PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. ·...

36
Sociedad Rural de Río Cuarto, Año 13 Nº 159 Noviembre 2018 Sociedad Rural de Río Cuarto, Año 13 Nº 159 Noviembre 2018 PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en La presión fiscal, en un nivel insoportable un nivel insoportable

Transcript of PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. ·...

Page 1: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta

Sociedad Rural de Río Cuarto, Año 13 Nº 159 Noviembre 2018Sociedad Rural de Río Cuarto, Año 13 Nº 159 Noviembre 2018

PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLOPRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO

La presión fiscal, en La presión fiscal, en un nivel insoportableun nivel insoportable

Page 2: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta
Page 3: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta

sumario4 - EDITORIAL: Otro impuestazo por las costillas

8 - El hilo se corta por lo más fino

9 - Fuerte trabajo de las entidades por la exención de Bienes Personales

10 - Festejaron los 75 años de CRA

14 - Desde ahora sólo se clasificará teniendo en cuenta sexo y edad

15 - Director nacional de sanidad animal del Senasa, visitó la Rural

17 - El IPCVA organizó nueve giras al exterior

23 - Se viene el Mercado de Futuro para la leche

27 - A pesar de las lluvias, mantienen las expectativas de cosecha

29 - Fuertes lluvias en Santa Fe

30 - “Erosión e inundaciones: consecuencias del modelo productivoactual”

32 - Doscientos camioneros vivieron su 7º Encuentro anual en la Rural

35 - RECETA Turrón de Avena, dulzura saludable

Noviembre 3

Page 4: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta

editorial Otro impuestazo por las costillas

staff

Av. Sabattini 3801 Tel. 4646691/0757Pag Web: www.sruralrc.org.ar Mail:[email protected]: [email protected]

Director: Med. Vet. Javier Rotondo, presidente SRRCComité Editor: Comisión Directiva SRRC

Redacción y edición: Jorge VicarioDiagramación: Débora VicarioFotos: Yanina CubríaProducción comercial y diseño publicitario:Germán TinariImpresión: INGRAF

Confirmando las expresiones de pre-ocupación previas por parte del sec-tor agropecuario, el Gobierno deCórdoba dio a conocer hace unosdías cuál será el impacto real del Im-puesto Inmobiliario Rural 2019. Sinmedias tintas (aunque tuvo la humo-rada de ilustrar la situación con cara-melos, como si la situación pudieraendulzarse) el ministro de Finanzas,Osvaldo Giordano, dijo lo que todostemíamos: que el 38% del que se ha-blaba una semana atrás, teniendo encuenta salarios e inflación, era sólo unpiso. El campo tendrá aumentos queirán del 38% al 56%, teniendo encuenta la escala del productor.Y si bien el diálogo con el Gobiernoprovincial sigue vigente, el anunciose realizó como lo que es: un verda-dero impuestazo, sin ninguna nego-ciación posible. Una vez más, escierto, pero nos cuesta acostumbrar-nos a esta triste realidad de todos losaños: nos lo comunican cuando todoestá prácticamente consumado. Atrás quedaron las promesas de quelas provincias harían un esfuerzo tam-bién por reducir sus gastos –y dismi-nuirían la presión tributaria- en elmarco del acuerdo fiscal con la Na-ción. Sólo hubo una reducción parcialen Ingresos Brutos que ahora se com-pensaría con creces por este meca-nismo de ajuste por encima de todoslos parámetros inflacionarios.Si a esto se le suman las retenciones yla quita de los reintegros a las expor-taciones a nivel nacional, el pano-rama para el sector es nefasto. El hilovuelve a cortarse por lo más delgado–como bien dijo la Mesa de Enlace deEntidades de Córdoba- y el dina-mismo de la producción agropecua-ria –uno de sus atributos destacados-

se vuelve en contra porque pone alcampo a merced de la voracidad fis-cal de los distintos estamentos de go-bierno.Está claro que ese monstruo confis-catorio llamado Estado sólo ve en elcampo a una alcancía inagotable a laque siempre puede acudir. Sin enten-der, por supuesto, de que ni la pro-ducción ni la generación de divisasserán las mismas si nadie le pone unfreno a estas actitudes confiscatorias.Esta película ya la vimos. Y variasveces. Se aprieta tanto el lazo que nosólo frena, asfixia también. De quévale que se pregonen las buenasprácticas, que se piense en una nuevaley de semillas, en el uso eficiente delos recursos, todos elementos positi-vos para una producción sustentable,si llevan al productor a una situaciónde ahogo que lo obligará a trabajarcómo pueda, sin posibilidades de in-vertir y descapitalizándose cada vezmás. En poco más de dos años habíanvuelto a comprobar que sin el pie en-cima, el aparato productivo reaccio-naba rápidamente. Ahora vuelven alcamino inverso, a forzar la máquinade una manera a todas luces irres-ponsable que en varios rubros pro-ductivos nos llevará a situacionesterminales. Ojalá cuando tomen con-ciencia no sea tarde. Aunque todoparece indicar que no les importamucho.

