomate en las etapas de floración

y formación de fruto y senescencia. Los tratamientos I y Ill fueron irrigados con

efluente de tilapia y los tratamientos II y IV con efluentes de camarón y V solución

Steiner (testigo). .................................................................................................... 55

Cuadro 9. Comparación de medias durante la producción de fruto de tomate

expresado en t ha-1. Los tratamientos I y III fueron irrigada con efluente de tilapia y

tratamiento II y IV de camarón y el V la solución Steiner (testigo). ....................... 56

Page 20: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

VI

Cuadro 10. Concentración nutrimental en hojas de tomate durante diferentes

etapas vegetativas en cultivo de tomate en acuaponia. Los tratamientos I y III

fueron irrigada con efluente de tilapia y tratamiento II y IV de camarón y el V la

solución Steiner (testigo). ...................................................................................... 59

Cuadro 11. Determinación de macro y micro nutrimentos en los cultivos de tilapia

y camarón, comparada con la solución Steiner. Los tratamientos I y III fueron

irrigada con efluente de tilapia y tratamiento II y IV de camarón y el V la solución

Steiner (testigo). .................................................................................................... 61

Cuadro 12. Condición de soluciones nutritivas antes de ser recirculadas para el

riego de plantas de tomate. Los tratamientos I y III fueron irrigada con efluente de

tilapia y tratamiento II y IV de camarón y el V la solución Steiner (testigo). .......... 62

Cuadro 13. Determinaciones de macro y micro nutrimentos presentes en las

soluciones nutritivas de tilapia y camarón, comparadas con la solución Steiner. Los

tratamientos I y III fueron irrigada con efluente de tilapia y tratamiento II y IV de

camarón y el V la solución Steiner (testigo). ......................................................... 63

Cuadro 14. Determinación de macro y micro nutrimentos presentes en las

soluciones nutritivas del cultivo de tilapia y camarón, comparadas con la solución

Steiner. Los tratamientos I y III fueron irrigada con efluente de tilapia y tratamiento

II y IV de camarón y el V la solución Steiner (testigo). .......................................... 64

Cuadro 15. Determinación de macro y micro nutrimentos presentes en las

soluciones nutritivas del cultivo de tilapia y camarón, comparadas con la solución

Steiner. Los tratamientos I y III fueron irrigada con efluente de tilapia y tratamiento

II y IV de camarón y el V la solución Steiner (testigo). .......................................... 65

Cuadro 16. Concentración de amonio (NH4+) diario en los cultivos de tilapia

(tratamientos I y III) y camarón (tratamiento II y IV). ............................................. 66

Page 21: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

VII

Cuadro 17. Concentración de amonio (NH4+) en la entrada y salida de filtros de

zeolita. Los efluentes del tratamiento l y ll corresponden a: tilapia y camarón sin

filtro, mientras que III y lV a tilapia y camarón con filtro. ....................................... 67

Cuadro 18. Concentración de amonio (NH4+) en la entrada y salida del sistema de

recirculación. Los efluentes del tratamiento l y ll corresponden a: tilapia y camarón

sin filtro, mientras que III y lV a tilapia y camarón con filtro. ................................. 68

Cuadro 19. Limitación de uso de agua por salinidad según Bauder et al., (2011).

.............................................................................................................................. 70

Cuadro 20. Clasificación de la calidad del agua de acuerdo a la concentración de

sodio Bauder et al., (2011). ................................................................................... 71

Cuadro 21. Rangos de suficiencia de nutrientes en hojas de tomate en

invernadero según Jones, (1996). ......................................................................... 78

Page 22: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

VIII

RESUMEN

Una alternativa de producción es el uso de los sistemas de recirculación acuícola

los cuales son sistemas intensivos cuya principal característica es que las tasas de

recambio de agua son menores al 10% del volumen total, además se lleva a cabo el

reciclado y el reacondicionamiento constante del agua. El avance en tecnologías

agropecuarias ha permitido el desarrollo de sistemas de producción innovadoras, tal es el

caso de la acuaponía, que permite la integración de la producción simultánea de peces y

plantas, mejorando la rentabilidad de los sistemas de acuícolas y agrícolas. El Objetivo de

este trabajo fue comparar las concentraciones de nitratos (NO3-) y amonio (NH4

+) en las

soluciones de acuaponía que favorezca el adecuado crecimiento de los organismos

(tilapia y camarón) y la producción de tomate. Se evaluaron 5 tratamientos con efluentes

de tilapia y camarón compensando las deficiencias con fertilización sintética, recirculadas

a través de filtros de zeolita (I: 682:1, II: 682:1 tilapia y camarón sin filtro, III: 713:0.5, IV:

713:0.5 tilapia y camarón con filtro y V: 755:0 mg L-1 solución Steiner), en bloques

completamente al azar con tres repeticiones en arreglo zigzag. Se utilizaron 50 tilapias y

40 camarones m3, y plantas de tomate híbrido Canek F1 (3.5 plantas por metro lineal). En

el sistema acuícola se evaluaron variables fisicoquímicas, peso, longitud, sobrevivencia y

mortalidad, y en plantas variables vegetativas, macro y micro elementos presentes en

cada etapa del cultivo y producción de fruto. Los resultados fueron procesados en los

paquetes estadísticos STATISTIC 8.0 y SAS 9.0 (P ≤ 0.05). La producción en tomate no

muestran diferencias significativas (P>0.05) para el tratamiento I: 65.90, II: 61.48, III:

62.11, IV: 61.60 y V: 71.70.18 T ha-1, los parámetros físico químicos se registraron fuera

de los normales y se obtuvo un peso final de 50 g por tratamiento de tilapia y 18 g para

camarón. La sobrevivencia de tilapia fue del 100% y de camarón del 0% debido al

descenso de temperaturas (±20°C), baja salinidad (6 g L-1), pH dentro del límite de

tolerancia (8.8) y la concentración de nitratos en el sistema (80 mg L-1). Es de suma

importancia realizar trabajos posteriores para obtener información sobre el volumen

requerido de agua por organismo tanto acuícola como agrícola y verificar la densidad de

organismos requeridos por planta, ya que la integración de cultivos hortícolas de fruto con

soluciones nutritivas de tilapia y camarón adicionándoles fertilizantes sintéticos optimiza el

uso de recursos hídricos, se producen fuentes de alimento en dos sistemas integrados

diferentes, se ahorran fertilizantes sintéticos y se minimiza el impacto al ambiente por

descargas acuícolas.

Page 23: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

IX

ABSTRACT

An alternative to production is the use of recirculating aquaculture systems which

are intensive systems primarily characterized by a rate of water exchange that is less than

10% of the total volume, while at the same time constantly recycling and reconditioning the

water. Advances in agricultural technologies has enabled the development of innovative

production systems , as in the case of aquaponics, which allows the simultaneous

integration of fish and plant production , and improves profitability of aquaculture and

agricultural systems. The objective of the present investigation was to compare nitrate and

ammonium concentration in the aquaponic solutions that favor the adequate growth of the

organisms (tilapia and shrimp) and the production of tomato. Five treatments using tilapia

and shrimp effluents were evaluated in randomly selected blocks with three repetitions in a

zig zag arrangement; synthetic fertilization was utilized to compensate deficiencies.

Recirculation was conducted through the use of zeolite filters (I: 682:1, II: 682:1 tilapia and

Shrimp without filter, III: 713:0.5, IV: 713:0.5 tilapia and shrimp with filter, V: 755:0 mg L-1

Steiner solution). 50 tilapias and 40 shrimp were used a long with Canek F1 hybrid

tomatoes (3.5 plants per lineal meter). In the aquaculture system, physic-chemical

parameters, weight, length, survival and mortality were evaluated. Vegetative variables:

micro and macro elements present throughout each culture stage and fruit production

were analyzed. The results were processed utilizing the statistic package STATISTICA 8.0

and SAS 9.0 (P ≤ 0.05). Tomato production did not show any significant differences for

treatments I: 65.90, II: 61.48, III: 62.11, IV: 61.60 y V: 71.70.18 T ha-1. The physico-

chemical parameters were beyond normal standard. A final weight of 50 g was obtained

for treatments with tilapia and 18 g for treatments with shrimp. Tilapia survival was 100 %,

whereas, shrimp was 0%, which can be attributed to high temperatures (±20°C), low

salinity (6 g L-1), pH within tolerance limit (8.8) and nitrate concentration in the system (80

mg L-1). It is of utmost importance to conduct further investigations with regard to the water

volume required by both aquaculture and agricultural organisms and to verify the amount

of organisms required per plant, given that the integration of fruit horticulture with nutritive

solutions from tilapia and shrimp with the addition of synthetic fertilizers optimizes the use

of water resources, produces food sources from two integrated systems, reduces

expenditure of synthetic fertilizers and minimizes environmental impact.

Page 24: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

1

I. INTRODUCCIÓN

El cultivo de tomate es una de las hortalizas con más demanda de

nitrógeno, este es el cuarto elemento más abundante en el ambiente, y se

encuentra en el tejido vegetal, éste es constituyente de las plantas, proteínas y

clorofila, es el único nutrimento que puede ser absorbido en forma de anión (NO3-),

catión (NH4+), y como aminoácidos de bajo peso molecular (Nӓsholm et al., 2009).

Las plantas, pueden aprovechar el nitrógeno en forma de nitrato (NO3-) o amonio

(NH4+) por lo que en hidroponía es posible utilizar estas fuentes nitrogenadas en

soluciones nutritivas y en sistemas de recirculación, ya que se ha demostrado que

un adecuado balance entre el amonio y el nitrato es benéfico para el crecimiento

de las plantas (Mengel y Kirkby, 1987).

En la acuicultura, el nitrógeno es uno de los residuos generados en el

cultivo de organismos acuáticos. Los organismos acuáticos excretan diversos

productos nitrogenados por difusión e intercambio iónico a través de las branquias,

orina y heces. La descomposición de estos compuestos es especialmente

importante en sistemas de recirculación acuícola debido a la toxicidad del

amoníaco, nitrito y nitrato (Wheaton, 1985). El amoniaco es el principal producto

final del catabolismo de las proteínas de los organismos acuáticos a través de una

serie de procesos metabólicos, es excretado hacia el ambiente y a través de la

amonificación de la materia orgánica tal como el alimento no consumido y heces.

La toxicidad del amoniaco afecta la supervivencia, la tasa de crecimiento, de

conversión alimenticia, muda, osmolaridad, consumo de oxígeno y otros aspectos

fisiológicos en los organismos acuáticos.

El presente trabajo integro la producción de tomate, camarón y tilapia bajo

condiciones de invernadero en un sistema de recirculación semi estático cerrado

no continuo a través de la fusión la agricultura y la acuacultura. El objetivo del

proyecto fue comparar las concentraciones de nitratos (NO3-) y amonio (NH4

+) en

las soluciones de acuaponía que favorezca el adecuado crecimiento de los

organismos (tilapia y camarón) y la producción de tomate.

Page 25: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

2

II. ANTECEDENTES

2.1. Generalidades del tomate.

El tomate es uno de los cultivos hortícolas más redituables en el mundo

(Hilhorst et al., 1998). México está considerado a nivel mundial como el centro

más importante de domesticación y es una de las especies hortícolas más

importante por la superficie sembrada y como la primera por su valor de

producción (Ojo de Agua, 2007).

De acuerdo a Spooner et al., (2003), el tomate es una planta dicotiledónea

perteneciente a la familia de las solanáceas, de género Solanum y especie

lycopersicu, según el hábito de crecimiento, se pueden distinguir dos tipos

distintos los determinados y los indeterminados:

Variedades de tipo determinado. Las guías o tallos eventualmente terminan en

un racimo floral. Son pequeñas o medianas, ya que su crecimiento se detiene una

vez que el último racimo floral empieza a desarrollar sus frutos; suelen ser muy

precoces y facilitan la producción mecanizada. En cultivares determinados la

primera inflorescencia aparece normalmente tras la 5ta a 7ma hoja.

Variedades de tipo indeterminado. El tallo principal y lateral continúan su

crecimiento en un patrón continuo, el número de hojas entre inflorescencias es

más o menos constante, inicia de un determinado conjunto de flores. Pueden

crecer indefinidamente si se encuentran en condiciones óptimas, se caracterizan

por desarrollar tallos largos y mucho follaje. Los extremos del tallo están formados

por yemas terminales vegetativas. Son los preferidos para el cultivo bajo el

sistema de estancado. En cultivares de crecimiento indeterminado la primera

inflorescencia suele aparecer tras la 7ma a 11va hoja aunque las condiciones

ambientales pueden alterar estos patrones en ambos tipos.

Actualmente se ha creado diferentes variedades por medio de la mejora

genética que tiene como objeto elevar distintos aspectos de productividad, calidad

y adaptación a distintas condiciones de cultivo para cubrir un amplio rango de

Page 26: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

3

necesidades. Nuez (1995) destaca algunos tipos de cultivares para consumo

fresco tanto de tipo determinado como indeterminado. Dentro de la clasificación

tipo indeterminado se citan; Beefsteak, Marmende, Vemone, Moneymaker y

Canario, Cocktail (redondos y apareados) Cereza (cherry, y de ornato) y de tipo

determinado Bush Beefsteak americano, Marmende, y Francés.

En México se cultivan una gran variedad de tomates, los cuales, según

SAGARPA son clasificados como: tomate tipo cherry, saladette, pera, bola,

ramillete o racimo, liso, beef, marmande, vemone, alargado y mucha miel

(SIACON, 2011).

2.2. Importancia y producción del cultivo.

Es la hortaliza de mayor índice de comercialización, la demanda de este

producto aumenta constantemente y con ello su superficie cultivable, producción y

rendimiento. Según el SIAP en el 2011, se cultivaron 53,780 has de tomate, con

una producción anual de 1‗782,481.69 t, el 43% se produjo en los estados de

Sinaloa, Michoacán y Zacatecas. La producción de tomate rojo de nuestro país

ocupa el décimo lugar a nivel mundial (FAOSTAT, 2009), y a nivel nacional, ocupa

el octavo en comparación con otros cultivos, siendo la hortaliza de mayor

importancia económica por la superficie sembrada, el volumen en el mercado

nacional y las divisas generadas.

Según SIAP, la producción de tomate alcanzó las 39,500 t ha-1 ubicado

nuevamente a México entre los diez principales países productores de tomate con

3,433 t (FAOSTAT, 2012) donde un tercio de la producción nacional se destina a

EE.UU, siendo México el principal país que exporta tomate saladette a la Unión

Americana y el que más exporta a nivel mundial.

El tomate es una de las hortalizas que generan un gran valor económico y

una gran demanda de mano de obra debido a su uso intensivo. Según SIAP esta

actividad genera 72 mil empleos directos y 10.7 millones de empleos indirectos.

En el ciclo agrícola 2012-2013, en Sinaloa se sembró una superficie de 34,073 has

Page 27: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

4

de hortalizas, de acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en esta

temporada se cultivó principalmente tomate rojo, cosechando un total de 9,692

has, obteniendo 258 t (SAGARPA, 2014).

Sinaloa es uno de los Estados con mayor producción de tomate en el país;

con una superficie sembrada de 15,399 has (30% de la superficie total nacional

sembrada de tomate), con una producción de 345,011.10 t, con un rendimiento

promedio de 44,90 t ha-1 (SIAP, 2011).

2.3. Agricultura protegida.

En México existen alrededor de 20 mil has bajo agricultura protegida

(SAGARPA, 2013) de las cuales aproximadamente 12 mil has son de invernadero

y 8 mil has corresponden a malla sombra y macro túnel entre otras estructuras.

Los principales cultivos que se producen bajo agricultura protegida son tomate

(70%), pimiento (16%) y pepino (10%).

Aunque las cifras son alentadoras, la tecnología de la agricultura protegida

en México varía de baja a media y de gama media a alta. Teniendo en cuenta la

superficie cultivada, el 79% de los sistemas agrícolas protegidas son de media-alta

tecnología, 17% con tecnología media y un 5% con baja tecnología. Por ejemplo,

los rendimientos de la producción de tomate en invernaderos de baja tecnología

es de aproximadamente 120 t ha-1, en rangos de tecnología media de 200 a 250 t

ha-1, y en la alta tecnología hasta 600 t ha-1.

Las operaciones protegidas se concentran principalmente en los estados de

Sinaloa, Baja California y Jalisco, aunque también han proliferado operaciones en

Colima, México, Hidalgo, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, y

Zacatecas, siendo los estados con mayor participación en la producción. De la

superficie total protegida, una gran parte corresponde al cultivo de tomate, los más

producidos en dicha modalidad son los tipos roma, bola y cereza. Sólo en Sinaloa

existen unas 15,000 has dedicadas al cultivo de tomate, de las cuales más del

Page 28: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

5

10% son protegidas, El factor de éxito de las operaciones protegidas en Sinaloa se

atribuye no solo al control del clima, también al de plagas y enfermedades, al

encontrarse el cultivo bajo una cubierta, prácticamente aislado, los insectos no

penetran y no provocan daños en las plantas, el impacto es de tal magnitud que al

proteger el cultivo de tomate la producción se incrementa de 60 a 120 t ha-1

(Inforural, 2012).

2.3.1. Importancia de la agricultura protegida.

La agricultura protegida es una tendencia que ha modificado las formas de

producir alimentos y que genera múltiples ventajas para los productores del

campo. Una de las tecnologías más conocidas que engloba este concepto son los

invernaderos, pero también incluye túneles, micro túneles, casa sombra, cubiertas

de plástico, acolchados plásticos, mallas, pantallas térmicas, mallas de diversos

tipos o cortinas rompe vientos. Las ventajas de producir usando este tipo de

tecnologías son: protección de a las plantas por temperaturas extremas, lluvia,

nieve, granizo, vientos, insectos y enfermedades. La temperatura se puede

manipular, se puede añadir calor o frio, están provistos de ventilación, la humedad

puede ser controlada, el dióxido de carbono puede ser agregado, el nivel de luz

puede ser alterado, el agua y los fertilizantes pueden ser aplicados a niveles

óptimos. El propósito de alterar el ambiente es el de proveer constantemente un

ambiente controlado en donde las plantas puedan crecer de manera óptima

(Snyder, 1993). La producción agrícola aumenta si se tienen las condiciones

ambientales óptimas para el desarrollo de un cultivo.

El crecimiento alcanzado en la agricultura protegida en invernaderos y malla

sombra en Sinaloa refleja el constante interés por alcanzar mejores modelos de

producción, mediante la adopción constante de nuevas tecnologías que se van

generando a nivel mundial y que tienen una aplicación práctica y efectiva en la

producción agrícola. Según SAGARPA Sinaloa posee el primer lugar en la

adopción de tecnología de agricultura protegida. La superficie que actualmente se

dedica a la producción de hortalizas en invernadero o malla sombra, alcanza más

de 5 mil has.

Page 29: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

6

2.3.2. Métodos de producción.

Existen algunos métodos que pueden usar la producción de tomate en

invernadero, como plantarlo directamente en el suelo dentro del invernadero, usar

contenedores y sustratos inertes como la perlita, la zeolita, la turba, el tezontle,

etc. La última técnica de producción se enfoca a los cultivos hidropónicos en

invernadero donde los nutrientes requeridos por la planta son suministrados en el

riego.

A nivel mundial los sistemas cerrados son los más extendidos, mientras

que, en México la mayoría de las explotaciones comerciales emplean sistemas

abiertos y adoptan el riego por goteo (Alarcón, 2005). Destacan por su producción

en invernaderos con hidroponía los estados de Baja California Sur, Chiapas,

Coahuila, Colima; Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos,

Quintana Roo, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán y

Zacatecas con una producción de 747,150 t de tomate, pimientos y pepinos en

una superficie de 2,550 has de producción que se destina al mercado de EU,

Canadá y países de Europa (González, 2006).

2.3.3. La hidroponía como sistema de producción.

En combinación con los invernaderos, el cultivo sin suelo o cultivo

hidropónico, es el método más intensivo de producción de hortalizas, y surge

como una alternativa a la agricultura tradicional, cuyo principal objetivo es eliminar

o disminuir los factores que limitan el crecimiento vegetal asociados al ambiente

de producción, sustituyéndolo por otros soportes de cultivo y aplicando técnicas de

fertilización alternativas (Duran et al., 2000; Jensen, 2001; Cánovas, 2001). El uso

de esta técnica surge a raíz de los descubrimientos de las sustancias que

permiten el desarrollo de las plantas, que al conjugarse la tecnología que ofrecen

los invernaderos y malla sombra permitió el impulso de este, especialmente para

el cultivo de flores y hortalizas, particularmente en países como del continente

americano Europa, Asia y África, (Resh, 2001).

Page 30: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

7

Los sistemas de cultivo hidropónico se dividen en dos grandes grupos: 1)

cerrados y 2) abiertos. Los cerrados, son aquellos en los que la solución nutritiva

se recircula aportando de forma continua los nutrimentos que la planta va

consumiendo, y los abiertos o a solución perdida, en la que la solución nutritiva es

desechada (Mosse, 2004; Alarcón, 2005). Dentro de estos dos grupos hay tantos

sistemas como diseños de las variables de cultivo empleadas: sistema de riego

(goteo, sub irrigación, circulación de la solución nutriente, tuberías de exudación,

contenedores de solución nutritiva, etc.); el sustrato empleado (agua, materiales

inertes, mezclas con materiales orgánicos, etc.); la aplicación del fertilizante

(disuelto en la solución nutritiva, empleo de fertilizantes de liberación lenta

aplicados al sustrato, sustratos enriquecidos, etc.); la disposición del cultivo

(superficial, sacos verticales o inclinados, en bandejas situadas en diferentes

planos, etc.); y los recipientes del sustrato (contenedores individuales o múltiples,

sacos de plástico preparados, etc.).

2.3.4. Estructura del sistema de producción en hidroponía.

Según FAO (1990), el término hidroponía aplica la producción sin suelo

como medio de cultivo, eso incluye los cultivos en soluciones nutritivas (SN). Entre

los sistemas hidropónicos más utilizados se encuentran inmersión o de Gericke,

flotantes, de recirculación de nutrientes y la técnica de flujo laminar de nutrientes

(NFT, Nutrient film technique) (Resh, 1997). También el cultivo hidropónico utiliza

otros sustratos como soporte de las plantas en lugar de agua. No existe el sustrato

ideal y cada uno presenta una serie de ventajas y desventajas, su elección

dependerá de las características del cultivo a implantar, las variables ambientales

y de la instalación. El sustrato debe ser liviano, que presente cierto grado de

porosidad y tamaño apropiado sin bordes cortantes (Resh, 1997; Manson, 1990;

Ansorena, 1994).

Entre los sustratos inorgánicos aptos para cultivos hidropónicos, se

encuentran: arena, grava, piedra volcánica (Martínez y García, 1993; Soto y

Ramírez, 2001), zeolita y ladrillo molido (Calderón y Cevallos, 2003). En cuanto a

los sustratos orgánicos, se encuentran: el aserrín, la cascarilla de arroz (FAO

Page 31: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

8

1990), fibra de coco (Ballestero y Rubio, 1999), cascarilla de arroz quemada y el

carbón vegetal.

2.3.5. Zeolita como sustrato.

La zeolita actúa como soporte de la planta, y no interviniendo en el proceso

de adsorción y fijación de nutrientes, ésta es un mineral del grupo de los

―aluminosilicatos‖ hidratados, con estructura porosa (porosidad mayor del 40%),

que presentan alta capacidad de retención de humedad (25% peso/peso) y de

intercambio catiónico (160-200 cmolc kg−1) (Bosch y Schifter, 1988; Nus y Brauen,

1991; Qian et al., 2001). La porosidad de la zeolita la distingue como un sustrato

potencialmente apropiado para usarse en cultivos hidropónicos (Steiner, 1976).

La superficie de intercambio catiónico de las zeolita está ocupada por el

sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+), los cuales, con

excepción del Na+, pueden ser aprovechados por las plantas cuando se emplea

zeolita como sustrato en cultivos hidropónicos (Stamatakis et al., 2001).

El tamaño de las partículas está relacionado con las propiedades físicas y

químicas de los sustratos. Según Ansorena (1994), el tamaño óptimo de partículas

para sustratos hortícolas está entre 0.25 y 2.5 mm. Según Nus y Brauen (1991) la

mayor capacidad de intercambio catiónico se presenta en partículas menores a

0.5 mm. Las partículas de tamaño uniforme mejoran el suministro de oxígeno a las

raíces, en relación con mezclas de partículas de diferentes tamaños (Steiner,

1968; Biran y Eliassaf, 1980; Gislerod, 1997).

2.4. Requerimientos nutricionales en el cultivo de tomate.

Dentro de numerosos factores que determinan el desarrollo y producción

del tomate, la nutrición es uno de los fundamentales este cultivo es exigente en

niveles de nutrición mineral apropiados, debido al gran volumen de frutos

producidos por unidad de superficie (Meneses Dos Santos, 1992). El rendimiento

del cultivo de tomate, en campo como en invernadero dependen naturalmente de

muchos factores como la nutrición mineral de las plantas. Los requerimientos

Page 32: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

9

nutricionales en cultivos de tomate se dividen en tres fases de la formulación

nutritiva de acuerdo a la edad de la planta. La fase I es para las plántulas; la fase II

desde el trasplante hasta fructificación y la fase III durante la producción,

entutorado y poda. Rincón (2002) menciona que se necesitan 3, 1, 5, 2.5 y 1 kg de

nitrógeno (N), pentoxido de fosforo (P2O5), oxido de potasio (K2O), Ca2+ y Mg2+,

respectivamente, para producir una tonelada de tomate. Así, se tiene que para el

caso de nitrógeno, para obtener 100 t·ha-1, se requieren de 300 kg de nitrógeno.

2.5. Solución nutritiva (SN).

La SN consiste en agua con oxígeno y los nutrimentos esenciales en forma

iónica. Algunos compuestos orgánicos como los quelatos de hierro forman parte

de la SN (Steiner, 1968). Para que la SN tenga disponibles los nutrimentos que

contiene, debe ser una solución verdadera y todos los iones se deben encontrar

disueltos. La pérdida por precipitación de una o varias formas iónicas de los

nutrimentos puede ocasionar su deficiencia en la planta. Además, de este

problema se genera un desbalance en la relación mutua entre los iones (Steiner,

1961).

2.5.1. Relación mutua entre los aniones y cationes.

El concepto de relación mutua entre iones fue empleado por Steiner (1961).

El concepto se basa en que la SN debe estar balanceada en sus macro

nutrimentos: NO3-, dihidrogeno de fosfato (H2PO4-) y sulfato (SO42-) .En el caso

de los aniones, el balance consiste no sólo en la cantidad absoluta de cada uno de

ellos, sino, en la relación cuantitativa que se establece entre los cationes y los

aniones. Steiner (1968) señaló, respecto a la concentración de un ion, que el

problema más importante es la relación que tiene respecto a los otros dos iones

de su misma carga eléctrica; una inadecuada relación entre los iones puede

disminuir el rendimiento.

La edad de algunos órganos de la planta influye en su composición mineral.

A pesar de la alta movilidad del NO3- en la planta, en la savia del peciolo de la hoja

Page 33: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

10

más joven, se manifiestan variaciones en su concentración, principalmente cuando

la composición química de este anión en la SN es insuficiente. La concentración

de N total en las hojas (jóvenes y adultas) (Huett y Rose, 1988), y en tallo

(Carpena et al., 1987) disminuye a lo largo del desarrollo. Sin embargo, para

algunas variedades de tomate este comportamiento no ocurre de esa manera

(Sarro et al., 1986). El contenido de Ca2+ en las hojas (jóvenes y adultas) aumenta

conforme pasa de una etapa fenológica a otra (Huett y Rose, 1988), lo mismo

ocurre en hojas, tallo y raíces (Carpena et al., 1987) y en la planta completa

(Steiner, 1973).

