Produccion y desarrollo20_09_2013

4
Organización El CFI está compuesto por la Asam- blea, la Junta Permanente y la Secretaría General. La conducción del Organismo la ejerce la Asamblea constituida por los Goberna- dores de las veintitrés provincias y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Ai- res. Un poco de historia Este organismo nace el 29 de agosto de 1959 por un acuerdo de las Provincias, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el entonces Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. En las condiciones de un mundo global, la gestión del CFI se orienta fundamental- mente a la sustentabilidad de los procesos de desarrollo regional. Para ello, ha dise- ñado una estrategia y una organización especial. La estrategia elegida reconoce la im- portancia de asegurar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas em- presas mediante una nueva cultura basada en la cooperación, la solidaridad, la res- ponsabilidad, la innovación y el fortaleci- miento de la identidad regional. Para su logro elige como organización el trabajo en red, con una fuerte inserción en las administraciones provinciales y en las organizaciones de la sociedad, lo cual permite la articulación y el acuerdo con todos los actores sociales involucrados, mas allá de su origen territorial. Distribuido en todo el territorio nacio- nal y estructurado como una gran red de unidades de trabajo, la organización es ca- paz de adaptarse a las distintas situaciones del contexto con un espíritu dinámico e innovador. La organización en red ofrece varias puertas La organización se relaciona e inserta firmemente en las administraciones pro- vinciales a través de la asistencia técnica permanente y con su presencia en las Unidades de Enlace en los estados pro- vinciales (UEP), que le permiten crear un vínculo directo con los actores sociales regionales. La firma de convenios y el trabajo man- comunado con diversas instituciones y organizaciones nacionales, sectoriales y regionales, públicas y privadas, amplían sus posibilidades de concertación, a la vez que ofrece a todos ellos y al público en general una puerta de acceso directo y constante al CFI a través de sus sitios web http://www.cfired.org.ar y http://www. cfired-negocios.org.ar como así también mediante la presencia de los Centros CFI en todas las capitales de las provincias ar- gentinas. Las pequeñas y medianas empresas: motor del desarrollo regional Para promover la inserción de las mi- cro, pequeñas y medianas empresas en el mundo global y competitivo, el CFI les brinda su atención a través de diversos instrumentos de asistencia técnica y asis- tencia financiera. La asistencia técnica se canaliza me- diante programas de desarrollo empre- sario dirigidos a la capacitación en la ges- tión, en la producción y en la colocación de sus productos en el ámbito nacional e internacional, a la vez que acompaña a las empresas en rondas de negocios y en su PRODUCCIÓN y DESARROLLO Nueva era - Año 3 - N ro 10 El Consejo Federal de Inversiones es un organismo federal cuyo objetivo fundacional es promover el desarrollo armónico e integral de las provincias y regiones argentinas, orientando las inversiones hacia todos los sectores del territorio nacional. Los dos ejes en los que el CFI sustenta su accionar son el Federalismo y el Desarrollo Regional. Opera como un organismo permanente de investigación, coordinación y asesoramiento, y cuenta con un experimentado y multidisciplinario equipo, complementado con profesionales, técnicos y funcionarios de cada una de las regiones argentinas. Consejo Federal de inversiones CFI, un motor para el crecimiento de Provincias y Regiones Cont. en pág. 2 Entre las herramientas de apoyo a las empresas radicadas en las provincias, el Consejo Federal de Inversiones ofrece financiar proyectos nuevos o existentes a través de Líneas de Crédito, cuyas condiciones de fomento se demues- tran principalmente a través de las tasas de interés y los plazos de devolución. Desde hace varios años, el CFI viene asistiendo financieramente al sector privado, habiendo otorgado créditos a más de 12.580 empresas por un monto superior a los $ 1.157.000.000.-, a los que se agregan otros 5.486 beneficia- rios que recibieron financiamiento en el marco de 35 Fideicomisos conformados con fines específicos, cuyo monto total desembolsado es de $ 103.790.000-. De esta manera y en forma ininte- rrumpida el CFI atiende las necesidades de financiamiento de micro, pequeñas y medianas empresas agropecuarias, industriales, turísticas, mineras y de servicios vinculados, poniendo a dispo- sición del empresariado sus Líneas de Reactivación Productiva (en Pesos) y de Apoyo a la Producción Exportable (en Dólares). Los créditos se gestionan en las Unidades de Enlace de Producción (UEPs) que son oficinas técnicas locali- zadas en cada capital de provincia, don- de se presentan los proyectos para su evaluación. Créditos Micro y PYME

description

Produccion y desarrollo20_09_2013

Transcript of Produccion y desarrollo20_09_2013

120 de septiembre de 2013 PRODUCCIÓN y DESARROLLO

OrganizaciónEl CFI está compuesto por la Asam-

blea, la Junta Permanente y la Secretaría General.

