Produccion Mejillon Zamora Joel

download Produccion Mejillon Zamora Joel

of 35

Transcript of Produccion Mejillon Zamora Joel

  • 1 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    UNIVERSIDAD AUTNOMA CHAPINGO

    DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA

    PISCICULTURA

    Manejo y produccin de mejilln encorvado (Brachidontes

    recurvus) en Antn Lizardo, localidad de Veracruz, Veracruz

    ALUMNO

    Zamora Morales Joel Isaac

    CATEDRTICO

    Mara del Socorro Salazar Bustos

    NOVIEMBRE 2013

    K

  • 2 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    INTRODUCCIN

    Produccin de bivalvos

    El cultivo de los mejillones: en este caso se trata de moluscos bivalvos de la

    familia Mitilidae, que a partir del gnero de mejilln denominado Mytilus dio origen

    al nombre de la actividad de la mitilicultura.

    La mitilicultura (cultivo de mejillones y almejas) es una actividad practicada desde

    tiempos inmemoriales en diversas regiones costeras a lo largo de todo el mundo.

    Culturas enteras basan sus tradiciones, desde productivas hasta culinarias en este

    rubro productivo de la acuacultura. Por supuesto cada una con su particularidad ya

    sea en la manera de producir si hablamos de infraestructura, sus condiciones

    climticas y por tanto la especie adecuada a dichas condiciones. Los ltimos aos

    la produccin de otra y mejilln ha tenido un gran auge, en parte debido al

    rompimiento de las barreras comerciales que introdujo como consecuencia la

    variedad culinaria en pases donde no era tradicin comer dichos productos del

    mar; Por otro lado, el buen acogimiento de parte del mercado hacia estos.

    Este cultivo se caracteriza por ser muy verstil en su adopcin; entre los

    principales mtodos de cultivo del mejilln son tres: en estacas, sobre el fondo y

    en suspensin, ste ltimo tanto en estructuras fijas como flotantes. El cultivo en

    sistemas en suspensin (emparrillado, batea, long line) presenta ventajas sobre

    el resto, pues obtiene un rendimiento por rea superior al cultivo en fondo ya que

    el crecimiento del molusco es ms rpido que el logrado en el cultivo en estacas

    debido a que el mejilln permanece ms tiempo sumergido, no est tan expuesto

    a los predadores y existen ms zonas potenciales de cultivo.

    La importancia del impulso de este cultivo radica en la gran facilidad de produccin

    de bivalvos y considerando la superficie de litoral con la que el pas,

    particularmente el golfo de Mxico posee. Adems teniendo conciencia que el

    mercado se abre cada vez ms a este tipo de productos que adems de ser

    deliciosos dejan una buena derrama econmica.

  • 3 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    Especies empleadas

    Los mejillones son especies cosmopolitas que viven en aguas tropicales y

    templadas; en las costas occidentales de Mxico abundan el "mejilln

    comn" (Mytilus edulis) y el de California (Mytilus californianus) especie muy

    fecunda que pone hasta 100 mil huevos durante la poca de reproduccin. En los

    esteros del Golfo de Mxico se consume el "mejilln encorvado" (Brachidontes

    recurvus), esta es la especie la cual nos interesa producir.

    En Cuba se consume el Mytilus exustus y otro muy parecido al que en Espaa

    llaman "musclet", as como el Brachidontes citrinus y en Brasil, los "mejillones del

    Plata" (Mytilus platensis) a los que llaman "sururus". En Argentina y Chile se hace

    gran consumo de las "cholgas" o "mejillones del sur" (Mytilus chilensis y Mytilus

    ater) y el "mejilln grande" o "rayado" (Aulacomya magellanica), denominado

    tambin "mejilln de Magallanes".

    Ninguna de estas especies compite con el "choro" (Choromytilus choro) de Chile,

    especie de gran aceptacin que llega por el Atlntico hasta Argentina y por el

    Pacfico hasta Per; alcanzan 20 centmetros de longitud, por lo que se les llama

    "mejillones gigantes" y representan un esplndido bocado. Con ellos se prepara el

    "curanto", especie de asado que se realiza en una excavacin de un metro de

    dimetro, cerca de las playas, en la que se pone una parrilla hecha con palos

    verdes sobre los que se colocan piedras, se prende fuego y cuando las piedras y

    cenizas calientes caen al fondo, los mariscos se colocan sobre ella y se cubren con

    hojas de la planta Gunnera chilensis y una capa de tierra al cabo de una hora se

    destapa el curanto y se abren los mariscos que tomaron un magnifico sabor.

    En Espaa los mejillones, "mocejones" o "mazajones" (Mytilus edulis) y el mejilln

    del Mediterrneo o "mejilln rubio" (Mytilus galloprovincialis) se consumen en

    grandes cantidades y se preparan de muchas maneras, todas ellas igualmente

    apreciadas por los gastrnomos; adems, constituyen un ingrediente indispensable

    para la paella.

  • 4 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    En las costas africanas, sobre todo en Mauritania, existe el "mejilln

    salvaje" (Mytilus perna). Entre los grandes criaderos naturales se pueden citar los

    del litoral del Mar del Norte, mejillones holandeses muy apreciados; los del litoral de

    la Mancha y de la regin de Boulogne, as como los de Bretaa. En Corea se

    localiza el "mejilln coreano" (Mytilus crassitesta) y en Tailandia se capturan el

    "mejilln verde" (Mytilus smaragdinus) y el "mejilln horse" del gnero Modiolus.

    La captura mundial de mejillones para el ao de 1986, segn la FAO, fue en total

    de 829 497 toneladas, de las cuales Espaa provee el 20%, siguindola Tailandia

    con el 15%, despus Francia y Corea con 10% cada una y el 45% restante se

    reparte en los dems pases, siendo Per y Estados Unidos los que ms producen

    en Amrica.

    Pases productores

    La mitilicultura resulta ser un sector productivo en ascenso con perspectivas muy

    positivas y prometedoras. Con una cosecha superior a 1.3 millones de toneladas

    en el ao 2000, lo que represent el tercer lugar en la produccin de bivalvos, con

    13.67% del total; esta es una actividad realizada por ms de cuarenta pases en

    todo el planeta. El principal cultivador de mejilln es China (desde hace ms de

    dos mil aos, aunque el cultivo industrial no comenz hasta 1975), con una

    produccin que ese ao super las 500.000 toneladas, seguido de Espaa con

  • 5 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    ms de 250.000 toneladas (en su mayora producidas en Galicia), e Italia, Nueva

    Zelanda, Francia y Holanda, superando todos ellos las 60.000 toneladas. Los

    incrementos ms espectaculares en la produccin de este molusco se han dado

    en Chile. Canad y Nueva Zelanda. De acuerdo con reportes, la produccin de

    mejilln en Chile pas de 40 mil a ms de 160 mil toneladas entre los aos 2003 y

    2007. El mejilln es el bivalvo que ms se consume en Europa. As como la

    produccin de mejillones viene creciendo, el comercio internacional tambin lo ha

    hecho significativamente. El 68% de las exportaciones de mejillones se

    comercializa en forma viva y en fresco. Los principales exportadores son los

    Pases Bajos (22%), le sigue Nueva Zelanda (13%), Espaa (11%) y Dinamarca

    (9%). En 2007, las importaciones mundiales sumaron los U$S 550 millones

    duplicando el nivel de hace una dcada. El 65% del total de importaciones de

    mejillones corresponden a las realizadas por Francia, Blgica, Italia, Alemania y

    los Pases Bajos. Es de destacar que el comercio internacional de mejillones est

    altamente concentrado en economas desarrolladas, siendo la Unin Europea la

    de mayor protagonismo aunque su consumo vara enormemente entre los

    distintos estados miembros.