Los macro nutrimentos que contiene la SN en forma de cationes son K+,

Ca2+ y Mg2+, algunas de las soluciones incluyen al NH4+, la relación mutua entre

los cationes contenidos en la planta es dinámica en su ontogenia. El K+ disminuye

en forma proporcional a la que se incrementa el Ca2+ y el Mg2+ sufren pocos

cambios (Steiner, 1973). La demanda y, por lo tanto, la absorción de los macro

nutrimentos no son lineales durante el desarrollo de la planta, esto trae como

consecuencia que también deba sincronizarse la relación mutua entre los iones en

la SN. De no hacerlo así, se pueden generar desbalances nutrimentales, como por

ejemplo el antagonismo entre K+ y Ca2+ (De Kreij et al., 1992), K+ y Mg2+ (Bouma,

1983), Ca2+ y Mg2+ (Adams, 1994), NH4+ y Ca2+ (Miliev, 1997), NH4

+ con K+, Ca2+ y

Mg2+ (Goyal y Huffaker, 1984).

La relación existente entre la absorción de Ca2+ y de agua por parte de la

planta, la interacción de los factores ambientales y la relación mutua entre los

cationes tienen gran influencia en la nutrición de las plantas. En tomate, al

aumentar la presión de vapor en la atmósfera, disminuye el flujo de transpiración

y, por ende, la absorción de Ca2+, si además la SN tiene una relación Ca2+: (K+ +

Mg2+ + NH4+) baja (menor que 40:60) es muy probable que se manifiesten algunos

problemas fisiológicos derivados de un desbalance nutrimental, como es el caso

de la pudrición apical (Adams y Ho, 1993).

Page 34: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

11

2.5.2. Conductividad eléctrica (CE) de la solución nutritiva.

Existe una relación directa entre la concentración de nutrimentos y la CE de

la SN, al aumentar la CE, la planta debe destinar mayor energía para absorber

agua y nutrimentos (Asher y Edwards, 1983). Este desgaste de energía puede ser

en detrimento de energía metabólica. El conjunto de estos fenómenos puede ser

reflejado en una disminución del desarrollo de la planta. La CE de la SN influye en

la composición química de las plantas, al aumentar la CE aumenta la

concentración de K+ en las plantas a expensas principalmente de Ca2+. También

se incrementa la concentración de P y en menor medida la de NO3-, ambos a

costa de SO42-. Este comportamiento se presenta independientemente de la etapa

de desarrollo (Steiner, 1973). En la medida que la SN aumenta su CE, disminuye

la capacidad de la planta para absorber agua (Ehret y Ho, 1986) y nutrimentos

(Steiner, 1973). Pero una SN con CE menor que la que requieren las plantas

(menor que 2 dS m-1), puede inducir deficiencias nutrimentales. Al aumentar la CE

de la SN a más de 6 dS m-1, además de inducir una deficiencia hídrica, aumenta la

relación K+:(K++ Ca2+ + Mg2+ + NH4+), ocasionando desbalances nutrimentales. No

todos los nutrimentos son afectados en igual medida. Los que se mueven por flujo

de masas, como el Ca2+ y en menor medida el Mg2+ se absorben en menor

cantidad, de esta manera se puede inducir deficiencia de Ca2+

La CE apropiada para la producción de tomate está estrechamente

relacionada con las condiciones ambientales (humedad relativa, temperatura y

luz). Steiner (1973) y Resh (1991) observaron que las plantas toleran una mayor

CE en invierno que en verano. La respuesta que presentan las plantas a la CE es

diferente, existen variedades de tomate adaptadas para ser nutridas con

soluciones de CE elevada, lo cual permite su explotación con aguas salinas, no

aptas para ser usadas en campo (Satti et al., 1994). Graves y Hurd (1983) y Satti

et al., (1996) reportaron que al aumentar la CE de la SN se obtiene, a costa de un

menor rendimiento, un incremento en la calidad de los frutos: firmeza, contenido

de sólidos solubles y acidez.

Page 35: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

12

2.5.3. pH de la solución nutritiva y la relación nitrato (NO3-) y amonio (NH4+).

El pH de la SN es una propiedad inherente de la composición mineral (De

Reijck y Schrevens, 1998). El pH óptimo de la SN es entre 5.5 a 6.0, de esta

manera se logra regular el contenido de bicarbonato (HCO3-) y solubilizar al

H2PO4- .

El pH de la SN puede variar dependiendo de la relación en la absorción de

aniones y de cationes, en la medida que las plantas absorben más aniones el pH

de la SN aumenta. La principal causa de la variación de la relación en la absorción

entre aniones y cationes depende de la forma química en que se administre el N

en la SN (Guill y Reisenauer, 1993). El pH de la SN se amortigua cuando una

parte del N se adiciona en forma de NH4+. Graves (1983) y Steiner (1984)

reportaron que no más de 10% del N debe ser administrado en forma de NH4+,

pero McElhannon y Mills (1978) y Sasseville y Mills (1979) señalaron que la mayor

producción de tomate se obtuvo con 20 % de N-NH4+ con relación al N total. El

NO3- puede ser asimilado para sintetizar compuestos orgánicos, o almacenado en

las vacuolas. Este último tiene entre sus funciones regular el balance entre

cationes y aniones, por osmoregulación (Granstedt y Huffaker, 1982). En el

proceso de asimilación del NO3-, las raíces liberan iones de hidróxido (OH-) y

HCO3- a la SN y se sintetizan aniones de ácidos orgánicos con el fin de mantener

el balance de cargas (aniones y cationes) y el pH (ácidos y bases) en la vacuola

(Martínes et al., 1994; Marschner,1995).

2.6. Producción acuícola.

A nivel mundial, la acuicultura es uno de los sectores productivos con mayor

crecimiento (6.6% anual), y en un futuro superará a la volúmenes de pesca de

captura como fuente de alimento (FAO, 2010). En Latinoamérica, la acuicultura ha

tenido un avance notable y los principales países con producción acuícolas son:

Brasil, México, Ecuador y Chile. Las principales especies producidas en estos

países son: el salmón, la trucha, la tilapia, los camarones y los moluscos bivalvos

(Ponce et al., 2006).

Page 36: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

13

La acuicultura a escala mundial tiene como retos: proveer al mercado,

satisfacer el incremento del consumo per-cápita de productos acuáticos, ofrecer

alternativas para enfrentar el hambre en el mundo y abastecer la demanda de

alimentos generada por el crecimiento de la población mundial. También tiene el

desafío de lograrlo mediante una producción sustentable y amigable con el

ambiente que genere productos de alta calidad nutricional, funcionales, sanos,

inocuos y bio-seguros (Magallon et al., 2007).

En México 18% de la producción pesquera procede de la acuacultura, con

una tasa media de crecimiento anual de 3%. El 68% del camarón producido

proviene de la acuicultura, con una tendencia de crecimiento de 21% anual. Los

principales estados productores de camarón en México son: Sonora, Sinaloa y

Tamaulipas, en orden de importancia los dos primeros con producciones

principalmente provenientes de la camaronicultura y el último de captura. El

estado que cuenta con mayor extensión para la producción de camarón es

Sinaloa, con 40.000 hectáreas y posteriormente Sonora, con 21,000 hectáreas.

En los últimos años la acuicultura ha adquirido mayor importancia y hoy en

día es considerada como una actividad primaria (Fitzsimmons, 2000). La

acuicultura, además de tener importancia en la producción de alimentos, conlleva

beneficios sociales, tales como la generación directa e indirecta de fuentes de

empleo en todos los eslabones de la cadena productiva.

2.6.1. Cultivo de tilapia.

De acuerdo con Pillay, (2004), los taxónomos han intentado dividir el género

Tilapia con base principalmente en su comportamiento reproductivo. Así, las

especies que desovan en un sustrato, las cuales construyen nidos sobre el fondo

de los cuerpos de agua y ovopositor en ellos, retienen el nombre genérico de

Tilapia, mientras que las especies que incuban los huevecillos fecundados en la

boca de la madre o del padre se agrupan en un nuevo género, Sarotherodon (que

significa ―con dientes de cepillo‖). Más tarde se constituyó el nuevo género

Page 37: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

14

Oreochromis para incluir las especies que desovan en nidos sobre el fondo de los

cuerpos de agua pero que incuban los huevecillos en la boca de la madre.

Las tilapias del genero Oreochromis pertenecen a la familia Cichlidae y

peces representativos de uno de los grupos de incubadoras bucales clasificados

por Trewavas (1983). El cuerpo de las tilapias es alargado y comprimido, su color

es variable conforme a su distribución geográfica, aunque normalmente es gris

plateado uniforme, con matices violeta en los flancos, con aletas dorsal y pectoral

rojizas. La cabeza del macho es invariablemente más grande que en la hembra,

alcanza un peso total de 250 a 300 g en 4 meses. En condiciones óptimas, esta

especie puede alcanzar en un año un peso aproximado de 800 g (Camacho et al,

2000).

2.6.2. Importancia del cultivo de tilapia.

La importancia del cultivo de tilapia radica en que esta es una fuente de

alimento con un alto contenido nutricional que ha contribuido positivamente en la

nutrición humana, tal es el caso de regiones rurales donde se cultivan en cuerpos

de agua con gran extensión, de los cuales hacen las extracciones los pescadores

nativos. Actualmente, el cultivo mundial de tilapia se ha incrementado en forma

constante desde los años 70´s. De acuerdo a los últimos diez años de información

disponible de la FAO (2008), la producción se incrementó de 703,000 t en 1995 a

1.675,000 t en el 2004. La tilapia Nilotica O. niloticus y la tilapia roja Oreochromis

sp. Las más especies más cultivadas y se producen en más de 100 países

(Fitzsimmons, 2000), de los cuales China es el mayor productor (FAO, 2008). En

cuanto a importaciones mundiales de tilapia. A nivel nacional, se conoce que

varias especies de tilapias fueron introducidas a México en los 60´s. Las especies

O. mossambicus y O. aureus fueron las primeras introducidas en 1964 (Pullin et

al., 1993).

Las tilapias se encuentran en muchos estados de México y se establecieron

como parte de la vida silvestre. Además, existen diversas especies y variedades

que se cultivan en diversos estados que cuentan con infraestructura desarrollada

Page 38: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

15

para su producción comercial tales jaulas flotantes en embalses (presas) y geo

membranas (Fitzsimmons, 2000). Sin embargo, la producción nacional cuentan

con retos por superar como optimizar y mejorar la calidad genética de las líneas

de producción, establecer la tecnología de obtención de súper-machos, disminuir

el precio del alimento balanceado, entre otros; esto con la finalidad de buscar

mayores rendimiento que permitan aumentar sustancialmente la relación

beneficio-costo, que no es muy atractiva comercialmente en la actualidad (Castillo,

2005).

2.6.3. Producción de tilapia.

En México la producción de tilapia se lleva a cabo a través de la captura y la

acuacultura. La producción acuícola en México alcanzó 300 mil t en el 2011, por

encima de las 240 mil del año anterior, el cultivo de tilapia superó las 90 mil t, la

producción de tilapia ocupa el quinto lugar de la producción pesquera en México

por su volumen. Sin embargo por su valor comercial se ubica en tercer lugar.

El noventa y uno por ciento de la producción de tilapia provienen de la

acuicultura, y se cultiva en toda la República Mexicana siendo Veracruz, Sinaloa,

Michoacán, Jalisco y Tabasco los estados con mayor producción. En 2011, la

producción de tilapia en Sinaloa, en modalidad de cultivo o granjas, que es donde

se origina el mayor volumen de producción, alcanzó una producción de 5,793 t,

observándose un descenso de 31.06 %, ya que en 2010 se registró una

producción de 8,403 t, la cosecha más baja de los últimos cinco años.

Reportes de Conapesca señalan que en la modalidad de captura, en 2011

Sinaloa obtuvo una producción por pesca de 541 t, cifra que fue inferior en 31.33

% con respecto al año anterior cuando la producción llegó a 788,727 t. En Sinaloa

la producción de tilapia en sus dos modalidades en los últimos cinco años ha

registrado una baja de 12.54 %. No obstante en los últimos tres años, la tilapia ha

figurado en el cuarto lugar entre los principales productos de producción pesquera

en el estado, en donde el principal producto es la sardina, seguidos de los túnidos,

y en tercer lugar el camarón. De acuerdo a datos de la Conapesca, en Sinaloa son

Page 39: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

16

pocas las empresas que se dedican a la producción de tilapia, en 2011 de las 727

unidades de producción acuícola solo 61 de éstas se dedican a la captura o cultivo

de tilapia. La producción de tilapia en captura y cultivo alcanzó un volumen de

4,552 t de enero a octubre de 2012, obteniendo el segundo lugar de producción

acuícola en el estado y el sexto lugar nacional en producción.

2.6.4. Hábitos de alimentación.

El género Oreochromis se clasifica como omnívoro, por presentar mayor

diversidad en los alimentos que ingiere, variando desde vegetación macroscópica

hasta algas unicelulares y bacterias, tendiendo hacia el consumo de zooplancton.

Las tilapias cuentan con órganos adaptados llamados: branquispinas con

las cuales pueden filtrar el agua para obtener su alimento, el cual consiste de

algas y otros organismos acuáticos microscópicos. Los alimentos ingeridos pasan

a la faringe donde son mecánicamente desintegrados por los dientes faríngeos.

Esto ayuda en el proceso de absorción de macromoléculas (carbohidratos,

proteína y lípidos) en el intestino. De forma general y en base a sus hábitos

alimenticios predominantes, el género se clasifica en tres grupos principales:

a) Especies omnívoras (que se alimentan tanto de plantas como de

animales): O. mossambicus, O. nilóticos, O. spilurus y O. aureus.

b) Especies fitoplanctófagas (que se alimentan de las algas y organismos

microscópicos conocidos como fitoplancton): O. macrochir, O. alcalicus, O.

galilaeus y S. melanotheron.

c) Especies herbívoras (se alimentan exclusivamente de plantas): T.

rendalli, T. zilii, T. sparmanni.

Los usos más importantes del alimento absorbido lo constituyen el

mantenimiento y el crecimiento de las especie. Una característica de la mayoría de

las tilapias es que se adaptan con mucha facilidad a los alimentos suministrados

artificialmente. En la acuicultura, el alimento balanceado es uno de los insumos de

Page 40: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

17

mayor impacto económico, ya que representa del 30 al 60% de los costos de

producción (El-Sayed, 2002), aspecto asociado a su elevado contenido de harina

de pescado. El precio de los alimentos balanceados para peces está influenciado

principalmente por su contenido de proteína cruda y el precio de la materia prima

que proporciona ésta, que generalmente es la soya. Al mismo tiempo tiene un

impacto ambiental, ya que contamina las aguas residuales provenientes de los

estanques y que son vertidas a fuentes de agua, como ríos, y lagos, etc. La

cantidad de alimento proporcionada a la tilapia es del 3-4 % de su biomasa y debe

ser ajustado semanalmente con alimento balanceado que contenga del 28 al 32%

de proteína.

2.6.5. Crecimiento y etapas de desarrollo.

El crecimiento de la tilapia es isométrico en todas las etapas de su

desarrollo a partir del alevín y depende de varios factores como la temperatura,

densidad de individuos en el ambiente y principalmente el tipo de alimento

disponible. El ciclo biológico tiene su inicio a partir del apareamiento de los

reproductores en donde la hembra deposita los huevos en el nido que el macho ha

construido con su boca, el macho fecunda los huevos arrojando el esperma por

encima de estos, luego de éste proceso la hembra toma los huevecillos en su

boca, donde quedan adheridos en su mucosa bucal para ser incubados. El tamaño

de estos huevos varía entre 2 mm y 4 mm, así como el número, dependen del

tamaño de la hembra (Arredondo et al., 1994).

El ciclo de vida comprende cuatro etapas estas depende de varios factores

como la temperatura, el oxígeno disuelto, el pH, turbidez, la luz o luminosidad y el

tipo de alimentación. La mayor tasa de crecimiento la presentan los machos de 6 a

8 meses, el crecimiento promedio de estos es de 18 a 25 cm, con un peso de 150

a 300 g (Morales, 2003).

a) Alevín: Se llama así al pez recién salido del huevo y que aún conserva el

saco vitelino. Este estadio dura aproximadamente de 10 días a 15 días, en los que

la hembra protege a los alevines de 5 días a 8 días, durante los cuales estos

Page 41: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

18

entran y salen con frecuencia de la boca de la madre, teniendo una talla entre 0.7

cm a 1.4 cm.

b) Cría: Se denomina así al pez cuando absorbió por completo el saco

vitelino y comienza alimentarse por sí mismo. En este estadio alcanzan una talla

de 3 cm a 5 cm en un período de 15 días a 30 días (Klinge et al., 2000).

c) Juvenil: peces con una talla que varía entre 5 y 10 cm, la cual alcanzan

a los 2 meses de edad.

d) Adulto: Este estadio se alcanza a partir de los 10 cm a 18 cm de

longitud y pesos entre 70 g y 100 g, características que se obtienen a los tres

meses y medio de edad. (Arredondo, 1994).

2.6.6. Requerimientos medioambientales.

Temperatura: Los intervalos óptimos de temperatura oscilan entre 20-30 ºC,

pueden soportar temperaturas menores. A temperaturas menores de 15 ºC no

crecen. La reproducción se da con éxito a temperaturas entre 26-29 ºC. Los

límites superiores de tolerancia oscilan entre 34-36 ºC (Kitaev, 2002).

Salinidad: O. niloticus es una especie eurihalina, puede vivir en aguas dulces,

salobres y marinas (0 a 40 g kg-1) y en algunos casos, por arriba de esta salinidad

(Tenorio, 2003).

Oxígeno disuelto: Las tilapias del genero Oreochromis, soportan concentraciones

de oxígeno en aguas cálidas ≥5 mg L-1 y valores bajos de 0.5 mg L-1 (Morales,

1991).

pH: Los valores de pH del agua que se recomiendan para un cultivo, son aquellos

que más bien favorecen la productividad natural del estanque (7 - 8). Por debajo

de 4.0 se presenta la muerte ácida y por encima de 11.0 la muerte alcalina

(Arredondo y Ponce, 1998).

Page 42: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

19

Compuestos Nitrogenados: El género Oreochromis a diferencia de otros peces,

son tolerantes a diversas sustancias toxicas, entre estas se encuentran los

desechos metabólicos excretados por los mismos peces o los excedentes de

alimento no consumido, que quedan en el fondo de los estanques, estos, por

ciertos procesos bioquímicos se convierten en amonio, sin embargo, la

concentración de este compuesto nunca deberá ser superior a 0.1 mg L-1

(Camacho et al, 2000).

En el caso de los nitritos y nitratos son compuesto tóxicos para la mayoría

de los peces, concentraciones elevadas de estos compuestos inhibe el

crecimiento de los peces y afecta la sobrevivencia causando la enfermedad de la

―sangre achocolatada‖ los nitritos son tomados a través de las células de cloro y

se unen a la hemoglobina oxidando el átomo de hierro formando

metahemoglobina, fase oxidada que impide el transporte de oxígeno, por lo que el

pez sufre una disminución en la tensión de oxigeno (Colt et al., 1981). El cultivo de

tilapia es tolerante a concentraciones de nitrógeno por debajo 27 mg L-1 como

nitrito.

2.7. Cultivo de camarón.

La acuicultura es una industria que se ha convertido en una de las

alternativas con mayor viabilidad económica para la producción de alimento,

apoyándose en técnicas y procesos sobre los cuales se cultivan organismos

acuáticos en condiciones controladas (Guerrero-Olazarán et al., 2004;

Montemayor-Leal et al., 2005). En la última década, el cultivo de camarón se ha

desarrollado de manera exponencial en todo el mundo, expandiéndose más que

cualquier otro sector productivo pecuario (Allsopp et al., 2008). Esta actividad

desempeña un papel fundamental en la subsistencia de millones de personas en

todo el mundo. De acuerdo al último reporte mundial de la FAO, el camarón

continúa como el principal producto acuático comercializado, alcanzando ingresos

superiores a los 14, 000 millones de dólares (FAO, 2009).

Page 43: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

20

En México, la camaronicultura se ha incrementado en el Noroeste del país

en donde se encuentran el 89% de las has de producción. En 2008 en Sonora y

Sinaloa se produjeron 114,317 t que representó más del 90% de la producción en

el país (Rosenberry, 2007). Sin embargo este desarrollo acuícola el cual se

desarrolla en la zona costera, ha ocasionado un grave deterioro en los

ecosistemas acuáticos debido a descargas de nutrientes, materia orgánica y

sólidos en suspensión. Se estima que en México se descargan por año a los

cuerpos de agua 130,000 t de materia orgánica, 9,360 t de nitrógeno y 3,040 t de

fósforo producto del cultivo de camarón (Martínez-Córdova et al., 2009).

2.7.1. Hábitat y biología de la especie.

El camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei, es la especie más

cultivada en el mundo. El camarón blanco es nativo de la costa oriental del

Océano Pacífico, desde Sonora, México al Norte, hacia Centro y Sudamérica

hasta Tumbes en Perú, en aguas cuya temperatura es normalmente superior a

20°C durante todo el año. El camarón L. vannamei se encuentra en hábitats

marinos tropicales. Los adultos viven y se reproducen en mar abierto, mientras

que la postlarva migra a las costas a pasar la etapa juvenil y pre adulta. Los

machos maduran a partir de los 20 g y las hembras a partir de los 28 g en una

edad de entre 6 y 7 meses. En la primera etapa, la larva, denominada nauplio,

nada intermitentemente y es fototáctica positiva. Los nauplios no requieren

alimentación, se nutren de su reserva embrionaria. Las siguientes etapas larvarias

(protozoea, mysis y postlarva temprana respectivamente) continúan siendo

planctónicas, se alimentan del fitoplancton y zooplancton, y son transportados a la

costa por las corrientes mareales. Las postlarvas (PL) cambian sus hábitos

planctónicos unos 5 días después de su metamorfosis a PL, se trasladan a la

costa y empiezan a alimentarse de detritos bénticos, gusanos, bivalvos y

crustáceos (FAO, 2014).

Page 44: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

21

2.7.2. Requerimientos medioambientales.

La calidad de agua del cultivo de camarón eurihalino no difiere grandemente

del cultivo tradicional; es decir, se debe mantener una concentración de oxígeno

disuelto en el agua superior a 3 mg L-1, la salinidad puede ser variable como

mínimo 0.5 g L-1, ya que concentraciones menores afectan la sobrevivencia.

Algunos autores mencionan que L. vannamei posee una gran tolerancia a

variables ambientales para soportar un intervalo de salinidad entre 0.5-45 g kg-1

(Wyban y Sweeny, 1991; McGraw et al., 2002). Tal intervalo de tolerancia la

convierte en una especie particular para el cultivo epicontinental. El pH debe ser

cercano al neutro o ligeramente alcalino (7 – 8). En el caso de la temperatura, el L.

vannamei se considera una especie euritérmica en sus primeras etapas de vida

(larva y postlarva) y estenotérmico a partir de pre adulto. Es importante evitar

temperaturas del agua por debajo de 23°C y por encima de 34°C ya que se reduce

la tasa de alimentación y de crecimiento (Davis et al., 2004; Collins et al., 2005).

2.7.2.1. Importancia del camarón como cultivo epicontinental.

La camaronicultura epicontinental es una manera de producción viable para

aquellos lugares donde el alto costo y la escasez de suelo cerca de la costa es un

problema. Esta actividad es una alternativa de uso para cuerpos acuáticos donde

se requiere diversificar su explotación para convertirse en una fuente de ingresos

a las comunidades cercanas (Valenzuela et al., 2002).

El desarrollo de cultivos epicontinentales de camarón en agua de baja

salinidad se considera una opción con viabilidad contra la contaminación costera

(Saoud et al., 2003;). El cultivo de camarón blanco del Pacífico L. vannamei en

aguas epicontinentales se está extendiendo con rapidez, esta variación en el

cultivo permite desarrollar esta actividad en tanques a diferentes densidades y a

diferentes salinidades aprovechando su capacidad eurihalina por lo que es factible

su cultivo en zonas donde la fuente de abastecimiento de agua es baja en sales

(Roy et al., 2007; Esparza-Leal et al., 2010). La camaronicultura epicontinental

posee gran importancia económica y tiene la ventaja que el camarón puede ser

Page 45: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

22

cultivado cerca de los grandes mercados y ser ofrecido verdaderamente fresco a

los principales centros de consumo de muchas ciudades, tal como ocurre en

China, Ecuador, Tailandia y Estados Unidos de América (Boyd y Thunjai, 2003).

En Baja California, Jalisco y Colima, se cuenta con la tecnología disponible y la

experiencia que permite producir camarón blanco del Pacífico L. vannamei en

sistemas intensivos en agua a muy baja salinidad (0.5 g kg-1), alcanzando

rendimientos cercano a 10 toneladas por hectárea (Angulo et al., 2005; Comité

Estatal de Sanidad Acuícola del Estado de Colima, A.C; 2010 com. pers.).

2.7.2.2. Sistemas integrados en cultivo de camarón epicontinental.

Existen sistemas de producción integrados en donde la interacción de

técnicas agrícolas y pecuarias se unen a través de eslabones de la agro cadena

en forma armónica. Algunos de estos sistemas pueden ser de tipo orgánico,

evitando el uso de sustancias químicas brindando productos alimenticios sanos

para el consumo humano (Rojas-Bourrillón, 2006).

En el cultivo de camarón en agua de baja salinidad es posible la integración

de sistemas agro acuícolas donde el agua de desecho producto de la acuicultura

es aprovechada para irrigar cultivos agrícolas, aportando nutrientes orgánicos

esenciales al suelo. Los sistemas integrados y acaponicos (integración de

acuicultura y sistemas hidropónicos) se encuentran actualmente en práctica y

figuran como una alternativa viable y ecológica que fomenta la conservación del

medio ambiente con el reciclaje de nutrientes (Pardo et al., 2006). Con este

manejo de efluentes, se aprovechan los recursos y se amortigua el impacto

ambiental en la zona. Si por alguna razón la granja de camarón no cuenta con la

integración del sistema agro acuícola, se pueden proponer alternativas que sirvan

para mitigar el impacto de los efluentes de la granja. Algunas medidas que se

recomiendan son la creación de estanques de sedimentación para que los sólidos

suspendidos del agua de desecho se precipiten, y posteriormente el agua con

menor carga orgánica sea transferida a otro en donde se desarrolle el cultivo de

especies (Jory y Cabrera, 2003; SENA, 2007).

Page 46: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

23

2.7.3. Compuestos nitrogenados en el cultivo de camarón.

De acuerdo con Colt y Armstrong (1981), tanto el amonio como el nitrito

pueden estar presentes en los sistemas de cultivo en niveles tóxicos; estos

compuestos son contaminantes en los sistemas acuáticos (Russo et al., 1981),

como un producto intermediario durante la nitrificación, puede estar presente a

altas concentraciones en los sistemas de cultivo camaronícolas, aún con

recambios de agua frecuentes (Chen y Chen, 1992), e incluso en cuerpos

acuáticos que reciben los efluentes nitrogenados de diversas industrias, debido a

un desbalance entre las poblaciones de bacterias encargadas de los procesos de

nitrificación y de nitrificación (Cheng y Chen, 1998). Entre los principales efectos

tóxicos del NO2- sobresalen aquellos que tienen una relación directa en el

transporte del oxígeno, oxidación de importantes compuestos y daños a los

tejidos.

Con respecto a los nitratos, el producto final de la nitrificación (Pierce y

Weeks, 1993), estos son los compuestos nitrogenados inorgánicos menos tóxicos,

sin embargo puede ser un potencial problema cuando sus niveles aumentan y se

acumulan. La toxicidad de estos compuestos es debido a sus efectos sobre la

osmoregulación y posiblemente sobre el transporte de oxígeno (Colt y Armstrong,

1981). De acuerdo con Wickins (1976), el valor de la LC50 a 96 hr para organismos

acuáticos varía de 1,000 a 3,000 mg L-1 de N-NO3-.

En sistemas cerrados y semi-cerrados, tales como los sistemas de cultivo,

los nitratos frecuentemente, se hallan presentes en concentraciones mucho más

elevados que los que se encuentran en las aguas costeras naturales. En algunos

de estos sistemas semi-cerrados o cerrados se ha involucrado a los métodos

biológicos a partir de la asimilación y la de nitrificación. Sin embargo, su aplicación

es limitada debido a las dificultades de operación y a que se considera que los

nitratos no constituyen un riesgo en las concentraciones en que normalmente se

encuentran (Spotte, 1979). El nivel aceptable de nitratos para agua de mar de

cultivo se considera generalmente de 88.6 mg NO3- L-1 (Kinne, 1976; Spotte,

1979).