El Director

4 Noviembre

Page 5: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta
Page 6: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta
Page 7: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta
Page 8: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta

Productores que empujan a elevar una voz de pro-testa hartos de ser la variable de ajuste de cada nuevoproyecto de presupuesto municipal, provincial o na-cional. Gobiernos de todos los niveles del Estado quesolicitan mesura y conciencia dirigencial al momentodel anuncio de nuevos incrementos impositivos, que,disimulados de actualizaciones o simples ajustes porinflación, siempre impactan sobre los costos crecientesde todas las producciones agropecuarias. Cada día apa-recen más lejanas las promesas de reducción de la pre-sión tributaria que limita y condiciona la actividadproductiva de miles de familias que con su trabajo e in-versiones buscan superar el asedio fiscal que pesasobre el sector agropecuario y que castiga especial-mente a las economías regionales.

Ante esta realidad, los dirigentes del campo cordobésdeben expresar el sentir y el reclamo de sus represen-tados sin dejar de valorar el clima de diálogo que ca-racteriza su relación actual con los diferentesestamentos gubernamentales. Pero ese diálogo nosiempre parece fecundo. El retorno a políticas que pa-recían definitivamente destinadas al olvido como aque-llas que castigan a las exportaciones agravan lasituación y limitan la capacidad de los productores deasimilar nuevas decisiones equivocadas que atentencontra su permanencia productiva. Los tamberos sonsólo el ejemplo de una realidad que se reitera en cadaestablecimiento productivo cordobés.

Se entienden las urgencias que movilizan a los go-biernos frente a la crisis social y económica que castigaa nuestro país como así también la necesidad de eje-cución de obras de infraestructura largamente poster-gadas. Pero, al mismo tiempo, es necesario que losdirigentes políticos comprendan que los productoresagropecuarios ven limitada su posibilidad de seguir au-mentando su aporte fiscal sin resentir su propia capa-cidad productiva. El hilo se corta por lo más fino: O seinvierte para producir y generar más demanda demano de obra o se convalidan nuevos incrementos im-positivos. Cualquier intento de inversión productivachoca de lleno contra una carga fiscal tan alta.

Por ello, la Comisión de Enlace de Entidades Agrope-cuarias Regional Córdoba rechaza el nuevo ajuste im-positivo que contempla el Proyecto de Ley dePresupuesto provincial para el año 2019 e insta al Go-bierno y a los Legisladores a propiciar políticas auste-ras y a encontrar soluciones administrativas quecontribuyan a mitigar los efectos derivados de unnuevo incremento de la carga impositiva que pesasobre nuestra sociedad.

Córdoba, 14 de noviembre de 2018

Firman:

Alejandro Ferrero SRA

Agustín Pizzichini FAA

Alejandro Buttiero CONINAGRO

Gabriel De Raedemaeker CARTEZ

comunicado de la comisión de enlace

8 Noviembre

La Comisión de Enlace cordobesa considera que cualquierintento de inversión productiva choca de lleno contra unacarga fiscal tan alta.

El hilo se corta por lo más finoEl campo cordobés expresó su rechazo más contundente al exagerado ajuste en elImpuesto Inmobiliario Rural para 2019

Page 9: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta

El presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto, JavierRotondo, expresó su satisfacción y alivio por la deci-

sión de los diputados de no gravar con el Impuesto alos Bienes Personales a los establecimientos agrope-cuarios pertenecientes a “personas humanas”, segúnreza en el texto oficial. Como contrapartida, si estarángrabados los campos pertenecientes a empresas.Rotondo formuló estas apreciaciones a PUNTAL Tran-quera Abierta apenas aprobado el Presupuesto en Di-putados, por lo que expresó sus expectativas de quela medida fuera apoyada por los senadores, tal comoocurrió. “Si no se hubiera aprobado como salió, se tor-naría inviables a muchas pequeñas y medianas explo-taciones. La ecuación se complicaba muchísimo,máxime con el regreso de las retenciones y la elimina-ción de reintegros a las exportaciones”.Rotondo destacó el trabajo realizado por las entidadesde productores de todo el país, que pusieron todo suesfuerzo en dialogar y convencer a legisladores y a go-bernadores de sus provincias, porque lo contrario “hu-biera significado un retroceso en el sector que máscontribuye a reactivar la economía cada vez que se loconvoca y se dan reglas claras y permanentes”.“Aquí se vio el fruto de la unión de las entidades queconforman la Mesa de Enlace, que expresaron su re-chazo unánime a que se los incluyera entre los contri-buyentes de Bienes Personales y también a que los

Noviembre 9

Continúa en página 10

presupuesto nacional 2019

Fuerte trabajo de las entidades por la exención de Bienes Personales

“Si se mantenía Bienes Personales, hubiera significado un re-troceso en el sector que más contribuye a reactivar la econo-mía”, dijo Rotondo.

Page 10: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta

legisladores y gobernadores entendieron la lógica decómo funciona el sector productivo y de qué manerauna alta carga tributaria le pone freno al crecimiento yal ingreso de las divisas que el país necesita”, concluyó.

