Producción de Güisquil 2015

54
 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- SEMINARIO ESPECÍFICO DE AUDITORÍA 1 - 2015 EDIFICIO S6 SALÓN 104 PRODUCCIÓN DE GÜISQUIL MUNICIPIO DE QUEZALTEPEQUE, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA COORDINADOR DEL EPS Lic. Felipe de Jesús Pérez Rodríguez COORDINADOR DEL SEMINARIO ESPECÍFICO DE AUDITORÍA Lic. Daniel Méndez Gómez Guatemala, marzo de 2015

description

Eps 2015 produccion de Güisquil en Guatemala

Transcript of Producción de Güisquil 2015

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

    SEMINARIO ESPECFICO DE AUDITORA 1 - 2015 EDIFICIO S6 SALN 104

    PRODUCCIN DE GISQUIL

    MUNICIPIO DE QUEZALTEPEQUE, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA

    COORDINADOR DEL EPS

    Lic. Felipe de Jess Prez Rodrguez

    COORDINADOR DEL SEMINARIO

    ESPECFICO DE AUDITORA

    Lic. Daniel Mndez Gmez

    Guatemala, marzo de 2015

  • INTEGRANTES

    GRUPO 2 SUB-GRUPO 2

    No. Carn Nombres y apellidos

    1 198710510 Sal Antonio Gmez Salguero

    2 199611929 Ricardo Canel Puluc

    3 199815727 Douglas Osbelt Mndez Vsquez

    (Coordinador)

    4 200213670 Otto Daniel Gonzlez Pensamiento

    5 200415060 Santos Estanislao Chanchavac Xiloj

    6 200612143 Sergio Guillermo Padilla Cano

    7 200812293 Vilma Yomara Santos Sicaj

    8 200920859 Julissa Mishele Rivera Durn

    NDICE

  • Contenido Pg.

    INTRODUCCIN .............................................................................................. 62 CAPTULO I ....................................................................................................... ii MARCO TERICO CONCEPTUAL ................................................................... ii 1.1 MARCO LEGAL ...................................................................................... ii 1.1.1 Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala .......................... 2 1.1.2 Decreto 1441 Cdigo de Trabajo. ......................................................... 2 1.1.2.1 Tiempo Extraordinario ......................................................................... 6 1.1.2.2 Sptimo da........................................................................................... 7 1.1.2.3 Indemnizacin ...................................................................................... 8 1.1.2.4 Vacaciones ......................................................................................... 11 1.1.3 Decreto 37-2001 Bonificacin Incentivo ........................................... 13 1.1.4 Aguinaldo Decreto 76-78 del Congreso de la Repblica .................. 13 1.1.5 Bono Catorce. Decreto 42-92 del Congreso de la Repblica ........... 14 1.1.6 Acuerdo 1118 Reglamento sobre Recaudacin de Contribuciones al

    Rgimen de Seguridad Social (IGSS) ................................................. 15 1.1.7 Ley Orgnica del Instituto Tcnico de Capacitacin y Productividad

    (INTECAP) ............................................................................................. 16 1.1.8 Ley de Creacin del Instituto de Recreacin de los Trabajadores de

    Guatemala ............................................................................................. 18 1.1.9 Normas Internacionales de Informacin Financiera para las Pequeas

    y Medianas Empresas .......................................................................... 18 1.1.11 Seccin 34 NIIF para las PYMES......................................................... 19 1.1.12 Presentacin de Estados Financieros ............................................... 21 CAPTULO II .................................................................................................... 22 IDENTIFICACIN DEL PRODUCTO ............................................................... 22 2.1 ORIGEN DEL GISQUIL (SECHIUM EDULE, JACQ) .......................... 22 2.2 CLASIFICACIN BOTNICA DEL GISQUIL ..................................... 23 2.3 USOS DEL GISQUIL .......................................................................... 24 2.4 ASPECTOS MORFOLGICOS............................................................. 24 2.5 FISIOLOGA DEL GISQUIL ................................................................ 26 2.5.1 Ciclo de vida ......................................................................................... 27 2.5.2 Germinacin ......................................................................................... 27 2.5.3 Floracin y polinizacin ...................................................................... 27 2.5.4 Plagas y enfermedades del gisquil .................................................. 28 2.5.5 Recoleccin del material y exploracin ............................................. 29 2.5.6 Tiempo necesario para explorar ......................................................... 30 CAPTULO III ..................................................................................................... 2 CASO PRCTICO ............................................................................................. 2 3.1 FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO .................................... 2 3.2 VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIN ....................................... 34 3.3 INSUMOS .............................................................................................. 35 3.4 MANO DE OBRA ................................................................................... 36

  • 3.5 COSTOS INDIRECTOS VARIABLES ................................................... 37 3.6 HOJA TCNICA DEL COSTO DIRECTO DE PRODUCCIN SEGN

    ENCUESTA E IMPUTADOS ................................................................. 38 3.7 ESTADO DE COSTO DIRECTO DE PRODUCCIN SEGN ENCUESTA

    E IMPUTADO ........................................................................................ 40 3.8 ESTADO DE RESULTADOS ................................................................ 41 CONCLUSIONES ............................................................................................. 42 RECOMENDACIONES .................................................................................... 43 BIBLIOGRAFA ................................................................................................ 44

  • NDICE DE GRAFICAS

    Contenido Pg.

    GRAFICA 1 ...................................................................................................... 32

    FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO ............................................ 32

  • NDICE DE CUADROS

    Contenido Pg.

    GRAFICA 1 ...................................................................................................... 32

    FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO ............................................ 32

  • INTRODUCCIN

    La Universidad de San Carlos de Guatemala, por medio del Programa de

    Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), que se imparte en la Facultad de

    Ciencias Econmicas, tiene a su cargo coadyuvar en una poltica independiente

    para el desarrollo econmico y social de la poblacin guatemalteca, por lo que

    propone estrategias mediante el estmulo del trabajo profesional en equipo,

    complementado con la actividad docente para proporcionar los conocimientos

    indispensables, lo que permite que los estudiantes participen en procesos de

    diseo y realizacin de investigaciones que colaboren con el bienestar de la

    sociedad.

    EL presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer sobre la produccin de

    gisquil (Sechium edule, Jacq) en el Municipio de Quezaltepeque del

    Departamento de Chiquimula, el cual consumido por la mayora de la poblacin.

    Se cultiva en patios de viviendas y pocas veces como una plantacin

    establecida. El producto es utilizado para consumo propio de los propietarios y

    el excedente es comercializado.

    Con el presente trabajo, se brinda una gama de informacin sobre el cultivo, que

    ser de vital importancia para posteriores trabajos de investigacin y produccin

    que se generen con el fin de mejorar el manejo y produccin de este producto

    por medio de los siguientes captulos.

    Captulo I: Se incluye el Marco Terico Conceptual, emprico y legal que rigen en

    Guatemala, haciendo referencia a conceptos, leyes y caractersticas,

    contabilidad agrcola, la clasificacin de los costos.

  • ii

    Captulo II: Se identifica el producto del gisquil con todos sus elementos como

    su origen, la clasificacin, los usos que este tiene, los aspectos y la fisiologa con

    todo el detalle de la misma.

    Captulo III: Por otra parte se plantea un caso prctico en el cual se da a conocer

    el proceso de produccin mediante un flujograma del proceso productivo,

    asimismo se determinan los costos de produccin mediante el volumen y valor

    de la produccin, se describen los insumos, la mano de obra, los costos

    indirectos variables y mediante una hoja tcnica del costo directo de produccin

    segn encuesta e imputados se determinarn los datos para la elaboracin del

    Estado de Costo Directo de Produccin segn encuesta e imputado y el Estado

    de Resultados.

  • CAPTULO I

    MARCO TERICO CONCEPTUAL

    La produccin es la actividad econmica que aporta valor agregado por creacin

    y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creacin de productos

    o servicios y al mismo tiempo la creacin de valor, ms especficamente es la

    capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo

    de tiempo determinado.1

    El gisquil es un producto de origen vegetal, y forma parte de los frutos y

    verduras que ofrece la naturaleza, los cuales son ricos en sustancias nutritivas y

    ayudan a mantener el bienestar de todo el organismo de las personas.2

    El gisquil es un alimento con vitaminas y protenas esenciales para la dieta de

    las personas, es cultivable en terrenos de altitud variable sobre el nivel del mar y

    en climas templados, adems de generar fuentes de ingreso a la poblacin.

    El gisquil (Sechium edule, Jacq) en las zonas rurales de Guatemala es

    consumido por la mayora de la poblacin. Se cultiva en patios de viviendas y

    pocas veces como una plantacin establecida. El producto es utilizado para

    consumo de los propietarios y el excedente es comercializado.

    1.1 MARCO LEGAL

    Se presenta la reglamentacin Legal que rige en cuanto a los aspectos del

    cumplimiento de las leyes laborales y normar para la contabilizacin de los

    costos de produccin a nivel nacional, de conformidad con la jerarqua de la Ley.

    1 http://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_(econom%C3%ADa) 2 http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2015/01/22/dqWpQHijPpXyN6UU3y0PzbP46SYmwKzt.pdf

  • 2

    1.1.1 Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala

    En lo que respecta primaca de la ley que es la Constitucin Poltica de la

    Repblica de Guatemala se citan los siguientes artculos.

    Artculo 79.- Enseanza agropecuaria. Se declara de inters nacional el

    estudio, aprendizaje, explotacin, comercializacin e industrializacin

    agropecuaria. Se crea como entidad descentralizada, autnoma, con

    personalidad jurdica y patrimonio propio, la escuela Nacional Central de

    Agricultura; debe organizar, dirigir y desarrollar los planes de estudio

    agropecuario y forestal de la Nacin a nivel de enseanza media; y se regir por

    su propia ley orgnica, correspondindole una asignacin no menor del cinco por

    ciento del presupuesto ordinario del Ministerio de Agricultura.

    Artculo 101.- Derecho al trabajo. El trabajo es un derecho de la persona y una

    obligacin social. El rgimen laboral del pas debe organizarse conforme a

    principios de justicia social.

    Artculo 119.- Obligaciones del Estado. Son obligaciones fundamentales del

    Estado:

    j) Impulsar activamente programas de desarrollo rural que tiendan a incrementar

    y diversificar la produccin nacional con base en el principio de la propiedad

    privada y de la proteccin al patrimonio familiar. Debe darse al campesino y al

    artesano ayuda tcnica y econmica.