Page 47: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

24

2.8. Acuaponia.

El avance en tecnologías agropecuarias ha permitido el desarrollo de

sistemas de producción innovadores, tal es el caso de la acuaponía, esta se define

como la producción simultánea de peces (cultivo primario) y plantas (cultivo

secundario) (Rakocy et al., 2003). De acuerdo a Diver (2006) esta actividad está

ganando atención como un sistema bio-integrado de producción de alimentos, y

que podría realizarse en los sistemas de circulación cerrados de acuicultura. Las

ventajas de acuaponía se incluye: el prolongado re-uso del agua y la minimización

de las descargas; además la integración de los sistemas de producción de peces y

plantas permite un ahorro de costos (Adler et al., 2000) con lo que se mejora la

rentabilidad de los sistemas de acuicultura.

La intensificación de un sistema se basa en la necesidad de incrementar la

productividad, teniendo en cuenta el ahorro de recursos naturales que con lleven a

un desarrollo sostenible. Un sistema de recirculación acuícola supone un

considerable ahorro de agua y fertilizantes, ya que el agua sólo se agrega para

remplazar las pérdidas por la absorción de las plantas, la evaporación o la

extracción de la biomasa del sistema, esta puede ser dulce o salada en función de

los peces y la vegetación utilizada.

Entre los países de los cuales se tiene conocimiento en el desarrollo de

esta actividad se encuentran: Australia, Canadá, Estados Unidos, Holanda, Korea,

y México. La tecnología se ha venido mejorando y adaptando a las distintas

condiciones de cada uno de ellos, las cuales pueden ser: condiciones climáticas,

especies de cultivo, regulaciones, costos de producción, entre otras.

En un ambiente controlado (invernadero) para acuaponía comercial se crea

un mini ecosistema, en donde, tanto las plantas como los peces, pueden vivir y

prosperar (Scott, 2006). Dentro del sistema de acuaponía la selección de las

plantas adaptadas al cultivo en invernaderos, está relacionada a la densidad de la

población de los peces en los estanques y la concentración de nutrientes de los

efluentes de la acuicultura.

Page 48: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

25

2.8.1. Tipos de cultivos en acuaponía.

Los tipos de cultivo pueden ser muy variados, en el caso de los vegetales,

los más productivos son los cultivos de hoja debido a la baja demanda de

nutrientes como es lechuga, repollo, hierbas aromáticas y medicinales, mientras

que cultivos de fruta como fresas, pimientos, tomate, pepino, calabaza, melón,

berenjena, etc., requieren de la adición de fertilizantes sintéticos en las soluciones

nutritivas para tener un buen rendimiento (Diver, 2006).

Las especies de peces que han sido cultivadas con éxito en los sistemas de

acuaponía son tanto de agua dulce y como de agua salada, yal es el caso del

camarón y el cauque; así como diferentes especies de peces de agua fría y cálida.

Las especies más utilizadas son: Carassius auratus auratus (pez oro) y Cyprinus

carpio (koi), para agua fría y Astronotus Ocellatus (pez oscar) o, Siruliforme (pez

gato), Oreochromis niloticus (tilapia), Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris), Perca

fluviatilis (perca de rio) entre otras. Una de las especies que se ha adaptado mejor

es la tilapia, esta especie es tolerante a condiciones fluctuantes del agua, como el

pH, temperatura, oxígeno y sólidos disueltos, además ha sido la especie que tiene

mayor cantidad de reportes con el uso de esta tecnología.

2.8.2. Ciclo de la acuaponía.

En este sistema, los peces son nutridos con alimento balanceado. El pez

toma el alimento y excreta el nitrógeno de las proteínas en forma de nitrógeno

amoniacal total (NAT). El NAT que se generan en el cultivo de los peces, es

utilizado por las bacterias y convertidos en nitratos. Una vez formados los nitratos,

las plantas los absorben a través de sus raíces y (Ramírez et al, 2008; Nelson,

2008) el agua vuelve nuevamente hacia las unidades de cultivo de los peces, y así

el ciclo continúa indefinidamente (León, 2012). El nitrógeno amoniacal total se

compone de dos especies químicas: el amonio no ionizado (NH3) y amonio

ionizado (NH4+) (Losordo, 1998). El NH3 es extremadamente tóxico para los peces,

y su concentración depende del pH y la temperatura del agua. Existen diferentes

estrategias de filtración biológica que han sido utilizadas para el control del NAT,

Page 49: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

26

las cuales incluyen el uso de la zeolita que han sido evaluada con resultados

alentadores (Rafiee, 2005). Si bien no se encuentran bien definidos los efectos

sub-letales del NH3, concentraciones de 0.02 a 0.07 mg L-1 han demostrado

reducir el crecimiento y provocar daños en los tejidos branquiales en especies de

aguas cálidas.

Los nitritos son un producto intermedio en el proceso de nitrificación y así

como el NH3, son tóxicos también en concentraciones relativamente bajas,

dependiendo de la especie a cultivar. Concentraciones de 0.5 mg L-1 son

estresantes para el bagre (Ictalurus puntactus), mientras que concentraciones de 5

mg L-1 parecen causar un ligero estrés en el caso de la tilapia (Masser, 1999).

2.8.3. Compuestos nitrogenados en la integración de peces y plantas.

El nitrógeno es el cuarto elemento más abundante en el ambiente, y se

encuentra en el tejido vegetal, éste es parte importante de los constituyentes de

las plantas, proteínas y clorofila. Con lo que respecta a las plantas, estas lo

pueden aprovechar en forma de NO3- o NH4

+ por lo que en hidroponía es posible

utilizar estas fuentes nitrogenadas en soluciones nutritivas y en sistemas de

recirculación (Mengel y Kirkby, 1987).

En la acuicultura, el nitrógeno es uno de los residuos generados en el

cultivo de peces y crustáceos, estos organismos excretan varios productos

nitrogenados por difusión e intercambio iónico a través de las branquias, orina y

heces. La descomposición de estos compuestos es especialmente importante en

sistemas de recirculación acuícola debido a la toxicidad del amoníaco, nitrito y

nitrato (Wheaton, 1985). El amoniaco es el principal producto final del catabolismo

de las proteínas de peces y crustáceos a través de una serie de procesos

metabólicos, es excretado hacia el ambiente y a través de la amonificación de la

materia orgánica tal como el alimento no consumido y heces. La toxicidad del

amoniaco afecta la supervivencia, crecimiento, muda, osmolaridad, consumo de

oxígeno, excreción de amoniaco y otros aspectos fisiológicos en los organismos

acuáticos. Concentraciones altas de amoniaco acumuladas en el agua del

Page 50: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

27

estanque causan mortalidades en crustáceos y peces. Se han reportado que altas

concentraciones de amoniaco en el agua causan el incremento de urea y

glutamina y disminuyen los niveles de arginina en la hemolinfa del camarón. El

amoniaco en el agua afecta la respuesta inmune de peneidos y algunos peces

conllevando a la susceptibilidad de infección por patógenos.

En el caso del amoniaco ionizado o ión amonio (NH4+) y el amoniaco no

ionizado (NH3) se encuentran estrechamente relacionados a través del equilibrio

químico, las concentraciones relativas de NH4 + y NH3 dependen básicamente del

pH y la temperatura del agua (Russo, 1985): a medida que los valores de pH y

temperatura aumentan, la concentración de NH3 también aumenta pero la

concentración de NH4 + disminuye. El amoniaco no ionizado es muy tóxico para los

animales acuáticos, en especial para los peces, mientras que el ión amonio es

apreciablemente mucho menos tóxico. La acción tóxica de NH3 según (Camargo y

Alonso, 2006) se debe a: destrucción del epitelio branquial; estimulación de la

glucólisis y supresión del ciclo de Krebs; inhibición de la producción de ATP y

reducción de sus niveles; alteración de la actividad osmorreguladora y/o a la

disrupción del sistema inmunológico. No obstante, niveles elevados de Na+ y Ca2+

en el medio acuático pueden reducir la susceptibilidad de los animales a la

toxicidad del amoniaco (Environment, 2001).

La acción tóxica de NO3- es debida básicamente a la conversión de los

pigmentos respiratorios en formas que son incapaces de transportar y liberar

oxígeno. Para ello, el nitrato debe convertirse previamente en nitrito bajo las

condiciones internas del animal. Sin embargo, el nitrato presenta una menor

toxicidad que el nitrito y el amoniaco como resultado de su baja permeabilidad

branquial, lo cual hace que su absorción a través de las branquias sea más

limitada. En general, los animales marinos son más tolerantes que los animales de

agua dulce a la toxicidad del nitrato. Ciertos crustáceos (anfípodos), insectos

(tricópteros) y peces (salmónidos) destacan como los más sensibles.

El nitrato es el producto final de la nitrificación y es el menos toxico de los

compuestos nitrogenados, durante la nitrificación del amoniaco a través de la

Page 51: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

28

bacteria oxidante Nitrosomonas, también es tóxico para peces y crustáceos. El

nitrato, un producto final durante la nitrificación del amoniaco y el principal

componente del ciclo del nitrógeno es considerado menos tóxico al compararse al

nitrito y amoniaco. Estos sistemas de producción deben estar integrados de tal

manera que ninguno de los cultivos anteriormente mencionado sea perjudicial

para cada uno de ellos, es por eso que debe existir una relación adecuada de los

nutrientes proporcionados por las soluciones de acuaponía los cuales favorezcan

el óptimo crecimiento de las plantas y no afecten a los peces.

Hasta el momento existen muchos trabajos realizados en sistemas

integrados de acuaponía, pero es escasa la información donde se haya cultivado

tomate, camarón y tilapia en un solo sistema. A continuación se destacan algunos

trabajos enfocados en cultivos acaponicos con diferentes especies de hortalizas y

organismos acuáticos.

Adler et al., (2000) observo la relación económica entre un sistema de

recirculación para la producción de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) para la

producción de lechuga (Latuva sativa) y albahaca dulce (Ocimun basilicum) en

sistema hidropónico, observándose que se redujeron las concentraciones de los

niveles de fósforo en los efluentes de la granja < 0.1 mg L-1.

Rakocy (2003) evaluó la producción de tilapia y hortalizas en un sistema

acuaponico, cultivando tilapia roja (O. mosssambicus), tilapia del Nilo (O.

niloticus), albahaca (Ocimum basilicum) y okra (Abelmoschus esculentus), esta

producción fue comparada con la obtenida en campo mediante prácticas

tradicionales, obteniendo mejores resultados en este sistema, la especie que

mostro mejor producción fue la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) con un

promedio de 813.8 g y una supervivencia de 98.3%.

La acuaponía es una tecnología apta para el cultivo de plantas en

invernaderos y su producción es significativamente superior a la hidroponía, este

modelo desarrollado en sistemas de acuaponía resulta favorable para condiciones

al aire libre y a su vez puede ser adaptado con éxito en condiciones de

Page 52: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

29

invernadero (Savidov, 2005).México, es uno de los países que desde hace 7 años

comenzó con pruebas en sistemas experimentales y granjas comerciales de

acuaponía con resultados favorables. Esto se atribuye a la problemática

agroindustrial y escasez de agua en la zona costera del Estado de Baja California,

y a partir de ello surge la necesidad de buscar alternativas para mejorar las

condiciones respecto al desarrollo económico. Es así como nace una sociedad

rural en la cual inician operaciones para producir de manera comercial especies

acuícolas (tilapia, trucha), hortalizas orgánicas y especies aromáticas,

implementando sistemas de acuaponía dentro de invernaderos. Actualmente este

sistema obtiene aproximadamente 3 toneladas de tilapia por ciclo y una

producción semanal de 300 a 350 g/m2 de albahaca, con esta tecnología se

implementa la rotación de cultivos para obtener producciones constantes de

hortalizas (León, 2012).

Ramos (2006) comenzó a producir en invernadero el cultivo de tilapia

nilotica junto con lechuga (Lactuca sativa) y albahaca (O. basilicum) en sistemas

acuaponicos. La finalidad del cultivo de estos organismos es optimizar el uso de

nutrientes e incrementar la rentabilidad de la operación, disminuir los costos de

producción e impactar lo menos posible al medio ambiente. Al incrementar la

producción se implementan sistemas de fertiriego donde se puede cultivar jitomate

cherry, saladette, betabel, acelga, espinaca, brócoli, pepino, calabaza, anthurium,

cebollín, y cilantro, además, con este sistema se pueden utilizar sustratos

naturales como la fibra de coco, el musgo o la turba, en algunos casos rocas de

origen volcánico como perlita y tezontle.

El Departamento de Acuicultura (CICESE), en el 2008 llevó a cabo un

experimento en el cual se usaron los efluentes de un sistema de recirculación

acuícola en el cual se cultivó tilapia nilótica (O. niloticus) para el cultivo de fresa

(Fragaria ananassa variedad camarosa) con el fin de medir la dinámica de 3

macronutrientes en el sistema. Segovia (2008) menciona que en estos sistemas

de acuaponía se pueden producir peces y plantas en zonas áridas o cercanas a

los lugares de consumo, eliminando substancialmente la descarga de los

Page 53: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

30

nutrientes en los efluentes acuícolas, generar producción a lo largo del año y

equiparar la producción vegetal a un sistema hidropónico, si los nutrientes del

cultivo vegetal son complementados

Mariscal et al., (2012) integro el cultivo de tomate (L. escueletum Mill.) con

efluentes de granjas de camarón (L. vannamei) a baja salinidad en sistema de

acuaponía para evaluar el rendimiento y producción de ambos cultivos. A partir de

este trabajo, se demuestra que el sistema de cultivo de camarones y tomate es

factible debido al ahorro de los principales nutrientes (nitrógeno, fosforo y potasio),

consumo de agua de 2.1 m3 por kg de fruto y la disminución de las descargas de

efluentes de camarón al medio. Sin embargo, se necesita más investigación para

ajustar el sistema de cultivo de camarón al número de plantas de tomate por área

densidad de camarón para optimizar la composición del agua que se utiliza en

términos de los principales iones (concentración y proporción) y salinidad.

Page 54: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

31

llI. JUSTIFICACIÓN

Hoy en día la actividad agropecuaria experimenta diversas problemáticas

en la que sobresalen escasez de agua y la baja disponibilidad de espacios para

aumentar la productividad. Ante tal problema se han implementado diversas

técnicas en las cuales el suelo no infiera en el crecimiento, tal es el caso de la

acuaponía donde se hace un prolongado re-uso del agua y se integra el sistema

de producción de peces y plantas permitiendo ahorro en costos de producción. La

acuaponía es una herramienta innovadora que surge de la necesidad de cultivar

alimentos de manera factible, utilizando zonas donde la calidad del suelo no es

adecuado e integra sistemas de producción agro acuícolas, integrando sistemas

de recirculación cerrados donde los residuos producidos no contaminan el

ambiente.

La relación que existe entre los nutrientes se enfoca básicamente en las

concentraciones de nitratos y amonio ya que si uno de estos dos compuestos no

se encuentra en concentraciones adecuadas resulta perjudicial para uno de los

dos cultivos. La relación entre el amonio y nitrato es de gran importancia, afecta

tanto al suelo, las plantas y peces, y puede ejercer un efecto toxico en el

crecimiento de los organismos. En el caso de las plantas, la toxicidad por amonio

se ha atribuido a la acidificación de la zona radical, la disminución en la absorción

de cationes y a la acumulación en tejidos vegetales. En sistemas acuícolas los

desechos metabólicos de los peces son acumulados en los estanques, estos

pueden alcanzan niveles utilizables por las plantas para satisfacer sus

requerimientos nutricionales.

Actualmente existe una escasez de estudios relacionados con la producción

de tilapia, camarón y tomate en sistemas de acuaponía. Estos sistemas de

producción deben estar integrados de tal manera que exista una relación

adecuada de los nutrientes proporcionados por las soluciones de acuaponía los

cuales favorezcan el óptimo crecimiento de las plantas y no afecten a los peces.

Page 55: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

32

lV. HIPÓTESIS

Existe una concentración adecuada de nitratos (NO3-) y amonio (NH4

+) en la

solución nutritiva para tomate que no afecte el crecimiento de tilapia y camarón en

condiciones de acuaponía.

Page 56: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

33

V. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general.

Comparar las concentraciones de nitratos (NO3-) y amonio (NH4

+) en las

soluciones de acuaponía que favorezca el adecuado crecimiento de los

organismos (tilapia y camarón) y la producción de tomate.

5.2. Objetivos Específicos.

1. Monitorear los parámetros fisicoquímicos en los cultivos acuícolas.

2. Evaluar el crecimiento, la sobrevivencia y la producción de tilapia, el

camarón y el tomate en diferentes concentraciones de nitratos (NO3-) y

amonio (NH4+).

3. Medir las concentraciones de macro y micro nutrientes presentes en las

plantas de tomate y soluciones de acuaponía.

4. Evaluar el efecto del filtro de zeolita en la retención de amonio en los

efluentes provenientes de organismos acuáticos.

Page 57: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

34

Vl. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1. Localización y descripción del área experimental.

El desarrollo del experimento se llevó a cabo en las instalaciones del Centro

Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Regional Unidad Sinaloa

(CIIDIR- IPN Unidad Sinaloa), con latitud 28°32´48´´ N y longitud 108° 28´53´´ O, a

una elevación de 15 msnm.

6.2. Instalaciones del invernadero.

El invernadero utilizado fue tipo casa sombra de 162 m2 con una altura

máxima de 3.5 m, sombreado al 20% con malla sombra, y protegido con malla

antiáfidos. Las temperaturas registradas en el interior del invernadero fueron

similares a las del exterior ya que no se contó con un sistema de control de

temperaturas, fluctuando estas de 9 a 38°C durante el ciclo de cultivo (Figura 1).

Figura 1. Instalaciones del invernadero.

6.3. Cultivos acuícolas.

Los organismos acuícolas (camarón y tilapia) se cultivaron en estanques

circulares color negro de 1. 8 m2 de área y 1000 L de capacidad, situados frente al

invernadero (Figura 2).

Page 58: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

35

Figura 2. Estaques de cultivos acuícolas.

El agua suministrada para el cultivo de camarón fue una mezcla de agua de

pozo y agua de mar para obtener una salinidad de 15 mg L-1 la cual fue

disminuyendo durante todo el desarrollo del experimento hasta legar a una

salinidad de 8 mg L-1. Cada estanque fue equipado con un sistema de aireación

constante a través de manguera difusora.

6.4. Fuente de Agua.

El agua de pozo que se utilizó para el cultivo del camarón y la tilapia se

obtuvo de un lugar cercano al área experimental, la cual fue analizada

previamente para conocer su concentración iónica, ya que a partir de esta fuente

se cubrieron los requerimientos de los cultivos acuícolas y las soluciones

nutritivas.

6.5. Sistema de acuaponía.

Para el experimento se utilizó un sistema de recirculación acuícola semi

estático cerrado no continuo, la recirculación iniciaba en los estanques de cultivos

acuícolas color negros circulares con capacidad de 1m3 de agua, en donde con la

ayuda de una bomba sumergible marca Truper ® de ½ HP se transportaba a los

Page 59: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

36

depósitos de 400 L que se encontraban en el invernadero, cabe señalar que los

efluentes de tilapia y camarón (tratamientos III y IV) se recircularon a través de

filtros de zeolita circulares de 1 m de altura con capacidad de 100 L, con el fin de

disminuir la concentración de amonio proveniente de los afluentes de los cultivo a

acuáticos y retener sólidos de gran tamaño para evitar problemas de

taponamientos en el sistema de bombeo.

Las soluciones de camarón y tilapia fueron ajustadas según sus deficiencias

con fertilizantes sintéticos y ácido sulfúrico, el drenado de estas fue dirigido por

tuberías hacia las plantas y tanques colectores. La recirculación de estas

soluciones se realizó varias veces de plantas a tanques colectores y de tanques

colectores a plantas a través de bombas (Truper ® de ½) hacia el tanque principal

del sistema, cuando la solución perdió su calidad para el cultivo de tomate (alta

concentración de pH, CE y bajo contenido de NO3-) y estas eran aptas para los

cultivos acuícolas, las soluciones se transferían a los estanques de camarón y

tilapia respectivamente.

El agua que se perdía sistema por evaporación y evapotranspiración fue

remplazada diariamente en los estanques. El riego de las soluciones nutritivas

para las plantas se aplicó de manera constante con intervalos de 5 minutos cada

media hora en etapa de floración y cada 15 minutos en etapa de fructificación. Las

soluciones nutritivas se analizaban a la salida del estanque, entrada a los

contenedores y al finalizar el ciclo de recirculación, con el fin de monitorear los

contenidos nutricionales y deficiencias de las soluciones.

6.6. Organismos acuícolas.

La especie de camarón utilizada fue L. vannamei con un peso promedio de

21.5 ± 0.68 g los cuales fueron proporcionados por el laboratorio de Acuacultura

del CIIDIR- IPN Unidad Sinaloa. Para el cultivo de tilapia (O. niloticus) se utilizaron

organismos provenientes de la presa Bacurato con peso promedio de 11.5 ± 0.56

estos se trasladaron hasta las instalaciones del Centro de Investigación para su

posterior aclimatación y toma de biometrías (longitud y peso inicial).

Page 60: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

37

6.7. Producción de organismos acuícolas.

La densidad de siembra del cultivo de camarón fue de 40 organismos por

m3 y 50 tilapias m3 y estos fueron alimentados diariamente con alimento comercial

(Purina ®) a razón del 2% de su biomasa. Los parámetros evaluados diariamente

fueron pH, conductividad eléctrica (CE, dS m-1), temperatura (°C) con un

multímetro (Hanna HI 9813-5), oxígeno disuelto (OD, mg L-1) a través de un

oxímetro (YSI 55), y salinidad (g L-1) con un refractómetro (SRS-E) en cada

estanque respectivamente. Semanalmente se tomaron muestras de agua de las

tinas para evaluar el contenido de NO3- y NH4

+. La concentración de nitrógeno

amoniacal total (NAT) se analizó mediante la técnica del nefato descrita por

(Parsons et al., 1984), los nitratos (N-NO3-) se evaluaron mediante la reducción en

una columna de cadmio activo (Parsons et al., 1984).

Se realizó un análisis de crecimiento por medio de biometrías mensuales a

partir del inicio del experimento (Figura 3), con el objeto de evaluar su crecimiento

en peso y talla también para determinar la ración alimenticia.

Figura 3. Biometrías en organismos acuáticos: A) Peso en camarón, B) Longitud en

tilapia.

Para evaluar el factor de conversión alimenticia, tasa de crecimiento

específico y tasa de supervivencia se hiso uso de las siguientes formulas:

B) A)

Page 61: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

38

Factor de Conversión Alimenticia (FCA):

Dónde: A = Alimento Ingerido.

C = Peso ganado.

Tasa de crecimiento específico (TCE):

Dónde: Puf = peso final (g).

Pi = peso inicial (g).

t = tiempo (días).

Tasa de sobrevivencia (TS):

6.8. Material vegetal.

El experimento se desarrolló con planta de tomate Canes F1 hibrido Alisen

tipo saladito (Figura.4) con las siguientes característica genotípicas: variedad

indeterminado con pedúnculo único. Son plantas vigorosas y altas, producen

frutos de forma redonda aplanados con alta uniformidad de larga vida útil, la piel

es resistente y de gran firmeza, resistente a: virus del mosaico del tabaco (TMV),

verticillium, Fusarium oxysporum lycopersici 1.2; Fusarium oxysporum radicis,

Fulvia fulva (A, B, C, D, E).

TS = (N° Final de organismos/ N° inicial de organismos) * 100

TCE (%/día) = (Pf - Pi) * 100 t

FCA = A / C

Page 62: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

39

Figura 4. Frutos de la variedad Canek F1.

6.9. Producción de planta de tomate.

En el laboratorio de Nutrición vegetal del CIIDIR- IPN Unidad Sinaloa se

germino la semilla de tomate. Para la germinación las semillas se colocaron en

charolas de unicel de cavidad redonda, con un total de 112 cavidades, con

diámetro superior de 3.60 cm y una profundidad de 11 cm y una dimensión de

59x35 cm, las cuales contenían turba (PRO-MOSS TBK) previamente húmeda, se

envolvieron en polietileno negro y se colocaron a en un horno a 35°C por 5 días.

Una vez germinada la semilla, la planta de tomate se mantuvo en invernadero con

riegos diarios con solución Steiner. El traspaso se llevó a cabo a los 45 días

después de la siembra (dds) cuando las plántulas presentaron de tres a cuatro

hojas verdaderas y una altura de 30 cm estas se trasplantaron a bolis (bolsas de

polietileno de color blanco al exterior y negro al interior) de 3.5 m de largo con un

diámetro de 0.2 m y una circunferencia de 0.65 m (Figura 4) y se llenaron con

zeolita (malla # 4, 4.5-1.7 mm de diámetro) (Zeolita Nacional Mexicana S.A DE

C.V.). La densidad de planta utilizada por tratamiento fue de 3.42 plantas por

metro lineal (12 plantas por boli) a doble hilera en arreglo zig zag a una separación

entre bolis de 1.1 m.

6.9.1. Manejo del cultivo (podas y tutoreo).

Las plantas se condujeron a un solo tallo, para esto se eliminaron los brotes

axilares del tallo principal durante todo el ciclo de cultivo. Esta práctica se llevó a

cabo en forma manual y se inició a los 20 días después del trasplante (la

eliminación de los brotes fue conforme iban apareciendo). El objetivo del tutoreo

Page 63: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

40

fue mantener el tallo de la planta de tomate en una posición vertical y lograr un

mejor manejo sanitario. En la parte superior del invernadero se colocaron dos

hileras de alambres sujetadas sobre la base de un marco metálico existente cuya

función es servir de soporte del tallo de la planta. Las plantas conforme crezcan

se afianzaran con cordones de rafia amarrados sobre el tallo (debajo de la primera

hoja), dándole dos a tres vueltas en espiral hacia arriba para fijarlo al alambre a

una altura aproximada de 3 m (Figura 5).

Figura 5. Trasplante de plantas a bolis de zeolita.

El manejo del cultivo se realizó de manera convencional utilizando recursos

permitidos en la producción de tomate para el control de plagas y enfermedades.

6.10. Sistema de riego.

El riego se llevó a cabo localizado usando una manguera por tratamiento a

la cual se le instalo un gotero antidrenante auto compensado marca Azud® (8 L he

-1 por cada planta). El gotero estaba provisto de una multisalida para dos

mangueras (tubin) con piqueta, que suministra un caudal de 4 L hr -1 a cada

planta, a una presión de trabajo de 22 psi (aprox. 1.5 atm). El sistema de riego

para cada tratamiento se compuso por un depósito para la solución nutritiva de

400 L, que se distribuyó a las plantas, en sistema abierto (drenaje libre). El agua

Page 64: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

41

se, impulso con una bomba centrifuga de ¼ de HP, se utilizó un filtro de anillos de

1 ½‖ pulg para evitar taponamientos por impurezas. El riego para cada

tratamiento fue manipulado a través de timers según la etapa fenológica de la

planta y la demanda del cultivo (Figura 6).

Figura 6. Sistema de riego por goteo localizado.

6.10.1. Variables en planta de tomate.

Las variables analizadas en las plantas se midieron en dos diferentes

etapas: la etapa de floración y formación de fruto 80 días después del trasplante

(ddt) y de senescencia 190 ddt. Los parámetros morfológicos analizados fueron:

altura de planta, numero de frutos y grosor de tallo (Figura 7). Para el muestreo se

tomaron 5 plantas al azar por cada repetición de tratamiento. La altura de la planta

se midió desde la parte base del tallo hasta el último meristemo apical con la

ayuda de un fluxómetro, los frutos se contaron de forma manual y los datos se

registraron en una bitácora de campo, el grosor del tallo (0.1 mm) se midió en la

base de la planta con un vernier.

Page 65: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

42

Figura 7. Toma de parámetros morfológicos en planta: A) Altura de planta, B) Numero de

frutos, C) Grosor de tallo.

Para evaluar la producción del frutos, se realizó un corte semanal en un

periodo de seis semanas estos iniciaron a los 100 días después del trasplante

delimitando un área por tratamiento (parcela útil de10 plantas por repetición). Una

vez realizados los cortes los frutos se trasportaban al laboratorio de Nutrición

Vegetal CIIDIR- IPN Unidad Sinaloa donde se pesaban en una báscula TOR

REY®.