    Mxico como productor

    Aunque el cultivo de bivalvos en Mxico ya se realiza en algunas regiones, no

    tiene una gran envergadura dicho sector. Mxico ocupa el cuarto lugar en la

    produccin de moluscos bivalvos en Amrica Latina. Si hablamos de produccin

    mitlicola en Latinoamrica, en el ao 2005, Chile alcanz las 100 000 toneladas,

    produciendo principalmente mejilln Mytilus chilensis y el pectnido Argopecten

    purpuratus. En ese ao, Brasil produjo cerca de 15 000 toneladas de las cuales

    12 700 toneladas fueron de mejilln Perna perna y 2 100 toneladas de ostin del

    Pacfico Crassostrea gigas. En Per, la produccin fue de 11 000 toneladas,

    produciendo casi exclusivamente A. purpuratus.

    En Mxico, la produccin de bivalvos en el 2005 fue de 1 400 toneladas, y ha

    mostrado grandes variaciones durante los ltimos 30 aos (Figura 2). Los

    registros de produccin en ese pas segn FAO inician en 1987 con 20 toneladas

  • 6 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    y posteriormente la produccin se incrementa a 2 200 toneladas en 1990. En

    1993 la produccin declina a 1 053 toneladas y posteriormente se incrementa en

    1995 a 2 500 toneladas, y al mximo histrico de 3 038 toneladas en 1997.

    Despus de ese ao la produccin declina nuevamente a un promedio de 1 400

    toneladas anuales, cifra que se ha mantenido hasta el 2005.

    Nuestro pas, con diversidad de organismos, diversidad en ambientes naturales y

    con una extensin inmensa de litoral posee un potencial muy alto para hacer de la

    produccin de mejilln una actividad bsica de sustento de nuestra economa. Es

    de gran inters para el presente proyecto conocer la potencialidad de la

    produccin de mejilln en una zona perteneciente al golfo de Mxico. Nuestro pas

    cuenta con 2 769 km de costa frontal en el Golfo de Mxico y el Caribe y 7 775 km

    en el Pacfico (Ortz-Prez y De la Lanza-Espino, 2006) pero la acuicultura de

    bivalvos solamente se ha desarrollado en el noroeste de Mxico. La problemtica

    que ha frenado el desarrollo de la acuicultura de bivalvos en las costas del

    Atlntico mexicano es compleja pero algunos de los factores son la falta de

    organizacin social, la contaminacin de los cuerpos de agua y la falta de centros

    de investigacin y de productores que desarrollen el cultivo de especies nativas.

    Caractersticas de la especie

    La especie

    Los mejillones son moluscos que viven fijos a las rocas de la zona intermareal

    hasta los 10 metros de profundidad y que pueden quedar al descubierto en las

    bajamares. Es una especie tpicamente filtradora y posee un poder enorme de

    bombeo para alimentarse de plancton; su crecimiento es rpido, y alcanzan de 5 a

    12 centmetros de longitud en los bancos naturales; pueden llegar a 20

    centmetros en algunas especies, dependiendo de la cantidad de alimento

    disponible y de las condiciones ambientales que regulan su metabolismo, lo cual

    se aprovecha para cultivarlos.

  • 7 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    El mejilln es un bivalvo perteneciente a los eulamelibranquios, en el presente

    proyecto se planea establecer la especie Brachidontes recurvus, mejor conocido

    como mejilln encorvado. Su concha est constituida por dos valvas alargadas,

    simtricas y de forma triangular, que se abren y cierran por la accin de la

    charnela, el ligamento y dos msculos abductores, de los cuales el anterior est

    muy reducido. La superficie de la concha es lisa, marcndose nicamente las

    lneas de crecimiento; su color es negro azulado con algunos tonos parduzcos

    hacia el vrtice; en su parte interna es nacarada y de color violceo. El manto

    reviste la parte interna de las valvas, y est soldado excepto para la salida de los

    sifones y el pie. Este ltimo est poco desarrollado, y presenta en su cara ventral

    un pequeo abultamiento con actividad secretora, la glndula del biso, que genera

    unos filamentos que permiten la fijacin del mejilln. El color y grosor del manto

    varan dependiendo del estado de actividad de las gnadas. A travs del manto,

    de color verde negruzco se observa el hepatopncreas. Detrs de l, el corazn,

    menos visible, y un orificio situado en la parte dorsal posterior llamado orificio

    sifonal, que corresponde al sifn exhalante y por el que se expulsa el agua de la

    cavidad paleal despus de haber pasado por las branquias.

  • 8 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    Alimentacin

    Todos los moluscos bivalvos marinos son filtradores (lo que significa que son los

    nicos elementos vivos que no necesitarn para su cultivo, el aporte de alimento

    externo artificial) porque crecen en el medio ambiente, a expensas de las

    partculas existentes en forma suspendida en el agua y que estn presentes en el

    mar (o el agua dulce). En algunos casos se trata de organismos sedentarios

    (ostras, mejillones) que no pueden buscar diariamente su alimento, por lo que sus

    aparatos branquiales les aseguran (por medio de la filtracin y recirculacin del

    agua del medio), el abastecimiento de los nutrientes necesarios para su

    crecimiento.

    Los mejillones son organismos filtradores que se alimentan con fitoplancton y otras

    partculas suspendidas en el agua, del cual obtiene cidos que son fundamentales

    para su sobrevivencia, crecimiento y reproduccin. Su capacidad de filtracin

    puede llegar a 8 litros de agua por hora. Si hablamos del tiempo de engorda, este

    flucta de 16 a 18 meses despus que se planta la semilla.

    Existen numerosos estudios realizados acerca de la velocidad de filtracin y ellos

    difieren segn los autores, debido especialmente a las dismiles condiciones

    fisiolgicas de los animales en observacin y a la planificacin de las experiencias

    realizadas en laboratorio. Esta velocidad depender adems de numerosos

    factores interrelacionados, que aumentarn o disminuirn la misma. Los slidos

    disueltos, la temperatura, la concentracin de partculas en el medio (turbidez),

    etc., todos ellos, influirn altamente sobre los resultados obtenidos y adems, por

    supuesto, sobre la tasa de alimentacin de los organismos y por ende, sobre su

    crecimiento.

    Las partculas que se captan a travs de la filtracin, son dirigidas hacia la boca

    para su inmediata ingestin y cuando existe exceso de ellas en suspensin, los

    animales pueden eliminar el sobrante (no ingirindolo) por medio de los

    denominados palpos labiales. Para tener una idea acabada de este proceso, un

    mejilln de 1 g de peso (expresado en peso seco en carne) puede filtrar hasta 11

    mg /hora de partculas de 2 a 5 micras de dimetro. Los bivalvos poseen un tubo

  • 9 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    digestivo completo, un estmago e intestino y dos sifones (inhalante y exhalante).

    Poseen enzimas gstricas para ayudar a la digestin de las partculas filtradas y

    su alimentacin est tambin constituida por un alto porcentaje de materia

    orgnica disuelta en el agua. Tambin poseen un aparato circulatorio, uno

    nervioso y uno de reproduccin, con estructuras definidas.

    Condiciones climticas

    La temperatura constituye el factor fsico ms estrechamente relacionado al

    crecimiento y no podr ser regulada en el medio de cultivo. De esta forma, el

    crecimiento ser menor durante los perodos invernales y mayor durante los

    estivales (debiendo aprovecharse en cultivo, por lo tanto, la denominada estacin

    de crecimiento de mejores temperaturas para la especie)

    Aunque el mejilln puede vivir en aguas entre 0 y 26 C, algunos autores opinan

    que la temperatura ptima para su desarrollo se sita entre 10 y 20C, afectando

    la temperatura a las tasas de filtracin y crecimiento. Igualmente tolera salinidades

    muy variables, aunque su ptimo se sita entre 30 y 40 %. Cabe destacar que

    esta afirmacin vara de las condiciones del sitio en donde se establecer la

    produccin y tambin depende en gran medida de la especie a cultivar. De

    acuerdo a la revisin bibliogrfica realizada se ha encontrado que el mejilln

    encorvado (Brachidontes recurvus) se adapta perfectamente a las condiciones

    existentes en los esteros del Golfo de Mxico, lugar donde se planea llegar a cabo

    el aprovechamiento de dicha especie.