    1.1.2 Decreto 1441 Cdigo de Trabajo.

    Dentro de lo que establece el Decreto 1441 Cdigo de Trabajo se hace

    relevancia a los siguientes artculos.

  • 3

    Artculo 88. Salario o sueldo es la retribucin que el patrono debe pagar al

    trabajador en virtud del cumplimiento del contrato de trabajo o de la relacin de

    trabajo vigente entre ambos. Salvo las excepciones legales, todo servicio

    prestado por un trabajador a su respectivo patrono, debe ser remunerado por

    ste.

    El clculo de esta remuneracin, para el efecto de su pago, puede pactarse:

    a) Por unidad de tiempo (por mes, quincena, semana, da u hora).

    b) Por unidad de obra (por pieza, tarea, precio alzado o a destajo); y

    c) Por participacin en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono, pero

    en ningn caso el trabajador deber asumir los riesgos de prdidas que tenga el

    patrono.

    Artculo 91. El monto del salario debe ser determinado por patronos y

    trabajadores, pero no puede ser inferior al que se fije como mnimo de acuerdo

    con el captulo segundo de este cdigo.

    Artculo 103. Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mnimo que

    cubra sus necesidades normales de orden material, moral y cultural y que le

    permita satisfacer sus deberes como jefe de familia.

    Dicho salario se debe fijar peridicamente conforme se determina en este

    captulo, y atendiendo a las modalidades de cada trabajo, a las particulares

    condiciones de cada regin y a las posibilidades patronales en cada actividad

    intelectual, industrial, comercial, ganadera o agrcola. Esa fijacin debe tambin

    tomar en cuenta si los salarios se pagan por unidad de tiempo, por unidad de

    obra o por participacin en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono y

    ha de hacerse adoptando las medidas necesarias para que no salgan

  • 4

    perjudicados los trabajadores que ganan por pieza, tarea, precio alzado o a

    destajo.3

    Artculo 116. La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede ser

    mayor de ocho horas diarias, ni exceder de un total de cuarenta y ocho horas a

    la semana.

    La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede ser mayor de seis

    horas diarias, ni exceder de un total de treinta y seis horas a la semana.

    Tiempo de trabajo efectivo es aquel en que el trabajador permanezca a las

    rdenes del patrono.

    Trabajo diurno es el que se ejecuta entre las seis y las dieciocho horas de un

    mismo da.

    Trabajo nocturno es el que se ejecuta entre las dieciocho horas de un da y las

    seis horas del da siguiente.

    La labor diurna normal semanal ser de cuarenta y cinco horas de trabajo

    efectivo, equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del

    pago de salario. Se exceptan de esta disposicin, los trabajadores agrcolas y

    ganaderos y los de las empresas donde labore un nmero menor de diez, cuya

    labor diurna normal semanal ser de cuarenta y ocho horas de trabajo efectivo,

    salvo costumbre ms favorable al trabajador. Pero esta excepcin no debe

    extenderse a las empresas agrcolas donde trabajan quinientos o ms

    trabajadores.

    3Cdigo de Trabajo. Decreto 1441

  • 5

    Artculo 121. El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los lmites de tiempo

    que determinan los artculos anteriores para la jornada ordinaria, o que exceda

    del lmite inferior que contractualmente se pacte, constituye jornada

    extraordinaria y debe ser remunerada por lo menos con un cincuenta por ciento

    ms de los salarios mnimos o de los salarios superiores a stos que hayan

    estipulado las partes.

    Artculo 122. Las jornadas ordinarias y extraordinarias no pueden exceder de

    un total de doce horas diarias, salvo casos de excepcin muy calificados que se

    determinen en el respectivo reglamento o que por siniestro ocurrido o riesgo

    inminente, peligren las personas, establecimientos, mquinas, instalaciones,

    plantos, productos o cosechas y que sin evidente perjuicio, no sea posible

    sustituir a los trabajadores o suspender las labores de los que estn trabajando.

    Se prohbe a los patronos ordenar o permitir a sus trabajadores que trabajen

    extraordinariamente en labores que por su propia naturaleza sean insalubres o

    peligrosas.

    En los casos de calamidad pblica rige la misma salvedad que determina el

    prrafo primero de este artculo, siempre que el trabajo extraordinario sea

    necesario para conjurarla o atenuarla. En dichas circunstancias el trabajo que se

    realice se debe pagar como ordinario.

    Artculo 123. Los patronos deben consignar en sus libros de salarios o planillas,

    separado de lo que se refiera a trabajo ordinario, lo que paguen a cada uno de

    los trabajadores por concepto de trabajo extraordinario.

    Artculo 124. No estn sujetos a las limitaciones de la jornada de trabajo:

  • 6

    a) los representantes del patrono;

    b) los que laboren sin fiscalizacin superior inmediata;

    c) los que ocupen puestos de vigilancia o que requieran su sola presencia;

    d) los que cumplan su cometido fuera del local donde est establecida la

    empresa, como agentes comisionistas que tengan carcter de trabajadores; y

    e) los dems trabajadores que desempeen labores que por su indudable

    naturaleza no estn sometidas a jornadas de trabajo.

    Artculo 138. Trabajadores campesinos son los peones, mozos, jornaleros,

    ganaderos, cuadrilleros y otros anlogos que realizan en una empresa agrcola o

    ganadera los trabajos propios y habituales de sta. La definicin anterior no

    comprende a los contadores ni a los dems trabajadores intelectuales que

    pertenezcan al personal administrativo de una empresa agrcola o ganadera.

    1.1.2.1 Tiempo Extraordinario

    Artculo 121. El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los lmites de tiempo

    que determinan los artculos anteriores para la jornada ordinaria, o que exceda

    del lmite inferior que contractualmente se pacte, constituye jornada

    extraordinaria y debe ser remunerada por lo menos con un cincuenta por ciento

    ms de los salarios mnimos o de los salarios superiores a stos que hayan

    estipulado las partes.

    No se consideran horas extraordinarias las que el trabajador ocupe en subsanar

    los errores imputables slo a l, cometidos durante la jornada ordinaria, ni las

    que sean consecuencia de su falta de actividad durante tal jornada, siempre que

    esto ltimo le sea imputable.4

    4Ibd

  • 7

    Es de gran importancia para el trabajador como para el patrono llevar un control

    bien detallado en lo relacionado con horas extraordinarias. En aquellos casos en

    donde exista una disputa judicial, el trabajador se encuentra en la obligacin de

    tener que demostrar fehacientemente que efectivamente trabaj las horas

    extraordinarias que reclama a su patrono.

    1.1.2.2 Sptimo da

    Artculo 126. Todo trabajador tiene derecho a disfrutar de un da de descanso

    remunerado despus de cada semana de trabajo. La semana se computar de

    cinco a seis das segn costumbre en la empresa o centro de trabajo.

    A quienes laboran por unidad de obra o por comisin, se les adicionar una

    sexta parte de los salarios totales devengados en la semana.

    Para establecer el nmero de das laborados de quienes laboran por unidad de

    tiempo, sern aplicadas las reglas de los incisos c) y d) del artculo 82."5

    Es importante anotar que el sptimo da no es nicamente en una liberacin

    semanal de la obligacin del trabajo, sino que el mismo tambin debe

    complementarse con la obligacin del empleador de la cancelacin de dicho da

    como si el mismo hubiera sido laborado.

    El pago de dicho da puede darse en diferentes formas las cuales son:

    El pago por mes el cual consiste en la cantidad mensual regular, en donde

    ya se incluyen de manera implcita los distintos pagos del sptimo da que

    fueron coincidentes con dicho perodo, tal y como lo indica el Artculo 129 del

    Cdigo de Comercio.

    5Ibd

  • 8

    El pago por da o por hora debe fijarse lo que gan en cada da el trabajador

    en la semana inmediata anterior, posteriormente sumar los seis das y

    obtener el promedio diario, el cual es aplicado como una remuneracin del

    sptimo da.

    El pago por unidad producida debe ser calculado mediante la realizacin del

    promedio del ingreso que corresponde a los cinco o seis das previos. Dicho

    ingreso va a depender de manera directa de la productividad que tenga el

    trabajador.

    1.1.2.3 Indemnizacin

    Artculo 82. Si el contrato de trabajo por tiempo indeterminado concluye una

    vez transcurrido el perodo de prueba, por razn de despido injustificado del

    trabajador, o por alguna de las causas previstas en el artculo 79, el patrono

    debe pagar a ste una indemnizacin por tiempo servido equivalente a un mes

    de salario por cada ao de servicios continuos y si los servicios no alcanzan a un

    ao, en forma proporcional al plazo trabajado. Para los efectos del cmputo de

    servicios continuos, se debe tomar en cuenta la fecha en que se haba iniciado la

    relacin de trabajo, cualquiera que sta sea.

    La indemnizacin por tiempo servido se rige, adems, por estas reglas:

    a) su importe no puede ser objeto de compensacin, venta o cesin, ni puede

    ser embargado, salvo en los trminos del artculo 97;

    b) su importe debe calcularse tomando como base el promedio de los salarios

    devengados por el trabajador durante los ltimos seis meses que tengan de

    vigencia el contrato, o el tiempo que haya trabajado, si no se ha justificado dicho

    trmino;

  • 9

    c) la continuidad del trabajo no se interrumpe por enfermedad, vacaciones,

    licencias, huelgas legales u otras causas anlogas que segn este Cdigo

    suspenden y no terminan el contrato de trabajo;

    d) es nula ipso jure la clusula del contrato que tienda a interrumpir la

    continuidad de los servicios prestados o por prestarse; y

    e) el patrono que despida a un trabajador por causa de enfermedad o invalidez

    permanente o vejez, no est obligado a satisfacer dicha indemnizacin, siempre

    que el asalariado de que se trate est protegido por los beneficios correlativos

    del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y quede devengado, desde el

    momento mismos de la cesacin del contrato, una pensin de invalidez,

    enfermedad o vejez, cuyo valor actuarial sea equivalente o mayor a la expresada

    indemnizacin por tiempo servido.

    Si la pensin que cubra el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social fuere

    menor, segn su valor actuarial que conforme la expectativa de vida del

    trabajador determine dicho Instituto, el patrono queda obligado nicamente a

    cubrir la diferencia.

    Si no gozar de dicha proteccin, el patrono queda obligado a pagar al

    trabajador la indemnizacin por tiempo servido que le corresponda.