6.11. Análisis nutrimental del follaje.

El análisis del follaje de las plantas de tomate se llevó a cabo en el

laboratorio de Nutrición Vegetal del CIIDIR –IPN Unidad Sinaloa.

6.12. Toma de la muestra de tejido vegetal.

El muestreo consistió en tomar 10 hojas del tercer foliolo de la planta por

tratamiento, en las etapas de floración, fructificación y senescencia. Una vez que

se tomó la muestra, esta se lavó con agua potable para eliminar la contaminación

superficial causada por polvo, posteriormente se secaron en un horno Felisa® con

una temperatura de 65 a 72 °C por 72 horas. La muestra, seca se molió finamente

en un molino eléctrico marca Thomas Científica® para su posterior análisis.

Page 66: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

43

6.12.1. Determinación de macro y micro elementos presentes en plantas de

tomate.

El análisis mineral de tejidos vegeta involucra un proceso de digestión para

descomponer los componentes orgánicos y liberar los elementos minerales que

serán analizados. El método de digestión húmeda se realizó por el método de.

Piper (1942) y Johnson y Ulrich (1959) con las modificaciones de Graham, et al.,

(1970); Harrison y André (1969) y Kalra (1988).

6.12.2. Nitrógeno Total (NT).

6.12.2.1. Determinación de nitrógeno total (NT).

La muestra se digirió en húmedo por el método Kjeldahl. Se pesó 0.1 g de

la muestra de hoja seca y molida se colocó en un matraz Kjeldahl. Posteriormente

se adicionaron 1.5 mL de la mezcla de ácidos sulfúrico-salicílico. Los reactivos se

mezclaron junto con la muestra para homogenizar el material y se dejó en pre

digestión por 24 h. A la muestra se le adicionaron 0.2 g de la mezcla de sulfatos

(96 g sulfato de sodio, 0.5 g de selenio metálico y 3.5 g de sulfato cúprico) y se

colocaron en el digestor marca Labconco® con capacidad para calentar seis

matraces. La temperatura se subió de manera gradual por cinco minutos;

posteriormente se aumentó la temperatura hasta observar el cambio de color en la

muestra (temperatura ≤ 360°C) y cuando la solución obtuvo una coloración verde

clara (aspecto acuoso); se continuó calentando por una hora más. Posteriormente,

al finalizar la digestión, el material se dejó enfriar y posteriormente se agregaron

10 mL de agua destilada. Por último las muestras ya digeridas fueron transferidas

a tubos falcon de 25 mL.

La solución digerida, se transfirió cuantitativamente al equipo de destilación,

se adicionaron 10 mL de Nao al 50% y se inició el calentamiento. El destilado se

recibió en 20 mL de una solución de ácido bórico 4% mas 0.2 mL (3- 5 gotas) del

indicador verde de bromocresol-rojo de metilo, hasta alcanzar un volumen

aproximado de 50 mL, a la salida del refrigerante. Posteriormente, se llevó a cabo

Page 67: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

44

la titulación de cada muestra, con la solución de H2SO4 0.05 N, hasta el primer

cambio de color a levemente rosado. En el mismo proceso se realizó la titulación a

una muestra blanco, anotando volumen de ácido gastado en cada muestra, para

después realizar los cálculos correspondientes. Los datos obtenidos fueron

calculados bajo la siguiente fórmula:

6.12.3. Fósforo (P).

6.12.3.1. Determinación de fósforo (P).

La determinación se llevó a cabo usando el método de Kjeldahl, para lo cual

se colocaron 0.5 g de material vegetal seco y molido en un matraz Kjeldahl de 50

mL y a éste se le adicionaron 10 mL de ácido nítrico (HNO3) concentrado y se dejó

reposar 30 minutos. Posteriormente se agregaron 1.5 mL de ácido perclórico

(HClO4) más 2.0 mL de ácido sulfúrico (H2SO4) (ambos concentrados) y se

pusieron a la plancha de digestión a una temperatura (100-120°C), para lograr una

oxidación completa por la acción del HNO3. Posteriormente se aumentó la

temperatura en forma gradual sin exceder los 300°C evitando que las muestras no

se evaporaran totalmente. La digestión se consideró completa cuando la solución

presentó un color totalmente cristalino y un volumen final entre 1.5-3.0 mL. Los

digestados se transfirieron a matraces volumétricos de 25 mL y después se

aforaron con agua des ionizada; se mezclaron y se filtraron con papel Whatman #

40. Los digestados fueron resguardados en frascos de cristal de boca ancha

sellados con parafilm para evitar la evaporación de los ácidos; posteriormente se

llevó a cabo la dilución correspondiente para su lectura.

La concentración fósforo se estimó mediante el método de Vanadato-

Molibdato amarillo, se transfirió una alícuota de 1.0 mL del filtrado a un matraz

volumétrico de 25 mL. Posteriormente se agregaron 0.5 mL de HNO3 (1:2 de agua

%N = ml de H2SO4 gastados * Normalidad del ácido * 1.4

Muestra vegetal

Page 68: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

45

destilada), 0.5 mL de solución de vanadato de amonio (NH4VO3) y 0.5 mL de una

solución de molibdato de amonio ((NH4)6Mo7O24 4 H2O) Después de agregados

los reactivos a la solución de filtrado se aforó con agua destilada a la marca de 25

mL; se agitó y dejó reposar por 30 minutos. Al transcurrir ese tiempo, se transfirió

la solución a tubos y se leyó la absorbancia en el espectrofotómetro de luz UV

visible a una longitud de onda de 430 nm marca Genesys, el cual previamente se

ajustó con curvas de calibración de 0, 5, 10, 15, 20 y 25 ppm de fosforo de potasio

(KH2PO4). El porciento de fosforo se determinó con la siguiente ecuación:

6.12.4. Determinación de potasio (K).

Los digestados filtrados obtenidos mediante la digestión húmeda para

fósforo, se utilizaron para la determinación del potasio. Para la determinación del

potasio se transfirió 1 mL de la solución a matraces volumétricos de 50 mL y se

aforo con agua destilada. De esta solución se tomó directamente la lectura de las

muestras, expresada esta en porcentaje de transmitancia.

Se utilizó el método de emisión de llama-flamometría. La lectura se realizó

en un flamometro Buck Scientific PFP-7 el cual previamente se ajustó con las

curvas de calibración 5, 15, 20, 25 y 30 ppm de cloruro de potasio (KCl), a una

longitud de onda de 766.5 nm. Los cálculos se hicieron en base a la curva de

calibración obtenida tomando en cuenta la siguiente fórmula:

6.12.5. Determinación de calcio (Ca) y magnesio (Mg).

A partir de la solución obtenida después de la digestión para fósforo,

mediante el método de absorción atómica, se colocaron alícuotas de 1mL en

% K = lectura de transmitancia * Vol. digestión * Vol. dilución * 100 Pendiente * peso de la muestra (g) * alícuota

% P = lectura de transmitancia * Vol. digestión * Vol. dilución * 100 Pendiente * peso de la muestra (g) * alícuota

Page 69: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

46

matraces volumétricos de 25 mL y se aforaron con agua destilada. A esta dilución

se le hizo una segunda dilución, la cual consistió en colocar alícuotas de 1 mL en

matraces volumétricos de 10 mL, a los cuales se agregó 1 mL del reactivo oxido

de lantano y se llevó al volumen final con agua destilada. Las muestras se

mezclaron perfectamente y después se realizó los ajustes correspondientes al

equipo espectrofotómetro de absorción atómica (Spectr AA, 50B, marca VARIAN®)

tomando en cuenta la escala de absorbancia. Las muestras se ajustaron para la

determinación de calcio a un rango de concentración de 0-10 ppm y de magnesio

de 0-1 ppm. Los cálculos se obtuvieron mediante la siguiente fórmula:

6.12.6. Determinación de micronutrientes hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc

(Zn) y cobre (Cu).

De la solución proveniente de la digestión realizada para determinar fósforo,

una vez filtrada y bajo el método de absorción atómica, se procedió a tomar

directamente (sin diluir), las lecturas en el espectrofotómetro de absorción

atómica; previamente se utilizó una curva de calibración con las concentraciones

siguientes: hierro (Fe) se utilizará de 1-10 ppm; manganeso (Mn), 1-10 ppm; cobre

(Cu) 1-5 ppm; para zinc (Zn) se utilizó la concentración de 0.1-1.3 ppm. Los

cálculos se efectuaron mediante las curvas de calibración, utilizando un factor

obtenido de la pendiente, considerando siempre las diluciones hechas durante la

determinación de cada micronutriente. Finalmente, la cantidad de estos elementos

se estimaron mediante la siguiente fórmula:

% Ca, Mg = absorbancia * Vol. digestión * Vol. dilución * 100 Pendiente * peso de la muestra (g) * alícuota

% Fe, Mn, Cu y Zn = absorbancia * Vol. digestión * 100______ Pendiente * peso de la muestra (g) * alícuota

Page 70: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

47

6.13. Diseño experimental y descripción de los tratamientos.

Para el experimento se evaluaron 5 tratamientos, con 3 repeticiones por

tratamiento, en un diseño completamente al azar con 15 unidades experimentales

distribuidas aleatoriamente en el invernadero, dos de camarón y dos de tilapia,

donde los afluentes de un tratamiento de camarón y tilapia fueron recirculados a

través de filtros de zeolita, también se evaluó un tratamiento control elaborado con

fertilizantes sintéticos (Steiner, 1984) los cuales cubren los requerimientos

nutrimentales que necesita la planta (Cuadro 1). Los efluentes de los cultivos

acuícolas se compensaron para cubrir los requerimientos nutricionales de las

plantas, con fertilizantes sintéticos adicionados previamente a ser recirculados por

las plantas, cabe señalar que a las soluciones nutritivas se les ajusto el pH con

H2SO4 (Capulin et al., 2007) y la conductividad eléctrica adicionando agua

(Carballo et al., 2009; Olivia- Llaven et al., 2010).

Cuadro 1. Concentración de NO3- y NH4

+ para plantas de tomate.

Tratamiento

Componentes

nitrogenados

(NO3- - NH4

+ mg L-1)

Solución nutritiva

I Sin filtro 682 – 1 Efluentes de tilapia + fertilizantes sintéticos.

II

682 – 1

Efluentes de camarón + fertilizantes sintéticos.

III

Con filtro

713 - 0.5

Efluentes de tilapia con filtros de zeolita +

fertilizantes sintéticos.

IV 713 - 0.5 Efluentes de camarón con filtros de zeolita +

fertilizantes sintéticos.

V Testigo 744 – 0 Solución Steiner (fertilizantes sintéticos).

Page 71: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

48

Los efluentes acuícolas tenían una recirculación semi estática cerrada no

continua. Al iniciar el periodo de crecimiento vegetativo en la planta, los

requerimientos nutrimentales son menores, por lo tanto la solución nutritiva se

recirculo de 6 a 8 veces (etapa vegetativa e inicio de producción). Una vez que las

plantas tomaban los nutrientes disponibles en la solución esta se depositaba en un

contenedor para posteriormente ser transferida a los cultivos acuícolas (Cuadro 2),

la solución nutritiva del tratamiento control se desechaba cuando está ya no

cumplía con los requerimientos nutrimentales apropiados para las plantas, para

posteriormente ser repuesta por solución nueva.

Cuadro 2. Concentración de NO3

- y NH4+ en los tratamientos después de la recirculación

en plantas de tomate para cultivos acuícolas.

Tratamiento

Componentes

nitrogenados

(NO3- - NH4

+ mg L-1)

Solución nutritiva

I Sin filtro 150 - 0.5 Efluentes de tilapia + fertilizantes sintéticos.

II

150 - 0.5

Efluentes de camarón + fertilizantes sintéticos.

III

Con filtro

150 – 0

Efluentes de tilapia con filtros de zeolita +

fertilizantes sintéticos.

IV 150 – 0 Efluentes de camarón con filtros de zeolita +

fertilizantes sintéticos.

A mediados del ciclo de producción y hasta la producción final la

recirculación se disminuyó a 3 veces, posteriormente se añadieron fertilizantes

sintéticos para completar 6 recirculaciones en las plantas, ya recirculada las

soluciones nutritivas en el sistema de plantas cada tratamiento se transfirió al

sistema acuícola (Cuadro 3).

Page 72: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

49

Cuadro 3. Descripción de los tratamientos después de la recirculación en plantas de tomate para cultivos acuícolas.

Tratamiento

Componentes

nitrogenados

(NO3- - NH4

+ mg L-1)

Solución nutritiva

I Sin filtro 350 - 0.5 Efluentes de tilapia + fertilizantes sintéticos.

II

350 - 0.5

Efluentes de camarón + fertilizantes sintéticos.

III

Con filtro

350 – 0

Efluentes de tilapia con filtros de zeolita +

fertilizantes sintéticos.

IV 350 – 0 Efluentes de camarón con filtros de zeolita +

fertilizantes sintéticos.

6.14. Análisis de cationes presentes en las soluciones nutritivas.

Se tomaron muestras de agua de los estanques de camarón y tilapia, así

como de las entradas y salidas del sistema de recirculación en plantas para

evaluar la concentración de cada uno de los cationes presentes en las soluciones

de acuaponía. Las muestras de agua se procesaron en el laboratorio de Nutrición

Vegetal CIIDIR- IPN Unidad Sinaloa. Las características catiónicas se

determinaron mediante los criterios establecidos en la Norma Oficial Mexicana

(NOM- 021- RECNET- 2000), publicada en el Diario Oficial de la Federación.

La extracción de cationes, mediante el método oficial para la determinación

de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y bases intercambiables (Ca2+,

Mg2+, Na+ y K+), empleando acetato de amonio 1N, pH 7.0, como solución

saturante. El método consiste en la saturación de la superficie de intercambio con

un catión índice (ion amonio), lavado del exceso de saturante con alcohol; seguido

del desplazamiento del catión índice con potasio y la determinación del amonio

mediante destilación.

Page 73: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

50

Para medir la concentración de Ca2+ y Mg2+ de las muestras, estas se

leyeron a una longitud de onda de 422.7 y 285.2 nm respectivamente por medio

de espectrofotometría de absorción atómica usando la flama de aire-acetileno. Las

concentraciones de Na+ y K+ se midieron por espectrofotometría de emisión de

flama. La determinar de la concentración de microelementos (Fe+, Mn+, Zn+, Cu+)

presentes en las soluciones se leyó directamente del destilado usando un

espectrómetro de absorción atómica.

6.15. Calculo de ahorro de nutrientes.

Para calcular el ahorro de nutrientes en los efluentes de tilapia y camarón,

se realizó un análisis cuantitativo de cationes presentes en los efluentes y

posteriormente los valores de cada uno de los cationes se ajustaron por medio de

una resta a la relación de aniones y cationes presentes en la solución nutritiva

Steiner.

6.16. Análisis estadístico.

Se realizó una prueba de homocedasticidad y homogeneidad de variables

(Kolmogorov-Smirnov), las variables analizadas resultaron paramétricos y

posteriormente se realizó un análisis de varianza de una vía (ANOVA I), cuando se

encontraron diferencia significativa se aplicó una prueba a posteriori tipo Tukey

con un nivel de significancia de 0.05. Los análisis se llevaron a cabo usando dos

paquetes estadísticos software STATISTIC versión 7.0 y The SAS sistema foro

Windows 9.

Page 74: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

51

Vll. RESULTADOS

7.1. Fuente de agua.

La muestra de agua analizada presento un pH de 7.46 ± 0.05, y una

conductividad eléctrica (CE) de 0.77 ± 0.01 dS m-1. De acuerdo a las

concentraciones de macro y microelementos, presenta un contenido ligero de

sales principalmente de calcio (Ca) 1836.17 ± 0.23 mg L-1 y libre de sodio (Na)

161.77 ± 0.65 mg L-1, con niveles bajos de nitrato (NO3-) 0.57 ± 0.01 mg L-1 y

amonio (NH4+) 0.27 ± 0.01 mg L-1. Las concentraciones de potasio, hierro, cobre y

zinc se encuentran dentro de los intervalos normales, de acuerdo a los parámetros

evaluados y al contenido de macro y micro elementos la fuente de agua se

considera apta para cultivos agro-acuícolas (Cuadro 4).

Cuadro 4. Determinación de parámetros, micro y macro elementos presentes en la fuente de agua (agua de pozo) a utilizar para el sistema de acuaponía.

Determinación Valor

Ph

7.46 ± 0.05

CE (dS m-1)

0.77 ± 0.01

NO3- (mg L-1) 0.57 ± 0.01

NH4+ (mg L-1) 0.27 ± 0.01

K (mg L-1)

89.08 ± 0.57

Ca (mg L-1)

1836.17 ± 0.23

Mg (mg L-1)

166.15 ± 0.67

Na (mg L-1) 161.77 ± 0.65

Page 75: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

52

Fe (mg L-1) 11.66 ± 0.52

Cu (mg L-1) 8.58 ± 0.10

Zn (mg L-1) 1.73 ± 0.17

pH=Potencial de hidrogeno, CE= Conductividad eléctrica, NO3-= Nitrato, NH4

+= Amonio, K=

Potasio, Ca= Calcio, Mg= Magnesio, Na= Sodio, Cu= Cobre, Zn= Zinc. Se indica la media ± EE.

7.2. Parámetros del agua en cultivos acuícolas.

Los parámetros fisicoquímicos (Cuadro 5) para el cultivo de tilapia y

camarón se mantuvieron dentro de los límites tolerables y se registraron bajas

temperaturas durante todo el ciclo de cultivo. Los parámetros evaluados para el

cultivo de tilapia durante el desarrollo del experimento fueron constantes

obteniendo intervalos de pH 8.8, temperaturas de 21°C y oxígeno disuelto de 7.4

mg L-1. Estadísticamente no se observaron diferencias significativas entre

tratamientos (P>0.05).

Los tratamientos de cultivo de camarón se registraron parámetros fuera de

los intervalos óptimos (Cuadro 5) en la temperatura y salinidad. Los tratamientos

no mostraron diferencias significativas (P>0.05), se registraron valores de

temperatura menor a 20.90 ± 1.98 °C, salinidad máxima de 8.22 ± 0.38 g L-1, pH

superiores a 8.35 ± 0.03, CE de 6.74 ± 0.34 dS m-1, y oxígeno disuelto 7.50 ± 0.08

mg L-1.

Page 76: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

53

Cuadro 5. Calidad de agua en cultivos acuícolas. Los tratamientos l y ll corresponden a: tilapia y camarón sin filtro, mientras que III y lV a tilapia y camarón con filtro.

Ph=Potencial de hidrogeno, CE= Conductividad eléctrica, T= Temperatura, OD= Oxígeno disuelto. Se indica la media ± EE, P>0.05.

7.3. Crecimiento y sobrevivencia del cultivo.

El peso final de tilapia, fue para el tratamiento l: 49 ± 1.32 g y lll: 50.43 ±

1.32 g. El FCA del tratamiento l fue de 2.58 ± 0.15 y el tratamiento lll de 2.27 ±

1.15, y la sobrevivencia del 100%, no se detectaron diferencias significativas

(P>0.05).

En los tratamientos de camarón no se observó un crecimiento significativo

durante el cultivo, a excepción de los primeros tres meses donde se reportan

promedios para el tratamiento ll: 27.80 ± 0.50 g y IV: 20.66 ± 0.47 g. En la etapa

media del ciclo de cultivo se registraron mortalidades del 100 % (Cuadro 6).

Cuadro 6. Peso, sobrevivencia, factor de conversión alimenticia (FCA) y tasa de crecimiento específico (TCE) en cultivo de tilapia y camarón en sistema de acuaponía. Los tratamientos l y ll corresponden a: tilapia y camarón sin filtro, mientras que III y lV a tilapia y camarón con filtro.

Tratamientos (relación nitrato NO3- y amonio NH4

+ mg L

-1)= l: 682-1, ll: 682-1, lll: 713- 0.05, lV: 713-

0.05. Se indica la media ± EE, P>0.05.

Tratamientos

Parámetros

pH Salinidad (g L-1

) CE (dS m-1

) T (°C) OD (mg L-1

)

L 8.80 ± 0.03 - 1.00 ± 0.01 21.16 ± 0.42 7.47 ± 0.07

Ll 8.35 ± 0.03 7.96 ± 0.43 6.74 ± 0.34 19.51 ± 3.50 7.50 ± 0.08

Lll 8.81 ± 0.02 8.22 ± 0.38 1.04 ± 0.11 21.68 ± 0.32 7.42 ± 0.07

lV 8.58 ± 0.03 - 6.96 ± 0.13 20.90 ± 1.98 7.59 ± 0.07

Tratamientos Peso inicial (g) Peso Final (g) Sobrevivencia (%) FCA TCE (g dia-1

)

I 16.35 ± 0.58 49.02 ± 1.32 100 2.58 ± 0.15 0.61± 0.09

II 21.50 ± 0.68 27.80 ± 0.50 0 3.10 ± 0.62 0.20 ± 0.04

III 11.50 ± 0.56 50.43 ± 0.21 100 2.27 ± 1.15 0.80 ± 0.09

IV 20.59 ± 0.80 20.66 ± 0.47 0 3.22 ± 0.62 0.30 ± 0.04

Page 77: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

54

7.4. Cuantificación fisiológica en plantas de tomate.

7.4.1. Número de hojas, flores, racimos y frutos.

Las variables evaluadas durante la etapa fisiológica de floración y formación

de fruto, no se encontraron diferencias significativas entre los cinco tratamientos

(P>0.05). Respecto al número de hojas (Núm. Hojas) el tratamiento ll obtuvo

(20.40 ± 0.49) mostrando también mayor número de flores (7.13 ± 0.98), mientras

que el tratamiento V presento mayor número de racimos (3.36 ± 0.25) y de frutos

(12.96 ± 1.40), (Cuadro 7).

Cuadro 7. Variables fisiológicas en etapa de floración y formación de fruto en plantas de tomate. Los tratamientos I y Ill son irrigada con efluente de tilapia y tratamiento II y IV de camarón y V solución Steiner (testigo).

Se indica la media ± EE, P>0.05.

7.4.2. Altura y grosor de tallo.

En la etapa de floración y formación de fruto (Cuadro 8) no se encontraron

diferencias significativas en los tratamientos (P>0.05) siendo el tratamiento lV el

que mostro mayor altura de planta (2.38 ± 0.09 m) y grosor de tallo (0.80 ± 0.01),

mas no así en la etapa de senescencia de la planta siendo el tratamiento V el que

obtuvo una altura final (2.87 ± 0.21 m) y grosor de tallo de (1.67 ± 0.15 cm).

Tratamientos Núm. Hojas Núm. Flores Núm. Racimos Núm. Frutos

I 18.32 ± 0.52 5.84 ± 0.83 2.68 ± 0.17 9.80 ± 0.96

II 20.40 ± 0.49 7.13 ± 0.98 3.33 ± 0.23 12.80 ± 0.99

III 19.12 ± 0.80 5.16 ± 0.70 2.88 ± 0.14 11.48 ± 0.83

IV 19.46 ± 0.68 6.00 ± 1.23 2.66 ± 0.23 10.20 ± 0.93

V 19.96 ± 0.82 5.04 ± 0.70 3.36 ± 0.25 12.96 ± 1.40

Page 78: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

55

Cuadro 8. Comparación de medias en planta de tomate en las etapas de floración y formación de fruto y senescencia. Los tratamientos I y Ill fueron irrigados con efluente de tilapia y los tratamientos II y IV con efluentes de camarón y V solución Steiner (testigo).

Se indica la media ± EE, P>0.05.

7.4.3. Rendimiento de tomate en sistema de acuaponía.

Para evaluar el rendimiento del fruto durante la etapa de producción de la

planta se realizaron 6 cortes y a partir de estos se obtuvo la producción total de

tomate durante el desarrollo del experimento. Para el tratamiento l (tilapia) se

observa como la producción fue mayor a partir del tercer corte con 11.185 al

cuarto 16.616 t ha-1, siendo este tratamiento el que registro mayor t ha-1 en el

cuarto y quinto corte (16.616 t ha-1). El tratamiento ll (camarón) durante los

primeros cortes mostro los valores más bajos (4.547 y 4.789 t ha-1), es a partir del

tercer corte cuando se incrementa a 13.049 t ha-1, este incremento se mantuvo

hasta el quinto corte. Lo contrario sucedió con el tratamiento lll de tilapia, ya que a

Tratamientos

Etapa: Floración y formación de fruto

Variables

Altura de planta (m) Grosor de tallo (cm)

I 2.26 ± 0.07 0.70 ± 0.45

II 2.32 ± 0.07 0.70 ± 0.01

III 2.23 ± 0.06 0.72 ± 0. 02

IV 2.38 ± 0.09 0.80 ± 0.01

V 2.21 ± 0.06 0.78 ± 0.02

Etapa: Senescencia

I 2.62 ± 0.39 1.25 ± 0.03

II 2.52 ± 0.31 1.22 ± 0.20

III 2.55 ± 0.05 1.47 ± 2.18

IV 2.32 ± 0.75 1.60 ± 0.03

V 2.87 ± 0.21 1.67 ± 0.15

Page 79: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

56

partir del segundo corte muestra el rendimiento más alto 8.750 t ha-1 y aumenta

conforme se realiza los cortes a la planta a 15.883 t ha-1. El tratamiento IV

(camarón) para el corte uno fue de 6.250 t ha-1, este desciende en el siguiente

corte a 5.571 t ha-1 y a partir del tercer corte crece más del 50% (11.185 t ha-1),

estos valores se mantiene durante los siguientes dos cortes a 15.151 t ha-1. Para

el tratamiento V (solución testigo Steiner) durante el corte uno presento un

rendimiento de 11.810 t ha-1, este fue el más alto durante los dos primeros cortes

comparados con el resto de los tratamientos pero, en el corte dos disminuye a

6.853 t ha-1 y es en el tercer corte donde se incrementa a 12.543 t ha-1, estos

valores se mantienen durante el cuarto y quinto corte (Cuadro 9).

Se observa una disminución en rendimiento a partir del sexto corte sin

mostrar diferencia significativa entre los cinco tratamientos (P>0.05), siendo el

tratamiento testigo (solución testigo Steiner) el que alcanzo mayor rendimiento

10.232 t ha-1, así como también mayor producción total 72.71 t ha-1, seguido de los

tratamientos l (65.95 t ha-1) y lll (62.11 t ha-1) irrigados con efluentes de tilapia,

mientras que los tratamientos II y lV irrigados con efluentes de camarón

expresaron la producción total más baja con 61. 48 y 61.60 t ha-1 respectivamente

(Cuadro 9).

Cuadro 9. Comparación de medias durante la producción de fruto de tomate expresado en t ha-1. Los tratamientos I y III fueron irrigada con efluente de tilapia y tratamiento II y IV de camarón y el V la solución Steiner (testigo).

Media con la misma letra en cada columna son estadísticamente iguales (Tukey α 0.05).

Tratamientos

Corte

Producción

Total

1 2 3 4 5 6 PT

I 6.940 b 6048

bc 11.185

a 16.616

a 16.616

a 8.552

a 65.95

a

II 4.547 b 4.789

d 13.049

a 15.883

ba 15.883

ba 7.328

a 61.48

a

III 7.322 ba

8.750 a 12.413

a 13.987

c 13.987

c 5.654

a 62.11

a

IV 6.250 b 5.571

cd 11.185

a 15.151

b 15.151

b 8.297

a 61.60

a

V 11.810 a 6.853

b 12.543

a 15.635

b 15.635

b 10.232

a 72.71

a

Page 80: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

57

7.4.3.1. Rendimiento en concentraciones de 150 y 350 (mg L-1) de NO3- en

acuaponía de tomate-camarón-tilapia.

Se evaluó el rendimiento de tomate (t ha-1) con bajas concentraciones de

nitratos (150 mg L-1) durante los primeros tres cortes, a partir del cuarto corte las

concentraciones de nitratos se incrementaron (350 mg L-1). El rendimiento del

tratamiento I durante los primeros tres cortes con bajas concentraciones de

nitratos alcanzó 24.174 t ha-1 y al incrementar la concentración de nitratos

aumentó a 37.927 t ha-1. El tratamiento II de 22.386 t ha-1 incremento a 51.266 t

ha-1, este aumento fue el mayor comparado con el resto de los tratamientos,

mientras que el tratamiento lll de 28.486 t ha-1 posteriormente alcanzó 33.132 t ha-

1, siendo el menor incremento de los 5 tratamientos. El tratamiento IV muestra un

rendimiento de 23.006 t ha-1 y este aumenta a 47.128 t ha-1. Finalmente el

tratamiento V de 25.533 t ha-1 se elevó a 28.868 t ha-1 en este tratamiento se

observó porcentaje más bajo de incremento mientras que los más altos los

obtuvieron los tratamientos II y IV irrigados con efluentes de camarón (Figura 8).

