Producción y comercialización de fresa variedad Albión ...

69
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2017 Producción y comercialización de fresa variedad Albión (Fragaria Producción y comercialización de fresa variedad Albión (Fragaria ananassa) en un área de 1200m2 ubicada en el corregimiento del ananassa) en un área de 1200m2 ubicada en el corregimiento del Queremal, municipio de Dagua – Valle del Cauca Queremal, municipio de Dagua – Valle del Cauca Juan David Villegas Orozco Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Citación recomendada Villegas Orozco, J. D. (2017). Producción y comercialización de fresa variedad Albión (Fragaria ananassa) en un área de 1200m2 ubicada en el corregimiento del Queremal, municipio de Dagua – Valle del Cauca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/31 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Producción y comercialización de fresa variedad Albión ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2017

Producción y comercialización de fresa variedad Albión (Fragaria Producción y comercialización de fresa variedad Albión (Fragaria

ananassa) en un área de 1200m2 ubicada en el corregimiento del ananassa) en un área de 1200m2 ubicada en el corregimiento del

Queremal, municipio de Dagua – Valle del Cauca Queremal, municipio de Dagua – Valle del Cauca

Juan David Villegas Orozco Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada Citación recomendada Villegas Orozco, J. D. (2017). Producción y comercialización de fresa variedad Albión (Fragaria ananassa) en un área de 1200m2 ubicada en el corregimiento del Queremal, municipio de Dagua – Valle del Cauca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/31

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

1

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FRESA VARIEDAD ALBIÓN (Fragaria

ananassa) EN UN ÁREA DE 1200m2 UBICADA EN EL CORREGIMIENTO DEL

QUEREMAL, MUNICIPIO DE DAGUA – VALLE DEL CAUCA.

INFORME FINAL DE GRADO

MIGUEL DARIO SOSA RICO

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

JUAN DAVID VILLEGAS OROZCO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

Yopal, agosto de 2017.

2

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, al supremo poderoso por darnos la vida, la salud y la capacidad de

entendimiento para haber superado y culminado los estudios satisfactoriamente.

A mi familia por ese apoyo incondicional que me han brindado para obtener una formación

profesional integra capaz de contribuir al agro de mi país.

Agradecimientos a la digna Universidad de La Salle en la facultad de Ciencias Agropecuarias

de Ingeniería Agronómica por ser el segundo hogar de aprendizajes y enseñanzas.

También expreso mis más sinceros agradecimientos a cada uno de los docentes y hermanos

lasallistas que con su paciencia y dedicación transmitieron todos los conocimientos necesarios para

mi formación académica y profesional.

A la comunidad por acoger mis conocimientos y compartir los conocimientos utilizados en las

diferentes líneas de producción del corregimiento del Queremal y del municipio de Dagua.

3

TABLE DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................ 6

LISTA DE FIGURAS .............................................................................................................. 7

LISTA DE ANEXOS .............................................................................................................. 10

1 Introducción .................................................................................................................. 11

2 Objetivos ....................................................................................................................... 12

2.1 Objetivo general. ..................................................................................................................... 12

2.2 Objetivos específicos............................................................................................................... 13

3 Planteamiento del problema ........................................................................................ 13

4 Justificación .................................................................................................................. 14

5 Localización y características de impacto del corregimiento del Queremal,

municipio de Dagua - valle ......................................................................................................... 15

5.1 Caracterización de la zona del proyecto. ............................................................................... 16

5.2 Características socio-económicas .......................................................................................... 17

5.3 Caracterización social ............................................................................................................. 18

6 Componente de ingeniería agronómica ...................................................................... 19

6.1 Material vegetal ..................................................................................................................... 19

6.1.1 Descripción botánica ....................................................................................................... 19

6.1.2 Material de propagación. ................................................................................................ 20

6.2 Requerimientos edafo - climáticos de la fresa ...................................................................... 21

6.2.1 Clima ............................................................................................................................... 21

6.2.2 Suelo ................................................................................................................................ 21

6.3 Preparación del terreno ......................................................................................................... 21

6.3.1 Trazado y limpieza del terreno ....................................................................................... 22

6.3.2 Arado del terreno ............................................................................................................ 22

4

6.3.3 Trazado de las camas ...................................................................................................... 23

6.3.4 Construcción de camas ................................................................................................... 24

6.3.5 Aplicación de enmiendas ................................................................................................ 25

6.3.6 Instalación del sistema de riego ...................................................................................... 26

6.3.7 Puesta del acolchado plástico ......................................................................................... 27

6.3.8 Preparación de estolones ............................................................................................... 28

6.3.9 Siembra de estolones en campo ..................................................................................... 29

6.4 Plan de manejo de recursos hídricos ..................................................................................... 30

6.4.1 Requerimiento hídrico en etapa vegetativa y productiva de la fresa ............................. 31

6.5 Plan de fertilización ................................................................................................................ 32

6.6 Plan integrado de arvenses, plaga y enfermedad. ................................................................ 35

6.6.1 Manejo de arvenses en el cultivo de la fresa. ................................................................. 35

6.6.2 Manejo de plagas y enfermedades en el cultivo de la fresa ........................................... 36

6.7 Cosecha de la fresa. ................................................................................................................ 39

6.8 Pos - cosecha de la fresa........................................................................................................ 42

7 Componente de investigación ...................................................................................... 43

7.1 Titulo ....................................................................................................................................... 43

7.2 Revisión literaria ..................................................................................................................... 44

7.3 Metodología ........................................................................................................................... 44

7.4 Análisis y discusión de resultados.......................................................................................... 45

7.5 Conclusión. ............................................................................................................................. 47

8 Componente de liderazgo social. politco y productivo.............................................. 47

8.1 Descripción de impactos ........................................................................................................ 47

8.2 Cuantificación del componente. ............................................................................................ 48

8.2.1 Asistencias técnicas ......................................................................................................... 48

8.2.2 Formulación y ejecución de proyectos productivos ....................................................... 50

5

9 Componente de empresariazciòn del campo. ............................................................ 51

9.1 Importancia económica del cultivo ....................................................................................... 51

9.2 Comercialización ..................................................................................................................... 53

9.3 Análisis financiero y flujo de caja........................................................................................... 55

9.4 Identificación de nuevos proyectos de emprendimiento ..................................................... 58

9.5 Identificación de aliados para nuevos emprendimientos ..................................................... 58

9.6 Evaluación de la continuidad del proyecto ........................................................................... 60

10 Conclusiones ................................................................................................................. 60

11 Recomendaciones ......................................................................................................... 61

12 Listado de referencia .................................................................................................... 62

13 Anexos. .......................................................................................................................... 65

13.1 Descripción y fotografías del terreo. ................................................................................. 65

13.2 Análisis de suelo. ................................................................................................................ 67

13.3 Plan de fertilización. .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

13.4 Flujo de caja del cultivo de la fresa. ................................................................................... 67

6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación taxonómica de la fresa…………………………………………….19

Tabla 2. Suministro de agua en el cultivo de la fresa durante ciclo del proyecto…………32

Tabla 3. Disponibilidad de nutrientes en el suelo…………………………………………32

Tabla 4. Requerimiento nutricional del cultivo de la fresa………………………………..33

Tabla 5. Dosificaciones de fertilizante para el cultivo de la fresa………………………………...33

Tabla 6. Dosificación de fertilizantes foliares en el cultivo de la fresa……………….......34

Tabla 7. Manejo integrado de plagas y enfermedades en la fresa…………………………38

Tabla 8. Anova…………………………………………………………………………….45

Tabla 9. Resultados estadísticos con base a las variables medidas………………………46

Tabla 10. Análisis del Valor presente Neto y la Tasa interna de Retorno…………….…..57

7

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación municipio de Dagua en el departamento del Valle del Cauca……... 16

Figura 2. Localización de la finca Villa Altamira. ………………………………………. 17

Figura 3. Delimitación del lote. Fuente: autor…………………………………………… 23

Figura 4. Corte de pasto con guadaña. Fuente: autor…......………………………………. 23

Figura 5. Primer pase de rasta. Fuente: autor…….………………………………………. 24

Figura 6. Tercer paso de rasta para minimizar los terrones: autor…………………………24

Figura 7. Medición para el trazado de camas. Fuente: autor………………………………24

Figura 8. Trazado de camas con buey. Fuente: autor………………………………………24

Figura 9. Delimitación de las camas de fresa. Fuente: autor……………………………….25

Figura 10. Construcción de las camas con retales de chanul. Fuente: autor……………….25

Figura 11. Proceso de encalamiento. Fuente: autor……..…………………………………26

Figura 12. Incorporación de materia orgánica a las camas. Fuente: autor…….…………...26

Figura 13. Distribución del espacio para la puesta de la cinta de riego.………………...….27

Figura 14. Instalación de cinta de riego…………………………………………...………..27

Figura 15. Puesta del acolchado plástico en cada cama…………………………….……. 28

Figura 16. Prensado del acolchado plástico en los retales de chanul. ……………….…… 28

Figura 17. Activación del Bacillus subtilis. ……………………………………………….29

Figura 18. Proceso de desinfección de los estolones. ………………………………..……29

8

Figura 19. siembra de estolones con HFMA………………………………………….……30

Figura 20. Plantación de fresa………………………………………………………….…..30

Figura 21. Plantas con arvenses y falta de poda…………………………………...…..……33

Figura 22. Proceso de limpieza de arvenses y poda. ………………………………….……33

Figura 23. Ataque de grillo en plantas de fresa. …………………………………..….……35

Figura 24. Ataque de Diabrotica sp. ………………………………………………….……35

Figura 25. Ataque de Botritys sp en el fruto. Fuente: autor, 2017………………………….…37

Figura 26. Ataque de mancha purpura en las hojas. ………………………………….……37

Figura 27. Cantidad de libras cosechadas durante la etapa productiva. ……………..….…38

Figura 28. Cantidad de libras según la calidad del fruto. ……………………………….…38

Figura 29. Pesaje de la fresa primera calidad. …………………………………….…….…40

Figura 30. Empaque de la fresa en bandejas y en plástico. ………………….………….…40

Figura 31. Mermelada de fresa empacada en recipiente de vidrio. ……………….……… 41

Figura 32. Capacitaciones a los productores de la asociación CURIDA. ………….………44

Figura 33. Acompañamiento con el SENA en la asociación CURIDA. …………..………44

Figura 34. Capacitación a la asociación de sabileros del municipio. …………………........44

Figura 35. Capacitación a los pequeños productores de piña del municipio……….………44

Figura 36. Capacitación en el cultivo de la fresa en la asociación Vida Sana………...……45

Figura 37. Acompañamiento técnico en la ejecución del proyecto Vida Sana……..………45

Figura 38. Capacitación al personal para la ejecución del proyecto productivo………....…45

9

Figura 39. Acompañamiento técnico en la ejecución del proyecto……………………….…45

Figura 40. Comportamiento de las importaciones y exportaciones de la fresa en Colombia...46

Figura 41. Consumo per – cápita (kg) de la fresa en Colombia………………………………47

Figura 42. Comportamiento de los precios de la fresa en Colombia…………………............47

Figura 43. Canales de comercialización………………….…………………………………...49

Figura 44. Precio de la fresa en los diferentes canales de comercialización……………….…49

10

LISTA DE ANEXOS

Descripción y fotografías de terreno………………………………………………56

Análisis de suelo……………………………………………………………………56

Plan de fertilización………………………………………………………………..56

Flujo de caja………………………………………………………………………..56

11

1 Introducción

La fresa (Fragaria x ananassa Duch.) es una planta de alta producción por su precocidad y su

fruto es muy apetecido en el mercado extranjero y nacional por su color, textura y alto valor

nutricional que hace necesario su transformación para la elaboración de productos en la industria

cosmetológica y alimenticia, por eso en Colombia, el cultivo de la fresa es considerado como una

de las actividades importantes en el sector hortofrutícola, convirtiéndose en aportes al desarrollo

sostenible del país. Según Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR, 2010), la

hortofrutícola colombiana comparada con otros países que pertenecen a la zona subtropical, es de

mejor calidad en relación a características organolépticas, principalmente porque tiene un mayor

contenido de color, sabor, aroma y grados brix.