La conducción del Organismo la ejerce la Asamblea constituida por los Goberna-dores de las veintitrés provincias y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Ai-res.

Un poco de historiaEste organismo nace el 29 de agosto

de 1959 por un acuerdo de las Provincias, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el entonces Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

En las condiciones de un mundo global, la gestión del CFI se orienta fundamental-mente a la sustentabilidad de los procesos de desarrollo regional. Para ello, ha dise-ñado una estrategia y una organización especial.

La estrategia elegida reconoce la im-portancia de asegurar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas em-presas mediante una nueva cultura basada en la cooperación, la solidaridad, la res-

ponsabilidad, la innovación y el fortaleci-miento de la identidad regional.

Para su logro elige como organización el trabajo en red, con una fuerte inserción en las administraciones provinciales y en las organizaciones de la sociedad, lo cual permite la articulación y el acuerdo con todos los actores sociales involucrados, mas allá de su origen territorial.

Distribuido en todo el territorio nacio-nal y estructurado como una gran red de unidades de trabajo, la organización es ca-paz de adaptarse a las distintas situaciones del contexto con un espíritu dinámico e innovador.

La organización en red ofrece varias puertas

La organización se relaciona e inserta firmemente en las administraciones pro-vinciales a través de la asistencia técnica permanente y con su presencia en las Unidades de Enlace en los estados pro-vinciales (UEP), que le permiten crear un vínculo directo con los actores sociales regionales.

La firma de convenios y el trabajo man-comunado con diversas instituciones y organizaciones nacionales, sectoriales y regionales, públicas y privadas, amplían sus posibilidades de concertación, a la vez

que ofrece a todos ellos y al público en general una puerta de acceso directo y constante al CFI a través de sus sitios web http://www.cfired.org.ar y http://www.cfired-negocios.org.ar como así también mediante la presencia de los Centros CFI en todas las capitales de las provincias ar-gentinas.

Las pequeñas y medianas empresas: motor del desarrollo regional

Para promover la inserción de las mi-cro, pequeñas y medianas empresas en el mundo global y competitivo, el CFI les brinda su atención a través de diversos instrumentos de asistencia técnica y asis-tencia financiera.

La asistencia técnica se canaliza me-diante programas de desarrollo empre-sario dirigidos a la capacitación en la ges-tión, en la producción y en la colocación de sus productos en el ámbito nacional e internacional, a la vez que acompaña a las empresas en rondas de negocios y en su

PRODUCCIÓN y DESARROLLONueva era - Año 3 - Nro 10

El Consejo Federal de Inversiones es un organismo federal cuyo objetivo fundacional es promover el desarrollo armónico e integral de las provincias y regiones argentinas, orientando las inversiones hacia todos los sectores del territorio nacional. Los dos ejes en los que el CFI sustenta su accionar son el Federalismo y el Desarrollo Regional. Opera como un organismo permanente de investigación, coordinación y asesoramiento, y cuenta con un experimentado y multidisciplinario equipo, complementado con profesionales, técnicos y funcionarios de cada una de las regiones argentinas.

Consejo Federal de inversiones

CFI, un motor para el crecimiento de Provincias y Regiones

Cont. en pág. 2

Entre las herramientas de apoyo a las empresas radicadas en las provincias, el Consejo Federal de Inversiones ofrece financiar proyectos nuevos o existentes a través de Líneas de Crédito, cuyas condiciones de fomento se demues-tran principalmente a través de las tasas de interés y los plazos de devolución. Desde hace varios años, el CFI viene asistiendo financieramente al sector privado, habiendo otorgado créditos a más de 12.580 empresas por un monto superior a los $ 1.157.000.000.-, a los que se agregan otros 5.486 beneficia-rios que recibieron financiamiento en el marco de 35 Fideicomisos conformados con fines específicos, cuyo monto total

desembolsado es de $ 103.790.000-.

De esta manera y en forma ininte-rrumpida el CFI atiende las necesidades de financiamiento de micro, pequeñas y medianas empresas agropecuarias, industriales, turísticas, mineras y de servicios vinculados, poniendo a dispo-sición del empresariado sus Líneas de Reactivación Productiva (en Pesos) y de Apoyo a la Producción Exportable (en Dólares). Los créditos se gestionan en las Unidades de Enlace de Producción (UEPs) que son oficinas técnicas locali-zadas en cada capital de provincia, don-de se presentan los proyectos para su evaluación.