Por tratamiento y concentración de nitratos los 5 tratamientos mostraron

diferencias significativas (P<0.05).

Figura 8. Rendimiento de tomate (t ha-1) con dosis baja (150 mg L-1) y alta (350 mg L-1) de nitratos (NO3

-).

a ba b b b

a a

b

b

b

Concentraciones de NO3- mg L

-1

150

350

Page 81: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

58

7.5. Concentración nutrimental en tejido vegetal presentes en diferentes

etapas fenológicas del cultivo de tomate.

En la etapa de floración y formación de fruto no se encontraron diferencias

significativas entre los tratamientos (P>0.05). El mayor contenido de nitrógeno,

fosforo, potasio y magnesio se encuentra en los tratamientos irrigados con

efluentes de tilapia (Cuadro 10), reportando para el tratamiento III un 6.08% de N,

un 2.85% de K y un 0.52% de Mg, mientras que para el tratamiento I (tilapia) las

concentraciones más altas fueron las de fosforo (0.83%).

Para la etapa de fructificación los niveles de nitrógeno, fosforo y potasio

disminuyen siendo nuevamente los tratamientos irrigados con efluentes de tilapia

los que muestran mayor concentración de estos nutrimentos. El tratamiento I

contiene un 3.79% de N y el tratamiento III un 0.65% de P, mientras que el

tratamiento V (testigo) presenta un 2.93% de K. el contenido de calcio y magnesio

aumenta principalmente en los tratamientos irrigados con efluentes de camarón

alcanzando un 2.74% de Ca para el tratamiento IV y contrario al 1.46% de Mg

para el tratamiento I de efluente de tilapia (Cuadro 10). No se encontraron

diferencias significativas entre los cinco tratamientos (P>0.05).

En el periodo de senescencia de la planta, los porcentajes de nitrógeno,

fosforo y potasio más altos se encuentran en los tratamientos irrigados con

efluentes de camarón, alcanzando 3.2% de N y 0.53% de P el tratamiento II y

1.28% de K para el tratamiento IV, siendo el único elemento con diferencia

significativa (P>0.05) respecto a los cinco tratamientos. El tratamiento III (irrigado

con efluentes de tilapia) en esta etapa vegetativa de la planta obtuvo 1.34% de Ca

y 0.57% de Mg (Cuadro 10).

La concentración más alta de hierro (Fe), cobre (Cu), manganeso (Mn) y

zinc (Zn) se encuentran en la etapa de floración y formación de fruto, estas

disminuyen dependiéndola etapa vegetativa y la demanda de la planta. Las

concentraciones de Fe para el tratamiento IV (camarón) oscilan en la etapa de

floración y formación de fruto en 141.67 a 11.14 ppm en etapa de senescencia, de

Page 82: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

59

Cu 71.00 a 7.38 ppm, valores correspondientes al tratamiento III de tilapia. En el

tratamiento ll (tilapia) las concentraciones de Mn fluctúan de 68.43 a 50.34 ppm y

finalmente el contenido de Zn para el tratamiento I van de 67.34 a 23.24 ppm

(Cuadro 10). Entre tratamientos y etapas vegetativas se muestran diferencias

significativas (P<0.05).

Cuadro 10. Concentración nutrimental en hojas de tomate durante diferentes etapas vegetativas en cultivo de tomate en acuaponía. Los tratamientos I y III fueron irrigada con efluente de tilapia y tratamiento II y IV de camarón y el V la solución Steiner (testigo).

Tratamientos

Macronutrientes Micronutrientes

N P K Ca Mg Fe Cu Mn Zn

% ppm

Etapa de floración y formación de fruto (28-60 ddt)

I 5.45 a

0.83 a

2.59 a

1.27 a 0.51

a 136

.00

a 60.00

a 67.6

ba 67.34

a

II 6.51 a

0.75 a

2.38 a

1.39 a 0.52

a 136.33

a 69.66

a 68.43

a 70.58

a

III 6.08 a

0.73 a

2.85 a

1.27 a 0.52

a 136.67

a 71.00

a 60.38

b 61.87

a

IV 5.58 a

0.64 a

2.57 a

1.46 a 0.52

a 141.67

a 66.66

a 61.46

ba 67.16

a

V 6.02 a

0.81 a

2.58 a

1.38 a 0.52

a 120.33

a 72.33

a 65.7

ba 62.13

a

Etapa de fructificación (85- 90 ddt)

I 3.79 a 0.63

a 2.84

a 2.34

a 1.32

a 135.64

a 19.58

a 52.67

a 54.64

a

II 3.36 a 0.65

a 2.71

a 2.84

a 1.46

a 223.51

a 18.12

ba 64.90

a 59.18

a

III 3.31 a 0.63

a 2.65

a 2.36

a 1.36

a 169.84

a 16.25

b 47.95

a 54.30

a

IV 3.34 a 0.54

a 2.74

a 2.74

a 1.36

a 218.30

a 17.08

ba 66.62

a 56.23

a

V 3.10 a 0.61

a 2.93

a 2.68

a 1.34

a 184.10

a 17.29

ba 66.67

a 64.85

a

Etapa de senescencia (190 ddt)

I 2.86 a

0.51 a 0.70

b 0.99

a 0.45

a 13.31

a 4.40

ba 48.77

a 23.24

b

II 3.11 a

0.53 a 0.89

b 1.23

a 0.49

a 15.76

a 2.02

b 50.34

a 11.22

c

III 2.92 a

0.49 a 1.01

ba 1.34

a 0.57

a 22.96

a 7.38

a 48.87

a 22.11

b

IV 2.95 a

0.47 a 1.28

a 1.29

a 0.39

a 11.14

a 6.78

a 44.02

a 26.53

b

V 2.99 a

0.41 a 1.04

ba 1.05

a 0.30

a 15.03

a 6.90

a 42.40

a 35.94

a

N= Nitrógeno, K= Potasio, Ca= Calcio, Mg= Magnesio, P= Fosforo, Fe= Hierro, Cu= Cobre, Mn= Manganeso, Zn= Zinc. Media con la misma letra en cada columna por etapa vegetativa son estadísticamente iguales (Tukey α 0.05).

Page 83: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

60

7.6. Concentraciones de macro y micro nutrimentos presentes en las

soluciones de acuaponía.

7.6.1. Concentración de macro y micro nutrimentos en cultivos de tilapia y

camarón.

Las concentraciones de macronutrientes presentes en las soluciones del

cultivo de tilapia (tratamientos l, lll) alcanzaron valores de NO3- entre 2.36 - 2.50

mg L-1, de fosforo 4.60-5.90 mg L-1, de potasio 39.10-43.01 mg L-1. Estos valores

se adecuaron a las concentraciones del tratamiento V (solución Steiner), mientras

que los intervalos de calcio (tratamiento l: 1719.42 y lll: 1551.08 mg L-1) y

magnesio (tratamiento l: 65.48 y lll: 75.76 mg L-1) fueron superiores a los

requeridos por el tratamientos V (180.00 mg L-1). Estas soluciones no presentaron

problemas de sodio (Cuadro 11). El tratamiento II y IV (cultivo de camarón)

presento intervalos de NO3- 2.75-2.88 mg L-1, de fosforo 4.91-5.17 mg L-1, c de

potasio 113.39 mg L-1 y las concentraciones de calcio (tratamiento ll: 1897.76 y lV:

1326.6 L-1) y magnesio y (tratamiento ll: 119.29 y lV: 1326.6 mg L-1). Los efluentes

presentan alto contenido de sodio (tratamiento I: 545.10 y ll: 529.00).

Los valores de hierro para el tratamiento ll (cultivo de camarón) es superior

(6.55 mg L-1) a la requerida por el tratamiento testigo (6.05 mg L-1), este mismo

tratamiento (ll) presento el mayor contenido de cobre con 10.00 mg L-1 y zinc 4.50

mg L-1, mientras que el cultivo de tilapia (tratamiento l) contiene un 5.75 mg L-1 de

manganeso de (Cuadro 11).

Page 84: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

61

Cuadro 11. Determinación de macro y micro nutrimentos en los cultivos de tilapia y camarón, comparada con la solución Steiner. Los tratamientos I y III fueron irrigada con efluente de tilapia y tratamiento II y IV de camarón y el V la solución Steiner (testigo).

Determinación

Tratamientos

I II III IV V

Ph 8.70 8.30 8.70 8.60 5.30

CE (dS m-1) 0.94 8.56 0.80 8.39 2.5

NO3- (mg L-1) 2.50 2.88 2.36 2.75 244

P (mg L-1) 5.90 5.17 4.60 4.91 97.00

K (mg L-1) 39.10 113.39 43.01 113.39 273.30

Ca (mg L-1) 1719.42 1897.76 1551.08 1326.6 180.00

Mg (mg L-1) 65.48 119.29 75.76 115.73 48.60

Na (mg L-1) 161.00 545.10 161.00 529.00 -

Fe (mg L-1) 5.48 6.55 4.50 4.17 6.05

Cu (mg L-1) 6.53 10.00 8.00 8.46 11.50

Mn (mg L-1) 5.75 5.50 4.75 4.00 8.5

Zn (mg L-1) 1.30 4.50 1.25 3.86 1.29

pH=Potencial de hidrogeno, CE= Conductividad eléctrica, NO3-= Nitrato, K= Potasio, Ca= Calcio,

Mg= Magnesio, Na= Sodio, Cu= Cobre, Mn= Manganeso, Zn= Zinc.

7.6.2. Acondicionamiento de soluciones nutritivas provenientes de los

efluentes de tilapia y camarón.

Las soluciones nutritivas provenientes de cada uno de los tratamientos se

adaptaron respecto a pH y conductividad eléctrica (CE). Los efluentes de tilapia se

ajustaron a pH para el tratamiento I: 5.26 ± 0.06 y IIl: 5.36 ± 0.07, y la CE en 2.34

± 0.06 y 2.61 ± 0.01 (tratamiento l y lll) respectivamente. Los efluentes derivados

del cultivo de camarón se mantuvieron en pH de 5.5 (tratamientos ll y lV) y una CE

de 2.39 ± 0.08 dS m-1 para el tratamiento II y 2.54 ± 0.04 dS m-1 para el

tratamiento IV, mientras que la solución Steiner (tratamiento V) se mantuvo a un

pH de 5.31 ± 0.06 y una CE de 2.38 ± 0.04 dS m-1 (Cuadro 12). No se encontraron

diferencias significativas entre los cinco tratamientos P>0.05.

Page 85: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

62

Cuadro 12. Condición de soluciones nutritivas antes de ser recirculadas para el riego de plantas de tomate. Los tratamientos I y III fueron irrigada con efluente de tilapia y tratamiento II y IV de camarón y el V la solución Steiner (testigo).

pH= Potencial de hidrogeno, CE= Conductividad eléctrica. Se indica la media ± EE, P>0.05.

7.6.3. Concentración de cationes presentes en los cultivos acuícolas con

baja concentración de nitratos (NO3-).

Las concentraciones de nitrato ya diluidos en los cultivos acuícolas para

tilapia oscilo en 30.68 ± 0.11 y 30.36 ± 0.16 mg L-1 (tratamiento l y lll) y para

camarón 35.76 ± 0.17 mg L-1 para el tratamiento II y 29.41 ± 0.24 para el

tratamiento l. Los valores más altos de macronutrientes (P y K) se registraron en

los cultivos de tilapia, la concentración del fosforo para el tratamiento ll fue de 6.38

± 0.16 mg L-1 y de potasio para el tratamiento l de 198.39 ± 0.56 mg L-1, mientras

tanto en los cultivos de camarón (tratamientos ll y IV) el contenido de calcio fue de

1799.24 ± 0.22 y 1800.04 ± 0.21 mg L-1, y de magnesio 93.44 ± 0.62 y 81.51 ±

0.86 mg L-1 respectivamente.

Los valores de Na en los cultivos de tilapia muestran 227.65 ± 0.73 y 375.11

± 0.87 mg L-1 (tratamiento I y lll), mientras que en camarón alcanzaron

concentraciones más elevadas de 625.80 ± 0.58 mg L-1 para el tratamiento I y

542.15 ± 0.78 mg L-1 para el tratamiento IV.

Los cultivos de camarón (tratamiento ll y lV) son los que muestran mejor

contenido de micronutrientes (Cuadro 13), se reporta para Fe 20.55 ± 0.28 mg L-1

(tratamiento lV, de Cu 9.29 ± 0.16 mg L-1, Mn 8.1 ± 0.16 mg L-1 y Zn 22.67 ± 0.76

Tratamientos

Variables

pH CE ( dS m-1)

I 5.26 ± 0.06 2.34 ± 0.06

II 5.53 ± 0.07 2.39 ± 0.08

III 5.36 ± 0.07 2.61 ± 0.01

IV 5.52 ± 0.06 2.54 ± 0.04

V 5.31 ± 0.06 2.38 ± 0.04

Page 86: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

63

mg L-1 (tratamiento ll). La comparación de medias para los cinco tratamientos

mostro diferencias significativas (P< 0.05).

Cuadro 13. Determinaciones de macro y micro nutrimentos presentes en las soluciones nutritivas de tilapia y camarón, comparadas con la solución Steiner. Los tratamientos I y III fueron irrigada con efluente de tilapia y tratamiento II y IV de camarón y el V la solución Steiner (testigo).

NO3-= Nitrato, K= Potasio, Ca= Calcio, Mg= Magnesio, Na= Sodio, Cu= Cobre, Mn= Manganeso,

Zn= Zinc. Media con la misma letra en cada columna son estadísticamente iguales ± EE (Tukey α 0.05).

7.6.4. Concentración de cationes presentes en las soluciones de acuaponía

con altas concentración de nitratos (NO3-).

El contenido de nitratos presentes en las soluciones nutritivas (tilapia y

camarón) al finalizar el ciclo de recirculación en las plantas de tomate para el

tratamiento l oscilo en 377.32 ± 0.62 y 346 ± 0.54 mg L-1 para el tratamiento lll

(efluentes de tilapia). Los efluentes de camarón en 354.26 ± 0.54 y 367.89 ± 0.52

mg L-1 (tratamiento II y lV). El contenido más alto de P (6.81 ± 0.56 mg L-1, K

(364.58 ± 0.68 mg L-1), Ca (2034.69 ± 0.11 mg L-1), Mg (188.50 ± 0.39 mg L-1) se

presentaron en los efluentes de camarón (tratamiento lV). El Na en los cultivos de

tilapia (tratamiento l y lll) se mantuvo en 180.59 ± 0.59 y 167.14 ± 0.68 mg L-1. Los

Determinación

Tratamientos

I II III IV

NO3- (mg L-1) 30.68 ± 0.11b 35.76 ± 0.17a 30.35 ± 0.16b 29.41 ± 0.24c

P (mg L-1) 5.51 ± 0.11b 6.38 ± 0.16a 5.52 ± 0.34b 6.12 ± 0.15ab

K (mg L-1) 198.39 ± 0.56a 167.98 ± 0.84b 147.41 ± 0.62d 151.82 ± 0.51c

Ca (mg L-1) 1750.24 ± 0.36a 1799.24 ± 0.22a 1556.48 ± 0.24b 1800.04 ± 0.21a

Mg (mg L-1) 56.35 ± 0.88c 93.44 ± 0.62a 50.09 ± 0.62d 81.51 ± 0.86b

Na (mg L-1) 227.65 ± 0.73d 625.80 ± 0.58a 375.11 ± 0.87c 542.15 ± 0.78b

Fe (mg L-1) 17.37 ± 0.23b 20.39 ± 0.34a 15.02 ± 0.55c 20.55 ± 0.28a

Cu (mg L-1) 6.44 ± 0.27b 9.29 ± 0.16a 4.94 ± 0.19c 7.12 ± 0.31a

Mn (mg L-1) 6.27 ± 0.15c 8.1 ± 0.16a 5.67 ± 0.19c 7.43 ± 0.20b

Zn (mg L-1) 20.69 ± 0.80a 22.67 ± 0.76a 17.85 ± 0.15b 21.23 ± 0.49a

Page 87: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

64

cultivos de camarón reportando valores de 268.21 ± 0.59 y 282.55 ± 0.38 mg L-1

(tratamiento II y IV). La mayor concentración de micronutrientes como Fe (19.05 ±

0.26 mg L-1), Cu (11.73 ± 0.36 mg L-1) y Zn (27.47 ± 0.37 mg L-1) en el tratamiento

lll (tilapia) y de Mn (8.96 ± 0.51 mg L-1) en camarón (tratamiento ll), se encontraron

diferencias significativas en cada uno de los cinco tratamientos (Cuadro 14).

Cuadro 14. Determinación de macro y micro nutrimentos presentes en las soluciones nutritivas del cultivo de tilapia y camarón, comparadas con la solución Steiner. Los tratamientos I y III fueron irrigada con efluente de tilapia y tratamiento II y IV de camarón y el V la solución Steiner (testigo).

NO3-= Nitrato, K= Potasio, Ca= Calcio, Mg= Magnesio, Na= Sodio, Cu= Cobre, Mn= Manganeso,

Zn= Zinc. Media con la misma letra en cada columna son estadísticamente iguales ± EE. (Tukey α 0.05).

7.7. Concentración de cationes presentes en los efluentes de tilapia y

camarón con altas concentración de nitratos (NO3-).

Las concentraciones de cationes que provienen del sistema de recirculación

en plantas de tomate se transfirieron a los cultivos de tilapia y camarón (Cuadro

Determinación

Tratamientos

I II III IV

NO3- (mg L-1) 377.32 ± 0.62a 354.26 ± 0.54c 346 ± 0.54d 367.89 ± 0.52b

P (mg L-1) 5.32 ± 0.16b 6.51 ± 0.51ab 5.62 ± 0.15ab 6.81 ± 0.56a

K (mg L-1) 265.80 ± 0.73c 336.72 ± 0.68a 235.44 ± 0.62d 364.58 ± 0.68a

Ca (mg L-1) 1863.61 ± 0.59ab 2012.89 ± 0.52a 1668.49 ± 0.42c 2034.69 ± 0.11a

Mg (mg L-1) 176.26 ± 0.61c 167.12 ± 0.55d 185.46 ± 0.69b 188.50 ± 0.39a

Na (mg L-1) 180.59 ± 0.59c 268.21 ± 0.59b 167.14 ± 0.68d 282.55 ± 0.38a

Fe (mg L-1) 18.35 ± 0.28ab 17.38 ± 0.53b 19.05 ± 0.26a 18.15 ± 0.39ab

Cu (mg L-1) 13.32 ± 0.68a 10.78 ± 0.43ab 11.73 ± 0.36b 9.70 ± 0.46b

Mn (mg L-1) 7.80 ± 0.24ab 8.96 ± 0.51a 7.25 ± 0.28b 6.92 ± 0.28b

Zn (mg L-1) 24.74 ± 0.46b 23.40 ± 0.54b 27.47 ± 0.37a 23.18 ± 0.41b

Page 88: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

65

14) por lo que el contenido mg L-1 de macro y micronutrientes se diluye en el

volumen de agua de los cultivos acuícolas.

Los cultivos de tilapia (tratamiento l y lll) contienen 85.45 ± 0.66 y 86.47 ±

0.47 mg L-1 de NO3-, mientras que en camarón (tratamiento lll y lV) se reportan

valores de 84.59 ± 0.61 y 83.04 ± 0.48 mg L-1. Las concentraciones de P (5.14 ±

0.13 y 5.22 ± 0.26 mg L-1), K (307.33 ± 0.47 y 314.46 ± 0.77 mg L-1) y Ca (1873.71

± 0.16 y 1909.86 ± 0.17 mg L-1) más elevadas se registran en los tratamientos de

camarón (tratamiento ll y IV). La mayor concentración de Mg (137.31 ± 0.49 mg L-

1) se reportó en el tratamiento IV. La concentración de Na es mayor en los cultivos

de camarón alcanzando un 217.31 ± 0.61 y 266.97 ± 0.46 mg L-1 en el tratamiento

II y IV. El mejor contenido de micronutrientes se encuentra en los cultivos de tilapia

(tratamiento II y lll), para Fe 12.58 ± 0.24 y 10.11 ± 0.11 mg L-1, Cu 9.45 ± 0.24 y

9.79 ± 0.24 mg L-1, no se encontraron diferencias significativas (P >0.05) entre los

tratamientos en la concentración de Mn y Zn (Cuadro 15).

Cuadro 15. Determinación de macro y micro nutrimentos presentes en las soluciones nutritivas del cultivo de tilapia y camarón, comparadas con la solución Steiner. Los tratamientos I y III fueron irrigada con efluente de tilapia y tratamiento II y IV de camarón y el V la solución Steiner (testigo).

NO3-= Nitrato, K= Potasio, Ca= Calcio, Mg= Magnesio, Na= Sodio, Cu= Cobre, Mn= Manganeso,

Zn= Zinc. Media con la misma letra en cada columna son estadísticamente iguales ± EE (Tukey α 0.05).

Determinación

Tratamientos

I II III IV

NO3- (mg L-1) 85.45 ± 0.66a 84.59 ± 0.61ab 86.47 ± 0.47a 83.04 ± 0.48b

P (mg L-1) 3.90 ± 0.20b 5.14 ± 0.13a 3.73 ± 0.24b 5.22 ± 0.26a

K (mg L-1) 187.02 ± 0.74c 307.33 ± 0.47b 151.97 ± 0.42c 314.46 ± 0.77a

Ca (mg L-1) 1258.67 ± 0.10b 1873.71 ± 0.16a 1166.44 ± 0.10c 1909.86 ± 0.17a

Mg (mg L-1) 117.47 ± 0.52b 117.52 ± 0.53b 107.34 ± 0.43c 137.31 ± 0.49a

Na (mg L-1) 157.64 ± 0.54c 217.31 ± 0.61b 117.63 ± 0.56d 266.97 ± 0.46a

Fe (mg L-1) 12.58 ± 0.24a 8.59 ± 0.22c 10.11 ± 0.11b 8.55 ± 0.22c

Cu (mg L-1) 9.45 ± 0.24a 6.85 ± 0.26b 9.79 ± 0.24a 5.58 ± 0.28c

Mn (mg L-1) 5.77 ± 0.23a 6.22 ± 0.21a 6.01 ± 0.19a 5.55 ± 0.20a

Zn (mg L-1) 17.74 ± 0.42a 16.98 ± 0.47a 18.20 ± 0.38a 16.78 ± 0.32a

Page 89: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

66

7.8. Eficiencia de filtro de zeolita en el sistema de recirculación.

Las concentraciones de NH4+ en los cultivos acuícolas (tilapia y camarón)

fueron estadísticamente diferentes (P<0.05) en los cuatro tratamientos, mostrando

el tratamiento I y II (sin filtro: tilapia y camarón) valores por encima de 0.40 ± 0.05 y

0.32 ± 0.04 mg L-1, mientras que los tratamientos de tilapia y camarón con filtro (III

y IV) reportan concentraciones de 0.22 ± 0.01 y 0.28 ± 0.03 mg L-1 diariamente

(Cuadro 16).

Cuadro 16. Concentración de amonio (NH4+) diario en los cultivos de tilapia (tratamientos

I y III) y camarón (tratamiento II y IV).

Media con la misma letra en cada columna son estadísticamente iguales ± EE (Tukey α 0.05).

La eficiencia del filtro de zeolita para los tratamientos lll y IV (tilapia y

camarón) indican que cuando las concentraciones de amonio de los efluentes de

tilapia oscilan en 0.24 ± 0.01 mg L-1 y se recirculan a través de filtros los valores

disminuyen a 0.13 ± 0.01 mg L-1, mientras que para los efluentes de camarón

antes de ser recirculados la concentración de amonio es de 0.29 ± 0.01 y al ser

pasar por el filtro se obtienen 0.12 ± 0.01 mg L-1 de amonio (Cuadro 17), no se

encontraron diferencias entre ambos tratamientos (P>0.05).

Tratamientos NH4+ (mg L-1)

I 0.40 ± 0.05a

II 0.32 ± 0.04ab

III 0.22 ± 0.01b

IV 0.28 ± 0.03ab

Page 90: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

67

Cuadro 17. Concentración de amonio (NH4+) en la entrada y salida de filtros de zeolita.

Los efluentes del tratamiento l y ll corresponden a: tilapia y camarón sin filtro, mientras que III y lV a tilapia y camarón con filtro.

Media con la misma letra en cada columna son estadísticamente iguales ± EE (Tukey α 0.05).

El contenido de amonio en los efluentes de tilapia y camarón a la entrada

del sistema de recirculación para los tratamientos sin filtro (I y II) se mantuvo en

0.44 ± 0.20 y 0.35 ± 0.01 mg L-1 respectivamente, estas concentraciones al ser

recirculadas por el sistema de plantas de tomate disminuyeron a 0.18 ± 0.02 y

0.16 ± 0.01 mg L-1. En los tratamientos de tilapia y camarón con filtro (tratamiento

III y IV), el contenido de amonio a la entrada del sistema de recirculación oscilo en

0.24 ± 0.01 mg L-1 (tilapia) y 0.29 ± 0.01 mg L-1 (camarón), y a la salida del

sistema de plantas dichos las concentraciones fueron de 0.04 ± 0.01 y 0.06 ± 0.01

mg L-1, respectivamente (Cuadro 18). Se encontraron diferencias significativas

(P<0.05) entre la entrada y salida del sistema.

Tratamientos

Entrada

(Efluentes- filtro)

Salida

(Filtro)

Sin filtro

I 0.44 ± 0.20a 0.44 ± 0.20a

II 0.35 ± 0.01b 0.35 ± 0.01b

Con filtro

III 0.24 ± 0.01c 0.13 ± 0.01c

IV 0.29 ± 0.01bc 0.12 ± 0.01c

Page 91: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

68

Cuadro 18. Concentración de amonio (NH4+) en la entrada y salida del sistema de

recirculación. Los efluentes del tratamiento l y ll corresponden a: tilapia y camarón sin filtro, mientras que III y lV a tilapia y camarón con filtro.

Media con la misma letra en cada columna son estadísticamente iguales ± EE (Tukey α 0.05).

7.9. Ahorro de nutrientes en los tratamientos en la producción de tilapia y

camarón en el ciclo de acuaponía.

El análisis de la composición iónica en las soluciones nutritivas del cultivo

de tilapia y camarón presento un ahorró en nitratos (NO3-) en los tratamientos de

tilapia (l y lll) del 14%, mientras que para los tratamientos II y IV (camarón) se

economizó entre un 10% para el tratamiento II y IV, para potasio (K) el 30% del

ahorro se indica en las soluciones nutritivas a base de efluentes de camarón

(tratamientos II y IV). El ahorro más significativo se presentó en un100% de calcio

(Ca) que se economizó en los cuatro tratamientos, el 80% de ahorró en Mg

(magnesio) y 70% de fosforo (P) solo para las soluciones nutritivas a base de

efluentes de tilapia (I y III).

Tratamientos

Entrada de efluentes

(Sistema de recirculación)

(mg L-1)

Salida de Efluentes

(Recirculadas en plantas)

(mg L-1)

Sin filtro Amonio

I 0.44 ± 0.20a 0.18 ± 0.02a

II 0.35 ± 0.01b 0.16 ± 0.01b

Con filtro

III 0.24 ± 0.01c 0.04 ± 0.01c

IV 0.29 ± 0.01bc 0.06 ± 0.01c

Page 92: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

69

Figura 9. Ahorro de nutrientes en el ciclo de acuaponía.

0

20

40

60

80

100

120

NO3- K+ Ca2+ Mg2+

Po

rce

nta

je (

%)

Macro nutrimentos

I

II

III

IV

Tratamientos: I: Tilapia sin filtro II: Camarón sin filtro lll: Tilapia con filtro lV: Camarón con filtro.