    Especie Lmites de tolerancia T. ptima

    Mejilln

    Mxima Mnima 15 - 25

    30 0-4

    Reproduccin

    Los mejillones tienen sexos separados, aunque se conocen casos de

    hermafroditismo. No presentan dimorfismo sexual y la proporcin de machos y

    hembras en la poblacin es similar.

  • 10 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    Las gnadas estn alojadas en el interior de la bolsa de Polichinela, que se

    localiza en la parte posterior del pie. Las gnadas (rganos que encierran los

    productos femeninos o masculinos) van madurando a travs del ciclo normal de

    vida y para todos en general; aunque existen modificaciones mayores o menores

    segn de qu bivalvo se trate. Una vez madurados los productos sexuales dentro

    de los rganos reproductores, se expulsan al exterior, donde se produce la

    fecundacin (siendo esta por lo tanto, externa). La gametognesis por lo general

    ocurre en invierno, aconteciendo la puesta en primavera, si bien, la duracin del

    periodo de actividad gonadal est muy relacionada con condiciones ambientales

    tales como la temperatura o la disponibilidad de alimento.

    La emisin de vulos en una hembra adulta, puede alcanzar hasta el milln o

    ms. Para que se produzca la maduracin y esta finalice en una emisin positiva

    y luego en una fecundacin, es necesario que se mantengan las temperaturas

    dentro del rango correspondiente a la especie de cultivo y que la alimentacin sea

    acorde a los requerimientos nutricionales de cada una de ellas. Sin duda la

    temperatura es el parmetro fsico ms importante, pero no el nico.

    La fecundacin ocurre en el agua de mar y la talla a la que el mejilln alcanza la

    madurez sexual es 35 mm segn algunos investigadores, otros ms la sitan entre

    40-50 mm, y la primera puesta sucede antes de completar el primer ao de vida.

    Se considera que la temperatura es el factor desencadenante de la puesta de

    aquellos animales que han culminado la gametognesis. La puesta es

    sincronizada debido a la liberacin junto con los gametos, de unas sustancias

    denominadas gamonas, que estimulan el desove de los mejillones contiguos

    La continuacin del ciclo, una vez producida la fertilizacin de los vulos por el

    esperma, se define en la etapa de la embriognesis, que culmina con el

    nacimiento de una larva. La vida larvaria de los bivalvos est tambin signada

    principalmente por la temperatura, de tal forma que existe un rango determinado

    para cada especie, con un mnimo y un mximo, por debajo y por encima del cual,

    las larvas no sobrevivirn y asimismo, una temperatura ptima, que favorecer su

  • 11 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    normal desarrollo. Las larvas son inicialmente planctnicas y pueden fijarse

    posteriormente y este proceso las lleva a afrontar obligatoriamente innumerables

    peligros durante el curso de su evolucin. Luego de finalizar la fase larval

    planctnica, se convertirn en organismos bentnicos (viven ligados al fondo),

    pero no todos se fijan como ostras y mejillones, sino que las vieiras y las almejas,

    por ejemplo, son de vida libre, aunque mantengan un desplazamiento mnimo. En

    algunos casos, los moluscos pueden fijarse ms de una vez (se desprenden y

    Amenaza de enfermedades o patgenos

    Mareas rojas

    Aunque los blooms fitoplanctnicos son fenmenos naturales, en los ltimos aos

    se han visto incrementados debido a las actividades humanas como la agricultura

    y acuicultura, que incrementan las concentraciones de nutrientes en el agua.

    Es de esperar que la incidencia e intensidad de mareas rojas sea mayor en zonas

    interiores, ms protegidas, donde se dan situaciones transitorias de estratificacin

    y confinamiento del agua que permiten que se acumulen abundancias muy altas

    de las especies implicadas. Las mareas rojas no son dainas en s, sino que se

    convierten en un peligro cuando aparecen las especies portadoras de toxinas

    paralizantes, diarreicas y amnsicas, que variarn segn las regiones.

    De modo que los organismos filtradores como los mejillones, ostras, vierias, las

    acumulan en su interior convirtindose en un veneno para los humanos. Deben

    adoptarse medidas preventivas para mitigar los efectos de dichas mareas rojas.

    Hay que tener en cuenta que el nmero absoluto de clulas de una determinada

    especie no es lo decisivo. La toxicidad por clula es variable y la asimilacin por el

    mejilln tambin. Si la concentracin relativa de una especie txica respecto a una

    no txica es alta, el mejilln acumular toxina aunque la concentracin absoluta de

    la especie sea baja. Es como si la toxina se diluyera entre la comida no txica.

  • 12 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    Toxina paralizante (PSP)

    El mecanismo de accin de estas toxinas consiste en el bloqueo selectivo de los

    canales de sodio de las membranas celulares, lo que impide el flujo necesario de

    iones sodio para generar el potencial de accin de membrana. Como

    consecuencia de esto, se produce desde un ligero adormecimiento en la regin

    peribucal, mareos, dificultad de movimientos, hasta una parlisis total e incluso

    una muerte por insuficiencia respiratoria en los casos ms graves. Como medidas

    preventivas, pueden regularse las aguas de lastre de los barcos que pueden

    transportar quistes de unas regiones a otras, controlar las partidas de

    marisco/moluscos y evitar el uso de materiales potencialmente contaminados

    como las cuerdas de mejilln (medidas vlidas para otro tipo de fitoplancton

    txico).

    Toxina diarreica (DSP)

    Es el cido okadaico, que acta como un potente inhibidor de las protenas

    fosfatasas, provocando escalofros, dolor abdominal difuso, nuseas, vmitos,

    diarrea abundante, deshidratacin. Esta sintomatologa es de intensidad

    moderada.

    Toxina amnsica (ASP)

    Es el cido domoico, y afecta al sistema nervioso. Causa problemas

    gastrointestinales, neurolgicos, prdida de memoria de corto tiempo, y en los

    casos de intoxicacin ms grave produce la muerte.

    Desarrollo en metales

    Tambin los mejillones pueden resultar peligrosos si se desarrollan sobre el metal

    de las planchas de cobre de los cascos de los barcos, ya que este metal produce

    unas sales que se acumulan en su glndula digestiva; estas sales son muy txicas,

    y as pueden producirse envenenamientos.

  • 13 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    Coppodos

    Los mejillones generalmente estn parasitados por un coppodo, pequeo

    crustceo que se instala en su aparato digestivo producindoles, en los casos de

    mayor gravedad, la muerte. Cuando se encuentran estos coppodos en un

    nmero reducido, de 5 a 10 solamente, adelgaza el mejilln y su fecundidad se ve

    afectada porque no se desarrollan totalmente las gnadas. En la cmara

    branquial del molusco vive, frecuentemente un cangrejo de pequesimas

    dimensiones que les ocasiona lesiones en las branquias y en los palpos.

    Enemigos naturales

    Entre los principales enemigos de los mejillones se pueden contar las estrellas de

    mar y algunos crustceos. Las estrellas de mar los capturan en los bancos

    naturales y los digieren en muy poco tiempo con todo y su concha, gracias a las

    fuertes enzimas digestivas que producen estos animales.