Teniendo en cuenta que es una fruta muy apetecida en el mercado, el presente trabajo de grado

se basa en la ejecución de paquetes tecnológicos, integrando los recursos aprovechables de la zona

para la implementación del cultivo de fresa variedad Albión (Fragaria x ananassa) con su

respectiva comercialización en las cadenas de mercado campesino del municipio de Dagua con

sus veredas y corregimientos, de igual manera comercializar en cadenas como supermercados y

fruver de la ciudad de Cali, esto con el fin de que los productores del corregimiento del Queremal

del municipio, puedan obtener un sustento económico alternativo de mejor calidad y sobre todo

amigable con el productor, medio ambiente y el consumidor.

Con base a las entrevistas realizadas a los líderes de la zona, a la asociación VIDA SANA la

cual está conformada por 32 familias campesinas y se dedican a los cultivos transitorios y a los

productores medianos y grandes de la zona, demuestran que la agricultura de forma convencional

12

ha tenido un auge importante en los sistemas de producción, debido a los conocimientos empíricos

adquiridos en el manejo agronómico, que conllevan al uso inadecuado de pesticidas sin tener en

cuenta un MIPE (Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades) y como el productor coloca en

práctica estos conocimientos constantemente, genera miedo o desconfianza realizar un cambio o

una transición y adoptar tecnologías para una mejor producción de su sistema productivo o un

cultivo que genere nuevos sustentos económicos y que no sature el mercado.

Una de las maneras más factibles para que el productor de la zona pueda salir de su zona de

confort, es por una serie de demostraciones que den a entender la forma más precisa de cómo se

puede llevar a cabo un sistema productivo utilizando tecnologías que permitan un buen manejo,

mediante la inclusión de microorganismos que ayuden a mejorar la calidad de los sistemas de

producción. Para esto, se realizó la investigación en campo, utilizando bacterias promotoras de

crecimiento y desarrollo vegetal (BPCDV), con el fin de demostrar su funcionalidad en el cultivo

de la fresa y la dosificación óptima para su aplicación, adoptando protocolos de manejo.

2 Objetivos

2.1 Objetivo general.

Generar un impacto social a los productores de la zona que permita el buen manejo de las

actividades agrícolas mediante las practicas utilizadas en el encadenamiento productivo de la fresa

(Fragaria ananassa), ubicado en el corregimiento del Queremal municipio de Dagua, Valle del

cauca.

13

2.2 Objetivos específicos.

✓ Brindar acompañamiento técnico en los procesos productivos de la zona con los

conocimientos adquiridos en el proyecto productivo.

✓ Garantizar una sostenibilidad en los cultivos promisorios de la región por medio de

capacitaciones, acompañadas con entes públicos como la UMATA del municipio de

Dagua.

✓ Determinar el efecto que tienen las rizobacterias Azospirillum brasilense y Azotobacter

chroococcum en la productividad de la fresa.

✓ Concientizar a los productores a practicar alternativas de producción con un Manejo

Integrado de Plagas y Enfermedades, mediante la articulación de biocontroladores.

3 Planteamiento del problema

En el centro poblado del corregimiento del Queremal, municipio de Dagua – Valle, la

producción agrícola es del 40 % y pecuaria es del 60 % y son las fuentes de ingresos importantes

en la región (Alcaldía de Dagua, 2013). Los productores agrícolas, se dedican a la explotación de

cultivo como el calabacín (Cucurbita pepo), ahuyama (Cucurbita máxima), arvejas (Pisum

sativum) y piña (Ananas comosus), generando la necesidad de ampliar la agricultura de la zona,

explorando nuevos cultivos que tengan la capacidad de ayudar con el sustento económico del

municipio, ya que actualmente las plagas y enfermedades que atacan a los cultivos de la zona, han

generado resistencia a las moléculas químicas que aplican sin ninguna medida de precaución con

el medio ambiente para poder controlarlas y gracias a este acontecimiento los agricultores han

tenido pérdidas económicas de gran importancia.

14

Según los antecedentes de los cultivos, se han presentado problemáticas referentes a altas

incidencia y severidad de plagas y enfermedades, ocasionando grandes pérdidas económicas a los

agricultores, aproximadamente de 30 % en piña (Ananas comosus), 25 % en calabacín (Cucurbita

pepo) y 35 % Ahuyama (Cucurbita máxima) por hectárea según el censo agropecuario realizado

por la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria del municipio de Dagua, (Umata,

2010) Valle del Cauca; por ende, los agricultores se ven en la obligación de aplicar pesticidas sin

ninguna medida de precaución para el consumidor y el medio ambiente. Esta situación genera

inestabilidad económica en la región, por tanto, es necesario encontrar alternativas de cambio para

estos cultivos amigables con el medio ambiente.

4 Justificación

Este proyecto nace en vista de las oportunidades que muestra el mercado para la

comercialización de la fresa en fresco y transformado a nivel municipal con la ayuda de

intermediarios y en las grandes ciudades como Cali, además, es una fruta muy apetecida en la

gastronomía mundial y en la industria medicinal.

Actualmente las producciones del cultivo de fresa a nivel departamental, nacional y mundial

han aumentado considerablemente en comparación con los años anteriores, lo cual trae grandes

beneficios para las personas que quieran producir fresa ya que no tendrá mayores dificultades para

poder comercializar el producto por la alta demanda que tiene esta fruta en el mercado.

Es de gran utilidad que en el municipio de Dagua, se creen proyectos agrícolas bien

elaborados, para así tener la oportunidad de acceder a los recursos que el gobierno brinda a los

15

productores organizados de la región, con el fin de obtener beneficios del estado o en su defecto

por parte de entidades financieras como bancos o entidades que apoyan al agro en Colombia.

Por otro lado, las condiciones edafo-climáticas del municipio son ideales para la producción

de la fresa variedad Albión, lo cual es una gran ventaja, además, es algo nuevo para la zona

campesina del municipio, generando un impacto positivo a las personas que solo se dedican a una

agricultura convencional, a la minería y la ganadería, colaborando no solo con el sustento de sus

hogares sino con la economía y desarrollo del municipio.

Por último, el presente proyecto se brindará como guía para aquellas personas interesadas en

la implementación de la fresa u otro tipo de cultivo en la zona, con el fin de poder experimentar

otras oportunidades de ingreso económico amigable con el consumidor y el medio ambiente.

5 Localización y características de impacto del corregimiento del Queremal, municipio de

Dagua - valle

El proyecto se ejecutó en el sur occidente del departamento del Valle del Cauca, municipio de

Dagua, en un corregimiento llamado El Queremal el cual tiene seis veredas: Tigre, Sendo Rosita,

Jordán, Jordancito y la vereda Machado en donde se llevó a cabo el cultivo de la fresa y queda a 7

kilómetros del corregimiento y 52 kilómetros a la ciudad de Cali que equivalen a tres horas. El

municipio cuenta con un área de 899 km2 ocupando el tercer lugar de extensión del departamento

ubicado al occidente entre los municipios de Buenaventura, Restrepo, la Cumbre, Darién y

Santiago de Cali a 3°, 39’, 37” de latitud norte y 76°, 41’, 34” de longitud oeste (Dagua Pacifico,

2010). Actualmente las carreteras están pavimentadas en un 98%, lo que es una gran ventaja para

poder comercializar el producto ya que, la fresa es muy precedera en etapa del pos – cosecha,

además los insumos que fueron necesarios para la ejecución del proyecto se encuentran en la zona.

16

5.1 Caracterización de la zona del proyecto.

La vereda de Machado se encuentra ubicada en el parque natural Farallones de Cali, limita hacia

el sur con la vereda de Sendo, en el norte con la vereda Rosita y Jordán, hacia el occidente con la

Vereda Limonar y al oriente con el Corregimiento del Queremal como lo muestra la figura:

Figura 2. Localización de la finca Villa Altamira. Fuente: adaptado de Google Maps, 2015.

Municipio de Dagua

Ciudad de Cali

Dpto Valle del Cauca

Figura 1. Ubicación municipio de Dagua en el departamento del Valle del Cauca. Tomado de: Shadowxfox, 2013.

17

La finca tiene aproximadamente cuatro hectáreas de las cuales tres están conformadas por

dos casas, un lago, dos corrales de pollos y algunos huertos hortícolas solo para el sustento familiar.

Las vías que conducen hasta la finca tiene un aproximado de 8 kilómetros sin pavimento, pero

están en buen estado para transitar cualquier vehículo, la finca se encuentra con una altura de 1600

msnm con una latitud de 30° 39´ 42” norte y 76° 42´12” oeste según el GPS marca Garmin Etrex.

La temperatura máxima de la zona es de 24°C en horas del mediodía donde el cenit del sol es más

fuertes, tanto por la mañana como por la tarde se presenta la neblina y la temperatura es un

promedio de 18°C a 20°C, las precipitaciones estuvieron marcadas en los comienzos del año 2017

donde según el IDEAM se registraron lluvias de 800 a 1100 mm en los meses de enero hasta abril,

aunque por lo general el promedio de lluvias según el IDEAM y el Plan de Desarrollo Municipal

2015 es de 650 mm a 700 mm en época de lluvias, la humedad relativa oscila en entre el 85% a

90%, en cuanto el tipo de suelo según el Agustin Codazzi 2015 lo clasifica como un suelo de vega

donde tiene una inclinación textura franco arcillosa y la disponibilidad hídrica para estas veredas,

se toma del río San Juan que pasa por el corregimiento en un punto llamado Paraguitas, la cual es

utilizada para el uso doméstico y la actividad agrícola de la región.

