Producciones de Estudiantes

5
Asignatura: Español Escuela Primaria “Luis Donaldo Colosio” Grado: 2° Grupo: “A” Alumna de alto desempeño: Fátima Gutiérrez Villanueva Alumno con bajo desempeño: Juan Daniel Barreto Vega Col. Km. 88 Municipio Atlatlahucan, Morelos. Agosto 2015 CONTEXTO EDUCATIVO De la escuela La escuela Primaria “Luis Donaldo Colosio” se localiza en la Colonia Kilómetro 88 del Municipio de Atlatlahucan, Morelos. Por su ubicación geográfica Atlatlahucan se localiza al sureste de la sierra del Ajusco (Axcoche) que va del límite sur de la sierra de las Cruces (Edo. de México) hacia el oeste donde encontramos las proximidades del Popocatépetl y al sureste la sierra de Jumiltepec; es decir, que ésta zona está rodeada por un amplio sistema montañoso por lo que la forma típica que muestra dicha región es de valles y llanuras; con algunos lomeríos. Este municipio se encuentra a una altura de 1,656 metros sobre el nivel del mar. La escuela es de tiempo completo con la modalidad de “Jornada Amplia”, cuenta con un personal integrado por 6 docentes frente a grupo, un maestro de educación física y un directivo; por cooperación colaboran un ingeniero que tiene a su cargo el aula de medios y una maestra que atiende la asignatura de una segunda lengua el inglés. En cuanto a su estructura se compone de nueve aulas, en seis de ellas se atienden a los grupos, el aula siete está acondicionada para sala de medios, el aula ocho como biblioteca escolar y el aula nueve como sala de juntas. Las aulas están bien iluminadas y ventiladas aunque en los meses de marzo a julio después de las doce el calor genera indisciplina por lo que los maestros deben planear en los horarios de 12:00 a 14:30 actividades lúdicas relacionadas con los contenidos del plan y programa de estudios en patios y pasillos a la sombra. Los padres de familia en el ámbito laboral se integran por campesinos, albañiles, comerciantes, obreros y profesionistas, la mayoría está al pendiente de los aprendizajes de sus hijos, asisten a las reuniones convocadas por los maestros, comité de padres de familia y directivo. Los padres de familia que incumplen se debe a que tienen horarios de trabajo de más de ocho horas o porque son sujetos que no tienen un trabajo estable, otros porque emocionalmente están muy afectados; también en el último quinquenio han crecido los matrimonios disfuncionales y madres solteras, estás condiciones de vida en algunos casos también son condicionantes para desatender a los niños escolares. Los docentes hacemos nuestro mejor esfuerzo para atender a los niños que son desatendidos por sus padres; les damos cariño y atención personalizada,

description

Producciones de estudiantes de alto y bajo desempeño

Transcript of Producciones de Estudiantes

  • Asignatura: Espaol Escuela Primaria Luis Donaldo Colosio Grado: 2 Grupo: A Alumna de alto desempeo: Ftima Gutirrez Villanueva Alumno con bajo desempeo: Juan Daniel Barreto Vega Col. Km. 88 Municipio Atlatlahucan, Morelos. Agosto 2015 CONTEXTO EDUCATIVO De la escuela La escuela Primaria Luis Donaldo Colosio se localiza en la Colonia Kilmetro 88 del Municipio de Atlatlahucan, Morelos. Por su ubicacin geogrfica Atlatlahucan se localiza al sureste de la sierra del Ajusco (Axcoche) que va del lmite sur de la sierra de las Cruces (Edo. de Mxico) hacia el oeste donde encontramos las proximidades del Popocatpetl y al sureste la sierra de Jumiltepec; es decir, que sta zona est rodeada por un amplio sistema montaoso por lo que la forma tpica que muestra dicha regin es de valles y llanuras; con algunos lomeros. Este municipio se encuentra a una altura de 1,656 metros sobre el nivel del mar. La escuela es de tiempo completo con la modalidad de Jornada Amplia, cuenta con un personal integrado por 6 docentes frente a grupo, un maestro de educacin fsica y un directivo; por cooperacin colaboran un ingeniero que tiene a su cargo el aula de medios y una maestra que atiende la asignatura de una segunda lengua el ingls. En cuanto a su estructura se compone de nueve aulas, en seis de ellas se atienden a los grupos, el aula siete est acondicionada para sala de medios, el aula ocho como biblioteca escolar y el aula nueve como sala de juntas. Las aulas estn bien iluminadas y ventiladas aunque en los meses de marzo a julio despus de las doce el calor genera indisciplina por lo que los maestros deben planear en los horarios de 12:00 a 14:30 actividades ldicas relacionadas con los contenidos del plan y programa de estudios en patios y pasillos a la sombra. Los padres de familia en el mbito laboral se integran por campesinos, albailes, comerciantes, obreros y profesionistas, la mayora est al pendiente de los aprendizajes de sus hijos, asisten a las reuniones convocadas por los maestros, comit de padres de familia y directivo. Los padres de familia que incumplen se debe a que tienen horarios de trabajo de ms de ocho horas o porque son sujetos que no tienen un trabajo estable, otros porque emocionalmente estn muy afectados; tambin en el ltimo quinquenio han crecido los matrimonios disfuncionales y madres solteras, ests condiciones de vida en algunos casos tambin son condicionantes para desatender a los nios escolares. Los docentes hacemos nuestro mejor esfuerzo para atender a los nios que son desatendidos por sus padres; les damos cario y atencin personalizada,