Page 93: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

70

VIll. DISCUSIÓN

8.1. Uso de agua para soluciones nutritivas.

El contenido de los cationes presentes en la fuente de agua es considerada

como de buena calidad según los rangos establecidos por la USDA (referencia),

apta para cualquier cultivo hortícola. Esto se debe a que el agua exhibe un pH de

7.46 ± 0.05, baja salinidad (<1.2 dS m-1) principal limitante para uso de agua de

riego de acuerdo con Bauder et al., (2011) (Cuadro 19) y bajo contenido de sodio

161.77 ± 0.65 mg L1 (Cuadro 4). El contenido de iones y parámetros evaluados

concuerda con los obtenidos por Mariscal et al., (2010) al integrar el cultivo de

camarón – tomate con aguas subterráneas, mostrando que las aguas de esa

región exhiben un pH de 7.8, una CE 1.07 dS m-1, bajo contenido de sodio (175

mg L-1) y calcio (73 mg L-1), valores adecuados para la producción de cultivos

agro- acuícolas. Se ha establecido que L. vannamei puede sobrevivir y crecer bien

en salinidades tan bajas como 1 g L-1 (Roy et al, 2010) o 0.5 g L- 1 de acuerdo con

Angulo et al., (2005).

Cuadro 19. Limitación de uso de agua por salinidad según Bauder et al., (2011).

Limitación de uso Conductividad Eléctrica (dS m-1)

Ninguna ≤0.75

Algo (dependiendo del cultivo) >0.75 CE ≤1.50

Moderada (en función del cultivo) >1.5 CE ≤3.0

Severa >3.0

Page 94: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

71

Cuadro 20. Clasificación de la calidad del agua de acuerdo a la concentración de sodio Bauder et al., (2011).

Clasificación de Agua Concentración de sodio (mg L-1)

Sin problema ≤0.46

Bueno 46 >[Na] ≤250

Moderado 230 >[Na] ≤ 460

Severo 460 >

8.2. Parámetros de calidad de agua.

El crecimiento de los organismos acuícolas está en función de la calidad de

agua, el tipo de alimento y densidad de siembra. Los resultados obtenidos en el

crecimiento de tilapia fueron de 50.43 ± 0.21 g y una sobrevivencia del 100%.

Arredondo y Ponce (1998) mencionan que el propósito principal del manejo de la

calidad del agua de cualquier sistema de acuicultura es regular y mantener las

condiciones óptimas para la sobrevivencia y el crecimiento de los organismos. El

papel que juega la temperatura en el crecimiento de las especies acuícolas

depende de los requerimientos del cultivo, en los cultivos de tilapia y camarón se

reportaron temperaturas en un rango de 20 - 21 °C. Rosas Monge y Chacón

(1999) mencionan que aumento o disminución de la temperatura en el sistema se

refleja inmediatamente en la velocidad de sus procesos vitales (tasa de respiración

o intercambio gaseoso, crecimiento, resistencia a enfermedades, apareamiento,

etc.). Temperaturas inferiores a 19 °C limita en los camarones el mantenimiento de

su balance energético probablemente disminuyendo el apetito y el movimiento. De

tal manera, el nivel óptimo después del cual la retención (crecimiento) y el apetito

Los valores pH se mantuvieron en un rango de 8.80 ± 0.03 para el cultivo

de tilapia y de 8.58 ± 0.03 en camarón. Niveles extremos de pH tales como

condiciones acidas de 5 y alcalinas de 9, pueden causar mortalidad en más del

Page 95: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

72

50% (Martines et al., 1998). Las concentraciones de oxigeno se reportaron dentro

de los normales para ambos cultivos (7.5 mg L-1). Morales (1991) indica que uno

de los gases fundamentales para los organismos acuáticos, es el oxígeno, el cual

debe de estar en concentraciones adecuadas superiores a los 5 mg L-1

concentraciones menores disminuye el metabolismo y el crecimiento e incrementa

la mortalidad (Wheaton, 1982).

La tilapia O. niloticus es una especie eurihalina, que puede vivir en aguas

dulces, salobres y marinas, con límites de tolerancia de 0 a 40 g L-1 y en algunos

casos, por arriba de esta salinidad (Tenorio, 2003). El desarrollo del cultivo de

tilapia se realizó en agua dulce, mientras que en el cultivo de camarón, la salinidad

se bajó gradualmente hasta obtener rangos de 7 - 8 g L-1. Angulo et al., (2005)

cultivó camarón blanco (L. vannamei) en sistemas intensivos en agua a baja

salinidad (0.5 g L-1) alcanzando rendimientos cercano a 10 toneladas por hectárea

y sobrevivencia del 100%. El nivel de salinidad adecuada para el crecimiento de

esta especie está en el intervalo de 10 a 30 g L-1 (Liao y Murai, 1986). El camarón

L. vannamei puede sobrevivir y crecer en salinidades tan bajas como 1 g L- 1 (Roy

et al., 2010) o 0.5 g L- 1 (Van Wyk, 1999). Mariscal et al., (2012) al cultivar camarón

a 5 g L-1 se obtuvo un rendimiento de 3.9 ± 2.0 t ha-1 con una supervivencia media

de 56.3 ± 1.1%, un peso de 13.9 ± 0.4 g, y una tasa de conversión del alimento de

1.60 ± 0.03.

Las bajas temperaturas, el pH alcalino y la baja salinidad crearon un

ambiente toxico, estas repercutiendo en la sobrevivencia y crecimiento del cultivo

de camarón y tilapia, aunado a estos parámetros destacan las concentraciones de

nitratos de 125 y 350 g L-1 a las que fueron sometidos los organismos (con el fin

de no afectar la producción de tomate) con sobrevivencia de 0 al incrementar las

concentraciones de nitratos para el cultivo de camarón y el bajo crecimiento del

cultivo de tilapia (50 g). El camarón en aguas de baja salinidad tiene necesidad de

mantener una mayor presión osmótica en su hemolinfa en comparación con el

medio ambiente, este estado hipo-osmótica requiere energía metabólica adicional

(Pequeux, 1995). En consecuencia, menos energía disponible para hacer frente a

Page 96: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

73

los productos químicos tóxicos. Las posibles causas de la supresión de

crecimiento y mortalidad de camarones incluyen depresión metabólica, reducción

de la eficiencia de la alimentación, y la función endocrina alterada (Kurihara et al.,

2008). En la acuicultura, es común pensar que un tóxico suprime el crecimiento

antes de que se traduzca en la mortalidad.

El género Oreochromis a diferencia de otros peces, son tolerantes a

diversas sustancias toxicas entre estas se encuentran los desechos metabólicos

excretados por los mismos peces, que quedan en el fondo de los estanques.,

estos, por ciertos procesos bioquímicos se convierten en amonio y, su

concentración nunca deberá ser superior a 0.1 mg L-1 (Camacho et al, 2000). En

los crustáceos, altos niveles de amonio pueden afectar la osmoregulación,

reduciendo la concentración iónica de la hemolinfa (osmolaridad) (Lloyd y Orr,

1969). Las concentraciones de amonio en el experimento fluctuaron entre 0.15 a

0.20 mg L-1 en todos los tratamientos, dichas concentraciones no afectaron a los

cultivos acuícolas ya que las soluciones nutritivas se recirculaban a través de

filtros de zeolita, los cuales retenían el 50 % del amonio presente en la solución

debido a que tienen alta capacidad de intercambio catiónico y al momento de ser

recirculadas por las raíces de las plantas el contenido de amonio fluctuaba en

0.06- 0.10 mg L-1. Fakhri et al., (1995) indicaron que este tipo de material puede

ser utilizado con éxito en cultivos hidropónicos ya que las especies vegetales no

responden similarmente a una relación particular de suministro de NH4+-N/N total y

a un cierto pH en la zona de la raíz, algunas plantas absorben preferentemente N-

NO3-, en cambio otras NH4

+-N, o una mezcla de ambas fuentes nitrogenadas para

obtener mayores rendimientos (Bugarín et al., 1998).

8.3. Concentración de nitratos en el sistema de acuaponía.

El nivel aceptable de nitrato para el cultivo de camarón agua de mar es ≥ 20

mg L-1 (Spotte, 1979). En crustáceos decápodos marinos, el amonio está formado

en el catabolismo de aminoácidos y constituye 70-87% del nitrógeno total

excretado a través del epitelio branquial (Regnault, 1987). En el proceso de

nitrificación la concentración de nitratos se considera relativamente menos tóxica

Page 97: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

74

para los peces (Westin, 1974; Colt y Tchobanoglous, 1976Pierce et al., 1993 y

Tomasso y Gamichael, 1986). Algunos reportes mencionan que la concentración

letal a las 96 horas (LC50 96 h) de nitrato varia de 41 mM para el pez Hispidus

monocanthus y 100 mM en bagre de canal Ictalurus punctatus (Colt y

Tchobanoglous, 1976; Pierce et al., 1993). Existen reportes en trucha arco iris de

agua dulce (Oncorhynchus mykiss) que mencionan que después de la exposición

al nitrato de 1 Mm, la concentración aumentó significativamente en plasma a 0.2

mmol ml-1 (Stormer et al., 1996).

Un componente importante en el ciclo del nitrógeno es el nitrato, en

estanques de camarón puede aumentar de 2.26 a 4.52 mg L-1 (Muir et al., 1991) y

hasta un máximo de 500 mg L-1 en sistemas de recirculación (Pierce et al., 1993).

Muir et al. (1991) reportaron que una concentración de nitrato de 0.225 mg L-1

afecta a la supervivencia de P. monodon cuando se expone durante 40 h. Tsai y

Chen (2002) determinaron que la toxicidad aguda de nitrato de P. monodon

aumentó a medida que la salinidad se redujo 35 a 15 g L-1. Aunque el mecanismo

por el cual una mayor salinidad amortigua los efectos tóxicos de los desechos

nitrogenados no ha sido bien documentado, se entiende que en ambientes de baja

salinidad los camarones marinos están bajo estrés adicional y los procesos

metabólicos y físicos pueden ser inhibidos. Estos mismos autores afirman que la

acumulación de nitratos se presenta el músculo, hepatopáncreas, intestino

anterior, corazón, hemolinfa, intestino medio y el pedúnculo ocular.

Kuhn et al., (2012), encontraron que al cultivar L. vannamei a una salinidad

de 2.0 g L–1 con niveles de nitratos de 400 mg L- 1 se obtuvo una mortalidad del

100%; mientras que en una salinidad de 11.0 g L- 1 y 220 mg de NO3- L-1 tenían

una supervivencia del 64.2% y una tasa de crecimiento de 0.84 g semana. Los

efectos sobre la fisiología del camarón se hacen presentes en las longitudes

antenales y lesiones en hepatopáncreas debido a que existe un aumento de la

toxicidad de nitrato en baja salinidad. Concentraciones menores de nitratos (94.7

mg L-1) tiene efecto en la sobrevivencia (56.3%) y tasa de crecimiento (0.73 g

semana-1) según Mariscal et al., (2012), mientras que Silva et al., (2013) reporta

Page 98: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

75

sobrevivencia del 42% de camarón y tilapia del 100% utilizando una concentración

de 180 mg L-1 nitratos en sistema de cultivo de acuaponía. Lo anterior difiere con

los resultados obtenidos en nuestra investigación, ya que la concentración más

alta de nitrato en los cultivos acuícolas (tilapia y camarón) osciló en 346 - 377 mg

L-1 y salinidad de 7.96 - 8.22 lo que repercutió en la sobrevivencia y crecimiento de

camarón y tilapia (Cuadro 5, 6 y 14).

El efecto del nitrato en el crecimiento y sobrevivencia de los organismos

acuáticos se debe a que este ion se incorpora en la sangre o hemolinfa de los

organismos, penetrando en los eritrocitos, donde se oxida la hemoglobina a ferri

hemoglobina (Grabda et al., 1974) causando daños en la sangre y en células

centros periféricos y tejidos del hígado Existen dos rutas que se han considerado

estar involucrado en el transporte de nitritos y nitratos (Lewis y Morris, 1986;

Jensen, 1995). Una es que el ion nitrito (NO2-) o ion nitrato (NO3

-) es absorbido por

un sistema de captación de cloruro branquial que fue documentado en peces de

agua dulce (Bath y Eddy, 1980; Eddy et al., 1983). La ruta común para la

captación de Cl- y NO-2 o NO-3 explica por qué elevados ambientes con iones de

Cl- se protegen en la acumulación de nitrito y su toxicidad.

8.4. Variables fisiológicas en plantas de tomate.

Las variables fisiológicas (núm. hojas, flores racimos y frutos, altura y grosor

de tallo) en cada etapa vegetativa de la planta depende del material genético (tipo

de hibrido) y condiciones a las cuales cultivo es sometido (temperatura, humedad,

luz, sustrato, manejo, densidad de plantación, etc.) es por ello que los resultados

obtenidos solo son comparados entre tratamientos (Cuadros 7 y 8). Las plantas

alcanzaron números de 20.40 ± 0.49 hojas, 7.13 ± 0.98 flores, 3.36 ± 0.25 racimos

y 12.96 ± 1.40 frutos, en la etapa de floración y formación de fruto y la altura

máxima de planta osciló entre 2.5 y 2.8 m. Khan-Sagar (1966) menciona que

cuando los primeros tres racimos en fructificación están creciendo rápidamente

hay gran demanda de nutrientes y esta es suministrada por las hojas medias. En

la fructificación gran parte de la materia seca producida por una planta se acumula

en los frutos, durante el tiempo en que los primeros cinco racimos están creciendo

Page 99: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

76

rápidamente (Hurd et al., 1979). Asimismo, la capacidad de una inflorescencia

para obtener asimilados se incrementa marcadamente de la floración a la

fructificación, una vez que los frutos empiezan a crecer el rango de crecimiento

vegetativo disminuye (Salter, 1958).

El tallo es el soporte de la planta y el sistema distribuidor principal de agua y

nutrientes, de arquitectura y de almacén, de ahí que es importante que se

encuentre en las mejores condiciones posibles. El diámetro del tallo influye de

manera significativa en el rendimiento (Stevens, 1973). No se encontraron

diferencias entre tratamientos en el grosor de tallo (Cuadro 8), 1.60 ± 0.03 cm fue

el mayor grosor que presento el tratamiento IV (irrigado con efluente de camarón).

Estos valores están por debajo de los reportados, Rodríguez et al. (1997), señala

que el diámetro del tallo puede llegar a los 2.5 cm. El área total de tallo y sus

diferentes tejidos pueden ser afectados por factores ambientales y de manejo, así,

temperaturas elevadas (30 °C) propician el crecimiento de tallos delgados (Went,

1956; citado por Folquer, 1976) y con mayor proporción de tejido parenquimatico

(Chamarro, 1995; Picken et al., 1986).

8.4.1. Concentración nutrimental en tejido vegetal.

El análisis nutrimental ayuda a determinar el suministro de nutrientes en las

soluciones nutritivas, determinando el efecto de tratamientos en el suministro de

nutrientes a la planta. En el presente estudio, la concentración de macro y

micronutrientes evaluados en las tres etapas del cultivo (floración y formación de

fruto, fructificación y senescencia) se encuentran dentro de los rangos de

suficiencia nutrimental establecidos por Jones (1999) para el desarrollo de cada

etapa vegetativa (Cuadro 19). Las plantas no mostraron síntomas de deficiencias

nutrimentales durante el desarrollo del experimento (Cuadro 10). Según Steiner

(1961) debe existir un balance de macronutrientes (NO3-, H2PO4, SO4-2, K+, Ca 2+

y Mg2+), ya que los nutrimentos que demandan las plantas en la relación mutua

entre aniones y entre cationes, dependen de la etapa fenológica (Resh, 1991),

demás,. A lo largo del desarrollo de la planta se presentaron cambios en la

composición química en algunos nutrimentos con relación a la materia seca

Page 100: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

77

producida principalmente en las hojas, es por ello que los niveles de N, P y K+

mostraron una mayor concentración en la etapa de floración y formación de fruto y

disminuyeron durante el resto del ciclo vegetativo. Mientras que Ca2+ y Mg2+

tienden a incrementar en la etapa de fructificación. Este mismo patrón se observó

en el contenido de micronutrientes, la concentración de Fe, Mn y Zn se incrementó

en la etapa de floración y formación de fruto y disminuyó en el resto de los

períodos de crecimiento de la planta (Cuadro 10). Wolf, (1982) menciona que por

regla general, el tejido juvenil en la planta es mayor en N, P y K+, pero más bajo en

Ca2+ y Mg2+ que el tejido de plantas mayores. De los diecisiete elementos

esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas, el nitrógeno es

considerado el más importante, por ser el que se encuentra en mayor proporción,

1 a 3 % con respecto a su materia seca, dependiendo de la especie, de la etapa

fenológica, porcentajes encontrados durante todas las etapas fenológicas del

cultivo de tomate en el experimento (Hopkins, 1995; Jones, 1998; Marschner,

1998; Taiz y Zeiger, 1998; Mengel y Kirkby, 2001) (Cuadro 10).

En las soluciones nutritivas un pH de 4.5 a 6.0 se considera óptimo para la

absorción de NO3- (Hageman, 1992). La fuente más común de N para la

producción de cultivos SN hidropónica es el NO3-, que tiene la función de

promover el crecimiento de las plantas y generalmente se considera que son

preferidos en comparación con el ion NH4+ (Hewitt, 1966; Hartman et al., 1986;

Heuer, 1991). He et al. (1994) observaron diferencias en la concentración de

nitratos en plantas de tomate, al variar las cantidades de nitratos en la solución

nutritiva. Estas variaciones se detectaron en las etapas vegetativas y al inicio de

floración.

Page 101: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

78

Cuadro 21. Rangos de suficiencia de nutrientes en hojas de tomate en invernadero según Jones, (1996).

Macro nutrimentos %

N

P

K

Ca

Mg

Antes de fructificar 4.0 - 5.0 0.5 - 0.8 3.5 - 4.5 0.9 - 1.8 0.5 - 0.8

Durante la fructificación 3.5 - 4.0 0.4 - 0.6 2.8 - 4.0 1.0 - 2.0 0.4 - 1.0

Micro nutrimentos ppm

Fe

Mn

Zn

Cu

B

Antes de fructificar 50 - 200 50 - 125 25 - 60 8 - 20 35 - 60

Durante la fructificación 50 - 200 50 - 125 25 - 60 8 - 20 35 - 60

Las concentraciones de nutrientes son influenciados por edad de la planta,

la parte de planta analizada, cultivar, agua y la disponibilidad de nutrientes en el

suelo (Smith, 1986). Entre los diversos tejidos a considerarse con fines de

diagnóstico nutricional, las hojas constituyen el principal material vegetal de

muestreo (Chapman y Brown, 1950). Wolf (1982) indica que las hojas son más

útiles para propósitos de diagnóstico debido a su marcada variación en la

composición con diferentes niveles de fertilidad. La hoja más joven completamente

madura es una parte de la planta en crecimiento activo y es una excelente opción

para el análisis de nutrientes de muchos cultivos (Geraldson et al., 1973, Wolf,

1982).

8.5. Rendimiento de cultivo de tomate irrigado con efluentes de tilapia y

camarón.

La producción de tomate que se obtuvo durante el ciclo de cultivo irrigado

con efluentes acuícolas (tilapia y camarón) y solución nutritiva fue de 65.95, 61.60

y 72.71 t ha-1, rendimientos similares a los obtenidos de forma convencional en

campo abierto (rendimiento nacional de 57.21 t ha-1) según los servicios de

información agroalimentaria y pesquera (SIAP, 2012).

Page 102: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

79

En sistemas integrados de camarón - tomate Mariscal et al. (2012)

utilizando el agua subterránea, solución nutritiva y efluentes de camarón con una

densidad de 45 plantas obtuvo un rendimiento de 27.6 ± 2.6 t ha- 1, 38.7 ± 1.9 t ha-

1 y 36.1 ± 2.3 t ha-1, respectivamente. Silva (2013) integró el cultivo de tomate con

efluentes de tilapia y camarón compensando las deficiencias de las soluciones con

fertilizantes sintéticos, y fueron comparadas con la solución nutritiva Steiner en un

sistema de recirculación de acuaponía, reportando el mayor rendimiento para la

solución Steiner (44.4 t ha-1), seguido de los efluentes de tilapia (50.56 t ha-1) y

camarón (36.07 ha-1). Ambos trabajos presentan el mejor rendimiento en la

solución nutritiva control (Steiner), dato que coincide con los resultados reportados

por este trabajo (72.71 t ha-1). Mas no así para tilapia, ya que el rendimiento fue

superior (65.95 t ha-1) al reportado por Silva et al., (2013), mientras tanto el

rendimiento de la integración tomate- camarón para este trabajo es de 61.60 t ha-1,

dato que difiere a los alcanzados por Mariscal et al., (2012) y Silva et al., (2013)

son similares con 36.1 y 36.07 ha-1 respectivamente.

Actualmente se cree que los sistemas de acuaponía dependen únicamente

de los efluentes acuícolas para suministrar nutrientes a las plantas, pero estos

tienen niveles bajos de fósforo (P), potasio (K), hierro (Fe), manganeso (Mn) y

azufre (S) (Adler et al., 1996; Seawright et al., 1998; Graber y Junge, 2009). La

optimización de producción de la planta requiere del suministro de suplementos

químicos sintéticos en sistemas de acuaponía (Rakocy et al., 1997).

8.5.1. Rendimiento en concentraciones de 150-350 (mg L-1) NO3- en

acuaponía de tomate- camarón- tilapia.

La producción del tomate se realiza en condiciones de invernadero, en

donde se pretende mejorar las condiciones ambientales para incrementar la

producción en menor espacio. En el cultivo del tomate, el nitrógeno es el elemento

con mayor efecto en su crecimiento y producción, ya que el suministro de este

entre otras funciones importantes, promueve la formación de flores y frutos,

mejora el color y tamaño del fruto, regula la maduración (Jaramillo et al., 2007).

Por otra parte, ante su ausencia, la planta desarrolla tallos de menor diámetro,

Page 103: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

80

área foliar pequeña y con menor clorofila, por lo que su apariencia se torna en

verde pálido (Moya, 2002). La deficiencia de nutrimentos no sólo afecta a los

cultivos, los excesos de ellos también los perjudican. En el caso del nitrógeno, un

exceso produce un crecimiento vegetativo exagerado, plantas frondosas, raíces

poco desarrolladas y una maduración tardada de los frutos (Navarro, 2000).

Se estima que las plantas en campo sólo utilizan de 25 a 85% del nitrógeno

aplicado en las fertilizaciones, esto implica que dichas aplicaciones sean

abundantes en cantidad y en frecuencia, lo que resulta en un uso inadecuado o

excesivo (Pérez y Landeros, 2009). En diversas investigaciones se ha demostrado

que las plantas se abastecen de mayores proporciones de nitrógeno cuando este

se suministra en forma de NO3- y en menor cantidad cuando se encuentra en

forma de NH4+ (Cadahia, 2000). En invernaderos, se busca optimizar el uso

eficiente del fertilizante y del agua, así como evaluar genotipos apropiados, para

obtener rendimientos altos, frutos de buena calidad nutrimental, además de

disminuir los daños provocados al ambiente y reducir los costos de producción

(Ojeda-Real et al., 2008).

En el cultivo de tomate durante el desarrollo de las primeras flores (6

semanas), las necesidades nutricionales de la planta son bastante constantes, y

más todavía una vez que la planta comiénzala fase de fructificación, ya que

requiere más Ca2+, Mg2+ y K+ (Nelson, 2008). En ese momento los nutrientes se

pueden aplicar al medio de cultivo (como re-fertilización en la solución nutritiva),

método reconocido por algunos de los investigadores como eficiente en la

nutrición de la planta durante la etapa de crecimiento intensivo, mejorando el

rendimiento en la etapa de producción de fruto (Chauduni y De, 1975; Giskin et al.,

1984; Komosa, 1990), condiciones que concuerdan con las realizadas en el

presente proyecto de investigación, incrementando las concentraciones de nitratos

de 150 a 350 mg L-1 durante la etapa media de producción de fruto para mejorar el

rendimiento (Figura 8).

Page 104: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

81

8.6. Dinámica de nutrientes en la integración en la producción de tilapia,

camarón y tomate en sistemas de acuaponía.

Los sistemas de recirculación (RAS) en la acuacultura son uno de los

métodos más adecuados para la integración de plantas en la hidroponía

(combinación de acuacultura e hidroponía), en donde los nutrientes se pueden

mantener en concentraciones suficientes para el cultivo de plantas (Nair et al.,

1985).

Los efluentes acuícolas comprenden principalmente heces, restos de

alimento y biomasa bacteriana que son compuestos orgánicos ricos en nutrientes

(Gloger et al., 1995). Estos residuos, pueden tener un impacto negativo sobre el

medio ambiente debido a la liberación de nutrientes a cuerpos de agua

adyacentes. Estos residuos se pueden usar en cultivos de acuaponía para regar y

fertilizar las plantas (Maria et al., 1996). El procesamiento de efluentes acuícolas o

purificación por las plantas en invernaderos o sistemas de tratamiento en la

actualidad se ha convertido en una estrategia en respuesta a la escasez de agua

(Gloger et al., 1995).

En un sistema hidropónico de recirculación, para la eliminación de sólidos y

el tratamiento del agua, el efluente del tanque de peces se pasa a través de un

clarificador y a continuación se hace fluir a las áreas de cultivo hidropónico. La

remoción de sólidos debe ser considerada, Se ha estimado en la remoción de

sólidos se remueve en promedio un 21% del peso seco de los solios originados

por la alimentación durante un ciclo de producción (Rakocy et al., 2000).

La acumulación de nutrientes se produce en un sistema de recirculación

debido a la alta densidad de organismos, alta tasa de alimentación, bajos

recambio de agua, la rápida acumulación de solidos suspendidos totales (TDS) y

desechos de los organismos acuáticos, los cuales pueden propiciar niveles tóxicos

de compuestos nitrogenados en el sistema. Es por ello que las concentraciones de

nutrientes son controladas continuamente y el recambio de agua se usa para diluir

la concentración de NO3-. Según Seawright et al., (1998) el aumento de la

Page 105: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

82

densidad de población implica más residuos de los organismos y alimentación

proporcionado a los estanques, que a su vez tiende a aumentar la concentración

de aniones y cationes que participan en los ciclos de nitrógeno y de carbono así

como minerales disueltos (Martins et al., 2009).

Teóricamente, el contenido de nutrimentos en una dieta puede ser

manipulado para hacer que las proporciones relativas de los nutrientes excretados

por los organismos acuáticos sea similar a las proporciones relativas de los

nutrientes asimilables por las plantas. En este caso se utilizó alimento comercial

con 32% de proteína para tilapia y 35% para camarón a razón del 2-5% de su

biomasa, lo que demostró que los efluentes llevan gran cantidad de nutrientes,

que son aprovechados por las plantas en el sistema de acuaponía. En general, las

concentraciones de iones promedio en los efluentes de tilapia y camarón son

similares a las reportadas por Timmons et al., (2002). Los efluentes presentaron

altas concentraciones en iones de calcio y magnesio para tilapia y camarón,

mientras el mayor contenido de sodio se observó en los efluentes de camarón

debido a la salinidad que se sometió el cultivo (Cuadro 11, 13,14 15).

8.7. Zeolita como material filtrante en cultivo acuaponía.

8.7.1. Eficiencia de filtros de zeolita.

La eficiencia de los filtros depende de ciertos parámetros tales como: la

calidad de agua del afluente, la granulometría del material filtrante, la resistencia

química y mecánica del material, la forma de las partículas y carga hidráulica entre

otros (Arboleda, 1973; Herrera, 1992; Márquez et al., 1995). Entre los materiales

filtrantes más usados se encuentran la arena y la antracita, pero en la actualidad

se reportan con muy buenos resultados materiales como el poliestireno y zeolita

natural. (COX 1979; Sokolovie 1995; Nikoladze 1989)

El principal interés de la acuicultura por la utilización de zeolita se debe a la

retención de nitrógeno amoniacal total (NAT). El amonio es toxico para los peces,

crustáceos y otro organismos acuáticos, la zeolita se utiliza para disminuir las

Page 106: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

83

concentraciones de NAT en sistemas de recirculación (Johnson y Sieburt, 1974;

Bower y Tuner 1982; Boyd y Tucker, 1988) debido a su rápida adsorción.