5.2 Características socio-económicas

Dagua es un municipio con una población actual de aproximadamente 41.758 habitantes que

basan su economía principalmente en la ganadería, el turismo y la agricultura sustentándose con

cultivos como la piña (Ananas comosus) 1200 ha, sábila (Aloe vera) 350 ha, maíz (Zea mays) 135

ha, plátano (Musa paradisiaca) 183 ha, frijol (Phaseolus vulgaris) 98 ha, caña panelera (Saccharum

officinarum) 103 ha, sacha inchi (Plukenetia volubilis) 35 ha y fresa (Fragaria ananassa) 4 ha, de

igual manera la de doble propósito que tiene una extensión de aproximadamente 2000 ha. Cabe

18

resaltar que el principal producto agrícola del municipio es la piña y es reconocida a nivel

departamental y nacional por sus grandes fiestas de la piña y por producirla con niveles de calidad

excelente convirtiéndose en uno de los mayores productores de piña en el país, (Dagua Pacifico,

2010). En el corregimiento del Queremal con sus veredas se dedican en un 25 % a la ganadería,

35% a la agricultura especialmente con cultivos transitorios como el Calabacín (21 ha), Cilantro

(12 ha) Cimarrón (15 ha) tomate (10 ha) maíz (8 ha) y Lechuga (12 ha), otra forma de sustento

económico importante para el corregimiento es el turismo con un 40%. Esta información fue

obtenida por el censo realizado con RUATs (registro único de Asistencia Técnica Agropecuaria),

gracias a la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) del municipio.

5.3 Caracterización social

Según lo acordado en el Plan General de Asistencia Técnica (PGAT) 2016 del municipio de

Dagua, actualmente se brinda acompañamiento técnico por medio de la UMATA de la alcaldía

municipal en las diferentes líneas de producción a los pequeños y medianos productores según lo

establecido en la ley 607 del 91, también se realiza acompañamiento a la conformación de

asociaciones en las diferentes veredas y productores del municipio, esto con el fin de organizar a

las familias campesinas para obtener recursos por parte de la gobernación y la secretaria de

agricultura departamental por medio de proyectos productivos. También existen algunas entidades

privadas como las casas comerciales Campofer, Bayer, Comité de Cafeteros, Federación de

Cacaoteros y SENA (ayuda a las asociaciones dando capacitaciones para todo el tema

agroindustrial de los productos) entre otros, que brindan asistencia técnica a los productores y

abastecen las tiendas agrícolas del municipio. En el corregimiento del Queremal se tiene la junta

de acción comunal y el comité cívico que se encargan de priorizar las problemáticas y necesidades

19

del corregimiento con sus veredas especialmente en la parte del alcantarillado, vías de acceso y el

sector agrícola y pecuario de la zona. Actualmente se cuenta con una asociación llamada VIDA

SANA, la cual está conformada por 32 familias de estrato 1, desplazadas por la violencia, esto se

logró gracias al apoyo de la UMATA municipal que brinda las charlas de emprendimiento y

acompañamiento técnico a esta asociación que se dedica a la producción de cultivos transitorios

como: la lechuga (Lactuca sativa), cilantro (Coriandrum sativum), cimarrón (Eryngium foetidum),

Arveja (Pisum sativum), ahuyama (Cucurbita máxima) y calabacín (Cucurbita pepo).

6 Componente de ingeniería agronómica

A continuación, se describe las características morfológicas de la planta de fresa y las técnicas

elaboradas en la línea de producción en el corregimiento del Queremal.

6.1 Material vegetal

6.1.1 Descripción botánica

La fresa variedad Albión (Fragaria ananassa) es una planta herbácea y perenne, tiene un

sistema radical de forma fasciculado (no tiene raíz principal), se compone principalmente de raíces

y raicillas que llegan una profundidad aproximada de 30 cm a 40 cm, su color es un café oscuro y

son perennes, el tallo es corto y aéreo, está constituido por un eje central llamado corona

(totipotencial) en donde se forman las flores y el pedúnculo de las hojas con numerosas escamas,

las hojas son pinadas, trifoliares y de forma ovalar con un color verde oscuro y de

aproximadamente 300 estomas para poder realizar una intensa transpiración (Gómez y Giménez,

2006). En las axilas se forman unas primeras yemas vegetativas llamadas estolones las cuales

forma una nueva planta y las segundas dan origen a la inflorescencia las cuales van a producir el

20

fruto. Estas flores pueden ser perfectas o hermafroditas o imperfectas y unisexuales, por lo general

predomina la flor perfecta para llevar a cabo una polinización más acertada y precoz (Angulo,

2009). El fruto es un agregado, lo cual proviene de una sola flor y está formado por aquenios

monocarpicos, indehisente, secos y de una sola semilla, el fruto tiene varias formas, pero la que

más predomina en la variedad Albion es la forma cónica o en diamante, aunque según (Hurtado,

1996) la forma del fruto puede estar influenciado por varios factores ente los mas importantes está

el clima y daños por insecto.

6.1.2 Material de propagación.

El material de propagación que se utilizó para la zona fué estolones de fresa variedad Albión

traídas de California y compradas a la entidad llamada Proplantas SAS, ubicada en el departamento

de Cundinamarca en el municipio de Cota, en presentación de cajas de 1500 estolones para un total

de 4500 plantas (3 cajas) de las cuales 4200 estolones fueron aptos para trasplante a campo.

Esta variedad es resistente a Phytophthora sp, Verticillium sp y Colletotrichum sp. tiene una

buena producción, aunque es susceptible a los ácaros en el fruto y puede dar una producción en

promedio de 4 a 5 libras por planta en los 18 meses productivos (Angulo, 2009).

Tabla 1. Clasificación taxonómica de la fresa

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Magnoiopsida

Orden Rosales

Familia Rosaceae

21

Sub familia Rosoideae

Genero Fragaria

Especie Ananassa

Nombre

científico

Fragaria ananassa

6.2 Requerimientos edafo - climáticos de la fresa

A continuación, se dará a conocer los requerimientos edafoclimaticos para el cultivo de la fresa.

6.2.1 Clima

Las condiciones óptimas de temperatura del cultivo de la fresa para llevar a cabo una

fructificación adecuada son de 18°C a 22 °C garantizando que no se produzca daños en los órganos

florales o se presente mal formaciones por la polinización, la precipitación es de 900 mm a 1100

mm anuales, con una humedad relativa del 80% al 85% (Hurtado 1996).

6.2.2 Suelo

La fresa variedad Albión requiere un tipo de suelo equilibrados, ricos en materia orgánica,

aireados y bien drenados para el buen desarrollo del sistema radical de la planta. La granulometría

optima es de 50% arena, 20% arcilla, 15% caliza y 5% materia orgánica, dando como resultado un

suelo arenoso o franco arenoso con pH óptimos de 6 a 7 neutrales (Angulo, 2006)

6.3 Preparación del terreno

A continuación, se describen las labores de pre -siembra realizadas en el terreno para la

implementación de la fresa.

22

6.3.1 Trazado y limpieza del terreno

Se realizó, el debido trazado con piola y decámetro para la delimitación el lote, el cual tiene

medida de 37 metros de largo por 32 metros de ancho, luego de esto, se limpió con guadaña con

un corte bajo para facilitar el arado y se retiró todo el pasto, esta labor se hace con el fin de evitar

las aplicaciones de herbicidas o las quemas exhaustivas que realizan por lo general los productores

de la zona a la hora de implementar un cultivo, además, contribuye a preservar la micro fauna del

suelo y se mantiene la capa de la materia orgánica en el suelo.

6.3.2 Arado del terreno

Para hacer el debido proceso de arado, se determinó las condiciones en la que se encuentra el

terreno principalmente la inclinación y textura del suelo como lo explica el anexo 1. Para el terreno

Figura 3. Delimitación del lote. Fuente: autor. Figura 4. Corte de pasto con guadaña. Fuente: autor.

23

donde se va a desarrollar el cultivo de la fresa, tiene una inclinación mayor al 15% lo cual no es

conveniente utilizar maquinaria pesada, de igual manera la zona tampoco cuenta con estos tipos

de maquinarias para realizar el arado. Teniendo en cuenta las condiciones del terreno, se preparó

el suelo con arado de buey donde se pasó dos veces el Zim ox (herramienta utilizada para el arado

del terreno con buey) a una profundidad de 40 cm, con el fin de remover la tierra y cortar los

terrones grandes, después se pasó dos veces el cincel vibratorio de forma horizontal de abajo hacia

arriba teniendo en cuenta la pendiente para evitar la erosión y así disminuir un poco más el

diámetro de los terrones.

6.3.3 Trazado de las camas

La demarcación de las camas se hizo con la ayuda del buey, cada cama quedo con trazado de

una distancia de 37 metros de largo, 1 metro de ancho y 0,8 metros entre calle, para un total de 16

camas. Estos trazados se realizaron teniendo en cuenta que no fuera a favor de la pendiente con el

fin de evitar la erosión por la pendiente tan prolongada.

Figura 5. Primer pase con el Zim ox. Fuente: autor. Figura 6. Tercer paso con el Zim ox para minimizar

los terrones: autor.

24

6.3.4 Construcción de camas

Luego del trazado, se tomó la tierra de las calles y se adicionó a cada cama para formarlas, para

evitar el volcamiento de la tierra, se colocó en cada cama soportes con astillas de guadua de 50 cm

de altura y a un metro de distancia en cada cama con el fin de colocar los retales de madera fina

(Chanul) de soporte. Al principio se había planeado con guadua, pero al obtener este material,

necesitaba permisos y licencias por parte de la CVC (Corporación del Valle del Cauca), los cuales

eran demorados para acceder. En vista de esta situación, se optó en segunda instancia, los retales

de las ferreterías del corregimiento del Queremal que son una problemática ambiental, ya que, su

proceso de descomposición es prolongado. Dando el uso a estos retales de Chanul con distancias

de 7 metros a 8 metros de largo por 0,1 m de ancho se evita que la tierra de cada cama se erosione.

Luego se volvió a repicar los terrones de cada cama con pala y palin, esto con el fin de que el suelo

quedará un poco más suelto y así evitar que se presentará algún entorchamiento de la raíz por

terrones.

Figura 7. Medición para el trazado de camas.

Fuente: autor.

Figura 8. Trazado de camas con buey. Fuente:

autor.

25

6.3.5 Aplicación de enmiendas

Luego de construir las camas se dejó una semana para realizar un proceso de solarización y de

control de chizas (Microsciurus alfari), se procede a aplicar carbonato de calcio al 76% en las 16

camas, con una cantidad de 96 kilogramos en los 1200 m2, (cantidad determinada con base al

análisis de suelo), con el fin de corregir el pH y evitar problemas fungosos o bacterianos que más

adelante puedan afectar al cultivo. Se dejó un periodo de tiempo de treinta días manteniendo el

suelo húmedo para que el encalado realiza su función, de igual manera se incorporó materia

orgánica, en este caso se aplicó a cada cama 1 bulto de gallinaza bien descompuesta a un grado de

humificación y se incorporó con la tierra.

Figura 9. Delimitación de las camas de fresa.

Fuente: autor.

Figura 10. Construcción de las camas con retales de

chanul. Fuente: autor.