  • platicamos con sus padres, en casos difciles los canalizamos al rea de psicologa del DIF Municipal. CONTEXTO EDUCATIVO Alumna con alto desempeo La alumna Ftima Gutirrez Villanueva es una nia que cuenta con el apoyo de su familia, sus padres participan en las actividades escolares y se involucran con la tarea escolar de su hija, sta pequea sobresale acadmicamente. Es evidente que sus padres al involucrarse en la educacin de su hija se produzcan resultados positivos como: Asiste todos los das a clases, es responsable, cumple con todos los trabajos de la jornada escolar, entrega tareas, realiza investigaciones en libros y ligas recomendadas por los libros de texto y maestro, se integra con facilidad al grupo, mantiene una conducta ejemplar, trabaja en equipo, muestra liderazgo acadmico. La escuela responde a las demandas y expectativas del padre y madre de familia. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA En la estrategia didctica se espera que la alumna comprenda la relacin entre imagen y texto a travs de la recreacin del lenguaje escrito. No es frecuente que un escrito resulte a la primera, el alumno tendr que reflexionar acerca de lo que quiere comunicar, despus es necesario que escriba una primera versin, que al releer podr corregir hasta lograr el texto deseado. La produccin de un texto constituye un aprendizaje complejo que debe respetarse porque implica tomar decisiones, afrontar problemas, evaluar y corregir. Para abordar el tema se inici reflexionando lo que los alumnos escribiran: Planear los textos antes de comenzar a escribirlos. Establecer para qu se escribe, a quin se dirige, qu se quiere decir y qu forma tendr (organizacin imagen-texto)). Escribir una primera versin, atendiendo, en la medida de lo posible, la planeacin. Releer el texto producido para verificar que cumpla con los propsitos establecidos y tenga suficiente claridad. Para esta actividad quiz se necesario repetir este paso varias veces hasta lograr el texto deseado. Relacionar lo que se lee con las imgenes. Valorar proceso mismo de la escritura del texto; es decir, la planeacin, realizacin y evaluacin de lo escrito.

  • Alumno con bajo desempeo El alumno Juan Daniel Barreto Vega es un nio que presenta trastornos del habla, tiene dificultad para pronunciar la erre, aunque su volumen era bueno, la pronunciacin y la calidad de voz eran insuficientes para que sus compaeros y maestro comprendieran lo que trataba de comunicar de manera oral y escrita. Considero a Juan Daniel como un alumno con bajo aprovechamiento porque en primer grado no logr ser alfabtico, fue hasta mediados de segundo grado cuando logra aprender a leer y escribir, no logrando as, el perfil que debe tener un alumno de segundo grado. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA Para atender a un nio con problemas de lenguaje como es el caso de Juan Daniel se tiene que hacer adecuacin curricular de este alumno, el currculum del curso tiene que ser flexible y diversificado, hacer un currculum tan rico en experiencias de aprendizaje que todos aprenden, no importa si un nio presenta o no el problema de lenguaje. Ahora, en segundo lugar, los nios con problemas de

  • lenguaje requieren metodologas no muy distintas al resto de los alumnos, pero hay una intencin de trabajar todos los niveles lingsticos del lenguaje y este foco debe estar presente en cualquier adecuacin curricular. En la adecuacin curricular hay que poner nfasis en actividades que desarrollen el lenguaje expresivo, en sus tres niveles: fontico-fonolgico (praxis, discriminacin auditiva de fonemas), morfosintctico (por ejemplo, la construccin gramatical de las oraciones) y el nivel semntico (aqu se debe estimular el correcto uso de las palabras y la extensin de vocabulario). Por ejemplo, en una clase Exploracin de la Naturaleza y Sociedad, al estudiar los animales y su clasificacin, en el libro se presenta una gran variedad de animales y los nios deben escribir los nombres de stos en los recuadros que ya estn divididos en acuticos, terrestres y areos. Como adecuacin de la metodologa, previo a esto se pueden realizar variados juegos lingsticos:

    La profesora o un nio dice los fonemas del nombre de un animal y los nios adivinan de qu animal se trata (aqu se trabaja el nivel fonolgico); pueden separar los nombres de los animales en slabas.

    Forman oraciones a partir de un animal dado y cambian el orden de las palabras dentro de la oracin formulada (nivel morfosintctico).

    Caracterizan, describen a los animales y le buscan un atributo (adjetivo). Por ejemplo, el len es valiente y el tigre feroz (nivel semntico). Adems, se establecen semejanzas y diferencias entre pares de animales. Estas actividades no slo benefician a Juan Daniel, sino a todo el grupo curso.

    Otra sugerencia son los ejercicios de articulacin bocal:

    1. Juntar y separar los labios rpidamente como mandando muchos besitos. 2. Vibrar los labios, inicialmente solo se producir el sonido de la vibracin. Luego

    debe producir un sonido de forma intencionada, que salga de la garganta. 3. Poner miel arriba y abajo de los labios, con la lengua limpiar la miel. 4. Vibrar la lengua fuera de la boca, de igual forma que los labios primero solo

    producir el sonido de la vibracin. Luego la debe de acompaar por un sonido que salga de la garganta.

    5. Pasar la punta de la lengua por el paladar, detrs hacia adelante rpidamente (dentro de la boca).

    6. Vibrar la lengua dentro de la boca, primero sin sonido y luego con sonido. 7. Declamar poesas con el uso de la erre