Algunas investigaciones con zeolita natural, están siendo desarrolladas

para la eliminación de amonio en aguas residuales como una alternativa eficaz en

los procesos de tratamiento de aguas existentes. Booker et al., (1996) realizó

ensayos a escala piloto, demostrando que el proceso de adsorción de zeolita es

eficaz en la reducción de iones de amonio en aguas residuales de

concentraciones que van de 25 a 50 mg L-1. La capacidad de adsorción de la

zeolita para esta gama de concentraciones de amonio es de aproximadamente 4.5

mg L-1 NH4+.

La eliminación de amonio por zeolita es posible, porque existe nitrógeno

amoniacal como amonio (NH4+) y amoníaco (NH3) en un equilibrio de pH y la

temperatura:

La proporción de amonio disminuye con el aumento de pH, pero incluso a

pH 9,0, amonio comprende aproximadamente el 70% del nitrógeno amoniacal en

agua (Trussell, 1972) y la eliminación de amonio por zeolita reducirá la

concentración NAT y de ese modo se disminuye la concentración de amoniaco en

el equilibrio con el amonio, razón por la cual los cultivos acuícolas no presentaron

concentraciones elevadas de amonio (Cuadro 16), ya que el pH registrado en los

cultivos de tilapia y camarón durante todo el ciclo de cultivo fue alcalino (Cuadro 5)

En Tailandia y otros países asiáticos productores de langostino aplican

zeolita a los estanques en 180-350 kg ha-1 para reducir la concentración de

amoníaco, pero no hay resultados de la investigación para apoyar esta práctica.

La zeolita tiene una capacidad de intercambio catiónico (CIC) de menos de 50

meq 100 g-1 y no es eficaz para la eliminación de NAT en estanques con agua

salobre o marina ya que la CIC de la zeolita causa competencia con otros cationes

presentes en agua (Chiayvareesajja y Boyd, 1993; Tonguthai, 2000; Silapajarn et

N H 3 + H 2 O = N H 4+ + O H

Page 107: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

84

al. 2006). Según Yusof et al., (2010), se han realizado muchos estudios de zeolitas

naturales especialmente clinoptilolita para la eliminación de amonio de las aguas

residuales. Los resultados de estos estudios no proporcionan mucha información

útil relacionada con el uso de zeolitas en la acuicultura, ya que las

concentraciones de NAT en las aguas residuales son mucho mayores que en las

aguas de los sistemas de acuicultura.

Zhou et al., (2014) estudiaron la eficacia de la zeolita (tipo modernita) en

laboratorio y experimental para su posible uso en la eliminación de nitrógeno

amoniacal total (NAT) en la acuicultura. A una concentración de NAT de 200 mg L-

1, las mordenita presentó una eficiencia de adsorción de aproximadamente 8.7 mg

TAN g-1. La retención de amonio proveniente de los cultivos acuícolas (tilapia y

camarón) a través de los filtros de zeolita fue del 50% (Cuadro 17). Dichos

efluentes al ser recirculados por el sistema de plantas de tomate que zeolita como

sustrato zeolita, redujeron esta concentración hasta en un 100%.

8.7.2. Zeolita como sustrato en cultivos de acuaponía.

La zeolita como material en la hidroponía es usada con éxito (Fakhri et al.,

1995). Stamatakis et al., (2001) indicaron que el uso de zeolita como sustrato en

hidroponía no ha sido desarrollado a gran escala, debido a que su uso principal ha

sido en distintas actividades industriales como la construcción, el tratamiento de

aguas, la elaboración de cosméticos, etc. El éxito de los cultivos hidropónicos

requiere entre otros aspectos el estudio, acondicionamiento y evaluación de las

propiedades físicas y químicas de aquellos materiales factibles de ser usados

como sustrato, así como de la evaluación del comportamiento de las plantas

(Luque, 1981 y Terés et al., 1995).

Algunos trabajos que destacan el uso de la zeolita en sistemas de

hidroponía utilizaron este sustratos en diferente granulometría para la producción

de cultivos ornamentales (Gerbera jamesonii) (Maloupa et al., 1992, Cervelli y

Farina, 1994, e Issa et al., 2001). Estudios más recientes son los de Urbina et al.,

(2011), quienes estudiaron el cultivo de Gerbera en un sistema hidropónico

Page 108: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

85

cerrado utilizando como sustrato zeolita, para determinar el efecto directo y las

interacciones de los factores: potencial osmótico y la concentración de NH4+ en la

solución nutritiva universal de Steiner y granulometría de la zeolita, sobre el

crecimiento de las plantas. Ellos no encontraron diferencias significativas en el

crecimiento por efecto de la granulometría, el potencial osmótico, o la

concentración de amonio, por lo que se hace énfasis en el uso de zeolita

(clinoptilolita) para uso en un sistema hidropónico en un circuito cerrado para

cultivos hortícolas. En base a la literatura citada anteriormente se hiso uso de

zeolita tipo clinoptilolita de 4.5-1.7 mm como sustrato de las plantas de tomate.

Maloupa et al., (1992) indicaron que el tamaño y distribución de las

partículas alteran las propiedades físicas del sustrato, las que a su vez modifican

las relaciones agua-aire y por lo tanto el crecimiento de la planta. Las especies

vegetales no responden en igual forma a una relación particular de suministro de

NH4+- N/N total y a un cierto pH en la zona de la raíz. Algunas plantas absorben

preferentemente N-NO3-, en cambio otras NH4+-N, o una mezcla de ambas

fuentes nitrogenadas para obtener mayores rendimientos (Bugarín et al., 1998;

Preciado et al., 2001). Esta información avala los resultados de este experimento

al utilizar zeolita como sustrato para las plantas de tomate y subministrar fuentes

nitrogenadas en forma de NH4+y NO3

- provenientes de efluentes de tilapia y

camarón.

A pesar de las concentraciones elevadas de sodio, calcio y magnesio

registradas en los efluentes de tilapia y camarón (Cuadro 13, 14, 15), las plantas

no presentaron una saturación de estos iones. Esto se atribuye a la capacidad de

intercambio catiónico del sustrato (zeolitas), ya que entre los cationes adsorbidos

por la zeolita se encuentran: Na+, K+, Ca2+ y Mg2+, los cuales, excepto Na+,

podrían ser aprovechados por las plantas cuando se emplea como sustrato en

cultivos hidropónicos (Stamatakis et al., 2001). Sin embargo, el Na+ intercambiable

de la zeolita puede ser reemplazado por otros cationes: NH4+, K+, Ca2+ o Mg2+

(Harland, 1999; Broschat, 2001 y Urbina et al., 2006).

Page 109: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

86

IX. CONCLUSIONES

La sobrevivencia y crecimiento (TCE) en diferentes concentraciones de

nitratos fue en tilapia (100% y 0.70 gr/semana) y en camarón del (0 - 35% y 0.25

g/semana) respectivamente, lo que indica que las concentraciones de nitrato (80

mg L-1) tuvieron un efecto negativo en su desempeño productivo.

En la determinación del crecimiento del cultivo de tomate las

concentraciones de nitratos y amonio no se observaron diferencias entre los

tratamientos en cada uno de los parámetros evaluados, lo que indica que los

nutrientes sintéticos adicionados a las soluciones nutritivas en tilapia y camarón

fueron los adecuados dado que la producción es similar a la del tratamiento con

solución Steiner.

Debe existir un balance adecuado de los compuestos nitrato (NO3-) y

amonio (NH4+) que están presentes en el sistema acuícola y los que demanda la

planta de tomate, ya que al recircular las soluciones nutritivas del cultivo de tomate

a los organismos acuáticos, pueden causar toxicidad los nitratos (350 mg L-1) si

estos no se diluyen a concentraciones menores a 80 mg L-1.

Los macro nutrimentos presentes en el sistema acuícola (producto de la

descomposición de alimento, excretas y calidad de agua de pozo) son factibles

para ser utilizadas como soluciones nutritivas en el cultivo de tomate;

obteniéndose un ahorro aproximado de 100% en calcio, 85% de magnesio, 30%

de potasio y 14 de nitratos%.

Page 110: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

87

X. BIBLIOGRAFÍA

Adams P., y L.C. Ho., (1993a). Effects of environment on the uptake and distribution of calcium in tomato and the incidence of blossom-end rot. Plant Soil 154: 127-132.

Adams P., (1994). Nutrition of greenhouse vegetables in NFT and hidroponic systems. Acta Horticulture. 361: 245-257.

Adler P.R., Takeda, F., Glenn, D.M., Summerfelt, S.T., (1996). Utilizing byproducts to enhance aquaculture sustainability. World Aquaculture 27 (2), 24–26.

Adler P. R., Takeda, F., Glenn, D. M., Summerfelt, T. S., Harper, J.K., Wade, E.M., (2000). Economic analysis of an aquaponic system for the integrated production of rainbow trout and plants. International Journal of Recirculating Aquaculture. 1. pp. 10-13.

Alarcon V. A. L., (2005). Soluciones nutritivas y fertirriego. Consideraciones, manejo y diagnostico en cultivo sin suelo. Revista Tecno agro 6: 16-19.

Allsopp M., Johnston, P., Santillo, D., (2008). La industria acuícola y de engorde: Un reto de sostenilidad. Greenpeace International. Amsterdam, the Netherlands. 24 pp.

Angulo J.A., Mejía, A., Engel, R., (2005). Cultivo experimental de camarón blanco Litopenaeus vannamei en el valle del Mezquital, Hidalgo, México. Panorama Acuícola. 10:10-15.

Ansorena J., (1994). Sustratos. Propiedades y caracterización. Mundi-Prensa. Madrid, España. 172 p.

Arboleda J., (1973) ―Teoría Control y diseño de los procesos de tratamiento de agua‖. CEPIS.

Arredondo J.L. y Cols., (1994). Desarrollo científico y tecnológico del banco de genoma de tilapia. SEPESCA / UAM-I, Secretaria de Pesca. 89 p.

Arredondo F., Espinosa, J. l., campos, R. Hernández I. C., (1994). Desarrollo científico y tecnológico del jurel. Secretaria de pesca. México.

Arredondo F., y Ponce PJT., (1998). Calidad del agua en acuicultura. Conceptos y aplicaciones. Ed. AGT Editor S.A.

Asher C.J. y D.G. Edwards., (1983). Modern solution culture techniques. pp. 94-119. In: A. Pirson y M.H. Zimmermann (ed.). Encyclopedia of Plant Physiology. Vol. 15-A. Springer-Verlag, Berlin.

Page 111: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

88

Ballesteros J.E.y Rubio, A.E., (1999). Efectos de sustratos en el desarrollo del chile picante Capsicum frutescens bajo invernadero en el trópico húmedo. Guácimo, CR. 64 p.

Bath R.N., Eddy, F.B., (1980). Transport of nitrite across fish gills. J. Journal of Experimental Zoology 214, 119–121.

Bauder T.A., Waskom, R.M., Sutherland, P.L., Davis, J.G., (2011). Irrigation water quality criteria. Fact sheet No. 0.506. Colorado State University Extension

Biran I., and A. Eliassaf., (1980). The effect of container and aeration conditions on growth of roots and canopy of woody plants. Science Horticulture 12: 385-394.

Bodie V., Pennisi and Paul A. Thomas., (2012). Essential pH Management in Greenhouse Crops Bulletin 1256.

Booker N.A., E.L. Cooney, A.J. Priestley., (1996) Ammonia removal from sewage using natural Australian zeolite 34 (9), 17–24

Broschat T. K., (2001). Substrate nutrient retention and growth of container-grown plants in clinoptilolitic zeolite-emended substrates. HorTecnology 11: 75-78

Bouma D., (1983). Diagnosis of mineral deficiencies using plant test. pp. 120-146. In: A. Pirson, and M.H. Zimmerman (ed.). Encyclopedia of Plant Physiology. Vol. 15-A. Springer-Verlag, Berlin.

Bower C.E., Turner, D.T., (1982). Ammonia removal by clinoptilolite in the transport of ornamental freshwater fishes. Program Fish Culture. 44, 19–23.

Boyd C.E., Tucker, C.S., (1998). Pond Aquaculture Water Quality Management. Kluwer Academic Publishers, Boston.

Boyd C.E., Thunjai, T., (2003). Concentrations of major ions in waters of inland shrimp farms in China, Ecuador, Thailand and United States. Journal of the World Aquaculture Society. 34: 524-532.

Bugarín R.M., Baca G. C., Martínez H., and Tirado L.T., (1998). Amonio/nitrato y concentración iónica total de la solución nutritiva en crisantemo. ii. extracción nutrimental de hojas. Programa de Edafología, Instituto de Recursos Naturales, Colegio de Postgraduados, Montecillo, México.

Cadahia C. L., (2000). Fertirrigación cultivos hortícolas y ornamentales. Edit. Mundi-Prensa. Madrid, España. 475 p.

Camacho B. E., Luna, R. C. y Moreno R.M.A., (2000). Guía para el cultivo de la tilapia. SEMARNAP.

Page 112: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

89

Camargo J.A., y Alonso A., (2006). Ecological and toxicological effects of inorganic nitrogen pollution in aquatic ecosystems: a global assessment. Environment International 32: 831-849.

Canovas M. F., (2001). Manejo del cultivo sin suelo. In: El Cultivo del Tomate. F. Nuez. MundiPrensa. España pp. 227-254

Capulín G., J.; Núñez R., E.; Etchevers B., J. D.; Baca C., G. A., (2001). Evaluación del extracto líquido de estiércol bovino como insumo de nutrición vegetal en hidroponía. Revista Agro ciencia 35: 287-299.

Carballo T., Gil M.V, Calvo L.F, Morán A., (2009). The influence of aeration system, temperature and compost origin on the phytotoxicity of compost tea. Compost Science and utilization. 17: 127-139 p.

Carpena O., A.M. Rodríguez y M.J. Sarro., (1987). Evaluación de los contenidos minerales de raíz, tallo y hoja de plantas de tomate como índices de nutrición. An. Edafology Agro biológica. 46:117-127.

Carpena O., A.M. Rodríguez y M.J. Sarro., (1988). Nutrient uptake by two cultivars of tomato plants. Plant Soil 105: 294-296.

Cervelli C., and E. Farina., (1994). Effect of different substrates on growth of ornamentals in hydro culture. Acta Horticulture. 361: 456-463.

Colt J., Tchobanoglous, G., (1976). Evaluation of the short term toxicity of nitrogenous compounds to channel catfish, Ictalurus punctatus. Aquaculture 8, 209–224.

Cox .C. R., (1979) ―Práctica y Vigilancia de las operaciones de tratamiento de agua‖.

Chamarro J., (1995) Anatomía y fisiología de la planta. En Nuez, F. El cultivo del tomate. Edit. Mundi-Prensa Barcelona, España. pp. 43-91.

Chapman H. D., and Brown, S. M., (1950). Analysis of orange leaves for diagnosing nutrient status with reference to potassium. Hilgardia 19:501-540.

Chauduni B.B., De, R., (1975). Effect of soil and foliar application of phosphorus on yield of tomato (Lycopersicon esculentum Mill.). Soil Science and Plant Nutrition 21, 57–62.

Chen J.C., y Chen, S.F., (1992). Effects of nitrite on growth and molting of Penaeus monodon exposed to ambient ammonia. Aquaculture, 109: 177-185.

Page 113: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

90

Chen J.C., Cheng, S.Y. y Chen, C.T. (1994). Changes of haemocyanin, protein and free amino acid levels in the hemolymph of Penaeus japonicus exposed to ambient ammonia. Comparative Biochemistry and Physiology, 109A: 339-347.

Chen J.C., y Cheng, S.Y., (1996). Hemolymph osmolality, acid base balance, and ammonia excretion of Penaeus japonicus Bate exposed to ambient nitrite. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 30: 151-155.

Cheng S.Y., y Chen, J.C., (1998). Effects of nitrite exposure on the hemolymp electrolyte, respiratory protein and free amino acid levels and water content of Penaeus japonicus. Aquatic Toxicology, 44: 129-139.

Chiayvareesajja S., Boyd C.E., (1993). Effects of zeolite, formalin, bacterial augmentation, and aeration on total ammonia nitrogen concentrations. Aquaculture 116, 33–45.

Colt J.E., y Armstrong D.A., (1981a). Nitrogen toxicity to crustaceans, fish and molluscs. Proceedings of the Bio-Engineering Symposium for Fish Culture. Fish Culture Section of the American Fisheries Society (FCS Publ. 1): 34-47.

Colt J., and Ludwing R. Tchobanoglous., (1981b). The effects of nitrite on the short term growth the survival of channel catfish (Ictalurus punctatus) Aquaculture, 24: 111-122, 198.

Collins A., Russell B., Walls A., Hoang T., (2005). Inland prawn farming studies into the potential for inland marine prawn farming in Queensland. Queensland Department of Primary Industries and Fisheries (DPI&F). Australia. 79 pp.

Davis A., Samocha, T.M. Boyd, C.E., (2004). Acclimating Pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei, to inland, low-salinity waters. SRAC Publication No. 2601. 8 pp.

De Kreij C., J. Jansen, B.J. van Goor y J.D.J. van Doesburg., (1992). The incidence of calcium oxalate crystals in fruit walls of tomato (Lycopersicon esculentum Mill.) as affected by humidity, phosphate and calcium supply. J.

Horticulture Science. 67: 45-50.

De Reijck G., y E. Schrevens., (1998). Cationic speciation in nutrient solutions as a function of pH. Journal of plant nutrition. 21: 861-870.

Diver S., (2006). Aquaponics Integration of Hydroponics with Aquaculture. ATTRA National Sustainable Agriculture Information Servicie. 28pp.

Page 114: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

91

Duran J.M., E. Martinez, y L.M. Navas., (2000). Los cultivos sin suelo: de la hidroponía a la aeroponia. En línea: http://www.eumedia.eS/articulos/vr/hortofrut/l.)01 cultivos.html

Eddy F.B., Kunzlik, P.A., Bath, R.N., (1983). Uptake and loss of nitrite from the blood of rainbow trout, Salmon gairdneri Richardson, and Atlantic salmon, Salmon salar L. in fresh water and in dilute sea water. J. Fish Biol. 23, 105–116.

Ehret D.L., y L.C. Ho., (1986). Effects of osmotic potential in nutrient solution on diurnal growth of tomato fruit. J. Experimental Botany. 37: 1294-1302.

El-Sayed A.-F.M., (2002). Effects of stocking density and feeding levels on growth and feed efficiency of Nile tilapia (Oreochromis niloticus L.) fry. Aquaculture Research: 33, 621-626.

Environment., (2001). Priority substances assessment report: ammonia in the aquatic environment. Minister of Public Works and Government Services, Ottawa.

Esparza-Leal H., Ponce-Palafox J.T., Valenzuela W., Cabanillas H., Arredondo, J.L., (2009). The effect of low salinity water with different ionic composition on the growth and survival of Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) in intensive culture. Journal of Applied Aquaculture, 21:215-227.

Fakhri M., N. E. Maloupa, and D. Gerasopoulos., (1995). Effects of substrate and frequency of irrigation on yield and quality of three Gerbera jamesonii cultivars. Acta Horticulture. 408: 41-45.

Food and Agriculture Organization of the United Nations, FAO., (2012). http://faostat.fao.org/site/DesktopDefault.aspx?PageID=339&lang=es

Food and Agriculture Organization of the United Nations, FAO., (1990). Soilless Culture for Horticultural Crop Production. 180 p.

Food and Agriculture Organization of the United Nations, FAO., (2010). The state of world fisheries and aquaculture.

Food and Agriculture Organization of the United Nations, FAO-FAOSTAT., (2009). http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx (Disponible en junio del 2014).

Food and Agriculture Organization of the United Nations, FAO-FAOSTAT., (2012). http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx (Disponible en junio del 2014)

Food and Agriculture Organization of the United Nations, FAO., (2014). Programa de información de especies acuáticas http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Litopenaeus_vannamei/es.

Page 115: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

92

Fitzsimmons K., (2000). Tilapia aquaculture in México. In: Costa-Pierce, B.A. y Rakocy J.E., (ed.). Tilapia Aquaculture in the Americas. Baton Rouge, Louisiana, USA. The World Aquaculture Society.

Folquer., (1976). El tomate: estudio de la planta y su producción. 2a ed. Edit. Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina, 104 p.

Geraldson C. M., Klacan, G. R., and Lorenz, O. A., (1973). Plant analysis as an aid in fertilizing vegetable crops, p. 365–379. In: L.M. Walsh and J.D. Beaton (eds.). Soil testing and plant analysis. Soil Sci. Soc. Amer. Madison, WI, USA.

Gertsson U.E., (1995). Nutrient uptake by tomatoes grown in hydroponics. Acta Horticulture. 401: 351-356.

Giskin M.L., Santos, A.T., Etcheves, J.D., (1984). Can the foliar application of essential nutrients decrease fertilizer inputs? In: Proc VIIth Colloquium for the Optimization of Plant Nutrition, vol. I , Montpellier Cedex, France.

Gislerod H. R., (1997). Effect of aeration on rooting and growth of roses. Acta Horticulture 450: 113-122.

Gloger, C.K., Cotner, B.J., Cole, M.W.M., Rakocy, J.E., Baily, D.S., Shultz, K., (1995). Contribution of lettuce to waste water treatment capacity of raft hydroponics in a closed recirculating fish culture system. Aquaculture Engineering and Waste Management, Proceedings from the Aquaculture in the mid-Atlantic conference. Washington, DC. June 24–28, 1995.

González N. J. F., (2006). Productores mayas exportan chile habanero, tomate y pepino a la Unión Europea. Hortalizas, frutas y flores. Editorial Agro Síntesis S.A. de C.V. México D.F.: 8-11.

Goyal S.S., y R.C. Huffaker., (1984). Nitrogen toxicity in plants. pp. 97-117. In: R.D. Hauck (ed.). Nitrogen in crop production. ASA, CSSA, and SSSA, Madison, Wi., U.S.A.

Grabda E., Einszporn-Orecka, T., Felinsk, C., Zbanyszek, R., (1974). Experimental methemoglobina in rainbow trout. Acta Ichthyology. Piscatorial 4, 43–71.

Graber A., Junge, R., (2009). Aquaponic systems: nutrient recycling from fish wastewater by vegetable production. Desalination 246, 147–156.

Graham R. D.C., Blano and A. Ulrich., (1970). Rapid preparation of plant samples for cation analysis. Com Soil Sci. Plant Ana. 1: 377- 328.

Granstedt R.C., y R.C. Huffaker., (1982). Identification of the leaf vacuole as a major nitrate storage pool. Plant Physiol. 70: 410-413.

Page 116: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

93

Graves C.J., y R.G. Hurd., (1983a). Intermittent circulation in the nutrient film technique. Acta Hort. 133: 47-52.

Graves C.J., (1983b). The nutrient film technique. Horticulture. Rev. 5: 1-44. McElhannon, W.S. y H.A. Mills. 1978. Influence of percent NO3

-/NH4+ on

growth, N absorption, and assimilation by lima beans in solution culture. Agronomic. 70: 1027-1032.

Guerrero O. E., Barrera, E.L., Galán, L.J., Viader, J.M., (2004). Biotecnología de proteínas recombinantes para la aplicación en acuicultura. En: Cruz Suárez, L.E., Ricque Marie, D., Nieto López, M.G., Villarreal, D., Scholz, U., González, M. (eds.). Avances en Nutrición Acuícola VII. Memorias del VII Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. Hermosillo, Sonora. México. 16-19 Noviembre, 2004. pp. 245-258.

Guill M.A., y H.M. Reisenauer., (1993). Nature and characterization of ammonium effects on wheat and tomato. American Society of Agronomy. Journal. 85: 874-879.

Hageman R. H., (1992). Ammonium versus nitrate nutrition of higher plants. pp. 67 88. In: R.D. Hauck, J.D. Beaton, C.A.I. Goring, R.G. Hoeft, G. W. Randall y D.A. Russel (eds.). Nitrogen in crop production. American Society of Agronomy, Crop Science Society of America and Soil Society of America. Madison, WI, USA.

Harland J., S. Lane, and D. Price., (1999). Further experiences with recycled zeolite as a substrate for the sweet pepper crop. Acta Horticulture. 481: 187-196.

Hartman P. I., Mills, H. A., Jones, J. B., (1986). The Influence of nitrate: ammonium ratios on growth, fruit development, and element concentration in Flora del tomato plants. J. Am. Society Horticulture. Science. 111:487-490.

Harriso M., and C. André., (1969). Digestion of sugar beet leaves for atomic absorption spectroscopy. Appl. Spectr 23: 354-357.

He Y., Terabayashi, K. and Namiki, T. H., (1994). Fundamental study for diagnosis on nutrient status of tomatoes cultured in hydroponics. Science Report Kyoto. Prefectural University Agriculture. 46:7-14.

Herrera V. Tomás., (1992). ―Utilización de las Zeolitas Naturales cubanas en el tratamiento de aguas‖. XXIII Congreso de AIDIS.

Heuer B., (1991). Growth, photosynthesis and protein content in cucumber plants as affected by supplied nitrogen form. Journal. Plant Nutrition. 14:363-373 p.

Page 117: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

94

Hewitt E. J., (1966). Sand and water culture methods used in the study of plant nutrition. Technical Communication No. 22. Commonwealth Bureau of Horticulture and Plantation Crops, East Malling, Maidstone, Kent, UK.

Hilhorst H.W.M., Groot S.P.C. and Bino RJ., (1998). The tomato seeds as a model system to study seed development and germination. Acta Botanical Neerlandica 47: 169-183.

Hopkins W. G., (1995). Introduction to Plant Physiology. John Wiley and Sons. New York, USA. 464 p.

Huett D.O., y G. Rose., (1988). Diagnostic nitrogen concentrations for tomatoes grown in sand culture. Aust. J. Exp. Agric. 28:401-409.

Hurd R. G. and D. Price., (1977). Root death and mid-crop wilting of tomatoes in nutrient Film. Hort. Ind., January. 8-15.Hurd R. G.; A. J. Gay and A. C. Mountifield 1979. The effect of partial flower removal on the relation between root shoot and fruit growth in the indeterminate tomato. Annals of Applied Biology. 93:77-90.

Issa M., G. Ouzounidou, H. Maloupa, and A. Constantinidou., (2001). Seasonal and diurnal photosynthetic responses of two gerbera cultivars to different substrates and heating systems. Science. Horticulture. 88: 215-234.

Jaramillo N. J.; Rodríguez, P. V.; Guzmán, A. M.; Zapata, C. M. y Rengifo, M. T., (2007). Manual técnico buenas prácticas agrícolas en la producción de tomate bajo condiciones protegidas. Medellín, Colombia. 316 p.

Jensen F.B., Andersen, N.A., Heisler, N., (1987). Effects of nitrite exposure on blood respiratory properties, acid–base and electrolyte regulation in the carp (Cyprinus carpio). Journal of Comparative Physiology. Volumen 157, 533–541 p.

Jensen M., (2001). Producción hidropónica en invernadero. Boletín informativo Núm. 12. En Línea: www.lamolina.edu.pe/hidroponia/boletinl2.htm.

Johnson C. M. ad A. Ulrich., (1959). Ll Analytical methods for use in plant analysis Calif. Agr. Exp. Sta Bull 766.

Johnson P.W., Sieburth, J.M., (1974) Ammonia removal by selective ion exchange, a backup systemformicrobiological filters in closed-systemaquaculture. Aquaculture 4, 61–68.

Jones J. B., (1998). Plant Nutrition Manual. CRS Press. LLC. Boca Raton, FL, USA. 149 p.

Page 118: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

95

Jones J B Jr., (1999) Tomato plant culture. In: Plant Nutrition in the Field, Greenhouse and Home Garden. CRC Press LLC (ed).Boca Raton, FL. pp: 51-72.

Jones J B Jr., (1999) Tomato plant culture. In: Plant Nutrition in the Field, Greenhouse and Home Garden. CRC Press LLC (ed).Boca Raton, FL. p: 51-72.

Jory D., Cabrera, T., (2003). Marine Shrimp. En: Lucas, J., Southgate, P. (eds.). Aquaculture: Farming Aquatic Animals and Plants. Wiley- Blackwell, NY., USA. pp. 382-419.

Kalra Y. P., (1988). Handbook of reference Methodds for plant Analysis. CRC Press, Boca Raton, Fl.