26

6.3.6 Instalación del sistema de riego

Para instalación del sistema de riego, fue necesario utilizar un tanque de 2000 litros de agua, el

cual se colocó en la parte más alta del lote, una manguera de una pulgada de 100 metros de largo,

1550 metros de cinta de riego, un filtro de una pulgada y llaves independientes para la cinta, cada

cinta tiene un gotero que expulsa 1 litro de agua por hora a una distancia de 10 cm, se colocó 2

cintas por cama para lograr un riego más distribuido y efectivo para las plantas. Cada 3 metros de

la cinta se colocaba ganchos de alambre de 20 cm con el fin de que la presión del agua no la

moviera del sitio. Con un retal de madera de un metro de largo (Lo que mide la cama de ancho) se

tomó la distancia del sitio a cada cinta riego en la cama, con el fin de que cada surco de la cama

quedara con riego.

Figura 11. Proceso de encalamiento. Fuente: autor. Figura 12. Incorporación de materia orgánica a las

camas. Fuente: autor.

27

6.3.7 Puesta del acolchado plástico

Se colocó el acolchado plástico Negro/Negro de 1.20 m de ancho, perforado a distancias de 30

cm entre planta por 20 cm entre surcos a tres bolillos. En cada cama se prensaba con la tierra y los

retales que sirven para evitar la erosión, con el fin de evitar que el viento no levantara el acolchado,

pero como el terreno está situado en ladera, los vientos son fuertes y atrasaba los procesos, para

este problema, se utilizó una técnica en la cual consistía en colocar en forma de zigzag una cabuya

de color verde para que los vientos de las 10 am hasta las 4 pm no lo despegara o soltara de cada

cama.

Figura 13. Distribución del espacio para la puesta

de la cinta de riego. Fuente: autor. Figura 14. Cinta de riego instalada con base a las

medidas. Fuente: autor.

28

6.3.8 Preparación de estolones

Se realizó todo lo de la preparación de los estolones de la fresa para llevarlo a campo de la

siguiente manera:

1. Se desempacó los estolones de las cajas, para un proceso de aclimatación (aunque

no es recomendable dejarlas más de 48 horas ya que comienzan a tener problemas fungosos

en las raíces).

2. Con guantes y tijeras desinfectadas, se cortaban las hojas y pedazos de ramas secas

sin lastimar la corona principal de cada estolón.

3. Se cortaron las raíces a una distancia desde la corona hasta la punta de la raíz de 7

cm de largo, ya que venían desde Cota - Cundinamarca hasta el municipio de Dagua y por

ende las raíces estaban demasiado largas aproximadamente 13 cm de largo lo cual

provocaba entorchamiento de raíz.

4. Luego se desinfectó y a la vez se inoculó con Bacillus Subtilis (se caracteriza por

ser agente fungistático), pero antes se pasó por un proceso de activación de estas bacterias,

Figura 15. Medición de acolchado plástico en

cada cama. Fuente: autor. Figura 16. Prensado del acolchado plástico en los

retales de chanul. Fuente: autor.

29

donde se dejan aproximadamente 8 horas con agua revuelta de miel de purga bajo sombra,

luego de este paso, se procedió a sumergir los estolones por 2 minutos en la mezcla de

Bacillos Subtilis y miel de purga y 15 minutos solo hasta las raíces con el fin de este

microorganismo hagan una simbiosis en las raíces de los estolones de fresa y evitar

problemas fungosos en campo.

6.3.9 Siembra de estolones en campo

Posterior al arreglo y desinfección de los estolones de fresa con el Bacillus subtilis, están listos

para trasplante en campo.

En campo, se procedo hacer el hueco de 8 cm de profundidad aproximadamente en cada

perforación del plástico y a cada hueco se le aplicó 10 gramos de Hongos Formadores de

Micorrizas Arbusculares del genero Glomuss Sp. Luego se fue sembrando, para este procedimiento

Figura 17. Activación del Bacillus subtilis.

Fuente: autor.

.

Figura 18. Proceso de desinfección de los

estolones. Fuente: autor.

30

se explicó que cada estolón solo se enterraba hasta donde comienzan las raíces, sin tapar la corona

principal con tierra, ya que, si se entierra, la corona se ahoga y se pudre, de igual manera se explicó

la forma de como sembrar sin que se produzca el fenómeno de entorchamiento de raíz (cuello de

ganso).

6.4 Manejo de recursos hídricos

El agua utilizada para el riego en el cultivo de la fresa, se tomó de un distrito de riego que tiene

las veredas, el cual, es abastecido por el rio San Juan del corregimiento del Queremal.

Para el cultivo de la fresa se utilizó un tanque de abastecimiento de 2000 litros en la parte más

alta del lote y así poder regar por la fuerza de la gravedad. Según el (manual de la fresa, 2015) el

requerimiento hídrico de la fresa es de 800 mm a 1100mm anual. Para optimizar este recurso al

momento de regar el cultivo, se implementó el sistema de riego por goteo cada 10 cm, y cada cinta

requiere una presión de 0,7 bares para garantizar que cada planta reciba la cantidad de agua en el

momento adecuado y uniforme en todo el cultivo, de modo que el agua se mantenga los primeros

Figura 19. siembra de estolones con HFMA.

Fuente: autor. Figura 20. Plantación de fresa. Fuente: autor.

31

30 cm a 40 cm de profundidad (bulbo húmedo con base al sistema radical de la planta), para

determinar esa profundidad, se hizo ensayos previos donde se contabilizaba el riego y así poder

indicar el tiempo exacto de riego en cada cama con base al requerimiento hídrico y a la textura del

suelo. Este proceso se hace con el fin de concientizar a los productores de la zona que utilizan el

agua de forma indiscriminada, para optimizarla y realizar un riego más eficiente.

6.4.1 Requerimiento hídrico en etapa vegetativa y productiva de la fresa

El requerimiento hídrico del cultivo de la fresa según Linares (2015), se observan en la tabla

muermo 2. La metodología para el riego en el cultivo de la fresa se realiza de la siguiente manera:

en la etapa vegetativa de la fresa, se estimó un tiempo de 10 minutos cada cama mientras que, en

la etapa productiva, se estimó un tiempo de 15 minutos por cama, donde garantizaba un bulbo

húmedo de 35 a 40 cm de profundidad ya que cada gotero suministra 1 litro hora con base al caudal

registrado. Cada cama tiene en promedio 640 goteros y cada gotero en la etapa vegetativa

suministra 150 cc y en la etapa productiva 280 cc, el total de la cantidad de agua suministrada en

cada etapa fenológica se puede observar en la tabla 2, cabe resalta que las frecuencias de riego se

realizaron con base a las precipitaciones mensuales de la zona, la cual tiene un promedio de 345

mm mensual (IDEAM, 2017)

.

32

En total, la cantidad de agua en etapa vegetativa 36.864 litros más la cantidad de agua en la

etapa productiva 163.840 litros tendríamos un total 200.000 litros de agua gastados en 11 meses.

6.5 Plan de fertilización

Con base al análisis de suelo se puede observar que el terreno representa una textura franca con

un pH de 5,61 ideal como se observa en el anexo 13,2, con baja disponibilidad de nutrientes de

elementos menores y altos contenidos de nitrógeno y potasio, el fosforo se mantiene intermedio

como se observa en la tabla 3.

Tabla 3. Disponibilidad de nutrientes en el suelo.

Requerimiento

hídrico por

planta

Tiempo

por

cama

Volumen

de agua

X gotero

(10

minutos)

Volumen

de agua

X 16

camas

Frecuencia

de riego

semanal

Volumen

de agua

mensual

Volumen

de agua

total de la

etapa

Fresa en

etapa

vegetativa

(3 meses)

1,2 litros 10

minutos

150 cc 1.536

litros

2 veces 12.288

litros

36.864

litros

Fresa en

etapa

productiva

(8 meses)

2 litros 15

minutos

250 cc 2.560

litros

2 veces 20.480

litros

163.840

litros

Total 200 m3

Elemento DNS (kg/0,1ha)

N 9,04

P 1,6

K 6,7

Ca 3,2

Mg 1,8

Tabla 2. Cantidad de agua suministrada en la etapa vegetativa y productiva de la fresa.

33

El requerimiento nutricional de la fresa según Molina (1993) en su etapa fenológica por

hectárea se observa en la tabla 4.

Tabla 4. Requerimiento nutricional de la fresa en sus etapas fenológicas (kg/ha).

Etapa

fenológica

N P K Ca Mg

Inicio 125 80

Vegetativo 108 45 35 55 15

Producción 67 25 115 60 37

Al inicio se fertilizo con base a las concentraciones planteadas por Kooper, luego la planta al

ir desarrollándose de acuerdo a su etapa fenológica requiere de una extracción de nutriente ya sea

mayor o menor con base al elemento. Para obtener la cantidad de sales para la fertilización liquida

según la etapa, se realizó por medio de la siguiente formula: 𝑊 =𝐶𝑆∗𝑀

𝐴∗100

𝑃

Tabla 5. Dosificaciones de fertilizante para el cultivo de la fresa con base al requerimiento nutricional.

Edad

planta

en

meses

Característica

del cultivo

Cantidad de sales utilizadas en gramos por M3

CH4N2O KH2PO4 KCl Ca(NO3)2 Mg(MgSO4-

7H2O)

0 – 1 Inicio 778 744

2 – 3 Crecimiento

vegetativo

778 643 715 892 258

4 - 18 Floración y

llenado de fruto

432 327 715 1.250 635

34

La fertilización liquida en etapa vegetativa se realizaba cada 8 días, con el fin de mantener

disponible los nutrientes especialmente el nitrógeno y el fosforo para la planta en la etapa de inicio

y crecimiento vegetativo, ya en la etapa productiva aumento la concentración de potasio para

llenado del fruto, tanto en las dos etapas, el nitrato de calcio se aplicaba de forma individual ya

que no es compatible con el sulfato de magnesio. En el transcurso de estas fertilizaciones por el

sistema de riego por goteo, se realizaban las fertilizaciones foliares como se observa en la tabla 6

como suplemento de la edáfica.

Tabla 6. Fertilización foliar de la fresa según su etapa fenología.

Elementos del

producto

Concentración del

producto

Dosificación del

producto por litro de agua

Cantidad total del

producto en 160 litros

de agua en 0,12 ha

Potasio 5,6g/l En etapa vegetativa se

aplicaba 2cc del producto

por litro agua

En etapa productiva se

aplicaba 1,5cc del producto

por litro de agua

Para la etapa

vegetativa se aplicaba

320cc.

Para la etapa

productiva se aplicaba

240cc.

Carbono

orgánico oxidable

88g/l

Aminoácidos

Libres

125g/l

Calcio 10gr/l En la etapa vegetativa se

aplicó 1,5 cc/l del producto

por litro de agua.

En la etapa productiva

se aumentó la dosis por por

la etapa de floración con 2

cc/l

Para la etapa

vegetativa se aplicó

250cc y en la

productiva 320cc.