    El trabajador que por enfermedad o invalidez permanentes o por vejez se vea

    imposibilitado de continuar en el desempeo de las atribuciones de su cargo y

    por cualquiera de esas circunstancias, que debe justificar previamente, se retire,

    tiene derecho a que el patrono le cubra el cincuenta por ciento de la

    indemnizacin prevista en este artculo, siempre que no goce de los beneficios

    correlativos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, pero si

  • 10

    disfrutndolos, ste nicamente le reconoce una pensin cuyo valor actuarial sea

    menor que la que le correspondera conforme a la regla inmediatamente anterior,

    de acuerdo con la expectativa de la vida que para dicho trabajador fije el

    indicado Instituto, el patrono slo est obligado a cubrir en el acto del retiro la

    diferencia que resulte para completar tal indemnizacin. En el caso de que la

    pensin que fije al trabajador el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, sea

    superior o igual a la indemnizacin indicada en este prrafo, segn las normas

    expresadas, el patrono no tiene obligacin alguna.6

    La indemnizacin sin lugar a dudas es el rubro de mayor importancia de

    cualquier liquidacin laboral que se lleve a cabo, pero a la vez es la de mayor

    polmica, debido a cualquier disputa laboral que pueda llegar a surgir despus

    de firmado el contrato.

    Para el clculo de dicha prestacin se deben tomar en cuenta los elementos

    siguientes:

    Salario promedio: Es aquel salario que sirve de base fundamental para el

    adecuado clculo de la indemnizacin, y el cual abarca los ltimos seis

    meses de actividades llevadas a cabo, y comprende: el salario regular, el

    aguinaldo, el bono catorce, las horas extraordinarias y todo beneficio que sea

    cuantificable y que haya sido proporcionado al trabajador guatemalteco. El

    salario promedio no debe de ser confundido con las ventajas econmicas, las

    cuales son beneficios que no pueden cuantificarse y que por ende son

    presumidas de forma general, siendo las mismas del orden del treinta por

    ciento, siendo dicho porcentaje el que se agrega a lo que resulte de la

    multiplicacin del promedio por los aos trabajados.

    6Ibd

  • 11

    Tiempo de trabajo: Cuando se tiene establecida claramente la fecha en la

    cual se comenz con la relacin de trabajo, entonces el tiempo que se ha

    trabajado debe de ser desglosado en aos, meses o bien en das.

    1.1.2.4 Vacaciones

    Artculo 130. Todo trabajador sin excepcin, tiene derecho a un perodo de

    vacaciones remuneradas despus de cada ao de trabajo continuo al servicio de

    un mismo patrono, cuya duracin mnima es de quince das hbiles. El hecho de

    la continuidad del trabajo se determina conforme a las reglas de los

    incisos c) y d) del artculo 82.

    Artculo 131. Para que el trabajador tenga derecho a vacaciones, aunque el

    contrato no le exija trabajar todas las horas de la jornada ordinaria ni todos los

    das de la semana, deber tener un mnimo de 150 das trabajados en el ao. Se

    computarn como trabajados los das en que el trabajador no preste servicios

    por gozar de licencia retribuida, establecida por este Cdigo o por pacto

    colectivo, por enfermedad profesional, enfermedad comn o por accidente de

    trabajo.

    Artculo 132. El patrono debe sealar al trabajador la poca en que dentro de

    los sesenta das siguientes a aquel en que se cumpli el ao de servicio

    continuo, debe gozar efectivamente de sus vacaciones. A ese efecto, debe tratar

    de que no se altere la buena marcha de la empresa ni la efectividad del

    descanso as como evitar que se recargue el trabajo de los compaeros de

    labores del que est disfrutando de sus vacaciones.

    Artculo 133. Las vacaciones no son compensables en dinero, salvo cuando el

    trabajador que haya adquirido el derecho a gozarlas no las haya disfrutado por

  • 12

    cesar en su trabajo cualquiera que sea la causa. Se prohbe al trabajador prestar

    sus servicios a cualquier persona durante el perodo de vacaciones.

    Cuando el trabajador cese en su trabajo, cualquiera que sea la causa, antes de

    cumplir un ao de servicios continuos, o antes de adquirir el derecho a un nuevo

    perodo, el patrono debe compensarle en dinero la parte proporcional de sus

    vacaciones de acuerdo con su tiempo de servicio.

    Artculo 134. Para calcular el salario que el trabajador debe recibir con motivo

    de sus vacaciones, debe tomarse el promedio de las remuneraciones ordinarias

    y extraordinarias devengadas por l durante los ltimos tres meses, si el

    beneficiario presta sus servicios en una empresa agrcola o ganadera, o durante

    el ltimo ao en los dems casos. Los respectivos trminos se cuentan en

    ambos casos a partir del momento en que el trabajador adquiera su derecho a

    las vacaciones. El importe de este salario debe cubrirse por anticipado.

    Artculo 135. Las faltas injustificadas de asistencia al trabajo no deben

    descontarse del perodo de vacaciones, salvo que se hayan pagado al

    trabajador.

    Si el salario del trabajador se ha estipulado por quincena o por mes, no debe el

    patrono descontar las faltas injustificadas que haya pagado aqul, en lo que

    exceda de un nmero de das equivalentes a la tercera parte del correspondiente

    perodo de vacaciones.

    Artculo 137. De la concesin de vacaciones se debe dejar testimonio escrito

    a peticin del patrono o del trabajador. Tratndose de empresas particulares se

    presume, salvo prueba en contrario, que las vacaciones no han sido otorgadas si

    el patrono, a requerimiento de las autoridades de trabajo, no muestra la

  • 13

    respectiva constancia firmada por el interesado o con su impresin digital, si no

    sabe hacerlo. 7

    1.1.3 Decreto 37-2001 Bonificacin Incentivo

    Artculo 1. Se crea a favor de todos los trabajadores del sector privado del

    pas, cualquiera que sea la actividad en que se desempeen, una bonificacin

    incentivo de DOSCIENTOS CINCUENTA QUETZALES (Q.250.00) que debern

    pagar sus empleadores junto al sueldo mensual devengado, en sustitucin de la

    bonificacin incentivo a que se refieren los decretos 78-89 y 7-2000, ambos del

    Congreso de la Repblica.8

    Esta bonificacin inicialmente fue creada para los trabajadores del sector

    privado por el Decreto 78-89 y desde un inicio se estableci que no est sujeta ni

    afecta al pago de las cuotas patronales ni laborales del IGSS, IRTRA e

    INTECAP. Posteriormente se emite el Decreto 37-2001, el cual crea una

    bonificacin incentivo estableciendo un monto de doscientos cincuenta

    quetzales mensuales (Q 250.00), en sustitucin del Decreto 78-89.

    1.1.4 Aguinaldo Decreto 76-78 del Congreso de la Repblica

    Artculo 1. Todo patrono queda obligado a otorgar a sus trabajadores

    anualmente en concepto de aguinaldo, el equivalente al cien por ciento del

    sueldo o salario ordinario mensual que stos devenguen por un ao de servicios

    continuos o la parte proporcional correspondiente.9

    7Ibd 8Decreto 37-2001 Bonificacin Incentivo 9Decreto 76-78 del Congreso de la Repblica

  • 14

    Artculo 5. El aguinaldo no es acumulable de ao en ao, con el objeto de

    percibir posteriormente una suma mayor; pero el trabajador, a la terminacin de

    su contrato, tiene derecho a que el patrono le pague inmediatamente la parte

    proporcional del mismo, de acuerdo con el tiempo trabajado.

    Artculo 10. Para que el trabajador de campo y aquel cuyo contrato no le exija

    trabajar todos los das, todas las semanas o todos los meses del ao, tenga

    derecho a la prestacin, bastar que haya laborado, por lo menos ciento

    cincuenta jornadas o tareas de trabajo, cualquiera que sea la naturaleza o

    modalidad del contrato.

    1.1.5 Bono Catorce. Decreto 42-92 del Congreso de la Repblica

    Artculo 1. Se establece con carcter de prestacin laboral obligatoria para

    todo patrono, tanto del sector privado como del sector pblico, el pago a sus

    trabajadores de una bonificacin anual equivalente a un salario o sueldo

    ordinario que devengue el trabajador. Esta prestacin es adicional e

    independiente al aguinaldo anual que obligatoriamente se debe pagar al

    trabajado.10

    Artculo 2. La bonificacin anual ser equivalente al cien por ciento (100%) del

    salario o sueldo ordinario devengado por el trabajador en un mes, para los

    trabajadores que hubieren laborado al servicio del patrono, durante un ao

    ininterrumpido y anterior a la fecha de pago. Si la duracin de la relacin laboral

    fuere menor de un ao, la prestacin ser proporcional al tiempo laborado.

    El Bono catorce es una prestacin bastante parecida al aguinaldo y al igual que

    ste no se encuentra consignada dentro del Cdigo de Trabajo vigente sino que

    10Decreto 42-92 del Congreso de la Repblica

  • 15

    en una Ley anexa, tambin el monto de la prestacin en mencin es igual,

    difiriendo nicamente en lo que indica la Ley de Bonificacin Anual para

    Trabajadores del Sector Privado y Pblico, Decreto 42-92 del Congreso de la

    Repblica de Guatemala en su Artculo 2 ya mencionado anteriormente.

    Para determinar el monto de la prestacin, se tomar como base el promedio de

    los sueldos o salarios ordinarios devengados por el trabajador en el ao el cual

    termina en el mes de junio de cada ao. La bonificacin deber pagarse durante

    la primera quincena del mes de julio de cada ao. Si la relacin laboral

    terminare, por cualquier causa, el patrono deber pagar al trabajador la parte

    proporcional correspondiente al tiempo corrido entre el uno de julio inmediato

    anterior y la fecha de terminacin.

    1.1.6 Acuerdo 1118 Reglamento sobre Recaudacin de Contribuciones al

    Rgimen de Seguridad Social (IGSS)

    Artculo 1. El presente Reglamento, establece las normas para recaudar las

    contribuciones que deben pagar los patronos, los trabajadores y el Estado, para

    financiar los Programas de cobertura del Rgimen de Seguridad Social, de

    conformidad con lo que establece la Constitucin Poltica de la Repblica de

    Guatemala y la Ley Orgnica del Instituto. El monto de estas contribuciones lo

    fijan los reglamentos de los respectivos programas de cobertura emitidos por la

    Junta Directiva.