Khan A. A. Arjd G. R. Sagar., (1966). Distribution of I4C-labelled products of the products ophotosynthesis during the commercial life of the tomato crop. Ann. Bot. 30:727-743

Kitaev S .P., (2002). Relationships between atmospheric precipitation, evaporation, temperature, and production of aquatic ecosystems. Water Resources, 29 (1). pp. 90-94.

Klinge L. O., Lich H, C. & Loza A, A., (2000). Estudio de Pre factibilidad para la instalación de un centro de producción de tilapia roja (Oreochromis spp.) y procesamiento como filete fresco con fines de exportación. Tesis para optar el título de Ingeniero Pesquero. Lima: Universidad Nacional la Agraria.

Komosa A., (1990). Influence of some properties of chemical solutions and nutritional status of plant on efficiency of foliar fertilization of greenhouse tomato. Rocz. A R Poznafi. Research dissertation, 210 pp.

Kuhn D. D., Smith S. A., Boardman G. D., Angier M. W., Marsh L., Flick G. J., (2010). Chronic toxicity of nitrate to Pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei: Impacts on survival, growth, antennae length, and pathology. Aquaculture 309:109-114.

Lara Herrera A., (1999). Nutrient Solution Management in the Hydroponic Production of Tomato. Terra Volumen 17 número 3, 1999.

Lekang O.-I., Kleppe, H., (2000). Efficiency of nitrification in trickling filters using different filter media. Aquac. Eng. 21, 181–199.

León R., (2012). Sistema de acuaponía, El cultivo Integral de Peces y Plantas. En línea: http://www.acuaponia.com/site/?p=412.

Lewis W.M. Jr., Morris, D.P., (1986). Toxicity of nitrite to fish: a review. Trans. Am. Fish Soc. 115, 183–199.

Page 119: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

96

Lloyd R. y Orr, L.D., (1969). The diuretic response by rainbow trout to sublethal concentrations of ammonia. Water Research, 3: 335-344.

Losordo T.; Masser, M. P. & Rakocy, J., (1998). Recirculating Aquaculture Tank Production Systems: An Overview of Critical Considerations. Southern Regional Aquaculture Centre Publication No 451. Southern Regional Aquaculture Centre, USA.

Luque A., (1981). Physical and physicalchemical properties of the volcanic materials used in hydroponics. Acta Horticulture. 126: 51-57.

Magallón B., Villarreal C., Arcos O., Avilés Q., Civera C., Cruz H., González B., Gracia L., Alfredo H., Hernández L., Ibarra H., Lechuga D., Mazón S., Muhlia M., Naranjo P., Pérez E., Porchas C., Portillo C., Pérez U., (2007) Desarrollo Sustentable de la Acuicultura en México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C, 8 pp.

Maloupa E., I. Mitsios, P. F. Martínez, and S. Bladenopoulou., (1992). Study of substrates use in gerbera soilless culture grown in plastic greenhouse. Acta Horticulture. 323: 139-144.

Manson J., (1990). Comercial hydroponics. In Vegetable Crops. First edition. Colorcraft Ltd. Hong Kong. 170 p.

Maria H.F., Marecos M., Andreas N.A., Takashi A., (1996). Necessity and basis for establishment of European guidelines for reclaimed wastewater in the Mediterranean region. Journal. Water Sciety. Technology. 33, 303– 316.

Mariscal L. M., Páez O. F., Esquer M. J., Guerrero M. I., Romo del Vivar, A. Félix G. R., (2012). Integrated culture of white shrimp (Litopenaeus vannamei) and tomato (Lycopersicon esculentum Mill) with low salinity groundwater: Management and production. International Journal Aquaculture.

Marschner H., (1998). Mineral Nutrition of Higher Plants. Academic Press. San Diego, USA. 889 p.

Marschner H., (1995) .Mineral nutrition of higher plants. 2nd edition. Ed. Academic Press. San Diego, Ca., USA.

Martínez E.; García, M., (1993). Cultivos sin suelo: Hortalizas en clima mediterráneo. In Sustratos. Reus, S. L. (Ed.). Ediciones de Horticultura. España. p. 19-40.

Martínes, V., J.M. Núñez, A. Ortíz y A. Cerda., (1994). Changes in amino and organic acid composition in tomato and cucumber plants in relation to salinity and nitrogen nutrition. Journal Plant Nutrition. 17: 1359-1368.

Page 120: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

97

Martínez C. L., Porchas C. A., Villarreal C. H., Calderón P. J., Naranjo P. J., (1998). Evaluación de tres estrategias de alimentación en la cultura del blanco (Penaeus vannamei Boone 1931) en estanques bajo recambio de agua. Aquaculture Engineering, 17, pp 21-28.

Martínez L.R., Martínez, M., Cortés. J. E., (2009). Camaronicultura Mexicana y mundial: ¿Actividad sustentable o industria contaminante? Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 25:181-196.

Martins C., Pistrin, M., Ende, S., Eding, H., Verreth, J., (2009). The accumulation of substances in recirculating aquaculture systems (RAS) affects embryonic and larval development in common carp Cyprinus carpio. Aquaculture 291, 65–73.

Márquez Canosa E., (1995). ―Características de las Zeolitas cubanas como Material Filtrante‖. Tecnología del agua. Reverttie Volumen (135). Marzo.

Mass E. V., Hoffman, G. J., (1997). Crop salt tolerance current assessment J. Irrig. And Drainage. Div. ASCE 103 (IR2): 115-134.

Masser M., Rakocy, Losordo T., (1998). Recirculating Aquaculture Tank Production Systems: Management of Recirculating Systems. Southern Regional Aquaculture Center Publication. Publication No. 452.

Masser M. P.; Rakocy, J. E. & Losordo T. M., (1999). Recirculating aquaculture tank production systems: management of recirculating systems. Southern Regional Aquaculture Centre Publication No 452. Southern Regional Aquaculture Centre, USA.

McGraw W., Davis, D., Teichert-Coddington D., Rouse, D., (2002). Acclimation of Litopenaeus vannamei post larvae to low salinity: Influence of age, salinity endpoint and rate of salinity reduction. Journal of the World Aquaculture Society. 33: 78-84.

Mengel K., and Kirkby, E. A., (1987). Nitrogen, pp. 347-374. In: Principles of plant nutrition. Mengel, K. and Kirkby, E. A. (eds.). 4th edition. International Potash Institute. WorldblaufenBern / Switzerland. 593 pp.

Meneses Dos Satos J., (1992) Producción de tomate en América Latina y el Caribe. FAO. Producción, pos cosecha, procesamiento y comercialización de ajo, cebolla y tomate. Santiago de Chile: FAO. p 173-215

Mengel K., E A Kirkby., (2000). Principios de Nutrición Vegetal. Trad. al español de RJ Melgar y M Ruíz. 4ª ed. (1987) International Potash Institute. Basel, Switzerland. pp:113-145.

Mengel K. and Kirkby, A., (2001). Principles of Plant Nutrition. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, The Netherlands. 849p.

Page 121: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

98

Miliev K., (1997). Effects of two nutrient solutions at different conductivities on some growth parameters of tomato plants. Acta Horticulture. 462: 641-648.

Mills H.A., Jones J.B Jr., (1996). Plant analysis handbook II: a practical sampling, preparation, analysis, and interpretation guide. Athens (GA): Micro-Macro Publishing.

Montemayor L. J., Mendoza A. R., Aguilera G. C., Rodríguez, A. G., (2005). Moléculas sintéticas y extractos animales y vegetales como atractantes alimenticios para el camarón blanco Litopenaeus vannamei. Revista Aquatic. 22: 1-10.

Morales D. A., (1991). La Tilapia en México. Biología, cultivo y pesquería. A.G.T. Editor. México.

Morales D.A., (2003). La tilapia. En: Biología, cultivo y comercialización de la Tilapia. México. AGT editor. 1-12 pp.

Mosse F., (2004). Hidroponía: Cultivos sin suelo. En línea: http://anpso.com/monografias/hidroponia/.

Moya J. A. T., (2002). Riego localizado y fertirrigación. Edit. Mundi-Prensa. 3ª edición. Madrid España. 534 p.

Nair A., Rakocy, J.E., Hargreaves, J.A., (1985). Water quality characteristics of a closed recirculating system for tilapia culture and tomato hydroponics. Second International Conference on G. Rafiee, C.R. Saad / Aquaculture 244 (2005) 109–118 117 Warm Water Aquaculture Finfish. Proceedings of a Conference, HI, pp. 223– 254.

Nӓsholm T., K. Kielland, U. Ganeteg., (2009). Uptake of organic nitrogen by plant. New Phytologist. 182:31-48 pp.

Navarro G., (2000). Química agrícola, el suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. Editorial Mundi-Prensa. Madrid España. 488 p.

Nelson R.L., (2008). Aquaponic Food Production. Nelson and Pade Inc. Press, Montello, WI, USA, 218 pp.

Nelson L.R., (2008). Aquaponics food production. Raising fish and profit. Nelson and Pade, Inc. First Edition. Virgen Islands.

Nick Savidov., (2005). Evaluation of Aquaponics Technology in Alberta Canada, Aquaponics Journal, Issue # 37.

Nikoladze G., (1989). ―Water treatment for public and industrial supply‖. MIR.

Page 122: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

99

Nuez F., (1995). Situación taxonómica, domesticación y difusión del tomate. En: Nuez F., 1. a ed. El cultivo del tomate. Pretince Hall, pp 13-40.

Nus J. L., and S. E. Brauen., (1991). Clinoptilolitic zeolite as an amendment for establishment of creeping bentgrass on sandy media. HortScience 26: 117-119.

Ojeda-Real L. A.; Cárdenas-Navarro, R.; Lobit, P.; Grageda-Cabrera, O.; Valencia-Cantero, E. y Macías-Rodríguez, L., (2008). Efecto de la nutrición nítrica y sistemas de riego en el sabor de la fresa. Rev. Chapingo Serie Horticultura. 14:61-70.

Ojo de Agua., (2007). Estrés salino y comparación de dos sistemas de producción sobre el rendimiento de tomate (Lycopersucum esculentum Mill.) cultivada en invernadero. Colegio de postgraduados, Montecillo, Estado de México. 105 p.

Oliva L. M., Rodríguez H.L., Mendoza N.P., Ruiz S.B., Álvarez S.J., Dendooven L., (2010). Optimization of worm-bed leachate for culturing of tomato (Lycopersicum esculentum Mill) inoculated with Glomus fasciculatum and Pseudomonas fluorescent. Electron. J. Biotechnology. 13:1-8.

Olsen R.S., V.C. Cole, F.S. Watanabe y L.A. Dean., (1954). Estimation of available phosphorus in soils by extraction with sodium bicarbonate. USDA. Washington, D.C. Circular 939.

Pardo S., Suárez H., Soriano E., (2006). Tratamiento de efluentes: Una vía para la acuicultura responsable. Revista MVZ-Córdoba. 11:20-29.

Parsons T., Maita Lilly M., (1984). A manual of chemical and biological methods for seawater analysis. Pergamon Press, London, 173 pp

Pérez V. A. y Landeros C., (2009). Agricultura y deterioro ambiental. Elementos Ciencia Arte y Cultura. 16:19-25.

Picken A. J. F.; K. Steward and D. Klapwijk., (1986). Germination and vegetative development. In: Atherton J, G.; Rudich, J. (Eds.) The tomato crop. Chapman and Hall Ltd. New York, EUA pp. 111-165.

Pierce R.H. y Weeks J.M., (1993). Nitrate toxicity to five species of marine fish. Journal of the World Aquaculture Society, 24: 105-107.

Pillay T.V.R., (1994) Aquaculture Development: progress and prospects. Fishing News Books. Great Britain.

Ponce, P. J., Romero, C.O., Castillo, V. S., Arteaga, N., P., Ulloa, G. M., González S. R., Febrero T. I. y Esparza Lea, H., (2006). El desarrollo de la acuicultura

Page 123: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

100

en América Latina. Revistas Electrónica de Veterinaria REDVET. 7 (7), 1 - 16.

Preciado-Rangel, P., G. A. Baca-Castillo., J. L. Tirado-Torres., J. Kohashi-Shibata., L. Tijerina-Chávez., y A. Martínez-Garza., (2001). Fertirrigación nitrogenada, fosfórica y programa de riego y sus efectos en melón y suelo. Terra Latino Americana 22: 175-186.

Pullin, R., Rosenthal, H., Mc, Clean., (1993). Environment and aquaculture in developing countries. International Center For Living Aquatic Resources Management Contribution No. 941. ICLARM, Manilla. The Philippines. 31:1-359 pp.

Qian, Y., L., A. J. Koski., and R. Welton., (2001). Amending sand with isolite and zeolite under saline conditions: leachate composition and salt deposition. HortScience 36: 717-720.

Rafiee, G., and Saad, C. R., (2005). Nutrient cycle and sludge production during different stages of red tilapia (Oreochromis sp.) growth in a recirculating aquaculture system. Aquaculture 244:109-118.

Rakocy, J., Losordo M., Masser P., (1992). Recirculating Aquaculture Tank Production Systems: Integrating Fish and Plant Culture. Stoneville, Mississippi, USA. Report, Southern Regional Aquaculture Center.

Rakocy, J.E., Bailey, D.S., Shultz, K.A., Cole, W.M., (1997). Evaluation of a commercial scale aquaponic unit for the production of tilapia and lettuce. In: Fourth International Symposium on Tilapia in Aquaculture, vol. 1, pp. 357– 372.

Rakocy, J.E., Baily, D.S., Martin, J.M., Shultz, K.A., (2000). Tilapia production systems for the Lesser Antilles and other resource-limited, tropical area. Tilapia Aquaculture in the 21st century, Proceeding from the fifth International Symposium on Tilapia Aquaculture, Rio De Janeiro—RJ, Brazil, September 3–7, 2000.

Rakocy, J., Shultz, R.C., Bailey, D.S., y Thoman, E.S., (2003). Aquaponic production of tilapia and basil: comparing a batch and staggered cropping system. South Pacific Soil less Culture Conference – SPSCC, Virgen Islands. Acta Horticulture 648.

Rakocy, J. E., Bailey, D. S., Shultz, R. C., Thoman, E. S., (2006). Update on tilapia and vegetable production in the UVI aquaponic system. University of the Virgin Islands. Agricultural Experiment Station.

Ramírez, D., Sabogal, D., Jiménez, P., Hurtado, H., (2008). La acuaponía: una alternativa orientada al desarrollo sostenible. Revista Facultad de Ciencias Universidad Militar Nueva Granada. 4:32-51 pp.

Page 124: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

101

Regnault, M., (1987). Nitrogen excretion in marine and freshwater crustacea. Biol. Rev. 62, 1–24.

Resh, H.M., (1997). Cultivos Hidropónicos: Nuevas Técnicas de Producción. Traducción. Carlos, J. (Ed.). Ediciones Mundi-empresa. Madrid, ES. 509 p.

Resh, H. M., (1991). Hydroponic Food Production: a Definitive Guidebook of Soilless Food Growing Methods. Woodbridge Press Publishing Company. Fourth Edition. Santa Barbara, California. 462 pp.

Resh, H. M., (2001). Cultivos Hidropónicos. Ediciones Mundi-Prensa. Quinta edición. Madrid, España. 558 p.

Rick, C. M., (1995). El tomate Lycopersicum escueletum (solanaceae). In: N. W. Simmons (ed.) Evolution of crop plants. Longman, London, England, pp. 452-457.

Rincón, S. L., (2002). Bases de la fertirrigación para solanáceas y cucurbitáceas cultivadas en invernadero bajo planteamiento de producción integrada. In: 12º Symposium Internacional. Ecología y producción integrada en cultivos hortícolas en invernadero. PYTOMA (España) 135:34-46.

Rodríguez, R. R., J. M. Tavares., y J. A. Medina J., (1997). Cultivo Moderno del Tomate. 2a Edición. Mundi-Prensa. Madrid, España. 255 p.

Rodríguez, F., Guzmán, J.L., Berenguel, M., ARAHAL, M.R., (2008) Adaptive hierarchical control of greenhouse crop prod production; International Journal of Adaptive Control and Signal Processing, 2(2), PP. 180-197.

Rojas, B. A., (2006). Limitaciones y oportunidades para el desarrollo de la producción pecuaria orgánica en Costa Rica. Agronomía Costarricense. 30:129-135.

Rosas, M. C. y Chacón, T. A., (1999). Conceptos Básicos de Acuacultura Rural. Instituto de Investigaciones Sobre los Recursos Naturales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia. Mich.

Rosenberry, B., (2007). Shrimp News International. Consultado en la red mundial. http://www.shrimpnews.com.

Roy, L., Davis, D.A., Saound, I.P., Henry, R.P., (2007). Effects of varying levels of aqueous potassium and magnesium on survival, growth, and respiration of the Pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei, reared in low salinity waters. Aquaculture. 262: 461-469.

Roy, L.A., Davis, D.A., Saoud, I.P., Boyd, C.A., Pine, H.J., Boyd, C.E., (2010). Shrimp culture in inland low salinity waters. Rev. Aquacul. 2, 191-208.

Page 125: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

102

Russo, R.C., Thurston, R.V. y Emerson, K., (1981). Acute toxicity of nitrate to rainbow trout (Salmon gairdneri): effects of pH, nitrite species, and anion species. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 38 (4): 387-393.

Russo, R.C., (1985). Ammonia, nitrite and nitrate. En: Fundamentals of aquatic toxicology: (editors Rand, G.M. y Petrocelli, S.R.), pp. 455-471, Hemisphere Publishing Corporation, Washington DC.

Salter, P.J., (1958). The effect of different water-regimes on the growth of plants under glass. IV. Vegetative growth and fruit development in the tomato. J. Hort. Sci. 33:1-12.

Sha-Yen, Cheng., Su-Juen, Tsai., Jiann-Chu, Chen., (2002) Accumulation of nitrate in the tissues of Penaeus monodon following elevated ambient nitrate exposure after different time periods. Department of Aquaculture, National Taiwan Ocean University, Taiwan. Aquatic Toxicology 56:133 – 146

Seawright D.E., (1993). A method for investigating nutrient dynamics in integrated aquaculture hydroponics systems. In: Wang, J.K. (Ed.), Techniques for Modern Aquaculture Proceedings of a Conference, 21–23 June 1993, Spokane, WA, pp. 137– 147.

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), (2005). Servicios de información y estadística.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SAGARPA-SIAP), (2011) Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON).México.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SAGARPA-SIAP) (2012) http://www.siap.gob.mx/agricultura-produccion-anual/

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SAGARPA-SIAP) (2013), Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON).México.

Sánchez-Alonso, F., y M. Lachica., (1987). Seasonal trends in the mineral content of sweet cherry leaves. Commun. Soil Sci. Plant Anal. 18: 17-29.

Saoud, I., Davis, A., Rouse, D., (2003). Suitability studies of inland well waters for Litopenaeus vannamei culture. Aquaculture. 217:373-383.

Page 126: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

103

Sarro, M.J., C. Cadahia, L. y J. M. Peñalosa., (1986). Control de un cultivo hidropónico de tomate en enarenado y condiciones salinas a diferentes programas de fertilización fosfórica. An. Edafol. Agrobiology. 42: 831-846.

Sasseville, D. N., y H. A. Mills., (1979). N from and concentration: effects on N absorption growth, and total N accumulation with southern peas. Journal. Am. Sociology Horticulture Science. 104: 586-591.

Satti, S. M. E., R. A. Al-Yhyai., y F. Al-Said., (1996). Fruit quality and partitioning of mineral elements in processing tomato in response to saline nutrients. Journal Plant Nutrition. 19: 705-715.

Satti, M. E., A. A. Ibrahim, y S. M. Al-Kindi., (1994). Enhancement of salinity tolerance in tomato: implications of potassium and calcium in flowering and yield. Commun. Soil Science Plant and Analysis. 25: 2825-2840.

Scott, J., (2006). Evolutions Aquaponics. En línea: www.aquaponicsjournal.com/articleEvolution.htm

Segovia, Q., (2008). Sistema de Recirculación Acuícola para la producción de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) y fresa (Fragaria ananassa variedad camarosa). Departamento de Acuicultura del Centro de Investigación Científica y Educación Superior (CICESE).

Silapajarn, O., Silapajarn, K., Boyd, C.E., (2006). Evaluation of zeolite products used for aquaculture in Thailand. J. World Aquacult. Soc. 37, 136–138.

Silva, N. E., Armenta, B. A. Valenzuela, Q. W., (2013). Soluciones orgánicas y acuaponía en la producción de tomate (Solanum lycopersicum L.) en invernadero.

Smith R. L., Mills H. A., Hoveland C. S., and Hanna W. W., (1990). Influence of ammonium: nitrate ratios on the growth and nitrogen uptake of pearl millet. Journal Plant Nutrition. 13:541-553.

Snyder, G.R., (1914). Guía del cultivo del tomate en invernaderos. (Manuscrito no publicado). Universidad Estatal de Mississippi. Mississippi; EUA. Soc. 28. pp 420-428.

Sokolovie, S.R., (1995). ―Poliestireno expandido granular como material filtrante‖. Simposio Internacional de Filtración Y Separación. Salamanca.

Soto, F.; Ramírez, M., (2001). Hidroponía. Editorial INA. San José, CR. p. 11-14.

Spooner, D. M., Hetterscheid W. L., Van Den Berg R. G., and Brandenburg W., (2003). Plant nomenclature and taxonomy: and horticultural and agronomic perspective. Horticulture. Rev. 28: 1-60.

Page 127: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

104

Spotte, S., (1979). Fish and Invertebrate Culture, Water Management in Closed System. John Wiley & Sons, New York, p. 179.

Stamatakis, M.G., N. Koukouzas., C. Vassilatos., E, Kamenou., and K. Samantouros., (2001). The zeolites from Evros region, Northern Greece: A potential use as cultivation substrate in hydroponics. Acta Horticulture. 548: 93-103.

Steiner, A.A., (1961). A universal method for preparing nutrient solutions of a certain desired composition. Plant Soil 15: 134-154.

Steiner, A. A., (1968). Soilless culture. Proceedings of the 6th Colloquium of the International Potash Institute. Florence, Italy. pp: 325-341. Steiner, A. A. 1976. The development of soilless culture and introduction to the Congress. Proceedings Fourth International Congress on Soilless Culture. Las Palmas, España. pp: 21-37.

Stamatakis, M. G., N. Koukouzas., Ch. Vassilatos., E. Kamenou., and K. Samantouros., (2001). The zeolites from Evros Region, Northen Grece: A potential use as cultivation sustrate in hydroponics. Acta Horticulture 548: 93-103.

Stevens, M. A., (1973). The influence of multiple quality requirements on the plant breeding. Hortiscience 8: 110-112.

Steiner, A. A., (1961). A universal method for preparing nutrient solutions of a certain desired composition. Plant Soil 15: 134-154.

Steiner, A. A., (1968). Soilless culture. Proceedings of the 6th Colloquium of the International Potash Institute. Florence, Italy. pp: 325-341. Steiner, A. A. 1976. The development of soilless culture and introduction to the Congress. Proceedings Fourth International Congress on Soilless Culture. Las Palmas, España. pp: 21-37.

Steiner, A. A., (1973). The selective capacity of tomato plants for ions in a nutrient solution. pp. 43-53. In: Proceedings 3rd International Congress on Soilles Culture. Wageningen, The Netherlands.

Steiner, A. A., (1984). The universal nutrient solution. pp. 633-650. In: Proceedings 6th International Congress on Soilless Culture. Wageningen, The Netherlands.

Stormer, J., Jensen, F.B., Rankin, J.C., (1996). Uptake of nitrite, nitrate, and bromide in rainbow trout, Oncorhynchus mykiss: effects on ionic balance. J. Fish. Aquatic. Sci. 53, 1943–1950.

Su-Jun, Tsai., Jiann-Chu, Chen., (2002). Acute toxicity of nitrate on Penaeus monodon juveniles at different salinity levels. Department of Aquaculture,

Page 128: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

105

National Taiwan Ocean University, Keelung, Taiwan. Aquaculture 213: 163- 170.

Taiz, L., and Zeiger, E., (1998). Plant Physiology. Sinauer Associated. Sunderland, USA. 792 p.

Terés, V., A. Arrieta., and M. Rozas., (1995). A method for evaluation of air volumes in substrates. Acta Horticulture. 401: 41-48.

Tenorio, C. G., (2003). Caracterización isoenzimatica de Oreochromis niloticus y Oreochromis mossambicus introducidas en México. Instituto de Recursos. Universidad del Mar.

Timmons, M. B., Ebeling, J.M., Wheaton, F.W., Summerfelt, S.T., Vinci, B.J., (2002). Recirculating aquaculture systems, 2nd edition. NRAC Publication, vol. 01-002.

Tomasso, J.R., Garmichael, G.J., (1986). Acute toxicity of ammonia, nitrite and nitrate to the Guadalupe bass, Micropterus treculi. Bull. Environ. Contam. Toxicology. 36, 866– 870.

Tonguthai, K., (2000). The use of chemicals in aquaculture in Thailand. In: Arthur, J.R., Lavilla-Pitogo, C.R., Subasinghe, R.P. (Eds.), Use of Chemicals in Asian Aquaculture. Southeast Asian Fisheries Development Center, Tigbauan, Iloilo, Philippines

Trussell, R. P., (1972). The percent un-ionized ammonia in aqueous ammonia solutions at different pH levels and temperatures. Journal Fisheries Researsh. Board of Canada. 29, 1505 1507.

Urbina-Sánchez E., G. A. Baca-Castillo., R. Núñez-Escobar., M. T. Colinas-León., L. Tijerina-Chávez y J. L. Tirado-Torres., (2006). Cultivo hidropónico de plántulas de jitomate en zeolita cargada con K+, Ca2+ o Mg2+ y diferente granulometría. Agro ciencia 40: 419-429.

Urbina, S., Castillo N., Escobar, C.. León, T., Chávez, T., Torres., (2011). Zeolita como sustrato en el cultivo hidropónico de gerbera. Terra Latinoamericana, vol. 29, núm. 4., Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. México.

Valenzuela, J.L., M. Guzmán, A. Sánchez, A. del Río y L. Romero., (1993). Relationship between biochemical indicators and physiological parameters of nitrogen and physiological plant age. pp: 215-257. In: M.A.C. Fragoso y M.L. van Beusichem (eds.). Optimization of Plant Nutrition. Kluwer Academic Publishers. The Netherlands.

Valenzuela, W., Rodríguez G., H. Esparza., (2010). Cultivo intensivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone) en agua de pozo de baja salinidad

Page 129: Producción en acuaponía de tomate (Solanum lycopersicum L ...

106

como alternativa acuícola para zonas de alta marginación. Revista Ra Ximhai. Universidad Autónoma Indígena de México. 6:1-8.

Westin, D.T., (1974). Nitrate and nitrite toxicity to salmonoid fishes. Prog. Fish-Cult. 36, 86– 89.

Wheaton, F.W., Hochheimer, J.N., Kaiser, G.E., Krones, M.J., Libey, G.S. & Easter, C.C., (1994). Nitrification Filter Principles. In Aquaculture water reuse systems: Engineering design and management. M.B. Timmons and T.M. Losordo (Eds.). Elsevier.101.

Wiesler, F., (1997). Agronomical and physiological aspects of ammonium and nitrate nutrition of plants. Zeitschrift für Pflanzenernährung und Bodenkdunde 160, 227 - 238.

Wolf, B., (1982). A comprehensive system of leaf analyses and its use for diagnosing crop nutrient status. Commun Soil Science. Plant Analysis. 13:1035-1059.

Wyban, J., Sweeney, J.N., (1991). Intensive shrimp production technology. High Health Aquaculture Inc., Hawaii. 158 pp.

Yusof., A. M., Keat, L.K., Ibrahim, Z., Majid, Z.A., Nizam, N.A., (2010). Kinetic and equilibrium studies of the removal of ammonium ions from aqueous solution by rice husk ashsynthesized zeolite Y and powdered and granulated forms of mordenite. J. Hazard. Mater. 174, 380–385.

Zhou, Li., Boyd C. E., (2014). Total ammonia nitrogen removal from aqueous solutions by the natural zeolite, mordenite: A laboratory test and experimental study. School of Fisheries, Aquaculture and Aquatic Sciences, Auburn University, 203 Swingle Hall, AL 36849, USA.