    Existen numerosos predadores planctgafos que las atacan, ingirindolas, las

    corrientes marinas las diseminan en gran parte por sitios no aptos y las sustancias

    qumicas pueden afectarlas, as como la presencia de algunos organismos

    planctnicos de carcter txico.

    Sistemas de produccin

    Existen diferentes sistemas de produccin mejillonera, para el presente proyecto

    nos interesa la produccin denominada offshore es decir en aguas abiertas, tal y

    como se realiza en las zonas costeras de Espaa, como en Andaluca. Los

    sistemas de cultivo para la produccin de mejilln actualmente mayormente

    empleados en mar abierto son tres: bateas flotantes, lneas de cultivo o long-lines

    y bateas fijas o mejilloneras. A continuacin se realiza una breve descripcin de

    estos sistemas.

  • 14 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    Bateas flotantes

    Las bateas son estructuras flotantes ancladas al fondo. Es el sistema de cultivo

    planteado en el presente, por ser el que mejor rendimiento ofrece para las

    condiciones hidrodinmicas y bioecolgicas de la zona de inters.

    Los componentes de una batea son:

    Emparrillado.- formado por un entramado de vigas de madera, situado por

    encima del agua a una distancia tal que las semillas no se pueden adherir a las

    vigas maestras y desgastar la madera, al mismo tiempo que en caso de oleaje no

    se produzca un fuerte balanceo que pueda causar graves daos estructurales.

    Las vigas que forman el emparrillado son de madera de eucalipto, si bien tambin

    se han probado de hierro, polietileno, acero galvanizado y otros materiales con

    distintos resultados.

    Recientemente, se estn probando bateas de acero, capaces de ser sumergidas y

    fondeadas mediante un sistema que permite su

    reflotamiento para la inyeccin de aire. Las vigas que

    forman el emparrillado se dividen en vigas maestras,

    vigas de travs, vigas de amarre y ltigos.

    Sistemas de flotacin.- que han variado a lo largo

    del tiempo de forma que al principio se utilizaban

    cascos de barcos y posteriormente se pas a los flotadores de madera y

    progresivamente se ha ido avanzando hasta los actuales flotadores de chapa de

    hierro.

  • 15 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    Sistemas de sujecin.- mediante los cuales se ancla la batea al fondo con una

    cadena cuyo extremo se fija o engrilleta a un bloque de hormign denominado

    muerto y que, tiene un peso aproximado de 10 toneladas, si bien depende del

    lugar de fondeo. La longitud de la cadena es variable, y para su clculo se toma la

    profundidad durante la mxima pleamar equinoccial.

    Sistema de cultivo.- formado por las cuerdas de cultivo. Los tipos y

    caractersticas son muy variables pero como norma general las cuerdas tienen

    una longitud de 10 a 12 metros tiles como mximo, siendo el nmero de cuerdas

    aproximado para este tipo de bateas de 300 a 500.

    En funcin de los sistemas de flotacin, se pueden diferenciar distintos tipos de

    bateas:

    Bateas de barcos recuperados

    Bateas de dos prismas triangulares paralelos o en catamarn: es un modelo

    antiguo y no utilizado en la actualidad.

    Bateas de 4 a 6 flotadores: es la batea ms comn.

    Bateas de 4 flotadores tubulares de polister.

    Bateas de flotadores cilndricos verticales.

    Lneas de cultivo o Long lines

    El cultivo en lneas es muy utilizado en pases como Estados Unidos de Amrica,

    Suecia e Irlanda, si bien en Espaa an no est muy extendido.

    La estructura bsica de este sistema consta de:

  • 16 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    Sistema de flotacin, que consiste en una lnea de flotadores de distinto tamao

    y material. El nmero de flotadores o boyas depende del momento del cultivo, de

    modo que en aquellas fases en que las cuerdas soportan poco peso, debe

    reducirse el nmero de stos, para evitar la inestabilidad de la estructura.

    Conforme el cultivo va avanzando, y por tanto aumenta el peso de las cuerdas, se

    deben aadir ms flotadores para evitar el hundimiento de la estructura.

    Sistema de soporte, denominado lnea madre, es una cuerda de la que penden las

    cuerdas de cultivo. Las lneas de cultivo pueden ser a viento (una sola lnea madre

    por lnea de flotadores) o, para incrementar la densidad de cultivo, de dos o ms

    vientos. La instalacin ms habitual es la de dos lneas madres colocadas

    paralelamente entre s.

    Sistema de cultivo, al igual que en las bateas, se realiza en cuerdas,

    generalmente de nylon, cuya longitud vara dependiendo de la profundidad de la

    zona de cultivo, y que cada 30-45 cm estn atravesadas por unos palos para

    evitar el desprendimiento del mejilln.

    Sistema de amarre, formado por varios pesos o muertos situados en el fondo,

    que se unen a flotadores colocados al final de cada seccin de la lnea madre.

    Con esto se consigue adems de anclar la estructura al punto de fondeo,

    mantener la tensin del sistema de soporte.

    La ventaja de este mtodo de cultivo radica en su mejor adaptacin a zonas ms

    expuestas. Sin embargo, a pesar de su mejor adecuacin a estas zonas, este

    mtodo no se poda utilizar en muchas reas potenciales de cultivo debido, entre

    otras causas, a condiciones oceanogrficas desfavorables (Labarta et al, 2004).

    Para solucionar este problema, se ide una lnea de cultivo subsuperficial, que se

    mantiene sumergida en el agua, en la que existen flotadores en superficie, otros

    bajo el mar, y otros laterales para garantizar la tensin de la estructura.

    El ltimo avance es la lnea de cultivo continua, en el que se emplea una nica

    cuerda que puede superar los 2000 m de largo y que se va enganchando a modo

    de zigzag, en unos lazos separados que cuelgan de la lnea madre y que distan

    entre s unos 40 cm. Con este sistema se facilitan las operaciones de desdoble y

  • 17 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    recoleccin. Las fases de cultivo y la maquinaria empleada en cada una de ellas

    son las mismas que las seguidas para el cultivo en batea.

    Bateas fijas o mejilloneras

    Es un sistema de cultivo muy utilizado en la zona mediterrnea, sobre fondos que

    no sobrepasan los 10 m de profundidad. Es comn en Francia, Italia y en Espaa

    en el Delta del Ebro (Catalua).

    La estructura consiste en un armazn fijo, formado por un conjunto de palos o

    pilares clavados en el fondo y de un entramado de vigas y travesaos del que

    cuelgan las cuerdas de cultivo.

    El cultivo se inicia con semillas de 2 a 4 centmetros de longitud, que se disponen

    en una red tubular de nylon, con una malla lo suficientemente grande que permita

    la salida del mejilln.

    Las cuerdas de cultivo se cuelgan de la batea a unos 50 cm por debajo de la

    superficie del agua, separadas del fondo entre 0,5 y 1 m y se amarran a los

    travesaos con alambre.

    Con este sistema de cultivo, en las zonas donde se emplea esta tcnica, la

    duracin del ciclo es de un ao aproximadamente. En Francia, el periodo de

    preengorda comienza en mayo y finaliza en febrero. La talla mnima comercial de

    mejilln es 4 cm y slo se recogen los ejemplares de mayor tamao. Las tallas son

    ms pequeas porque crecen en la zona intermareal y por la influencia negativa

    que los altos niveles de materia orgnica suspendida tienen sobre el crecimiento

    Cadena productiva

    El esquema productivo del cultivo de mejilln consta de distintas etapas, entre las

    que podemos diferenciar las propias del cultivo y otras relacionadas con la

    comercializacin y posible transformacin que sta conlleva. Las fases propias del

    cultivo son las mismas independientemente del sistema empleado (bateas, lneas

    o mejilloneras).