    Artculo 3. El patrono est obligado a descontar las contribuciones de seguridad

    social a sus trabajadores, para enterarlas al Instituto junto con la contribucin

    patronal, dentro del plazo reglamentario. El incumplimiento de lo anterior dar

    lugar a que el Instituto inicie las acciones judiciales correspondientes.

  • 16

    Artculo 4. El patrono es responsable del pago global de las cuotas propias y

    de la entrega de las descontadas a sus trabajadores. El patrono deducir a cada

    trabajador, en el momento de pagar su salario, el importe de la cuota que le

    corresponde, debiendo dejar constancia de las sumas descontadas

    individualmente en su Contabilidad y Registro de Trabajadores y Salarios.11

    1.1.7 Ley Orgnica del Instituto Tcnico de Capacitacin y Productividad

    (INTECAP)

    Artculo 28. Para contribuir al financiamiento de las labores del Instituto, se

    establece a su favor una tasa patronal que ser pagada mensualmente por las

    empresas y entidades privadas, y por las entidades pblicas que realicen

    actividades con fines lucrativos, sobre la totalidad de las planillas de sueldos y

    salarios, exceptundose aquellas que no sean sujeto de contribucin del Instituto

    Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

    Esta tasa y su monto sern escalonados en la forma siguiente:

    1. Las empresas de los sectores industrial, comercial y de servicios, principiarn

    a pagar a partir del 1 de junio de 1972, una tasa de 0.50% del valor de sus

    planillas mensuales de sueldos y salarios. Durante el ao de 1973 el monto del

    pago de la tasa se elevar a 0.75%, y a partir del 1 de enero de 1974 podr

    alcanzar su lmite mximo del 1.00%, siempre que se cumpla a cabalidad con lo

    prescrito en el inciso 3 de este artculo.

    2. Las empresas del sector agropecuario comenzarn a pagar la tasa a partir del

    1 de enero de 1973, por un monto del 0.50% del valor mensual de sus planillas

    de sueldos y salarios de sus trabajadores permanentes. Durante el ao 1974 el

    11Acuerdo 1118 Reglamento sobre Recaudacin de Contribuciones al Rgimen de Seguridad Social (IGSS)

  • 17

    monto de la tasa se podr elevar a 0.75%, y a partir del 1 de enero de 1975

    podr alcanzar su valor mximo del 1.00%, de sus trabajadores permanentes,

    exclusivamente, siempre que se cumpla a cabalidad con lo prescrito en el inciso

    3 de este artculo. Asimismo, se exonera de la tasa reversible a que se refiere la

    presente ley, a las empresas agropecuarias con menos de 10 trabajadores

    permanentes. Para los efectos de esta ley deber entenderse por trabajadores

    permanentes, aquellos que presten sus servicios en una empresa agropecuaria

    por ms de un ao sin interrupcin en sus labores.

    3. A efecto de poder incrementar los montos de la tasa, en la forma estipulada en

    los incisos 1 y 2 de este artculo, la Junta Directiva deber comprobar los

    siguiente extremos y acordarlo dejando constancia en punto de acta.

    a. Que la labor desarrollada ha sido satisfactoria, de conformidad con los planes

    de trabajo previamente aprobados;

    b. Que existen nuevos planes de trabajo realistas para el futuro;

    c. Que existen necesidades de equipamiento y operacin; y,

    d. Que existen requerimientos financieros.

    Todo lo anterior de conformidad con las necesidades econmicas y sociales del

    pas, especialmente analizando la existencia de dficit de mano de obra

    calificada.12

    En cuanto al pago de dicha tasa se debe tomar en cuenta que las empresas

    agropecuarias que no tengan como mnimo 10 trabajadores de forma

    permanente, es decir que deben prestar sus servicios por ms de un ao, no

    estn obligadas a pagar dicho porcentaje. Con relacin al incremento de dicha

    tasa se debe dar a conocer de forma concreta que la institucin ha utilizado todo

    lo necesario para lograr un buen avance y capacitacin de conformidad con las

    12Ley Orgnica del Instituto Tcnico de Capacitacin y Productividad

  • 18

    necesidades econmicas y sociales del pas, obteniendo as una mejor calidad

    en cuanto a la mano de obra.

    1.1.8 Ley de Creacin del Instituto de Recreacin de los Trabajadores de

    Guatemala

    Artculo 12. REFORMADO por el artculo 2 del DECRETO No. 43-92, del

    CONGRESO, vigente desde el (30 de Julio de 1992), el cual queda as:

    Se crea un impuesto equivalente al uno por ciento (1%), sobre el monto del

    sueldo o salario ordinario y extraordinario, devengado mensualmente por cada

    trabajador de las empresas privadas, porcentaje que ser calculado sobre la

    totalidad de las planillas. El impuesto, ser pagado por las empresas o patronos

    particulares que estn inscritos o se inscriban en el Rgimen de Seguridad

    Social. La Junta Directiva del Instituto de Recreacin de los Trabajadores de la

    Empresa Privada de Guatemala, emitir los acuerdos que indiquen las

    actividades econmicas afectas al pago del impuesto. Este impuesto no afecta

    los emolumentos de los trabajadores.13

    No estn afectas al pago las actividades de agricultura, ganadera, pesca y

    actividades econmicas de entidades estatales, como la banca central,

    intermediacin financiera, enseanza y servicios de salud.

    1.1.9 Normas Internacionales de Informacin Financiera para las Pequeas

    y Medianas Empresas

    Los mdulos 4 a 8 se centran en los requerimientos para la presentacin de

    cada componente de los estados financieros. Este mdulo introduce al aprendiz

    en el tema, lo orienta en el texto oficial, desarrolla su comprensin de los

    13Ley de Creacin del Instituto de Recreacin de los Trabajadores de Guatemala

  • 19

    requerimientos a travs del uso de ejemplos e indica cundo se necesitan juicios

    esenciales para la presentacin de los estados financieros.

    Pequeas y Medianas Entidades

    La NIIF para las PYMES tiene como objeto aplicarse a los estados financieros

    con propsito de informacin general de entidades que no tienen obligacin

    pblica de rendir cuentas.

    El objetivo de los estados financieros con propsito de informacin general de

    una pequea o mediana empresa es proporcionar informacin sobre la situacin

    financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea til para la

    toma de decisiones econmicas de una gama amplia de usuarios que no estn

    en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades especficas de

    informacin.

    1.1.11 Seccin 34 NIIF para las PYMES

    Una entidad que use esta NIIF y que se dedique a actividades agrcolas

    determinar su poltica contable para cada clase de sus activos biolgicos, tal

    como se indica a continuacin:

    (a) La entidad utilizar el modelo del valor razonable, de los prrafos 34.4 a 34.7,

    para los activos biolgicos cuyo valor razonable sea fcilmente determinable sin

    un costo o esfuerzo desproporcionado.

    (b) La entidad usar el modelo del costo de los prrafos 34.8 a 34.10 para todos

    los dems activos biolgicos.

  • 20

    En algunas circunstancias, establecer si el valor razonable es fcilmente

    determinable sin un costo o esfuerzo desproporcionado puede requerir la

    aplicacin de juicios profesionales significativos, por ejemplo, para evaluar si

    existe un costo o esfuerzo desproporcionado.

    Adems, cuando se requiere la medicin a valor razonable, tambin se puede

    requerir el uso de estimaciones y juicios significativos para determinar el valor

    razonable de activos biolgicos, sobre todo cuando no existe un mercado activo

    para activos idnticos.

    Por lo general, una entidad conoce los atributos importantes que afectan al valor

    razonable de un activo biolgico, ya que son los atributos que se utilizan en el

    mercado como base para cotizar el activo biolgico. El juicio profesional se

    aplica al agrupar los activos biolgicos o productos agrcolas de acuerdo con los

    atributos cotizados en el mercado, como la edad o la calidad.

    Los activos biolgicos estn, a menudo, fsicamente adheridos a la tierra (por

    ejemplo, los rboles de una plantacin forestal). Pudiera no existir un mercado

    separado para los activos plantados en la tierra, pero haber un mercado activo

    para activos combinados, esto es, para el paquete compuesto por los activos

    biolgicos, los terrenos no preparados y las mejoras efectuadas en dichos

    terrenos.

    Las estimaciones para determinar el valor razonable de los activos biolgicos se

    obtienen a partir de la informacin sobre los activos combinados. Por ejemplo, se

    puede llegar al valor razonable de los activos biolgicos restando, del valor

    razonable que corresponda a los activos combinados, el valor razonable de los

    terrenos sin preparar y de las mejoras efectuadas en dichos terrenos.

  • 21

    1.1.12 Presentacin de Estados Financieros

    Esta seccin explica la presentacin razonable de los estados financieros, los

    requerimientos para el cumplimiento de la NIIF para las PYMES y qu es un

    conjunto completo de estados financieros.

    La presentacin razonable es la presentacin fidedigna de los efectos de las

    transacciones, as como de otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las

    definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y

    gastos.

    Los estados financieros constituyen una representacin estructurada de la

    situacin financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una

    entidad.

    La situacin financiera es la relacin entre los activos, los pasivos y el patrimonio

    de una entidad, tal como se la informa en el estado de situacin financiera.

    En algunas circunstancias, es necesario revelar a los usuarios de los estados

    financieros ms informacin que la requerida por la NIIF para las PYMES, con el

    fin de lograr una presentacin razonable de la situacin financiera, del

    rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad. Por ejemplo,

    cuando una entidad realiza la mayor parte de sus ventas a un nico cliente o, en

    ausencia de informacin financiera por segmentos, en un solo lugar geogrfico o

    sector industrial, es necesario revelar estas concentraciones de ventas para

    lograr una presentacin razonable. Puede esperarse razonablemente que esta

    informacin afecte a la toma de decisiones del usuario de los estados

    financieros.