Boro 140g/l

Molibdeno 2g/l

Potasio

500g/l

Este producto solo se

aplicó en la etapa

productiva para el llenado

del fruto con una dosis de

2,5 cc /l

En la etapa

productiva es de 400

cc.

35

Las aplicaciones foliares para reforzar la edáfica se realizan cada 15 días, con la dosificación

según la etapa fenológica del cultivo, la cantidad de agua de 160 litros en 0,12 ha se calculó con

base a la calibración de la bomba de espalda donde se gastaban 20 litros en dos camas de fresa

(500 plantas).

6.6 Plan integrado de arvenses, plaga y enfermedad.

A continuación, se describe los procesos de MIPE que se realizaron durante el cultivo de la

fresa.

6.6.1 Manejo de arvenses en el cultivo de la fresa.

Esta labor cultural se realiza junto con la poda de formación, aproximadamente se iban 8

jornales en 4 días, entonces para tratar de minimizar un poco los costos, se utilizaron una

alternativa, se optó por aplicar Glifosato 100 cc / 20litros de agua para un total de 120 litros de

agua en las 16 calles del cultivo, el cual se aplicó con pantalla para evitar que ocasionara daños en

las plantas, pero no fue una labor exitosa a pesar de que la arvense se eliminaba, el producto por

la deriva afectaba los estolones que se encontraban en las calles sujetas a las plantas madres,

además por las fuertes lluvias, podía el herbicida tocar las raíces de las plantas de fresa por

escorrentía, solo quedaba una opción aunque un poco dispendiosa pero efectiva, la cual consiste

en retirar las arvenses de forma manual y realizar las podas de formación y alrededor del lote se

guadañaba manteniendo las gramíneas con un bajo porte.

36

6.6.2 Manejo de plagas y enfermedades en el cultivo de la fresa

Para el monitoreo de plagas y enfermedades, se realizó de forma aleatoria o al azar con un muestreo

en zigzag en todo el lote, tomando 50 plantas de 250 por cama, estos monitorios se realizaban cada

2 días en horas de la tarde con el fin de controlar la plaga más limitante que se encontraba, la

hormiga arriera (Atta. sp), como se observa en la tabla 7.

Otro problema que se ha presentado en los últimos meses es el ataque a las frutas maduras de

fresa a causa de las codornices y las ardillas, esto ha traído perdidas en la producción de un 3%.

Figura 21. Plantas con arvenses y falta de poda.

Fuente: autor.

Figura 22. Proceso de limpieza de arvenses y

poda. Fuente: autor.

37

Para la prevención y control de las enfermedades, se realizaban aplicaciones preventivas de

Bacillus Subtilis en cantidades 480 gramos en 160 litros de agua y se rotaba con caldo bordelés

con una dosificación de 10 litros diluido en 200 litros de agua una vez por semana, esto con el fin

de evitar una infestación severa en el cultivo. Las limitantes más grandes que se presentaron en el

cultivo de la fresa. Estos problemas se presentaron principalmente en los meses de abril y mayo

del presente año, en donde las precipitaciones aumentaron de 300 mm mensual a 660 mm a 700

mm al mes (IDEAM, 2017) provocando que las labores culturales y las aplicaciones preventivas

se atrasaran aumentando la incidencia y la severidad de la enfermedad (Tabla 7), para controlar

estos problemas fungosos en por ultima instancia, se aplicó Ridomil Golg (Metalaxyl + Mancozeb)

40 gramos y rotándose a los 7 días con Fosetal (Fosetyl aluminio) 35 gramos en 20 litros de agua

para una cantidad total de 160 litros por 4200 plantas. Los resultados de las aplicaciones fueron

buenos como se observa en la tabla 7.

Figura 23. Ataque de grillo en plantas de fresa.

Fuente: autor.

Figura 24. Ataque de hormiga arierra . Fuente:

autor.

38

Tabla 7. Manejo integrado de plagas y enfermedades en la fresa

Tipo de plagas

y enfermedades

Tipo de

daño

Moni

toreo

Niveles

poblacionale

s

Control Mét

odo de

aplicaci

ón

Efectivi

dad de

aplicación

Antracnosis

(Colletrotrichum

sp)

Pudrició

n en flores,

frutos y

estolones

Azar 48% de la

plantación

Bacillus subtilis

480 g/160 l y Caldo

bordeles 10 l diluido

en 200 l.

Aspe

rsión

64%

Podedumbre

gris

(Botrytis

cinérea)

Ataca

principalme

nte el fruto

Azar 18% de la

plantación

Bacillus subtilis

480g/160l agua y

Caldo bordeles 10l

diluido en 200 l..

Aspe

rsión

45%

Mancha

purpura

(Mycosphaerella

fragarie)

Ataca en

las hojas

con

manchas

Azar 22% de la

plantación

Bacillus subtilis

480g/160 l agua y

Caldo bordeles 10 l

diluido en 200 l..

Aspe

rsión

72%

Grillo

(Gryllidae)

Hojas y

ramas

Azar 28 % de la

plantación

Beauberia

bassiana

Metarhizium

Aspe

rsión

100%

Figura 25. Ataque de Botrytis en el fruto. Fuente:

autor.

Figura 26. Ataque de mancha purpura en las

hojas. Fuente: autor.

39

Bacillus

thurigiensis

(320g/160 l agua)

Hormiga

(Atta sp)

Hojas y

ramas

Azar 31% de la

plantación

Clorpirifos 7cc/l en

el agujero

Aspe

rsión

62%

Diabrotica

(Diabrotica sp)

Hojas Azar 12 % de la

plantación

Estracto de ajo y aji

8 l/ 160 l agua

Aspe

rsión

82%

Gusano pollo

(Megalopyge

opercularis)

Hojas Azar 3 % de la

plantación

Control cultural Aspe

rsión

100%

Gusano

defoliador

(Spodoptera sp)

Hojas Azar 15% de la

plantación

Beauberia bassiana

Metarhizium,

Bacillus thurigiensis

(320g/160 l)

Aspe

rsión

100%

6.7 Cosecha de la fresa.

La fresa variedad Albión comenzó a dar sus primeras cosechas a los 4 meses después de su

trasplante, debido a que la fruta de la fresa es altamente precederá y de maduración rápida, se

cosechaba cada dos días con un promedio de 35 libras, con el fin de obtener una fruta con ½ de

maduración, además así se evita que se presenten ataques de animales como las ardillas o las

codornices y problemas fitosanitarios. A continuación, en la figura 27, se da a conocer las

cantidades cosechadas en los últimos 6 meses de producción.

40

Se puede observar que del mes de diciembre a enero hubo un aumento de la producción y se

mantuvo la producción hasta el mes de abril con un promedio de 450 libras cosechadas, por las

fuertes lluvias del fenómeno de la niña, en el mes de mayo hubo una disminución significativa en

la producción, ya que había una cantidad de 45% de la fruta en perdida por problemas

fitosanitarios, de igual manera se retrasaron algunos procesos como la poda de estolones y la poda

de formación, a lo que la planta responde con un estrés parando la producción de fresa, pero en el

mes de junio se observa que la producción aumenta y manteniéndose en el promedio de los meses

anteriores. A continuación, en la figura 28 se observa la cantidad de la fresa cosechada según la

calidad del fruto.

0

100

200

300

400

500

600

Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Lib

ras

Meses

Figura 27. Cantidad total de libras cosechadas durante la etapa productiva.

Fuente: autor.

41

Se puede observar en el transcurso de la producción que se obtuvo mayor cantidad de fresa de

primera calidad, esto debido a los cuidados que se le brindan a la fresa desde su formación a

cosecha, también se observa que las frutas con daños o problemas fitosanitarios comienzan desde

el mes de marzo donde las lluvias fueron intensivas.

La calidad del fruto se determina según la norma del CODEX ALIMENTARIUS (1981),

teniendo en cuenta que la fruta de primera calidad tiene un peso aproximado de 45 a 50 gramos,

sin ningún daño ocasionado por problemas fitosanitarios o mecánicos y tengan un color de

maduración de ½ o ¾ de la fruta como lo exige el mercado, con el fin de que perdure más tiempo.

La de segunda calidad tiene un peso aproximado de 35 a 45 gramos, esta futa tampoco debe tener

daños y la de tercera calidad son frutas que pesan entre 25 a 35 gramos con una maduración de

más del 80% de la fruta y tiene ciertos daños ocasionados por animales, esta tercera no se vende

en el mercado ya que el precio no lo amerita.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Lib

ras

Meses

Primera calidad Segunda calidad Tercera calidad Daños X Bioticos/Mecanicos

Figura 28. Cantidad de libras según la calidad del fruto. Fuente: autor.

42

La forma más factible y práctica para cosechar los frutos es en baldes plásticos de 5 kilogramos

y en bolsas plásticas de 3 kilogramos con el fin de agilizar el proceso y que las frutas no reciban

daño alguno.

6.8 Pos - cosecha de la fresa

Luego de haber cosechado la fresa, se procede a lavarlas en agua de tal manera de quitar

impurezas o partes de planta con el fin de presentar una fruta agradable al consumidor,

seguidamente se clasifican las fresas según la calidad a la que correspondan, con la primera y

segunda calidad que no tengan problemas fitosanitarios o daños mecánicos, se empacan en

bandejas de icopor hasta completar una libra de fresa o en bolsas plásticas hasta completar 3 libras,

luego se envuelven en plástico las bandejas con el fin de preservar el contenido del agua de cada

fresa y se colocan a una temperatura de 12°c donde tiene una vida útil de 5 días.

Figura 29. Pesaje de la fresa primera calidad.

Fuente: autor.

Figura 30. Empaque de la fresa en bandejas y en

plástico. Fuente: autor.

43

Con la fresa de tercera calidad, se le da un valor agregado haciendo mermeladas o extracción

de pulpa y se vende directamente al consumidor, ya que no es rentable vender la fruta en el mercado

por su bajo precio.

Cada mermelada esta empacada en recipientes de vidrio y empacado al vacío para su

durabilidad, cada recipiente tiene un diámetro de 7 cm y una altura de15 cm, para un total de un

kilogramo de mermelada de fresa por frasco

7 Componente de investigación

7.1 Titulo

Efecto de las bacterias Azospirillum brasilense y Azotobacter chroococcum en la productividad

de la fresa (Fragaria ananassa) variedad Albión bajo las condiciones del corregimiento del

Queremal, municipio Dagua - Valle.

Figura 31. Mermelada de fresa empacada en

recipiente de vidrio. Fuente: autor.

44

7.2 Revisión literaria

Uno de los importantes beneficios que se presentan en la aplicación de estas bacterias en la

agricultura es la fijación de nitrógeno atmosférico, la descomposición de residuos orgánicos, la

desintocaxión con plaguicidas y mejora las condiciones microbianas del suelo (Martínez, 2002

citado por Alfonzo, 2005). Una de las alternativas a los fertilizantes químicos es la inoculación

bacterias como Azospirillum brasilense y Azotobacter sp ya que gracias a su metabolismo

incrementa la fertilidad y beneficia a las plantas por su solubilizarían de fosfatos, producción de

hormonas y antibióticos que ayudan a tolerar enfermedades capaces de disminuir la productividad

(Escobar, 2011). Estas bacterias antes de su inoculación, deben tener las condiciones adecuadas,

principalmente el pH que se acerque a lo neutro y textura del suelo, esto con el fin de que en

establezcan de forma efectiva en el suelo y se logra a través de las enmiendas aplicadas en pre-

siembra (Cossoli, 2009).