Créditos Micro y PYME

2 PRODUCCIÓN y DESARROLLO 20 de sept2iembre de 2013

Objetivos: Fortalecer el desarrollo de las actividades productivas regionales.

BeneficiariosDestinado a las Micro, pe-

queñas y medianas empresas, se trate de persona física o jurídi-ca, que desarrolle una actividad económica rentable, que esté en condiciones de ser sujeto hábil de crédito y que sea de interés por parte de las autoridades provinciales para el desarrollo de sus economías.

Se dará especial atención a las actividades productivas que apli-quen normas de mejoramiento

de la calidad o que tengan po-sibilidad de incrementar las ex-portaciones, a las que sean de apoyo a la producción y a las que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida.

Serán consideradas micro, pequeñas y medianas empresas

aquellas que registren un valor de ventas totales anuales, en pesos ($) - excluido el Impuesto al Valor Agregado y el impuesto interno que pudiera correspon-der -, hasta los siguientes niveles máximos:

Agropecuario 54.000.000

Industria / Minería 183.000.000

Turismo y Servicios 63.000.000

Se tendrán en cuenta los si-guientes parámetros adicionales:

- Microemprendimientos: personas físicas o jurídicas cuyo patrimonio no supere los $ 675.000.

- Pymes: personal ocupado en forma permanente, hasta 100 personas.

Destino de los creditos

- Capital de trabajo

- Activo fijo

- Preinversión

Características de los créditos

A.- Montos prestables MICROEMPRESAS hasta

el 80% de la inversión a realizar. Monto máximo: $ 80.000.-

PYMES Hasta el 70% de la inversión a realizar. Monto máximo: $ 750.000 (hasta $ 325.000 para capital de trabajo)

B.- Formas de pago y Plazos máximos

Las amortizaciones podrán ser mensuales, trimestrales, se-mestrales o anuales.

MICROEMPRESAS. Plazo máximo hasta cuarenta y ocho (48) meses.

PYMES. Plazo máximo hasta

ochenta y cuatro (84) meses.C.- Plazos de gracia

MICROEMPRESAS. La primera cuota de capital se abonará hasta un máximo de doce (12) meses de desembolsado el crédito.

PYMES.La primera cuota de capital se abonará hasta un máximo de veinticuatro (24) meses de desembolsado el crédito.

Las cuotas de interés no ten-drán período de gracia.D.- Tasa de Interés

Se tomará como tasa de refe-rencia, la Tasa Pasiva del Banco de la Nación Argentina para de-pósitos a plazo fijo a 30 días. La variación de la tasa se operará en forma mensual, al primer día hábil de cada mes, en función a la variación de la tasa indicada, que se registrare en el último día hábil del mes anterior. A Mayo 2013 la tasa resulta del 9 %.

Los créditos inferiores a $ 35.000 tienen una disminución

del 50% de dicha tasa.E.- Garantías

Reales, con márgenes de co-bertura no inferiores al ciento treinta por ciento (130%) del monto total del préstamo.

Por montos menores a $ 35.000 serán a sola firma o con garantías personales a satisfac-ción del agente financiero.Notas: a.- Podrán acceder a créditos de

entre $ 80.000 y $ 145.000 aquellas empresas que acrediten un patrimonio de entre $ 350.000 y $ 675.000

b.- Para acceder a créditos superiores a $ 145.000 se deberá acreditar una relación patrimonial mínima de 2 a 1

Fuente:

http://www.cfired.org.ar

Viene de tapa

presentación en ferias locales y en el ex-terior.

La asistencia financiera, brindada a tra-vés de su Fondo Federal de Inversiones, está destinada a la prefinanciación de ex-portaciones, a los estudios de preinver-sión y a los proyectos de inversión, ya sea a nivel individual o a través de fideicomi-sos.

Para la competitividad de la produccion regional son vitales las condiciones del

entornoLos esfuerzos que hacen las empresas

para responder a las exigencias del mer-cado actual deben ir acompañados de un entorno que les brinde condiciones favo-

rables para su competitividad, es decir, requieren de una infraestructura física, social e institucional adecuada a sus ne-cesidades. Ésta debe surgir de una cons-trucción conjunta y comprometida de to-dos los actores públicos y privados de las regiones. Por ello es que el CFI, además de realizar estudios y proyectos específi-cos, promueve la generación y el fortale-cimiento de vínculos entre todos los que tienen intereses comunes, ya sea en el marco de una misma cadena productiva (Redes de la Producción), como en el ám-bito de un espacio territorial compartido (Regiones Concertadas).