  • 22

    CAPTULO II

    IDENTIFICACIN DEL PRODUCTO

    Los productos pueden describirse en trminos de sus caractersticas y

    beneficios. Las caractersticas de un producto son sus rasgos; los beneficios son

    las necesidades del cliente satisfechas por tales rasgos. Algunos ejemplos de

    esos rasgos son: tamao, color, potencia, funcionalidad, diseo, horas de

    servicio y contenido estructural. Dentro de la empresa es importante la correcta

    identificacin del producto en cada uno de las etapas por las que pasa el

    producto desde su entrada en su proceso, como materia prima, hasta su salida

    como producto terminado. Para la identificacin existen diferentes mtodos que

    permiten describir la ruta que ha hecho el producto y sus caractersticas

    actuales, as como el tanto por ciento de trabajo realizado sobre l antes de su

    salida (ya sea al mercado, a otro proceso dentro de la misma empresa, etc).14

    2.1 ORIGEN DEL GISQUIL (SECHIUM EDULE, JACQ)

    El Gisquil (Sechium edule, Jacq) es llamado chayote (en Mxico, Honduras,

    Nicaragua, Costa Rica, Panam e Italia); Gisquil (en Guatemala y El

    Salvador); chouchu (francs); chuchu (Brasil); Chistophine (sur de los

    Estados Unidos), siendo una de las hortalizas ms importantes en los trpicos

    americanos. Es originario de las tierras templadas (1000-1500 msnm) del rea

    mesoamericana y en ella presenta una diversidad fenotpica notable.15

    El gisquil es una especie nativa de Mesoamrica, especficamente del sur de

    Mxico y Guatemala, en donde se encuentra la mayor diversidad gentica, as

    14 http://es.wikipedia.org/wiki/Trazabilidad#Identificaci.C3.B3n_del_producto 15 Maffioli, A. 1,981. Recursos Genticos del Chayote (Sechium Edule Jacq) Proyecto CATIE-GTZ, de Recursos Genticos. Turrialba, C. R. 151 p.

  • 23

    como es en donde se encuentran materiales en estado silvestre y la especie

    silvestre ms emparentada (Sechium compositum).16

    El gisquil se desarrolla en regiones con clima clido y templado. Se encuentra

    en todos los continentes, siendo ms comn en Amrica, en donde se cultiva en

    los siguientes pases: Estados Unidos de Norte Amrica, Mxico, Guatemala,

    Belice, Nicaragua, Costa Rica, Venezuela, Brasil, Bolivia entre otros; en Europa-

    Asia-frica se menciona a Argelia, Malasia, India, Italia y Australia.17

    En Centro Amrica los mejores crecen en las montaas pero tambin crecen en

    tierras bajas secas o hmedas. Grandes plantaciones se tienen establecidas en

    Costa Rica, que desde 1,981 producen frutos para uso local y exportacin.18

    En Guatemala, esta especie de gisquil es cultivada en regiones del pas, en

    extensiones considerables, como lo es en el Municipio de Quezaltepeque,

    Departamento de Chiquimula.

    2.2 CLASIFICACIN BOTNICA DEL GISQUIL

    Dentro de la clasificacin botnica del gisquil, se presenta la siguiente:

    Reino: Plantae

    Subreino: Embryobiontha

    Divisin: Magnoliophyta

    Clase: Magnoliopsida

    Subclase: Dilleniidae

    Orden: Violales

    16 Newstrom, L. 1991. Evidence for the origin of chayote, (Sechium edule Jacq) Swartz, (Cucurbitaceae). CATIE, C.R., Unidad de Recursos Genticos. 17 Cruz, A. 1992. Gua de la exposicin espinas y pulpa El Chayote, planta mesoamricana. Distrito Federal, Mex., Universidad Autnoma Chapingo, museo nacional de agricultura. 21 p. 18 Molina, A.; Isaias, H. 1981. The Useful Plants of Central Amrica. Tegucigalpa, Honduras., Escuela Agrcola Panamericana. 342 p.

  • 24

    Familia: Curbitaceae

    Genero: Sechium

    Especie: S. edule Jacq

    S. compositum Donn.19

    2.3 USOS DEL GISQUIL

    El gisquil tiene usos muy diversos: se puede utilizar los frutos (tiernos o

    maduros), las puntas de los tallos o quilites, de alto valor alimenticio,

    cocinados. La raz tuberosa, llamada shinta o echintal en Guatemala y El

    Salvador. Se considera un alimento caro y apreciado, se come cocido.20

    2.4 ASPECTOS MORFOLGICOS

    El gisquil es una planta perenne de renovacin anual, raz tuberosa muy

    ramificada. Tallos trepadores, glabros, angulosos, en cada nudo con una hoja,

    una inflorescencia unisexual y un zarcillo de base larga que se divide en tres

    ramillas que enrollan para fijar la planta.

    Hojas: Simples, alternas, hojas con peciolos de 4 a 16 cm de longitud; lmina

    con un recorte basal marcado, penta-palmolobulada de 8-18 x 9-22 cm,. el lbulo

    apical ms angosto y agudo que los laterales, con el lado superior spero;

    bordes denticulados, superficie pubescente, venacin abierta.21

    Flores: reporta que las flores son unisexuales, pentmeras, coaxilares y con

    10 nectarios en forma de poro en la base del cliz.

    19 Cronquist, A. 1982. Botnica Bsica. Distrito Federal, Mex., CECSA. 20 Maffioli, A. 1,981. Op. Cit. Turrialba, C. R. 151 p. 21 dem.

  • 25

    Flor femenina:

    Axilar, solitaria, pedicelo delgado, ovario nfero, globoso, ovoide o piriforme,

    glabro o con espinas, un solo ovulo pendular, estilos fusionados en columna;

    estigma formando una estructura subglobosa lobada, nectarios 10, menos

    evidentes que en las flores pistiladas.

    Flor masculina:

    En inflorescencia racimosa axilar 10-39 cm de largo, las flores en agrupaciones

    fasciculares o subracemosas breves, distribuidas a intervalos a lo largo del

    raquis; pedicelos 1-3 mm de largo, cliz pateliforme, 5 mm de ancho; spalos

    angostamente triangulares, estambres 5, filamentos fusionados casi en toda su

    longitud, anteras oblongas, 3 o 5, cada una en el pice de las ramas de los

    filamentos.

    Fruto: Baya, solitario, penduloso, vivparo, carnoso, con una sola semilla,

    nmero variable de depresiones longitudinales, formas diversas entre ovoide y

    piriforme, color variable de blanco a verde obscuro; pulpa verde plido o

    blanquesina. Exocarpo duro, mesocarpo carnoso y con fibras que forman una

    red alrededor del endocarpo. Se distinguen diferentes tipos de acuerdo a la

    forma: blanco redondo, blanco periforme, verde aguzado, verde ancho y verde

    ovalado, estos presentan una gran variacin en tamao, nmero de espinas y

    corchosidad epidermal, tienen usualmente 10 a 15 cms. de longitud y los

    peruleros de 5 a 8 centmetros.22

    22 Cruz, A. 1992. Op. Cit. Universidad Autnoma Chapingo, museo nacional de agricultura. 21 p.

  • 26

    Figura 1. Esquema de distintos tipos de frutos. 23

    Tal como se puede observar en la figura anterior, existe variabilidad en las

    diferentes formas y tamaos de los frutos de gisquil.

    Semilla: Semilla una, grande, plana, vivpara, de forma ovoide comprimida,

    testa lisa y suave.

    2.5 FISIOLOGA DEL GISQUIL

    La fisiologa se encarga del estudio de las funciones de los seres vivos y

    orgnicos, rene los principios de las ciencias exactas, dando sentido a aquellas

    interacciones de los elementos bsicos de un ser vivo con su entorno y

    explicando el porqu de cada diferente situacin en que se puedan encontrar

    estos elementos y dentro de estos seres vivos u orgnicos se describe la

    fisiologa del gisquil.

    23 Engels, J. 1,983. Variation in Sechium edule in Central Amrica. P 706-710.

  • 27

    2.5.1 Ciclo de vida

    Las plantas de Gisqui pueden llegar a durar hasta tres aos, generalmente con

    un ciclo de floracin de nueve meses y cinco de fructificacin, fructificando, entre

    los meses de Septiembre a Enero.24 Por otra parte el gisquil es un cultivo que

    puede durar varios aos, una sequa o temperaturas elevadas durante la

    polinizacin y la formacin del fruto acelera la maduracin de la planta."25

    2.5.2 Germinacin

    La semilla generalmente germina antes de la cada del fruto, por lo que suele

    verse una nueva planta con tallos sobre la planta madre, algo as como una

    planta vivpara. La semilla pierde rpido su vitalidad, por lo general, se propaga

    sembrando el fruto sobre maduro, en ste se desarrolla el embrin,

    alimentndose en los primeros das de las sustancias feculentas de los

    cotiledones del fruto, ste funciona como endospermo durante el inicio del

    perodo vegetativo. De este modo el gisquil puede desarrollarse sin que la

    semilla toque el suelo, lo cual es ventajoso cuando la tierra en que crece est

    cubierta por vegetacin densa.26

    2.5.3 Floracin y polinizacin

    Las flores nacen a lo largo de las ramas. En general las flores masculinas se

    presentan primero. La polinizacin es afectada por insectos, especialmente por

    24 Lira Saade, R. 1,995. Estudios Taxonmicos y Ecogeogrficos de las Cucrbitaceae Latinoamericanas de importancia econmica. Systematic and Ecogeographic Studies on Crop Genepools. 9. Internacional Plant Genetic Resources Institute, Rome, Italy. ISBN 92-9043-263-2. 281 p. 25 Herrera, P. 1,987. Etiologa e importancia de la sobrebrotacin del gisquil (giita del gisquil), en el municipio de Palencia, departamento de Guatemala. Tesis Ingeniero Agrnomo. Guatemala, Gua., Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Agronoma 26 Cronquist, A. 1982. Op. Cit. Distrito Federal, Mex., CECSA.

  • 28

    las abejas melferas, por lo que la mayora de las flores tienen polinizacin

    cruzada. La proporcin de las flores masculinas o femeninas pueden ser

    alteradas por la cantidad de luz.27

    2.5.4 Plagas y enfermedades del gisquil

    Las principales plagas que afectan al cultivo del gisquil, son las siguientes:

    Chinches (Falconia intermedia, Pycnoderes incurvus)

    Chicharrita, especie Empoasca, Orden Homoptera, familia Cicadellidae).

    Los adultos y las ninfas de las chinches, chupan la savia del envs de las hojas

    causando punteo denso blanco por encima de la hoja o en el haz, en gran

    cantidad causan moteado blanco, senescencia prematura, a veces cada del

    fruto. Los adultos y las ninfas de la chicharrita, chupan savia de las hojas, yemas

    y a veces la fruta. En las hojas causan manchas pequeas de color plido, un

    amarillamiento y/o distorsin en el crecimiento de las hojas jvenes y reduccin

    del vigor.28

    Con respecto a las enfermedades del gisquil, para la sobre brotacin de guas,

    conocida comnmente como guita del gisquil, el agente causal de la

    enfermedad son los micoplasmas. Es un problema que se encuentra distribuido

    en todas las reas productoras del municipio Palencia, Guatemala al igual que

    en otros municipios del pas y que est ocasionando grandes prdidas

    econmicas a los agricultores.