7.3 Metodología

El trabajo de la investigación se realizó con un diseño experimental con tres bloques

completamente al azar (DBCA) donde la unidad experimental está constituida por cinco plantas

con una siembra tipo hawaiano de 20 cm entre surco y 30 cm entre planta, se mantuvo un efecto

borde alrededor de todas las unidades experimentales. La unidad de muestreo coincidió con la

unidad experimental. Se realizó el análisis de varianza para determinar las diferencias entre los

tratamientos y la prueba múltiple de Dunca (α = 0.05) y se utilizó un software estadístico InfoStat.

Los tratamientos corresponden a cuatro dosificaciones de Azospirillum brasilense y

Azotobacter sp, se evaluaron variables de producción como el número de flores (Nf), peso del fruto

45

(Pf) y Producción por planta (Pp). Las aplicaciones se realizaron cada 8 días desde el periodo

de fructificación y se aplica una cantidad del inoculo de 0,5 litros por planta. Con base a la

concentración producto el cual tiene 4 x 1010 Unidades Formadoras de Colonia (UFC), se utilizó

en cada tratamiento las siguientes dosificaciones: para el tratamiento uno se está utilizando 2

gramos por litro de agua, para el tratamiento dos, se está utilizando 4 gramos por litro de agua, el

tratamiento tres utiliza una dosis de 6 gramos por litro de agua y el tratamiento cuatro fue el testigo,

la toma de los datos se realizó cada mes. La investigación tiene como finalidad evaluar el efecto

de estas bacterias para identificar la dosificación más adecuada que permita obtener la mayor

productividad evaluada, cabe resaltar que las labores de MIPE y fertilización para las plantas son

las mismas descritas anteriormente.

7.4 Análisis y discusión de resultados

Las variables representadas con un * indican que existen diferencias estadísticamente

significativas.

Fuente

variación

Grados de

libertad

Numero

de flores

Peso de

fruto

Producción

por planta

Bloque 2 7,62 11,01 1,37

Tratamiento 3 6,50 882,10* 360,74*

Error 354 733,78 3264,09 1677,12

Total 359 747,90 4157,20 2037,86

Coeficiente

de variación

20,14 7,90 2,80

Tabla 8. Anova

46

Se puede observar en la tabla de varianza, que existe entre las variables medidas, diferencias

estadísticamente significativas. En cuanto a coeficiente de variación, el valor no excede a 33, lo

cual indica que los datos presentan poca desviación atípica.

Con la prueba múltiple de Duncan, se observa que en las tres variables medidas, el siguiente

agrupamiento como se observa en la tabla 9.

Tabla 9. Resultados estadísticos con base a las variables medidas.

En el parámetro de la cantidad o número de flores por planta (Nf), no se evidencian diferencias

estadísticamente significativas entre los tratamientos, esto concuerda con la investigación realizada

por Martínez, (2002) citado por Alfonzo (2005) con cultivos de tomate y cilantro, donde afirman

que la producción de flores es de acuerdo a la capacidad que tiene la especie. En cuanto a las

variables de (Pf) y (Rp) se observa diferencias estadísticamente significativas en los tratamientos

inoculados frente al testigo que se mantiene por debajo del rango, varios autores como Escobar

(2011) con el cultivo de tomate y Becerra (2013) en el cultivo de soya, afirma que estas bacterias

promotoras de crecimiento, desarrollo y productividad, fijan y dejan disponible para la planta el

nitrógeno y más si está acompañado de fertilizantes químicos nitrogenados, de igual manera deja

Tratamientos Numero de Flores

(Nf)

Peso del Fruto g

(Pf)

Producción por

planta g (Rp)

T1= 2 gramos 7,10 A 39,04 B 77,74 B

T2= 4 gramos 7,20 A 39,17 B 78,16 B

T3= 6 gramos 7,33 A 39,81 B 74,24 B

T4= testigo 6,97 A 35,79 A 75,78g A

47

asimilable los elementos restantes esenciales para la planta, obteniendo así una mayor

productividad.

7.5 Conclusión.

En los parámetros de peso del fruto, número de flores y producción en los tratamientos

inoculados, se puede evidenciar diferencias significativas en comparación al testigo, lo cual indica,

que la aplicación de estas bacterias (Azotoacter sp, y Azosopirillium sp) tiene un efecto positivo

en el aumento de la productividad del cultivo de la fresa.

Entre los tratamientos inoculados, se puede evidenciar que no existen diferencias estadísticas,

especialmente en los últimos dos meses, lo cual indica que la dosificación más adecuada para el

cultivo de la fresa es el de tratamiento uno (T1 = 2 g) ya que hace el mismo efecto que en los

tratamientos dos (T2 = 4 g) y tratamiento tres (T3 = 6 g) realizando aplicaciones cada 8 días.

8 Componente de liderazgo social. politco y productivo

8.1 Descripción de impactos

Con la implementación del proyecto productivo de la fresa en el corregimiento del Queremal,

se cumplieron varias expectativas, ya que ayudó a los productores a mejorar sus sistemas de

producción implementando tecnologías realizadas en el cultivo de la fresa, además este proyecto

sirvió de ejemplo para formular e implementar otros proyectos en el corregimiento del Queremal,

de igual manera, se presentó la oportunidad de acercase a los entes que están encargados del sector

48

agrícola del municipio, entre esos la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria

(UMATA) la cual me brindó la oportunidad de realizar acompañamientos técnicos en las diferentes

líneas de producción del municipio más importantes, de igual manera se realizó extensión a las

diferentes asociaciones del municipio, entre ellas la Asociación de negritudes donde están

conformada por 15 mujeres cabeza de hogar, para la implementación de huertas ecológicas, con la

misma infraestructura que se realizó en el cultivo de la fresa, también se formuló un proyecto por

parte de la UMATA para la Asociación de VIDA SANA la cual fue favorecida en las convocatorias

de seguridad alimentaria por parte de la secretaria de agricultura departamental, también se dio la

inclusión de los paquetes tecnológicos para el plan de manejo técnico a los productores de la zona

teniendo en cuenta una agricultura limpia con manejos integrado de plagas y enfermedades

(MIPE), planes de fertilización y sobre todo la aplicación de microorganismos capaces de ayudar

al desarrollo y la producción con el fin de tener un manejo amigable con el productor, el ambiente

y el consumidor.

8.2 Cuantificación del componente.

El total de asistencias técnicas realizadas gracias al trabajo a la prestación de servicios en la

UMATA fueron 108 asistencias en las diferentes líneas de producción del municipio de Dagua.

8.2.1 Asistencias técnicas

Estas asistencias se realizaron a los productores de la zona los cuales estaban asociados a la

Asociación de Productores de la Cuenca del Río Dagua (CURIDA), su principal producto es el

plátano, para esto, se dio capacitación desde la implementación, manejo agronómico,

49

transformación y comercialización del producto teniendo en cuenta las experiencias de manejo

adquiridas en el cultivo de la fresa.

También se le brindo asistencia técnica los productores de sábila y piña en el municipio,

transmitiendo conocimiento desde el pre siembra con un manejo amigable con el ambiente,

resaltando las Buenas Practicas Agricolas, hasta la comercialización de los productos.

Figura 32. Capacitaciones a los productores de la

asociación CURIDA. Fuente: autor.

Figura 33. Acompañamiento con el SENA en la

asociación CURIDA. Fuente: autor.

Figura 34. Capacitación a la asociación de

sabileros del municipio. Fuente: autor.

Figura 35. Capacitación en BPA a los pequeños

productores de piña del municipio. Fuente: autor.

50

8.2.2 Formulación y ejecución de proyectos productivos

Para la asociación de VIDA SANA la cual está conformada por 32 familias de estrato 1,

pertenecientes a las veredas del corregimiento del Queremal, se formuló un proyecto productivo

de 8 millones de pesos el cual fue favorecido en la convocatoria de seguridad alimentaria de la

Secretaria de Agricultura Departamental, teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en la

formulación del proyecto del cultivo de la fresa, donde se priorizo las necesidades más importantes

de la zona y de los agricultores teniendo en cuenta los estudios previos.

También se formuló un proyecto para las negritudes donde se benefician 15 mujeres rurales

cabeza de hogar, para la implementación de un sistema productivo de hortalizas (lechuga, repollo,

cilantro, cimarrón, zanahoria, cebolla larga) orgánicas con el mismo diseño en infraestructura que

se utilizó en el cultivo de la fresa, con el fin de obtener un sustento económico gracias a los

mercados campesino y al turismo de la zona.

Figura 36. Capacitación en el cultivo de la fresa

tomada como modelo para el proyecto Vida Sana.

Fuente: autor.

Figura 37. Acompañamiento técnico en la ejecución

del proyecto Vida Sana. Fuente: autor.

51

9 Componente de empresariazciòn del campo.

9.1 Importancia económica del cultivo

Según Asohofrucol (2014), el producto hortofrutícola de mayor exportación en Colombia es la

piña seguida de los mangos y las papayas, las fresas tienen un volumen de exportación de 69,38

toneladas, lo que equivale a 0,15% en la producción colombiana. La mayor cantidad de fresa

producida en Colombia está destinada principalmente a la exportación en comparación a las

importaciones como se puede observar en la siguiente figura 32.

Figura 38. Capacitación al personal para la

ejecución del proyecto productivo. Fuente: autor.

Figura 39. Acompañamiento técnico en la ejecución

del proyecto. Fuente: autor.

52

Como se había mencionado anteriormente la mayor parte de fresa en Colombia se dedica a la

exportación, pero según la línea de tendencia muestra que desde el 2007 al 2011 han disminuido

un 30% aproximadamente, ya en los últimos tres años se observa que las exportaciones se

mantienen constantes, mientras que las importaciones en los primeros años se mantienen

constantes y en los últimos años tiende aumentar, lo cual parece indicar que el consumo per - cápita

de la fresa en Colombia se está incrementado como lo muestra la figura 33.

1 2 2 019

7 017

138

113

64

8670 75

83 84

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ton

elad

as

Años

Importaciones Exportaciones

Lineal (Importaciones ) Lineal (Exportaciones )

0,7

0,6

0,8

0,7 0,7

0,8 0,8

0,9

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

KIL

OG

RA

MO

S

AÑOS

Figura 33. Consumo per – cápita (kg) de la fresa en Colombia desde el 2007 – 2014. Modificado

de: FAOSTAT, 2014.

Figura 32. Comportamiento de las importaciones y exportaciones de la fresa en Colombia desde el 2004 – 2014 (ton).

Fuente: FAOSTAT, 2014.