    Las labores fundamentales del cultivo del mejilln son la obtencin de la semilla, el

    encordado, el preengorda, el desdoble y la cosecha. Aunque estas fases son

    comunes a todos los sistemas de cultivo, algunas de las consideraciones que se

  • 18 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    indican a continuacin se fundamentan en el desarrollo de esta actividad en

    Galicia, por lo que no son completamente aplicables a cultivos en otras

    Comunidades Autnomas, sobre todo en aquellos aspectos en los que existe una

    fuerte influencia de las condiciones ambientales.

    Obtencin de la semilla

    La cra o semilla de mejilln se obtiene bien recolectndola de las rocas

    (marisqueo), o bien utilizando cuerdas colectoras, estas ltimas dispuestas en la

    misma batea o en las lneas de cultivo.

    La semilla de roca es, tradicionalmente, la preferida por los cultivadores debido a

    que ofrece una mayor resistencia a ser despegada, consecuencia del tiempo que

    permanecen al descubierto en la zona intermareal, a pesar de que, de acuerdo

    con investigaciones desarrolladas por distintos autores (Labarta et al, 2004), el uso

    de semillas procedentes de cuerdas colectoras garantiza una mayor potencialidad

    de crecimiento y rendimiento que la semilla de roca.

    La recoleccin de semillas procedentes de las rocas se realiza mediante el

    rascado de la roca con una rasqueta, durante la bajamar de las mareas vivas. Se

    buscan rocas planas de fcil acceso y rascado.

    Otro mtodo de obtencin de semilla procedente del medio natural se basa en la

    utilizacin de colectores, resto de redes y las propias cuerdas, que se mantienen

    sumergidos a 1 2 metros de profundidad, durante la poca de reproduccin del

    mejilln, permitiendo la fijacin de las larvas sobre ellos.

    En cuanto al tamao se trata de buscar la semilla ms pequea, no superior a los

    2 cm, ya que se pueden colocar ms piezas por unidad de volumen, lo que se

    traduce una mayor rentabilidad del cultivo.

    Encordado

    Es el proceso mediante el cual, la semilla captada del medio es colocada en las

    cuerdas de cultivo, para su posterior engorde.

    Las semillas que se captan del medio natural por medio de colectores se fijan

    antes a las cuerdas, mientras que las que son obtenidas mediante marisqueo hay

    que adherirlas. Este mtodo consta de tres etapas: el carro, la red, y la colocacin.

  • 19 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    El carro consiste en un sistema de cajones elevados con unos rodillos sobre los

    cuales se desplaza la cuerda. Una vez que el mejilln est dentro del carro se

    empieza la labor de encordado por el extremo ms bajo de la cuerda, con la ayuda

    de un ovillo de red de mallado especial y de consistencia determinada para

    aguantar el peso del mejilln.

    La red se fabrica con materiales especiales tales como nylon, acetato, algodn o

    una mezcla de ellos. La red de nylon agarra mejor al mejilln, pero no se degrada

    con lo que hay que limpiar la cuerda despus de cada uso. Este inconveniente es

    solventado utilizando red de algodn, autodegradable, y cuya sujecin aumenta

    dando varias vueltas al ovillo.

    En la colocacin, la semilla se envuelve con la red, para lo cual se van colocando

    entre sta y la cuerda. La red ha de estar lo suficientemente apretada para que el

    mejilln no quede flojo y no se mueva antes de que se fije por el biso. El espesor

    de la capa que se coloca alrededor de la cuerda es variable, quedando a criterio

    del cultivador.

    Se fijan de 1,5 a 1,75 kg de semilla por metro de cuerda, pero si la semilla es de

    talla pequea (inferior a 1 cm) se colocan menos semilla por metro para permitir el

    posterior crecimiento de los ejemplares.

    Preengorda

    Esta fase es la comprendida entre la colocacin de las cuerdas de semilla en el

    medio y el momento en que los individuos alcanzan 4-5 cm de longitud. En el caso

    de la experiencia en Galicia, Espaa, Prez Camacho (1989) indica un peso inicial

    de las cuerdas en el momento de su colocacin en el mar de 15 kg. Al cabo de 5-6

    meses, los ejemplares han crecido considerablemente, multiplicndose

    enormemente el peso de las cuerdas y haciendo que, el crecimiento de los

    mejillones, sea ms lento y se incremente la variedad de tallas que se pueden

    encontrar en una cuerda.

    Es por tanto el momento de proceder a lo que se denomina desdoble de la

    cuerda, cuyo objetivo es obtener mejores tasas de crecimiento y una

    homogenizacin de las tallas en las cuerdas.

  • 20 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    En trminos generales, cada cuerda multiplica por 10 su peso al llegar al desdoble

    (Mario et al, Prez Camacho y Romn, 1979).

    Desdoble

    El desdoble consiste en confeccionar nuevas cuerdas a partir de las cuerdas de

    semilla preengordada, obtenindose de 3 a 4 cuerdas de desdoble con individuos

    de talla ms homognea, y con una menor densidad de individuos por metro de

    cuerda.

    En la fase de desdoble es posible encontrar ejemplares de distintas tallas,

    consecuencia de las distintas tasas de crecimiento y de la fijacin natural de

    semillas. Estos ejemplares sern clasificados por tallas y colocados en distintas

    cuerdas. Las nuevas cuerdas obtenidas tienen un peso que oscila entre 30 y 80

    Kg, segn las zonas y el tipo de mejilln que se quiera obtener. En el momento del

    desdoble los mejillones son de un tamao comprendido entre 45 y 55 mm (Prez

    Camacho, 1992.)

    Para el izado de las cuerdas de mejilln se emplean gras hidrulicas de las

    embarcaciones auxiliares del cultivo. La separacin del mejilln de las cuerdas se

    realiza manualmente o bien con la ayuda de maquinaria.

    Posteriormente, las masas de mejilln sueltas se introducen en una desgranadora,

    cuya misin es individualizarlos para su clasificacin por tallas, bien

    mecnicamente, bien manualmente con la ayuda de una mesa clasificadora.

    Generalmente el desdoble se realiza en el periodo de junio a septiembre si bien,

    en zonas donde la fijacin de semilla de forma natural se produce de manera

    continuada, pueden realizarse desdobles en otros meses.

    Las densidades excesivas de mejilln conducen a crecimientos ms lentos, al

    tiempo que se incrementa el riesgo de desprendimiento en periodos de temporal.

    El desdoble debe hacerse cuando la densidad de mejillones alcanza 10 Kg/m.

    Aunque algunos cultivadores efectan dos desdobles, para obtener un mejilln de

    mayor tamao, otros consideran que esta tcnica no es muy recomendable,

    debido a las prdidas en la cosecha que se pueden producir al manipular las

    cuerdas.

  • 21 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    Segn Labarta et al (2004), una forma de optimizar la produccin y equilibrar la

    calidad (tamao) de la misma es adecuar la densidad de mejilln a la

    disponibilidad de alimento y a la velocidad de la corriente de agua, de tal manera

    que, en aquellas zonas pobres en nutrientes, esta carencia debera compensarse

    con bajas densidades de mejilln.

    Tras un periodo de 7 a 14 meses (dependiendo de la poca en la que se realiza el

    desdoble, la situacin de la batea y la zona de cultivo), el mejilln alcanza una talla

    entre 7 y 10 cm, listo para su venta.

    Cosecha

    La cosecha, es la ltima fase del cultivo y tiene lugar a lo largo de todo el ao, si

    bien la venta se concentra principalmente a finales de ao.

    El momento de la cosecha a veces es decidido teniendo en cuenta el rendimiento

    en carne de los ejemplares. As, Figueras (1989) indica que de agosto a

    diciembre, la condicin del mejilln es excelente y el peso de la carne puede

    alcanzar el 50% del peso total hmedo. Este peso se reduce entre un 40-50%

    durante la coccin, y se considera que un rendimiento en carne ya cocinada del

    orden del 20-25% es bueno.