    Estas guas enfermas, tienen la caracterstica, que no desarrollan frutos

    normales y que el nmero de los mismos disminuye.

    27 dem. 28 Verganza, E. 1989. Fluctuacin poblacional de las chinches (Falconia intermedia y Picnoderes incurvus) y la Chicharrita (orden: Homoptera, familia: Cicadellidae) en gisquil (Sechium edule Jacq) en la Aldea Santa Teresa, Las Canoitas municipio de Guatemala. Tesis Ingeniero Agrnomo. Guatemala, Gua., Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Agronoma.

  • 29

    2.5.5 Recoleccin del material y exploracin

    Para la mayor parte de las especies el material que ha de recogerse son

    semillas, si bien en otros casos puede tratarse de bulbos, tubrculos, races,

    plantas enteras, o incluso granos de polen, dependiendo de las caractersticas

    de la especie y del modo en que vaya a ser conservado el material. Uno de los

    procesos importantes en la recoleccin de materiales, lo constituye la

    organizacin de exploraciones, en este caso del gisquil se recogen frutos.29

    La recoleccin es el proceso para obtener las semillas de las diferentes

    especies de plantas. La variacin en formas y tamaos de las plantas, tipos y

    caractersticas de las semillas, no permite generalizar una tcnica de

    recoleccin. Las tcnicas e implementos para la recoleccin se eligen

    dependiendo de las caractersticas de cada especie. Un aspecto primordial en la

    recoleccin de semilla, es la seguridad del personal y la utilizacin de mtodos

    que produzcan el menor dao a la planta y a la semilla.

    La recoleccin de las semillas, se realiza una vez definida la especie. El lugar

    donde se obtiene la semilla, se denomina procedencia, por lo que es necesario

    registrar algunas de las principales condiciones; usualmente se registra la altura

    sobre el nivel del mar, tipos de suelo, finca, casero, municipio.

    La poca de la recoleccin, vara con cada especie y localidad. Existen diversas

    opciones para obtener las semillas y otros materiales reproductivos; uno de ellos

    es el de recurrir a personas que producen la semilla. Al solicitar la semilla

    siempre se debe exigir informacin sobre sus caractersticas fsicas, tales como

    capacidad de germinacin, tiempo de poseer la semilla, peso, pureza y

    contenido de humedad. Otra opcin para obtener la semilla es colectarla

    29 Vilela, M.; Candeira, A.C.; Nass, L.L. 1,997. Recursos genticos vegetales. Investigacin Agropecuaria. Brasilia, D.F. Embrapa. Investigacin Agropecuaria. p 23-26.

  • 30

    directamente de las fuentes semilleras, las cuales se pueden dividir segn su

    calidad gentica en Huertos semilleros, rodales semilleros y otras fuentes.30

    Entre algunos criterios bsicos para organizar exploraciones. Entre estos debe

    tomarse en cuenta que la mayor variabilidad gentica se encuentra en las

    poblaciones de cultivares primitivos y salvajes (espontneas) y muy poca en las

    variedades comerciales o muy avanzadas.

    Lo anterior fundamenta la necesidad de visitar directamente las regiones donde

    se encuentran poblaciones espontneas de la especie que interesa y adems los

    campos de cultivo de los agricultores de la regin, as como tambin los

    mercados de mayor movimiento comercial. Esto asegura la recoleccin de una

    mayor diversidad gentica de la especie buscada.31

    Durante la ejecucin de los procedimientos de colecta del germoplasma, la

    organizacin de muestras de poblaciones polimrficas (Heterogneas) de

    plantas autgamas es ms difcil que aquellas realizadas en poblaciones de

    plantas algamas, indicando que el primer caso exige una colecta ms extensa

    que en aquella necesaria para representar poblaciones de plantas algamas.

    2.5.6 Tiempo necesario para explorar

    El tiempo necesario para realizar la exploracin depender en gran medida, de

    la extensin de las regiones seleccionadas, la fisiografa regional, la red vial que

    comunica toda la regin y las distancias entre un punto y otro.32

    30 Trujillo, E. 1,995. Manejo de semillas forestales gua tcnica para el extensionista forestal. San Jos, C. R., Centro Agronmico Tropical de Investigacin y enseanza CATIE. 48 P. 31 Martnez, A. 1,982. Principios en la organizacin de exploraciones para recolectar germoplasma de inters social. Guatemala, Gua., Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Agronoma. Revista Tikalia. 32 dem.

  • CAPTULO III

    CASO PRCTICO

    En el presente caso prctico se da a conocer el proceso de produccin de

    gisquil, de microfincas, en la que predomina escasa asistencia tcnica en la

    preservacin del suelo y abundante uso de trabajo manual lo cual se refleja en

    el nivel tecnolgico I, del Municipio de Quezaltepeque, del Departamento de

    Chiquimula, mediante un flujograma del proceso productivo.

    Asimismo se determinan los costos de produccin y mediante cdulas se

    demuestra el volumen y valor de la produccin, se describen los insumos, la

    mano de obra, los costos indirectos variables que se incurren en el proceso

    productivo del gisquil y mediante una hoja tcnica del costo directo de

    produccin segn encuesta e imputados se determinarn los datos para la

    elaboracin del Estado de Costo Directo de Produccin segn encuesta e

    imputado y el Estado de Resultados.

    3.1 FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO

    Para conocer el proceso productivo del gisquil, se eligi al municipio de

    Quezaltepeque, del Departamento de Chiquimula y se elabor un flujograma del

    proceso para ser ms comprensible el mismo, el cual se muestra en la siguiente

    grfica.

  • 32

    GRAFICA 1 MUNICIPIO DE QUETZALTEPEQUE, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA

    PRODUCCIN DE GISQUIL FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO

    AO: 2015

    Proceso Descripcin

    Inicio

    Preparacin del terreno

    Preparacin del tapesco

    Siembra de

    piloncitos

    Control de

    malezas

    Fertilizacin

    Riego

    Cosecha

    Fin

    Inicio del proceso Este proceso se realizar por medio del picado del terreno

    para desmenuzarlo. Deber aplicarse pesticidas para el

    control de insectos del suelo.

    El gisquil por su hbito trepador, necesita de enrrejados,

    por lo cual deber construirse un tapesco con horcones de

    1.90 metros, travesaos de 5 metros, e hilo plstico grueso.

    Se procede a transplantar los piloncitos, se colocan las

    plantas a 2.5 metros cuadrados.

    10 das despus del transplante deber efecturase la primera

    limpia. Se utilizar herbicida cuando la plantita tenga de

    cuatro a cinco hojas, con aplicacin directa al suelo, y

    gramoxone en dsis de un litro por metro cuadrado.

    12 das despus del transplante, se deber aplicar abono Triple 15, y a los 40 das, Urea.

    El sistema de riego a utilizar es por inundacin, cuando

    exista escasez de lluvia.

    El perodo de la cosecha se extiende por tres meses,

    normalmente es de octubre a diciembre. Se necesitan 92

    jornales.

    Fin del proceso

    FUENTE: Informe individual FRANCISCO JOS SENS GONZLEZ, octubre 2012

  • 33

    Adems del proceso productivo descrito en el flujograma anterior, en el

    presente trabajo de investigacin de campo se pudo recopilar la siguiente

    informacin para la elaboracin los costos de produccin mediante los cuadros

    correspondientes y los Estados de Costos de Produccin y de Resultados.

    Dentro de las 135 unidades econmicas (productores) ubicados en el Municipio

    de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula, se pudo determinar que se

    dispone de 4 manzanas de terreno para la produccin de gisquil con un

    rendimiento de 800 quintales por manzana dedicadas a la comercializacin

    nacional. El volumen total de produccin en el ao es de 3,200 quintales de

    gisquil que se producen en una cosecha anual. El precio de venta por quintal

    es de Q. 115.00.

    Segn los datos de encuesta se pudo determinar que para los Insumos

    pagados y/o consumidos en la cosecha, se es necesario en fertilizantes para el

    ao de 12 quintales de abono triple 15 a un precio de Q 257.00, as como de 12

    quintales de Urea a Q 30.00; en Insecticidas informan los productores que

    requieren de 15 litros de Gramoxone (herbicida) a un precio de Q 33.33.

    Para la Mano de Obra utilizan jornales con sueldo diario de Q 60.00, los cuales

    se dedican a las siguientes actividades.

    Actividades Jornales

    Preparacin de la tierra 96

    Preparado de tapesco 48

    Siembra 62

    Control de maleza 16

    Fertilizacin 64

    Riego 50

    Cosecha 92

  • 34

    Dentro de los activos que utilizan para la produccin se pudo determinar que

    cuentan con los siguientes:

    Activos Fijos Valor

    Equipo agrcola 3,025.00

    Equipo de riego 13,380.00

    Herramientas 2,220.00

    Mobiliario y equipo 2,304.00

    Gastos de Organizacin 6,000.00

    Ente otros gastos que su pudieron obtener y observar estn:

    Se utilizan 50 galones de gasolina a un costo de Q. 27.00 en encuestado

    Se utilizan 200 estacas a costo de Q.5.00 c/u.

    Se utilizaron 20 rollos de pita gruesa Q.25.00 c/rollo

    Los honorarios del Agrnomo asciende a Q. 36,000.00 anuales.

    El sueldo del Administrador asciende a Q. 60,000.00 anuales.

    Nos informan que se vendi el total de la produccin del ao.

    3.2 VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIN

    El siguiente cuadro presenta la superficie de produccin, los volmenes de

    produccin y valor de la produccin.

  • 35

    Unidades

    Econmicas

    Volumen de

    Produccin

    en quintales

    Venta Total Q.

    Nivel Tecnolgico I

    Microfincas 135 4 800 3,200 368,000.00

    Total General 135 4 800 3,200 368,000.00

    115.00

    Fuente: investigacin de campo Grupo 2 Subgrupo 2.2. EPS, primer semestre 2015

    115.00

    CUADRO 1

    Municipio de Quetaltepeque, Departamento de Chiquimula

    Produccin Agrcola

    Extensin, Volumen y Valor de la Produccin de Gisquil

    Ao: 2015

    Tamao de la FincaSuperficie

    Cultivada Mz.

    Rendimiento

    Produccin en

    quintales

    Precio Unitario

    de Venta Q.

    Como se podr observar que en las microfincas se determin la participacin de

    135 unidades econmicas las que producen en total 800 quintales de gisquil.