53

Se puede observar que el consumo de la fresa por persona en Colombia ha aumentado de manera

significativa, ya que la fresa es una fruta que presta para diversas transformaciones especialmente

con productos lácteos como los yogures entre otros, también se utiliza como zumo y saborizante

para acompañar los distintos alimentos.

Al igual que el consumo, los precios han aumentado en los últimos años con respecto a los años

anteriores como se observa en la figura 34.

9.2 Comercialización

Una vez cosechada la fresa, se empaca en bandejas de poliestireno expandido y en bolsas

plásticas de una libra de primera y segunda calidad, ya se tenía la comercialización con base a la

cantidad de libras que exigía el mercado, ya que es una fruta que no se puede dejar un tiempo muy

prolongado por ser perecedero, las bandejas de poliestireno expandido se transportaban en moto

desde el corregimiento del Queremal hasta la ciudad de Cali para comercializarlo en un fruver

llamado ¨Solo Fruver¨ el cual tiene una demanda de 110 libras mensuales de fresa de primera

calidad y cosechadas a un punto de madurez del ¾ partes de la fruta y sin ningún daño ocasionado

3.553

3.993

4.134

3.783 3.811

4.000

3.900

4.022

4.135

4.621

4.319

3.500

3.700

3.900

4.100

4.300

4.500

4.700

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

VA

LOR

PR

OM

EDIO

$

PES

OS

(KG

)

Figura 34. Comportamiento de los precios de la fresa en Colombia desde 2005 – 2015. Modificado de:

CORABASTOS, 2015.

54

por problemas fitosanitarios o daños mecánicos, con el fin de prolongar la vida útil del producto.

También se surte en el corregimiento del Queremal en un supermercado llamado ¨Supermercado

los Paisas¨ los cuales tiene una demanda mensual de 102 libras con las mismas condiciones dichas

anteriormente y en una heladería llamada ´postres y helados´ con una demanda mensual de 55

libras de fresas y pastelería las ¨Delicias¨ con una demanda de 53 libras mensuales, estos dos

últimos canales de comercialización piden la fresa con un grado de madurez mayor con el fin de

realizar transformaciones, como mermeladas, yogures o hacer batidos de fresa y el último canal

de comercialización es venderlo directamente al consumidor, aunque en este canal se comercializa

los productos con valor agregado como la mermelada que se obtenía de las fresas de tercera

calidad, esta demanda tiene un promedio de 15 kilogramos de mermelada mensual.

Se puede observar que los canales de comercialización SOLO FRUVER de la ciudad del Cali

y el SUPERMERCADO LOS PAISAS del corregimiento del Queremal tiene una alta demanda

mensual de fresa, pero en los estos canales de comercialización varían los precios ya que algunos

son intermediarios y otros son directamente al consumidor como se observa en la figura 36.

110

55 53

102

30

0

20

40

60

80

100

120

SOLO FRUVER HELADERIAQUEREMAL

PASTELERIA LASDELICIAS

SUPERMERCADOLOS PAISAS

PARTICULAR

Lib

ras

Canales de comercialización

Figura 35. Canales de comercialización con su respectivo promedio de demanda mensual del producto que se

obtuvo durante el mes de diciembre hasta junio. Fuente: autor.

55

Otro ingreso importante que se ha obtenido en el cultivo de fresa son los estolones que se

producen, se ha vendido 2.500 estolones a una asociación llamada Cultivando Futuro, la cual está

conformada por 15 mujeres de un corregimiento del municipio llamado las Tórtolas, ya que

cumplen con las condiciones edafoclimaticas necesarias para la fresa. Cada estolón es embolsado

sujeto a la planta y a los 15 días después de que tengan un buen sistema radicular y sean lo

suficientemente independientes, se cortan de la planta madre para ser vendidas a $ 800 cada uno

para un total hasta el momento de $ 2.000.0000 por ventas de estolones.

9.3 Análisis financiero y flujo de caja

El costo directo e indirecto total del proyecto desde el mes de Agosto del 2016 hasta el mes

julio del 2017 fue de $ 8.340.735, esta inversión se ve reflejada en un area de 1.200 metros

cuadrados de forma tecnificada, en donde hubo una mayor inversión fué en los materiales y

herramientas en los dos primeros meses, especialmente la semilla (4.500 estolones) según precio

del dólar, y a la hora de la compra el precio había incrementado con base a lo presupuestado, de

2250

2.500 2.500

2.250

3.500

2000

2200

2400

2600

2800

3000

3200

3400

3600

SOLO FRUVER HELADERIAQUEREMAL

PASTELERIA LASDELICIAS

SUPERMERCADO LOSPAISAS

PARTICULAR

Pre

cio

/Lib

ra

Canales de comercialización

Figura 36. Precio de la fresa en los diferentes canales de comercialización del proyecto. Fuente: autor.

56

igual manera paso con el acolchado y el sistema de riego por goteo. Otro factor importante de

inversión fué la mano de obra con un gasto de 3, 4 SMMLV en el transcuros de la ejecución del

proyecto como se observa en el flujo de caja en el anexo 13.4.

A continuación, en la gráfica 37 se presenta la inversión o gastos en meses versus los ingresos

económicos de la cosecha durante el transcurso del proyecto.

Como se puede observar los dos primeros meses, se necesita una inversión alta en cuanto a las

labores de pre siembra, materiales y herramientas y mano de obra utilizadas como se describió

anteriormente, luego la inversión es de forma descendiente ya que no demanda de tanto

presupuesto las actividades correspondientes para el cultivo, mientras que los ingresos (en la parte

derecha de la gráfica) comienzan a partir del mes de Diciembre, donde el cultivo de la fresa

comienza a dar sus primeras cosechas, luego, los ingresos van a aumentando con base a las

cosechas y estolones vendidos, pero comienza a descender en el mes de marzo y abril por la ola

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

0500.000

1.000.0001.500.0002.000.0002.500.0003.000.0003.500.0004.000.0004.500.0005.000.000

Ingr

eso

Inve

rsió

n

Meses

inversión Ingresos

Figura 37. Inversión Vs Ingresos del proyecto. Fuente: autor.

57

invernal generada por el fenómeno de la niña que causó una disminución en las cosechas y un

atraso en las labores culturales. A partir de junio se observa un crecimiento exponencial en cuanto

a la producción como sus ventas, recuperando la inversión de $ 8.340.735 llegando así en un punto

de equilibrio como se observa en la Tabla 7.

Tabla 10. Análisis de la VAN y la TIR del proyecto.

Fuente: autor

Se puede observar que la Tasa Interna de Retorno (TIR) es de un 3% y la Valor Actual Neto de

$ 0,07 indican que los costos directos e indirectos del encadenamiento productivo de la fresa

alcanzó el punto de equilibrio con base a los ingresos obtenidos por las cosechas de 1,4 ton y 2500

estolones vendidos en un transcurso de nueve meses de producción, dando como resultado $

9.573.720 con un nivel mínimo de ventas. Según la compañía colombiana Olmué (2014),

implementar una ha de fresa con mantenimiento y sostenimiento de forma tecnificada, cuesta

$105.500.000 por ha en 24 meses que dura el ciclo de la fresa, ósea $10.550.000 en 0,1 ha durante

este tiempo, y el punto de equilibrio para una ha de fresa se obtiene en los 12 meses

aproximadamente. Se proyecta que la fresa cuando cumpla el ciclo productivo, se obtengan

58

ingresos de $ 8.580.000 solo con la producción desde el mes 11 hasta el mes 24 con base a las

cosechas de 300 libras mensuales y con un sostenimiento de 250.000 mensual, dando una

proyección de utilidad de $5.543.800.

9.4 Identificación de nuevos proyectos de emprendimiento

La forma más indicada para llevar a cabo un emprendimiento en una zona, vereda o municipio,

es por medio de la asociatividad especialmente de los pequeños y medianos productores de las

diferentes líneas de producción, actualmente se están conformando asociaciones en las veredas,

con el fin de poder obtener los recursos por medio de la gobernación y la secretaria de agricultura

departamental, con la formulación de proyectos productivos capaces de priorizar las necesidades

de la región y sobre todo tenga la capacidad de ser auto sostenible en el tiempo con una

comercialización estable. Hasta el momento hay 10 asociaciones legalmente constituidas en el

municipio de Dagua y son: Asociación de Productores de Cacaoteros de Cisneros (APCC), Calidad

de Vida Sana, Distrito de riego (AGROLIM), Asociación de Productores de la Cuenca del Río

Dagua (CURIDA), Distrito de riego Asovillahermosa, Asociación de sabileros (SABILOE),

Asociación de Piñeros Dagua, Asociación Critrilobo, Asociación Cultivando Futuro y la

Asociación de Lácteos Todo Rico.

9.5 Identificación de aliados para nuevos emprendimientos

Actualmente, con la asociación de VIDA SANA a la que se le está haciendo seguimiento, la

Agencia de Desarrollo Rural está brindando proyectos productivos para el fortalecimiento e

implementación de sistemas productivos garantizando la comercialización por 5 años durante la

59

etapa productiva, en este caso, se piensa sembrar en cada finca de los productores que conforman

la asociación, Aguacate Hass con el fin de exportar hacia Estados Unidos, ya que la demanda de

aguacate más importante esta en este país, y los frutos que no cumplan los estándares de calidad,

se tiene proyectado venderlos a una extractora de aceite ubicada en el municipio de Ginebra -Valle

con el fin de garantizar que toda la producción sea comercializada, ya que actualmente, una de las

problemáticas que sufre el pequeño y mediano productor es la falta de comercialización de los

productos.

Otro proceso al que se está haciendo seguimiento es a los pequeños productores de piña en el

municipio, ya que con ellos se está haciendo un convenio con Bengala (Una de las principales

empresas exportadoras de piña a Europa, Rusia y Estados Unidos, ubicada en el Valle del Cauca)

ya que esta empresa no está cumpliendo con la demanda extranjera y necesita del pequeño

productor, de igual manera el pequeño productor necesita este medio de comercialización ya que

el mercado nacional de la piña está inundado, esto hace que los precios en el mercado nacional

bajen considerablemente afectándose principalmente el pequeño productor.

Y por último, también se está haciendo un proceso agroindustrial con tres asociaciones APCC

(productores de cacao), Lácteos todo rico (Yogures, kumis, Dulce) y CURIDA (productores de

plátano) en donde el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) brinda las capacitaciones de

transferencia de tecnología para realizan procesos de transformación y valor agregado a la materia

prima que cada asociación produce y la Corporación Santiago de Cali (CORPOSACA), junto con

la Secretaria de Agricultura Departamental se está gestionando todos los materiales y equipos

necesarios para realizar ese proceso Agroindustrial por medio de Proyectos productivos

formulados por medio de la UMATA de la alcaldía municipal.