    El proceso de cosecha es similar al seguido para el desdoble, comenzando con el

    consiguiente izado de las cuerdas, desprendimiento y separacin de los

    ejemplares. Posteriormente, los mejillones sern limpiados, clasificados y, si su

    destino es el mercado de consumo fresco, se proceder al embolsado.

    El contenido en carne del mejilln est muy relacionado con la poca de

    reproduccin, de tal forma que durante la gametognesis se incrementa, y en el

    momento de la puesta se reduce considerablemente. As, en el periodo estival, el

    contenido en carne es bajo, por lo que el producto es preferiblemente desviado

    hacia la conserva.

  • 22 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

  • 23 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    Justificacin

    El presente trabajo plantea las grandes potencialidades de la produccin de

    mejilln, una especie fcilmente adaptable a las condiciones climticas cuyos

    requerimientos biolgicos y de mantenimiento son sencillos; sin olvidar las

    utilidades que dicho producto generara. Adems de haber planteado el cultivo de

    una especie en especfico en este caso el mejilln encorvado (Brachidontes

    recurvus) para una regin apropiada para su desarrollo, la zona costera del golfo

    de Mxico en el estado de Veracruz. Todas las ventajas que posee este

    organismo para desarrollarse en variedad de ambientes y en la necesidad de

    hacer productivo un recurso que permanece hasta el momento sin aprovecharse,

    refirindonos a la desembocadura del ro Jamapa en la zona costera de Veracruz

    son razones suficientes para dar inicio con el establecimiento de este proyecto

    productivo.

    Objetivos

    Establecer el cultivo de mejilln encorvado (Brachidontes recurvus) en la

    localidad de Antn Lizardo, municipio de Veracruz, Veracruz.

    Volver a la produccin la zona costera de la localidad de Antn Lizardo,

    diversificando los productos cultivados

    Realizar la produccin de mejilln por el mtodo de bateas flotantes

    Promover y asegurar a travs de la mitilicultura la entrada de ganancias a

    las cooperativas de pescadores establecidos en dicha zona.

  • 24 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    Metodologa

    Estudio de mercado

    Producto principal

    Para la obtencin de Se buscar que el producto principal sea el mejilln en

    concha; aunque exista la tecnologa apropiada para realizar el desconche y vender

    tan slo la pulpa ya empaquetada como en el caso de la almeja o el caracol, el

    mejilln se caracteriza por ser consumido como alimento fresco y en su concha.

    De hecho, en los platillos gastronmicos es costumbre incluir la concha de este

    molusco ya que es parte de la esttica de la presentacin. Por lo anterior no es de

    una necesidad primordial considerar el proceso de transformacin del producto

    marino, sin embargo es importante tomar en cuenta la inocuidad de estos

    productos, ms adelante se contempla la necesidad de incluir un proceso de

    depuracin para el mejilln.

    rea de mercadeo

    En un principio se busca tener una introduccin a nivel local. Las cooperativas de

    pesqueros se encargan de comercializar sus productos tanto dentro de su

    localidad como fuera ya sea con comerciantes o tratan directamente con centros

    restauranteros de la misma zona. Por supuesto con el tiempo y cuando la

    produccin vaya aumentando con el tiempo y con el aumento de inversin se

    buscar ampliar las redes de comercializacin, teniendo una introduccin a

    mercados ms lejanos.

    Estructura de mercado y Demanda

    Con esta actividad productiva se busca que los pescadores complementen su

    actividad diaria. Cabe destacar que no se busca de ninguna manera afectar las

    prcticas llevadas a cabo por ellos desde generaciones, pero si se busca

    diversificar su produccin volvindolos pioneros en el cultivo de una especie bien

    recibida y cuyo mercado se encuentra muy limitado a nuestro pas.

    La dinmica de mercado es sencilla, se busca minimizar la participacin de

    intermediarios en el proceso de comercializacin, esto para asegurar que la

    entrada de capital sea directa a los pescadores o mejor dicho a los mitilicultores.

  • 25 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    La cadena productiva busca que los mitilicultores veracruzanos se hagan cargo

    ellos mismos de las bateas de produccin y que la comercializacin la gestiones

    tal y como ellos la han llevado a cabo, solamente que para este producto es

    preferible tener segura la compra. Esto ltimo no es ningn problema, en lo que

    son la ciudad Puerto de Veracruz y Boca del Ro existen grandes y numerosos

    establecimientos en los que existira una demanda considerable del producto.

    Para asegurar la compra del mejilln resulta indispensable tomar en cuenta la

    depuracin de este.

    Estacionalidad

    Considerando a la cosecha como la ltima fase del cultivo, esta tendr lugar a lo

    largo de todo el ao ya que las condiciones ambientales (las cuales se

    especificarn ms adelante) se mantienen constantes en esta regin veracruzana

    costera. Ante esto no podemos hablar de una estacionalidad limitada ya que junto

    con la produccin ir de la mano el consumo del producto. Otro aspecto que cabe

    destacar es que dependiendo del tiempo que permanezcan los mejillones en las

    bateas depender su tamao, entre otras cosas. As que la decisin sobre el

    tamao adecuado que deber tener el producto depender del pescador y de las

    necesidades del mercado.

    Organizacin social

    Con el presente proyecto se espera participar junto con cooperativas

    pertenecientes a la localidad de Antn Lizardo, Veracruz. No son demasiadas las

    asociaciones de pescadores en esta zona (quizs 2), cada una de estas no rebasa

    los 30 miembros para lo cual no se dificultar trabajar simultneamente con ambas

    de una manera organizada y aclarando los objetivos del proyecto y sus

    procedimientos. Cada cooperativa cuenta con una organizacin ya determinada;

    estn generalmente dirigida por algn miembro elegido democrticamente y cuyo

    cargo tendr un periodo limitado de 3 a 4 aos. Por estas razones no es necesario

    renovar la forma de organizacin de las cooperativas, pero si es necesario dar a

    conocer y aclarar bien que se busca lograr con el presente proyecto.

  • 26 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    Localizacin

    Antn Lizardo es una localidad y puerto del estado mexicano de Veracruz de

    Ignacio de la Llave. Est ubicado en el municipio de Alvarado y forma parte de

    la Zona Metropolitana de Veracruz.

    Antn Lizardo se encuentra ubicado en las coordenadas 190324N 955917O y

    a una altitud de 20 metros sobre el nivel del mar.

    Se localiza a unos 23 kilmetros al sureste de la localidad de Boca del Ro, con la

    que se comunica por una carretera asfaltada. Antn Lizardo es principalmente

    conocida por ser la sede de la Heroica Escuela Naval Militar, la principal institucin

    educativa y de formacin de oficiales de la Armada de Mxico; en1914, las fuerzas

    de Estados Unidos ocuparon el puerto de Veracruz y atacaron a la escuela naval,

    que fue heroicamente defendida por sus cadetes, entre los que destacaron Virgilio

    Uribe y Jos Azueta.

    De acuerdo a los resultados del Conteo de Poblacin y Vivienda realizado

    en 2005 por el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, Antn Lizardo tiene

    una poblacin de 6,187 habitantes, de los cuales 3,466 son hombres y 2,721 son

    mujeres.

  • 27 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    La zona perteneciente a la localidad de Antn Lizardo se caracteriza por ser uno

    de los lugares que mantiene parte de su riqueza y calidad natural y que posee una

    mnima presin por parte de los habitantes hacia sus recursos naturales

    hacindola un lugar preferible para establecer el presente proyecto. Adems de la

    existencia de cooperativas de pescadores interesados en dicho proyecto destaca

    la calidad del agua el cual es un parmetro vital en la produccin de mejilln.