No hay desarrollo sin transformación social e

institucionalLos procesos de transformación social

e institucional son condición y resultado

del desarrollo del sistema productivo competitivo, y garantía necesaria para su sustentabilidad en el tiempo. Esa transfor-mación social sólo es posible si encuentra su apoyo en una identidad fuerte y en el reconocimiento de sus valores y de su pa-trimonio cultural.

En este sentido, el CFI impulsa los pro-gramas de Identidad y de Cultura, que re-valorizan las iniciativas locales y sus raíces. De la misma manera, no puede faltar para su proyección al futuro una cultura de asi-milación permanente de los desarrollos tecnológicos.

Es por eso que el CFI lleva a cabo pro-gramas como el de Gobierno Digital y el de Sociedad de la Información, alentando la aplicación de las nuevas herramientas de comunicación y de conocimiento. En todos los casos busca la formación de re-des permanentes entre la sociedad y el

Estado.

CFI: pasado, presente y futuro

En casi medio siglo de vida, el Conse-jo Federal de Inversiones ha probado ser un organismo genuino de las provincias argentinas, a su servicio y al de su gente, con un compromiso permanente con el desarrollo regional, participativo, inclusi-vo y sustentable.

El futuro de la Institución está signa-do por la búsqueda incesante de nuevos conceptos y prácticas concretas que im-pulsen la mejor inserción internacional del país, preservando la identidad cultural de sus habitantes y promoviendo la equidad social y la competitividad económica de sus producciones, siempre en el marco del Federalismo y la Integración Nacional.

CFI, un motor para el crecimiento de Provincias y Regiones

Créditos para la reactivación productiva

320 de septiembre de 2013 PRODUCCIÓN y DESARROLLO

4 PRODUCCIÓN y DESARROLLO 20 de sept2iembre de 2013

ConectándonosEsperamos recibir sus ideas, fotos, etc.

Nuestros canales de comunicación: Email [email protected]

o correo tradicional a “Suplemento Producción y Desarrollo” – Diario El Oeste – Roca 650 (9200) Esquel – Chubut

Producir reciclandoSeguimos con esta sección fija del suplemento, hoy les ofrecemos diferentes IDAS

PRIMAVERALES reutilizando materiales. Tratamos de aportar hoy un poco de “espíritu primaveral” a nuestros jardines y hogares. Esperemos que resulten útiles y fáciles de realizar.

Diccionario de Términos FinancierosEn esta sección, intentaremos acercar al lector, una explicación que facilite la

comprensión de esas palabras que solemos encontrar en las diferentes solicitudes, planillas y demás documentación bancaria y/o crediticia.

C

* Circulación Monetaria: Billetes y monedas emiti-dos y puestos en circulación por el Banco Central de la República Argentina.

* Club de París: Grupo informal de acreedores oficia-les cuyo rol es encontrar soluciones coordinadas y sostenibles a las dificultades de pago que experimen-tan las naciones deudoras.

* Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER): Coeficiente compuesto por la tasa de varia-ción diaria obtenida de la evolución mensual del Indi-ce de Precios al Consumidor (IPC), publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Se aplica sobre las obligaciones de dar sumas de dinero, de cual-quier causa u origen -judiciales o extrajudi-ciales- expresadas en dó-lares estadounidenses u otras monedas extranjeras y convertidas a pesos, existentes al 6 de enero de 2002. Es publicado por el Banco Central el día 7 de cada mes y es usado también como referencia para ciertas modalidades de bonos y depósitos.

* Coeficiente de liquidez: Activos líquidos en por-centaje de los depósitos totales

En caso de tener alguna inquietud, o querer incorporar algún concepto a los mismos, nuestro canal de comunicación es [email protected]

A la lata, al latero

Comederos de pajaros, puede usarse cualquier tipo de lata o envase plástico

Botellas, tijeras y pintura logran este jardín vertical que cambia la cara a un aburrido paredón

De bidones a chanchitos con imaginacion y pintura

Este huerto brinda la posibilidad de moverse según la conveniencia además de ser muy limpio

Latas, alambre y pintura para este huerto de aromáticas que embellece los sentidos con absoluta sencillez

Regador super rendidor y fácil de transportar

Simpática maceta para recibir la primavera

Un lector nos envió esta original manera de armar una CUCHANGA dependiendo del tamaño puede usarse para perros y gatos