60

9.6 Evaluación de la continuidad del proyecto

Para cultivar fresa, en sus inicios es un poco costoso la implementación, principalmente por el

acolchado plástico, cinta de riego y sobre todo la semilla o estolones, pero la fresa es un producto

que mantiene los precios en el mercado de forma continua, aunque se le venda a un intermediario

el margen de ganancia con base al costo de producción de una libra es del 60%, además es una

planta muy precoz capaz de producir cada 2 días, eso una ventaja ya que se puede suplir la demanda

que exige el mercado de forma constante, claro está que eso depende de los rendimientos, el área

y la producción obtenida según el manejo agronómico adecuado, en el caso del proyecto, está por

encima de la media de producción en el cultivo de la fresa, pero aun así el área y la cantidad de

plantas no me dejan explorar otras alternativas de canales de comercialización de la fresa, aunque

esta situación no ha sido una limitante, ya que en los 9 meses de producción (diciembre hasta

agosto) se ha obtenido un ingreso de $ 9.573.720 con las cosechas y ventas de estolones en 1.200

metros cuadrados. Teniendo en cuenta que la fresa es un producto muy apetecido en el mercado

por sus diferentes procesos agroindustriales, el precio se mantiene en el mercado y se puede

obtener un recurso aparte de la fruta y sus valores agregados, son los estolones que generan

ingresos que ayudan hacer ser auto sostenible el proyecto.

10 Conclusiones

Con base al trabajo del proyecto realizado, la fresa puede ser una fuente de ingreso muy

importante en el mercado municipal, departamental y nacional, ya que su sabor, textura, aroma y

todo el proceso agroindustrial que le puede obtener a esta fruta es apetecida en los diferentes

canales de comercialización y sus precios no disminuyen drásticamente en el mercado.

61

Con un proceso de inclusión de microorganismos biocontroladores y un MIPE al cultivo de la

fresa, se logró mantener un producto sano amigable con el medio ambiente y el consumidor

evitando aplicar fungicidas e insecticidas de amplio espectro, eso ayudo a minimizar los costos de

insumos agrícolas.

Gracias a los procesos de innovación realizados en el cultivo de la fresa y al modelo de

infraestructura, se pudo lograr una transferencia de tecnología a los pequeños y medianos

productores de la zona por medio de la Unidad Municipal de Asistencia Tecnica, a los productores

de la asociación de Vida Sana y los diferentes productores del municipio, con el fin de optar por

medidas más amigables con el medio ambiente, el consumidor con base a la tecnología aplicada

en campo, de igual manera los conocimientos adquiridos en esta etapa del proyecto, han sido de

base para centralizar lo conocimientos adquiridos en la universidad y así poder brindar una

asistencia técnica más certera a los productores de las diferentes líneas de producción del

municipio de Dagua.

11 Recomendaciones

A la hora de implementar un cultivo de fresa en la zona, opcional y recomendable establecer el

cultivo de la fresa bajo invernadero, paredes de malla anti trips y afidios, y con techo de plástico,

esto con el fin de evitar problemas principalmente fitosanitarios, y facilita en manejo para las

aplicaciones independientemente de las condiciones climáticas que se estén presentando. Este

proceso es un poco costoso al principio, pero, la vida útil de un invernadero en la zona es de 5 a 6

años y donde los dos primeros años se puede llegar al punto de equilibrio de la inversión.

62

12 Listado de referencia

• Asohofrucol, (Noviembre, 2013), Plan de negocios de la Fresa ( programa de

tranformacion productiva), Comlombia : Pg 171.

• Angulo, R. (2009). Fresa (Fragaria ananassa). Bogota: Bayer CropScience S. A, Pg 23 -

25. Obtenido de:

https://www.cropscience.bayer.co/~/media/Bayer%20CropScience/Peruvian/Country-

Colombia-Internet/Pdf/Cartilla-FRESA_baja.ashx.

• Alfonso, Á. L. (2005). Microorganismos benéficos como biofertilizanteseficientes para el

cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum, Mill). Revista Colombiana de Biotecnología,

Universidad Nacional, pg, 8; Volumen 7. Obtenido de:

http://www.unne.edu.ar/unnevieja/investigacion/com2009/CA-013.pdf.

• Becerra, K. C., Colmenares, A., & Caicedo, L. R. (2013). Inoculación de Cilantro

(Coriandrum sativum L.) con Rizobacterias en Villa del Rosario, Norte de Santander.

Norte Santander: Universidad Norte Santander. Obtenido de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v68n1/v68n1a07.pdf.

• Claudia Castañeda-Saucedo, G. G.-G.-C. (octubre 2013). EFECTO DE Azospirillum

brasilense Y FERTILIZACIÓN QUÍMICA SOBRE EL CRECIMIENTO, DESARROLLO,

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE FRESA (Fragaria x ananassa Duch).

Mexico: Microbiol Biotechnol. Pg 1-8. Obtenido de:

http://www.interciencia.org/v38_10/737.pdf

63

• Cossoli. (2009). LA BIOFERTILIZACIÓN CON Azospirillum Y Azotobacter, SU

INTERACCIÓN CON LA INFECCIÓN DE HONGOS MICORRÍCICOS EN EL CULTIVO

DE ALGODÓN (Gossypium hirsutum). Argentina: C O M U N I C A C I O N E S C I E N

T Í F I C A S Y T E C N O L Ó G I C A S. Obtenido de:

http://www.unne.edu.ar/unnevieja/investigacion/com2009/CA-013.pdf.

• CODEX ALIMENTARIUS, C, (1981), Norma del CODEX para las fresas en conserva,

CODEX STAN 62 - 1981, Obtenido de

file:///C:/Users/SAMSUNG/Downloads/CXS_062s%20(3),pdf.

• DANE, (2005), Censo Nacional del 2005, Obtenido de Proyeccion de los Municipios:

http://buscador,dane,gov,co/search?q=poblacion+de+Valle-

cauca&client=DANE_FrontEnd&output=xml_no_dtd&proxystylesheet=DANE_FrontEn

d&proxyreload=1&sort=date%3AD%3AL%3Ad1&oe=UTF-8&ie=UTF-

8&ud=1&exclude_apps=1&site=danegovco&getfields=*&filter=0&btnG,x=0&btnG,y=.

• Dagua Pacifico, (2010), Alcaldia de Dagua ( PLan estrategico), Dagua, Pg 80.

• DANE. (2013). Índice de Precios del Consumidor . Bogotá. Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ipc.pdf

• Escobar. C & Gilmar. M. (2011). Caracterización de cepas nativas de Azotobacter spp. y

su efecto en el desarrollo de Lycopersicon esculentum Mill. “tomate” en Lambayeque.

64

Trujillo: Universidad Nacional. Obtenido de:

http://www.redalyc.org/pdf/3576/357633697005.pdf.

• García-González, & Farías-Rodríguez. (2004). INOCULACIÓN DEL TRIGO var. PAVÓN

CON Azospirillum spp. y Azotobacter beijerinckii. Mexico: Tierra Latinoamericana. Pg 1-

8. Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/573/57323109.pdf.

• Gomez, j., & Gimenes, E. M. (2006). Descripción del comportamiento de insectos y

enfermedades en el cultivo de la fresa (fragaria ananassa) en el departamento de Madriz.

Nicaragua: Universidad Nacional Agraria, Pg 15 - 16. Obtenido de:

http://repositorio.una.edu.ni/1978/1/tnh10g633d.pdf.

• Hurtado, E. (1996). Descripción tecnica del cultivo de la fresa. Bogota: Universidad

Nacional, Pg. 144. Obtenido de:

http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/Ficha%20T%C3%A9cnica%20para%

20el%20Cultivo%20de%20la%20Fresa_0.pdf

• LINARES CASTILLO, L. M. (2015). Evaluación de la huella hídrica del cultivo de la fresa

en el municipio de Sibate - Cundinamarca. Bogotá: UNIVERSIDAD DE LA SALLE.

Obtenido de:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18008/41102005_2015.pdf?seque

nce=1.

• Manual de fresa. (2015). PROGRAMA DE APOYO AGRÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL

VICEPRESIDENCIA DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL. Bogota : CÁMARA DE

COMERCIO DE BOGOTÁ. Pg 1-10. Obtenido de:

file:///C:/Users/Juan%20David/Downloads/Fresa%20(5).pdf

65

• Molina, R. s. (1993). Curva de crecimiento y absorción de nutrientes en fresa (fragaria

ananassa x chandler). Alajuela: Universidad Mexico, Pg 70. Obtenido de:

http://www.mag.go.cr/rev_agr/v17n01_067.pdf

• Olmué. (2014). Oportunidad Fruticola de Colombia (Piña-Mango-Fresa). Plan Fruticola

del Valle, pg,33. Obtenido de:

http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_184_Oportunidad%20Frut

%C3%ADcola%20de%20Colombia.pdf.

• Vargas, S; & Pablo, U (2013). Manual de la frutilla. Instituto de investigaciones

Agropecuarios, volumen 3, pg 3-5. Obtenido de:

http://biblioteca.inia.cl/medios/quilamapu/boletines/NR39084.pdf.

13 Anexos.

13.1 Descripción y fotografías del terreo.

A continuación, se dará a conocer el lote donde se sembrará la fresa, ubicado en el corregimiento

del Queremal, municipio de Dagua – Valle. El lote que se predestinara para la siembra de la fresa tiene

aproximadamente 12000m2 como lo muestra la imagen:

66

Figura 38. foto tomada en la finca Villa Altamira del lote donde se sembrar la fresa. Autor 2017.

Como se puede observar en la foto, el lote tiene un ángulo o caída de inclinación inferior al 15%

aproximadamente, es un suelo ligeramente compactado ya que hace 5 años atrás el lote se tenía

predestinado para la ganadería y hace 15 años se había implementado un cultivo de aguacate, pero no

era tan extenso, lo cual indica que es un lote descansado, se hará un pase de rastra con buey para

descompactarlo y así poder hacer las respectivas camas para la fresa, no tiene parches salinos ni de

sodio. Las arvenses tiene una altura aproximada de un metro y medio predominando el pasto estrella

(Cynodon plectostachyus), el suelo es arcilloso con una capa de materia orgánica de 10 a 15 cm con

tendencia de color negro, es un poco pedregoso, la infiltración del agua es un poco lenta, hasta el

momento no ha sufrido de desbordamiento o erosión a pesar de la falla geológica que se ve al fondo,

no tiene ríos ni afluentes cerca por lo cual se tomara el agua del acueducto almacenándola en un tanque

de 2000 litros. El lote se encuentra ubicado a una distan aproximada de 40 metros desde la casa

principal de la finca Villa Altamira. Hasta el momento no se ha hecho ningún análisis de suelo, se tiene

a la espera el primero.

67

13.2 Análisis de suelo.

A continuación, se muestra el análisis de suelo tomada del laboratorio agrosoillab.

Figura 39. Análisis de suelo con base a las muestras obtenidas en el lote. Autor 2017.

13.3 Flujo de caja del cultivo de la fresa.

A continuación, se muestra los costó directos e indirectos del flujo de caja en el proyecto productivo

Figura 40. Flujo de caja del cultivo de la fresa. Autor 2017.

68

13.4 análisis de varianza de cada una de las variables de la investigación.