    3.3 INSUMOS

    En el cuadro siguiente se presentan los elementos que integran los insumos

    encuestados e imputados del proceso de produccin.

  • 36

    Unidad de

    MedidaCantidad

    Costo

    Unitario

    Q.

    Total Q.Unidad de

    MedidaCantidad

    Costo

    Unitario

    Q.

    Total Q.

    I INSUMOS 1.09 1.232

    Fertilizantes

    Abono Triple 15 Quintal 0.0038 225.00 0.844 Quintal 0.0038 257.00 0.964

    Urea Quintal 0.0038 25.00 0.094 Quintal 0.0038 30.00 0.113

    Insecticidas

    Gramoxone Litro 0.0047 33.33 0.156 Litro 0.0047 33.33 0.156

    Costo total de Insumos 1.09 1.23

    Fuente: investigacin de campo Grupo 2 Subgrupo 2.2. EPS, primer semestre 2015

    CUADRO 2

    Municipio de Quetaltepeque, Departamento de Chiquimula

    Insumos segn Encuesta e Imputados

    Microfincas - Nivel Tecnolgico I -

    Ao: 2015

    Produccin de 1 quintal de Gisquil

    Elementos del Costo

    ENCUESTADOS IMPUTADOS

    En el presente cuadro se puede observar el detalle de los insumos y los costos

    de los mismos, que se utilizan en las fases de la produccin, con un costo total

    de Q 1.23 de insumos para un quintal de gisquil.

    3.4 MANO DE OBRA

    El monto por concepto de mano de obra utilizada en la produccin se detalla en

    el siguiente cuadro.

  • 37

    Unidad de

    MedidaCantidad

    Costo

    Unitario

    Q.

    Total Q.Unidad de

    MedidaCantidad

    Costo

    Unitario

    Q.

    Total Q.

    II MANO DE OBRA 8.03 13.584

    Preparacin de la Tierra Jornal 0.0300 60.00 1.800 Jornal 0.0300 78.72 2.362

    Preparacin de Tapesco Jornal 0.0150 60.00 0.900 Jornal 0.0150 78.72 1.181

    Siembra Jornal 0.0194 60.00 1.163 Jornal 0.0194 78.72 1.525

    Control de Maleza Jornal 0.0050 60.00 0.300 Jornal 0.0050 78.72 0.394

    Fertilizacin Jornal 0.0200 60.00 1.200 Jornal 0.0200 78.72 1.574

    Riego Jornal 0.0156 60.00 0.938 Jornal 0.0156 78.72 1.230

    Cosecha Jornal 0.0288 60.00 1.725 Jornal 0.0288 78.72 2.263

    Bonificacin Incentivo 0.1338 8.33 1.115

    Septimo Da 1.941

    Costo total de Mano de Obra 8.03 13.584

    Fuente: investigacin de campo Grupo 2 Subgrupo 2.2. EPS, primer semestre 2015

    CUADRO 3

    Municipio de Quetaltepeque, Departamento de Chiquimula

    Produccin de 1 quintal de Gisquil

    Mano de Obra segn Encuesta e Imputados

    Microfincas - Nivel Tecnolgico I -

    Elementos del Costo

    ENCUESTADOS IMPUTADOS

    Ao: 2015

    La mano de obra detallada en el cuadro anterior tiene los datos de encuesta e

    imputados, debido a que los propietarios de las microfincas utilizan en mayor

    cantidad la mano de obra familiar. En el costo de la mano de obra se tom la

    base del salario mnimo vigente para el ao 2015, segn ACUERDO

    GUBERNATIVO NMERO 470-2014 del 19 de diciembre de 2014, Bonificacin

    Incentivo, Decreto 37-2001 as como el clculo en el pago del sptimo da,

    determinando un costo total de mano de Obra de Q 13.584. por cada quintal de

    gisquil producido.

    3.5 COSTOS INDIRECTOS VARIABLES

    El siguiente cuadro muestra los valores concernientes a dichos costos entre los

    que se puede destacar las prestaciones laborales.

  • 38

    Unidad de

    MedidaCantidad

    Costo

    Unitario

    Q.

    Total Q.Unidad de

    MedidaCantidad

    Costo

    Unitario

    Q.

    Total Q.

    III COSTOS INDIRECTOS VARIABLES 0.89 6.124

    Cuota Patronal IGSS 10.67% 12.4693 0.11 1.330

    Cuota Patronal INTECAP 1% 12.4693 0.01 0.125

    Prestaciones Laborales 12.4693

    Indemnizacin 9.72% 12.4693 0.10 1.212

    Aguinaldo 8.33% 12.4693 0.08 1.039

    Bono 14 8.33% 12.4693 0.08 1.039

    Vacaciones 4.17% 12.4693 0.04 0.520

    Otros Costos Indirectos

    Rollo de Pita Gruesa Rollo 0.0063 25.00 0.156 Rollo 0.0063 25.00 0.156

    Estacas Unidad 0.0625 5.00 0.313 Unidad 0.0625 5.00 0.313

    Combustibles Galones 0.0156 27.00 0.422 Galones 0.0156 24.99 0.390

    Costo por quintal 0.89 6.124

    Fuente: investigacin de campo Grupo 2 Subgrupo 2.2. EPS, primer semestre 2015

    CUADRO 4

    Municipio de Quetaltepeque, Departamento de Chiquimula

    Produccin de 1 quintal de Gisquil

    Costos Indirectos Variables segn Encuesta e Imputados

    Microfincas - Nivel Tecnolgico I -

    Elementos del Costo

    ENCUESTADOS IMPUTADOS

    Ao: 2015

    En estos costos se incluyen el clculo para el pago de las cuotas patronales

    IGSS 10.67% e INTECAP 1%, as como el de las Prestaciones Laborales con

    un 30.55% con el fin de obtener un costo razonable en el coste de la produccin

    del gisquil reflejando un costo de Q 6.124

    3.6 HOJA TCNICA DEL COSTO DIRECTO DE PRODUCCIN SEGN

    ENCUESTA E IMPUTADOS

    Permite conocer mediante la integracin de los insumos, mano de obra y costos

    indirectos variables, el costo unitario de un quintal de gisquiles; asimismo

    permite fijar el precio de venta y determinar con exactitud el margen de

    ganancia que se desea obtener.

  • 39

    Unidad de

    MedidaCantidad

    Costo

    Unitario Q.Total Q.

    Unidad de

    MedidaCantidad

    Costo

    Unitario Q.Total Q.

    I INSUMOS 1.09 1.23

    Fertilizantes

    Abono Triple 15 Quintal 0.0038 225.00 0.844 Quintal 0.0038 257.00 0.964

    Urea Quintal 0.0038 25.00 0.094 Quintal 0.0038 30.00 0.113

    Insecticidas

    Gramoxone Litro 0.0047 33.33 0.156 Litro 0.0047 33.33 0.156

    II MANO DE OBRA 8.03 13.58

    Preparacin de la Tierra Jornal 0.0300 60.00 1.800 Jornal 0.0300 78.72 2.362

    Preparacin de Tapesco Jornal 0.0150 60.00 0.900 Jornal 0.0150 78.72 1.181

    Siembra Jornal 0.0194 60.00 1.163 Jornal 0.0194 78.72 1.525

    Control de Maleza Jornal 0.0050 60.00 0.300 Jornal 0.0050 78.72 0.394

    Fertilizacin Jornal 0.0200 60.00 1.200 Jornal 0.0200 78.72 1.574

    Riego Jornal 0.0156 60.00 0.938 Jornal 0.0156 78.72 1.230

    Cosecha Jornal 0.0288 60.00 1.725 Jornal 0.0288 78.72 2.263

    Bonificacin Incentivo 0.1338 8.33 1.115

    Septimo Da 1.941

    III COSTOS INDIRECTOS VARIABLES 0.89 6.12

    Cuota Patronal IGSS 10.67% 12.4694 0.11 1.330

    Cuota Patronal INTECAP 1% 12.4694 0.01 0.125

    Prestaciones Laborales

    Indemnizacin 9.72% 12.4694 0.10 1.212

    Aguinaldo 8.33% 12.4694 0.08 1.039

    Bono 14 8.33% 12.4694 0.08 1.039

    Vacaciones 4.17% 12.4694 0.04 0.520

    Otros Costos Indirectos

    Rollo de Pita Gruesa Rollo 0.0063 25.00 0.156 Rollo 0.0063 25.00 0.156

    Estacas Unidad 0.0625 5.00 0.313 Unidad 0.0625 5.00 0.313

    Combustibles Galones 0.0156 27.00 0.422 Galones 0.0156 24.99 0.390

    Costo por quintal 10.01 20.94

    Municipio de Quetaltepeque, Departamento de Chiquimula

    Hoja Tcnica del Costo Directo de Produccin de 1 quintal de Gisquil

    Microfincas - Nivel Tecnolgico I -

    Ao: 2015

    Fuente: investigacin de campo Grupo 2 Subgrupo 2.2. EPS, primer semestre 2015

    ENCUESTADOS IMPUTADOS

    Elementos del Costo

    CUADRO 5

    Como se podr observar al momento de integrar los 3 elementos de costo se

    pudo establecer un costo de Q 10.01 en los costos encuestados y de Q 20.94

    en los costos Imputados para un quintal de gisquil respectivamente, pudiendo

    establecer que la diferencia corresponde a la actualizacin de precios de los

    insumos, la asignacin del costos de la mano de obra y de los gastos indirectos

    variables de las cuotas patronales IGSS, cuota INTECAP y lo correspondiente

    a las prestaciones laborales.