  • 28 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    Tamao del proyecto

    En un inicio de vida del proyecto se busca el establecimiento de 3 bateas, esto con

    la finalidad de conocer y no dificultar el proceso productivo. Tomando en cuenta

    que cada batea tendr unas medidas de 10 x 10 metros, no se espera que el

    cultivo sea considerado de gran magnitud. Una vez que se alcance el

    conocimiento necesario para manejar las bateas sin ningn problema entonces se

    proceder con la inclusin de ms bateas. Considerando que el nmero inicial de

    bateas no ser grande se puede considerar este proyecto como de envergadura

    pequea a mediana, con un sistema semi-intensivo de produccin.

    De acuerdo a revisin bibliogrfica la produccin media por batea se ha estimado

    en unas 75 toneladas, con un rango que oscila entre las 60 y 84 toneladas/ao en

    funcin de la zona de cultivo. Ya que Mxico no es un pas meramente exportador

    de mejilln, no se busca una produccin de tal magnitud, ya que el presente

    proyecto no considera una comercializacin que rebase fronteras estatales,

    adems que la infraestructura contemplada no se presta a tal grado de

    explotacin.

    Ingeniera del proyecto

    El proyecto se piensa dividido en dos partes, la zona de produccin en mar abierto

    y el rea de depuracin de mejilln. La infraestructura requerida para el proyecto

    aqu planteado no es compleja y por lo tanto no involucra la inversin de una gran

    suma de dinero. Simplemente es necesario un esfuerzo para montar lo que sern

    las bateas, y ms adelante quizs pensar en un sistema de depuracin de

    mejilln, el cual implicara una inversin mucho ms alta pero que implicara el

    aumento sin duda la venta del producto en cuestin.

    La infraestructura planificada ser la mencionada en un inicio del presente trabajo;

    la tcnica de produccin a emplear ser la de bateas flotantes. Para mayor

    amplitud consultar nuevamente la introduccin del proyecto, ah se aclara en gran

    medida las especificaciones de dicho sistema de produccin mitilcola. Cabe

    destacar que la temperatura encontrada en el sitio donde se pretende introducir la

    especie corresponde a la temperatura ptima para el mejilln encorvado.

  • 29 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    Por otro lado, y enfocndonos a la segunda fase del proceso productivo, el que

    corresponde a la depuracin del producto para garantizar la inocuidad de dicho, se

    plantea la opcin de incluir este proceso, ya sea que las cooperativas creen

    convenios con empresas depuradoras o que en algn momento los mismos socios

    de las cooperativas se vuelvan dueos de su propia planta de depuracin. Cual

    sea el caso adelante se mencionar el proceso de depurado y sus implicaciones.

    Depurado

    Los ostiones o mejillones se someten a un estricto proceso depurativo durante 24

    horas para dejarlos libres de bacterias. En Consorcio Experimental Mandinga, el

    procedimiento comienza con la compra del producto a los cooperativistas de la

    zona, quienes lo transportan en sacos llamados arpillas, cada uno con una

    cantidad de ostiones que vara entre 260 y 300 piezas.

    Los ostiones se clasifican de acuerdo con su talla (chicos, medianos y grandes o

    jumbo) y luego ingresan al rea de lavado, donde los trabajadores despegan los

    ejemplares que se encuentran unidos, limpian las conchas y retiran de stas

    parsitos o rmoras (proceso de descornado) que, aunque inofensivos, dan un

    psimo aspecto a los comensales.

    Despus, los moluscos se colocan en bandejas y se sumergen en los estanques o

    tinas de depuracin, ah se les aplican rayos ultravioleta que eliminan todo tipo de

    microorganismos dainos, incluyendo la bacteria causante del clera.

    Durante el proceso, es necesario cuidar el nivel de salinidad y temperatura del

    agua, as como las cargas del purificador de ozono en partes proporcionales,

    dependiendo de la cantidad de producto que ingrese a cada una de las ocho tinas

    con que cuenta la empresa.

    stas son alimentadas por agua de ro que fue oxigenada a travs de un mtodo

    de decantacin en estanques instalados en la parte exterior de la planta, con la

    finalidad de reducir el riesgo de mortalidad del molusco.

    Luego, se asigna el grado de salinidad y temperatura adecuada para asegurar el

    ptimo funcionamiento del sistema. Por medio de este procedimiento, el ostin se

    va "despurgando" y desecha la materia nociva que queda atrapada en el fondo de

    los estanques. Por ltimo, se aplica oxgeno lquido a los ostiones y se dejan

  • 30 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    reposar para que aumenten su tamao y fortalezcan su organismo, lo que da la

    oportunidad de venderlo a un mejor precio en el mercado.

    El objetivo de la depuracin es que el ostin elimine el agua que contiene en su

    organismo y que alcanza hasta un 80%, para que al recibir nueva y desecharla, en

    un proceso similar al reciclaje, se deshaga gradualmente de las bacterias que

    contiene.

    Una vez concluido este procedimiento, se retiran las bandejas de las tinas y se

    separan los ostiones por tamaos.

    Anlisis financiero

    Para proceso productivo en mar

    El inicio de una empresa en este tipo de cultivo, no obliga a grandes inversiones,

    por la simplicidad de las metodologas utilizadas. Tampoco se requiere de

    personal externo contratado ya ue las actividades una vez enseadas al pescador

    el mismo las puede realizar sin problema alguno.

    La cra o semilla de mejilln se obtiene bien recolectndola de las rocas

    (marisqueo), o bien utilizando cuerdas colectoras, estas ltimas dispuestas en la

    misma batea o en las lneas de cultivo. El mejilln encorvado es comn

    encontrarlo en las playas del puerto de Veracruz, se encuentra adherido a boyas,

    lanchas, rocas y hasta en materiales de construccin cercanos a la playa en

    donde exista continua inundacin con agua de mar. As que la obtencin de la

    materia prima inicial no tendr un costo ya que se realizar la bsqueda y no la

    compra de semilla.

    La inversin ha sido calculada por los tcnicos en cerca de $ 10.000, con una

    utilidad al 4 ao de $ 32.600. La recuperacin de la inversin se produce en

    cerca de 12-16 meses (dependiendo del cultivo), siendo la rentabilidad alta para el

    productor.

    Para proceso de depuracin en planta

    Generacin de empleos

    En una planta depuradora a mediana escala por lo general se generan 15 empleos

    directos y 50 indirectos (pescadores de cooperativas que abastecen de producto)

  • 31 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    Costos de produccin

    De acuerdo con casos de plantas depuradoras de este tipo de productos el costo

    en infraestructura y equipo para una empresa enfocada a la depuracin de

    ostiones es el siguiente: (con capacidad de 8 tinas de depuracin).

    * Enfriador de agua convencional. Costo aproximado: $18,000.

    * Lmpara de rayos ultravioleta para cada tina. Valor aproximado: entre $50,000 y

    $80,000. No obstante, podra adaptarse una para dos tinas, as que slo sera

    necesario comprar cuatro.

    * Un generador de ozono para las ocho tinas. Costo aproximado: $32,000.

    * Estanques de decantacin, donde el agua se oxigena para abastecer a las tinas

    durante el proceso de purificacin del molusco. Valor aproximado: $1 milln

    (incluida la instalacin).

    * El precio de las tinas vara porque se trata de construcciones de concreto, muy

    grandes, diseadas para realizar todo el proceso.