  • 40

    3.7 ESTADO DE COSTO DIRECTO DE PRODUCCIN SEGN ENCUESTA E

    IMPUTADO

    En el siguiente cuadro se muestra el costo de produccin de un quintal de

    gisquil correspondiente a una produccin base de 3,200 quintales, segn

    valores de encuesta e imputados:

    Encuesta Imputados

    I INSUMOS 3,500 3,944

    FERTILIZANTES 3,000 3,444

    INSECTICIDAS 500 500

    II MANO DE OBRA 25,680 43,469

    Preparacin de la Tierra 5,760 7,557

    Preparacin de Tapesco 2,880 3,779

    Siembra 3,720 4,881

    Control de Maleza 960 1,260

    Fertilizacin 3,840 5,038

    Riego 3,000 3,936

    Cosecha 5,520 7,242

    Bonificacin Incentivo - 3,567

    Septimo Da - 6,210

    III COSTOS INDIRECTOS VARIABLES 2,850 19,596

    Cuota patronal (11.67) 4,657

    Prestaciones laborales (30.55) 12,190

    Otros costos Indirectos

    Rollo de Pita Gruesa 500 500

    Estacas 1,000 1,000

    Combustibles 1,350 1,250

    Costo Directo 32,030 67,009

    Produccin en quintal 3,200 3,200

    Costo unitario por quintal 10 21

    Fuente: investigacin de campo Grupo 2 Subgrupo 2.2. EPS, primer semestre 2015

    PRODUCTO

    (cifras en quetzales)

    Microfinca

    CUADRO 6

    Municipio de Quetaltepeque, Departamento de Chiquimula

    Estado de Costo Directo de Produccin de 1 Quintal de Gisquil

    Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2015

    Produccin Agricola

    Como se podr observar en el presente Estado del Costo Directo de Produccin

    de un quintal de gisquil se establece un costo de Q 10.00 en los costos

    encuestados y de Q 21.00 en los costos Imputados para un quintal de gisquil

    respectivamente.

  • 41

    3.8 ESTADO DE RESULTADOS

    Este refleja el resultado neto (ganancia o prdida) de un negocio en un

    perodo de tiempo determinado, incluye el valor de los ingresos por la venta de

    los productos, as como los costos y gastos necesarios para la produccin, se

    incluyen adems los gastos de operacin y otros gastos e ingresos distintos de

    la actividad principal de los estratos seleccionados.

    Encuesta Imputados Variacin %

    Ventas 368,000.00 368,000.00 -

    (-) Costo directo de produccin 32,029.95 67,006.93 34,976.98 52.20

    335,970.05 300,993.07 34,976.98-

    (-) Costos Fijos de Produccin

    Depreciaciones 4,296.80 4,296.80 -

    Amortizaciones 1,200.00 1,200.00 -

    Honorarios Agronomo 36,000.00 36,000.00 -

    Subtotales 41,496.80 41,496.80 -

    Gasto de Ventas

    Admnistrador 60,000.00 60,000.00 -

    Flete 4,000.00 4,000.00 -

    Subtotales 64,000.00 64,000.00 -

    Resultado del ejercicio antes del ISR 230,473.25 195,496.27 34,976.98- 17.89-

    Impuesto Sobre la Renta (25%) 57,618.31 48,874.07 8,744.24- 17.89-

    Resultado del ejercicio 172,854.94 146,622.21 26,232.73- 17.89-

    Fuente: investigacin de campo Grupo 2 Subgrupo 2.2. EPS, primer semestre 2015

    Estado de Resultados segn Escuesta e Imputados

    Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2015

    (cifras en quetzales)

    Concepto

    CUADRO 7

    Municipio de Quetaltepeque, Departamento de Chiquimula

    Produccin Agrcola de Gisquil -4 manzanas- una cosecha

    En el presente Estado de Resultados, se puede determinar que la ganancia

    neta obtenida en la produccin de 32,000 quintales de gisquil, refleja una

    variacin de Q 34,976.98 lo que representa un 17.89%, en el costo de

    produccin originada por la diferencia entre los datos obtenidos de la encuesta

    y los imputados.

  • 42

    CONCLUSIONES

    De la investigacin realizada sobre el costo de la produccin de gisquil

    (Sechium edule, Jacq) en el Municipio de Quezaltepeque del Departamento de

    Chiquimula, se presentan las conclusiones siguientes:

    1. Se determin que las condiciones agronmicas del Municipio de

    Quezaltepeque del Departamento de Chiquimula son adecuadas para el cultivo

    de gisquil (Sechium edule, Jacq), ya que posee suelos apropiados y un clima

    requerido para la produccin del producto, y su comercializacin se puede

    desarrollar ya que el municipio cuenta con la infraestructura adecuada para

    poder transportar el producto hacia el mercado nacional.

    2. El costo de la produccin de gisquil (Sechium edule, Jacq), depende

    del nivel tecnolgico con el que se desarrolle, en el caso de las microfincas su

    costo es menor, debido a la utilizacin de fertilizantes, insecticidas, fungicidas,

    etc.

    3. En su mayora de pequeos agricultores en el Municipio de

    Quezaltepeque del Departamento de Chiquimula, desconocen la aplicacin de

    registros contables y no aplican leyes laborales que rigen la actividad agrcola,

    por lo cual no refleja la realidad al momento de integrar el costo del producto.

    4. Para iniciar la produccin del gisquil (Sechium edule, Jacq), es

    necesario contar con un capital apropiado que logre sufragar los costos,

    limitante que encuentran los pequeos productores que quieren dedicarse a

    esta rama de la agricultura Municipio de Quezaltepeque del Departamento de

    Chiquimula.

  • 43

    RECOMENDACIONES

    Con base en las conclusiones planteadas sobre el tema del costo de la

    produccin de gisquil (Sechium edule, Jacq) en el Municipio de Quezaltepeque

    del Departamento de Chiquimula, se presentan las recomendaciones

    siguientes:

    1. Basados en la infraestructura fsica y productiva que posee el Municipio

    de Quezaltepeque del Departamento de Chiquimula, que los productores de

    gisquil (Sechium edule, Jacq), amplen el volumen de produccin de este

    producto y as poder comercializarlo a mayor escala en el mercado nacional.

    2. Derivado que la utilizacin de fertilizantes, fungicidas, insecticidas y otros

    insumos, aumentan el costo, es necesario que comprendan los productores que

    estos se requieren para producir gisquil (Sechium edule, Jacq), de mejor

    calidad y obtener un mejor precio de venta.

    3. En la agricultura los cambios en el mercado son frecuentes, el productor

    debe contar con tcnicas de investigacin y proyecciones que le faciliten el

    considerar el hacer modificaciones en los procesos de produccin y conocer el

    costo real de sus productos, para ello se le debe asistir en la transferencia y

    apropiacin de conocimientos y tecnologa que hagan ms eficientes sus

    terrenos.

    4. Los pequeos productores deben contar con el capital necesario para

    realizar la produccin de gisquil (Sechium edule, Jacq) por lo que deben

    recurrir a entidades a solicitar que les otorguen crdito.

  • 44

    BIBLIOGRAFA

    Acuerdo 1118 Reglamento sobre Recaudacin de Contribuciones al Rgimen

    de Seguridad Social (IGSS)

    Cdigo de Trabajo. Decreto 1441

    Congreso de la Repblica, Ley del Impuesto sobre la Renta

    Congreso de la Repblica, Ley del Impuesto al Valor Agregado

    Cronquist, A. 1982. Botnica Bsica. Distrito Federal, Mex., CECSA.

    Cruz, A. 1992. Gua de la exposicin espinas y pulpa El Chayote, planta

    mesoamricana. Distrito Federal, Mex., Universidad Autnoma Chapingo,

    museo nacional de agricultura. 21 p.

    Decreto 37-2001 Bonificacin Incentivo

    Decreto 42-92 del Congreso de la Repblica

    Decreto 76-78 del Congreso de la Repblica

    Engels, J. 1,983. Variation in Sechium edule in Central Amrica. P 706-710.

    Herrera, P. 1,987. Etiologa e importancia de la sobrebrotacin del gisquil

    (giita del gisquil), en el municipio de Palencia, departamento de Guatemala.

    Tesis Ingeniero Agrnomo. Guatemala, Gua., Universidad de San Carlos de

    Guatemala. Facultad de Agronoma

    INFORME FINAL PROYECTO julio 2003, Bsqueda, Colecta, Caracterizacin

    y Determinacin del manejo agrcola de cultivares tradicionales de Gisquil

    (Sechium edule, Jacq) en la Zona Sur-Occidental de Guatemala Ing. Agr.

    Mynor Raul Otzoy Rosales, Ing. Agr. David Alvarado Ginac, , P 107.

    Ley de Creacin del Instituto de Recreacin de los Trabajadores de Guatemala

    Ley Orgnica del Instituto Tcnico de Capacitacin y Productividad

    Lira Saade, R. 1,995. Estudios Taxonmicos y Ecogeogrficos de las

    Cucrbitaceae Latinoamericanas de importancia econmica. Systematic and

  • 45

    Ecogeographic Studies on Crop Genepools. 9. Internacional Plant Genetic

    Resources Institute, Rome, Italy. ISBN 92-9043-263-2. 281 p.

    Maffioli, A. 1,981. Recursos Genticos del Chayote (Sechium Edule Jacq)

    Proyecto CATIE-GTZ, de Recursos Genticos. Turrialba, C. R. 151 p.

    Martnez, A. 1,982. Principios en la organizacin de exploraciones para

    recolectar germoplasma de inters social. Guatemala, Gua., Universidad de

    San Carlos de Guatemala. Facultad de Agronoma. Revista Tikalia.

    Molina, A.; Isaias, H. 1981. The Useful Plants of Central Amrica.

    Tegucigalpa, Honduras., Escuela Agrcola Panamericana. 342 p.

    NIIF para PYMES

    Newstrom, L. 1991. Evidence for the origin of chayote, (Sechium edule Jacq)

    Swartz, (Cucurbitaceae). CATIE, C.R., Unidad de Recursos Genticos.

    Senz Gonzlez, Francisco Jos, Informe individual COMERCIALIZACIN

    (PRODUCCIN DE FRIJOL) Y PROYECTO: PRODUCCIN DE GISQUIL

    170 p.

    Trujillo, E. 1,995. Manejo de semillas forestales gua tcnica para el

    extensionista forestal. San Jos, C. R., Centro Agronmico Tropical de

    Investigacin y enseanza CATIE. 48 P.

    Verganza, E. 1989. Fluctuacin poblacional de las chinches (Falconia

    intermedia y Picnoderes incurvus) y la Chicharrita (orden: Homoptera, familia:

    Cicadellidae) en gisquil (Sechium edule Jacq) en la Aldea Santa Teresa, Las

    Canoitas municipio de Guatemala. Tesis Ingeniero Agrnomo. Guatemala,

    Gua., Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Agronoma.

    Vilela, M.; Candeira, A.C.; Nass, L.L. 1,997. Recursos genticos vegetales.

    Investigacin Agropecuaria. Brasilia, D.F. Embrapa. Investigacin

    Agropecuaria. p 23-26.

  • 46

    WEBGRAFIA O E-GRAFIA

    http://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_(econom%C3%ADa)

    http://es.wikipedia.org/wiki/Trazab