    En general, tomando en cuenta las reas de lavado, almacenamiento y oficinas,

    se podra hablar de una inversin total que oscila en $3 millones

    Impacto ecolgico

    Los aspectos medioambientales ms significativos del cultivo de mejilln van a

    depender fundamentalmente de la densidad de las instalaciones y de las

    caractersticas oceanogrficas donde se localicen las mismas. En este caso no

    representa nuestra produccin una amenaza para las condiciones ambientales de

    la zona, ya que no se pretende una produccin intensiva de mejilln.

    Los aspectos ambientales asociados a una sola instalacin son escasos, estando

    relacionados principalmente con los biodepstitos en los fondos situados debajo

    de la batea, la posible alteracin de la comunidad bentnica y los residuos

    procedentes del laboreo.

    En la siguiente tabla se resumen las posibles incidencias en el medio que se

    pueden derivar de las distintas fases del cultivo de mejilln:

  • 32 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    La recoleccin de semilla del medio en los hbitats naturales puede producir

    alteraciones de los mismos, al recolectarse de forma accidental otros organismos,

    y producirse modificaciones del sustrato sobre el que viven otras especies. Por

    ello, como se ha indicado en apartados anteriores, la recoleccin tanto de roca

    como mediante cuerdas colectoras debe estar sujeta a regulacin. Las funciones

    propias del cultivo y del laboreo podran aumentar la turbidez de las aguas y la

    materia orgnica del sedimento, y los residuos del laboreo constituyen otro

    captulo importante, destacando iniciativas destinadas al aprovechamiento de

    estos residuos.

    En cuerpo de agua semi cerrados como bahas y estuarios, las propiedades fsico-

    qumicas del medio pueden verse alteradas por distintas causas, entre las que

    cabe destacar el aumento del contenido de nitrgeno que provocan una menor

    oscilacin de la concentracin de fitoplancton y un mayor crecimiento de las algas,

    que unido a determinadas condiciones oceanogrficas podra conducir a la

    eutrofizacin del medio.

    Otra fuente potencial de contaminacin podran ser las instalaciones de

    depuracin de moluscos cuando vierten los efluentes de las plantas al mar, ya que

  • 33 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    se vierten aguas con elevadas concentraciones de materia orgnica procedente

    de la depuracin del marisco. En un principio no se planea establecer la planta de

    depuracin, y cuando sea as no se pretende que las agua residuales sean

    desechadas cerca de la zona de produccin; se buscar garantizar un tratamiento

    a dichas aguas.

    Todos estos aspectos relacionados con la influencia de los cultivos de mejilln

    sobre el medio ambiente son conocidos a partir del sector mejillonero en otras

    comunidades autnomas y efectos ambientales producidos por el cultivo del

    mejilln, sin embargo, hay determinados aspectos que son difciles de extrapolar a

    nuestras zonas de cultivo, principalmente por las diferencias oceanogrficas.

    El grado de interaccin entre los cultivos y el medio, depender del tipo y magnitud

    de cultivo, pero sobre todo va a depender de las caractersticas oceanogrficas, es

    decir, batimetra, corrientes, mareas, tipos de fondo, pendientes, etc.

    De acuerdo a las caractersticas ambientales y el manejo correcto que se planea

    dar a la produccin de mejilln encorvado se garantizar el menor impacto al

    medio.

    Conclusiones

    El cultivo de mejilln encorvado (Brachidontes recurvus) en las costas de Antn

    Lizardo, localidad de Veracruz es una actividad innovadora la cual no implica una

    muy gran inversin, de todos modos esta puede ser apoyada o financiada en parte

    por el mismo gobierno local o estatal como parte de los nuevos proyectos

    productivos para reimpulsar la actividad acucola en Veracruz. El presente

    proyecto tiene bastante pertinencia y compromiso social ya que adems de

    diversificar la labor pesquera de la vida de un productor autctono, promover la

    participacin colectiva en su produccin. En un aspecto econmico el producto

    ser bien recibido por parte de la sociedad y de los centros gastronmicos que

    emplean el insumo en cuestin en sus platillos. Con la presente podemos concluir

    que el mejilln encorvado producido en bateas flotantes es posible introducirlo en

    el sitio en cuestin y este ser un xito.

  • 34 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    Cosultas

    GESTENAVAL, Ingeniera y consultora naval. ( http://www.gestenaval.com/?p=142.)

    Maeda-Martnez, A.N. 2008. Estado actual del cultivo de bivalvos en Mxico. En A. Lovatelli, A. Faras e I. Uriarte (eds). Estado actual del cultivo y manejo de moluscos bivalvos y su proyeccin futura: factores que afectan su sustentabilidad en Amrica Latina. Taller Tcnico Regional de la FAO. 2024 de agosto de 2007, Puerto Montt, Chile. FAO Actas de Pesca y Acuicultura. No 12. Roma, FAO. pp. 91100. (ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/i0444s/i0444s06.pdf)

    Pesquera del mejilln. (http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/087/htm/sec_13.htm)

    El cultivo que moluscos. (http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/090/html/sec_8.html)

    Cultivo de mejilln, aspectos generales y experiencias en Andaluca. Junta de Andaluca. Consejera de agricultura y pesca. Espaa 2007.

    Mitilicultura: debilidades y desafos del sector productivo. Argentina. (http://www.cofecyt.mincyt.gov.ar/pcias_pdfs/t_del_fuego/UIA_mitilicultura_08.pdf)

    El cultivo de moluscos bivalvos marinos en Argentina. Ministerio de agricultura, ganadera y pesca. Presidencia de la Nacin. Argentina. (http://www.minagri.gob.ar/SAGPyA/pesca/acuicultura/01=Cultivos/04-acuicultura_marina/_archivos/000001El%20Cultivo%20de%20los%20moluscos%20bivalvos%20marinos%20en%20Argentina.php?PHPSESSID=1c0a3c4e8a758f682230fb558a310d1c

    http://entornoveracruz.com/?p=6941

    http://www.veinformativo.org/sector-pesquero-de-veracruz-en-crisis-les-han-reducido-el-apoyo-en-73-tomaran-caminos/

    http://www1.inecol.edu.mx/costasustentable/esp/pdfs/VOLI/SECCIONII/CaracterizacionDeLaPescaZonaCosteraVeracruzana.pdf

    http://www.sre.gob.mx/coordinacionpolitica/images/stories/documentos_gobiernos/ftver.pdf

    http://www.ultra.com.mx/noticias/veracruz/Local/91280-sector-pesquero-respalda-ampliacion-del-puerto.html

    http://www.soyentrepreneur.com/ostiones-depurados.html

  • 35 Zamora Morales Joel Isaac Cultivo de mejilln

    Contenido INTRODUCCIN ............................................................................................................................... 2

    Produccin de bivalvos ................................................................................................................ 2

    Especies empleadas .................................................................................................................... 3

    Pases productores ...................................................................................................................... 4

    Mxico como productor .............................................................................................................. 5

    Caractersticas de la especie ........................................................................................................... 6

    La especie .................................................................................................................................... 6

    Alimentacin ............................................................................................................................... 8

    Condiciones climticas ................................................................................................................ 9

    Reproduccin .............................................................................................................................. 9

    Amenaza de enfermedades o patgenos ................................................................................. 11

    Sistemas de produccin ............................................................................................................ 13

    Cadena productiva .................................................................................................................... 17

    Justificacin ................................................................................................................................... 23

    Objetivos ....................................................................................................................................... 23

    Metodologa .................................................................................................................................. 24

    Estudio de mercado .................................................................................................................. 24

    Organizacin social .................................................................................................................... 25

    Localizacin ............................................................................................................................... 26

    Tamao del proyecto ................................................................................................................ 28

    Ingeniera del proyecto ............................................................................................................. 28

    Anlisis financiero ..................................................................................................................... 30

    Impacto ecolgico ..................................................................................................................... 31

    Conclusiones ................................................................................................................................. 33

    Cosultas ......................................................................................................................................... 34