Estado de situación

De acuerdo con un relevamiento realizado por la Fun-dación Barbechando y publicado por el portal Edición-Rural.com, los principales cambios para el sectoragropecuario, además de eximir de Bienes Personales,son:INTA: refuerzo en el presupuesto del INTA de 400 mi-llones de pesos. Tenía presupuestado, inicialmente.7.516 millones de pesos.Conicet: aumento de 500 millones para el presupuesto.Retenciones: rebaja del gravamen para la soja del 33por ciento (redacción original) al 30 por ciento, y un 12por ciento para el resto de los productos.Impuestos Internos: la exención impositiva para losvinos espumantes.Impuesto a las Ganancias: las pequeñas y medianas co-operativas y mutuales no van a pagar Impuesto a lasGanancias, sino que será “una contribución especial,una alícuota progresiva al patrimonio”.Derivados de soja: modificación de alícuota de IVA paralos derivados proteicos de harina de soja (pellets), del21 al 10,5 por ciento.

10 Noviembre

Viene de página 9

presupuesto nacional 2019

Fuerte trabajo de las entidades...

Page 11: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) festejó sus75 años de existencia y su presidente, Dardo Chiesa,dijo que "hay que poner la voz del campo en la primeraagenda del país". En la reunión realizada el 15 de noviembre en el Auto-móvil Club Argentino, Chiesa sostuvo que "es un pro-fundo honor y alegría representar estos 75 años delnacimiento de Confederaciones Rurales Argentinas"."Las entidades que la integran entendían "la necesidadde un gremialismo auténtico",señaló en un encuentrodonde estuvo el secretario de Agroindustria de la Na-ción, Luis Etchevehere. Además agregó que valoraba a "estos hombres que sejuntaron y decidieron llevar adelante con cuatro confe-deraciones las 16 que hoy integran y nuclean a más de360 sociedades rurales y sociedades rurales de todo elpaís y que tenemos una distribución de este a oeste yrepresentan todas las producciones de norte a sur"."Representamos a los hombres y mujeres que hacen deeso su estilo de vida y que de esa manera construyen elpaís y como siempre digo somos productores que de-venimos en dirigentes generalmente actuamos máspor reacción más que por acción", dijo Chiesa.Sostuvo que "llevamos muy adentro la defensa del in-

terior del país y de los pueblos del interior, porque ve-nimos de ahí y porque queremos un país mucho másjusto y más equitativo de lo que vivimos ahí". Quiso además "hacer un reconocimiento de los que tra-bajan ahí detrás de CRA. Hemos sufrido todo tipo deGobierno desde buenos hasta muy malos"."Desde CRA sabemos que estamos en tiempos difíciles,sabemos que tenemos que poner el hombro, sabemosque tenemos que trabajar más", consignó el dirigenteante un nutrido público.

Noviembre 11

aniversario confederado

Festejaron los 75 años de CRA

Chiesa destacó que en CRA se defiende al interior en la búsqueda de un país más justo.

Page 12: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta
Page 13: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta
Page 14: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta

La Secretaría de Agroindustria publicó en el BoletínOficial la Resolución 32/2018 por la cual comenzó a im-plementar cambios históricos en la cadena cárnica. Lamedida modifica el sistema de clasificación de bovinospara faena, moderniza el sistema de tipificación de resactualmente vigente y sienta las bases para un nuevosistema de tipificación de carnes bovinos en base a sucalidad.

“A partir de ahora, la clasificación se basa exclusiva-mente en el sexo y la edad del animal a fin de determi-nar las distintas categorías, independientemente delpeso del mismo o de la res, considerándose éste exclu-sivamente a los fines estadísticos y comerciales”, su-brayó el subsecretario de Ganadería, Rodrigo Troncoso,en declaraciones difundidas por edicionrural.com.

La historia del sistema de clasificación y tipificaciónque tuvo vigencia hasta estos días se remonta a 1973cuando la ex Junta Nacional de Carnes estableció un ré-gimen de acuerdo a los tipos y grados de gordura, apartir de los cuales se establecieron las escalas de peso.

Luego, en 2005 el Gobierno determinó los rangos quese deben utilizar para la clasificación de vacunos en piecon destino a faena, basados en el peso, estado sexualy conformación de los mismos; y en 2007 se añadieronlos indicadores de peso mínimo por media res.

Con la resolución publicada a comienzos de mes,todas estas medidas fueron derogadas.

“Si bien la clasificación y tipificación tradicional hacumplido una función durante décadas, la modifica-ción de los sistemas de producción de ganados y car-nes y las nuevas exigencias del mercado hacenpertinente su modernización a fin de suplir las falen-cias de aquellas”, señala la resolución de Agroindustriaen sus considerandos.

Y añade: “Con la variación observada en los biotipos,los sistemas de selección animal y los procesos de cría,recría y engorde animal, es necesario que el sistema declasificación de bovinos a faena se base exclusivamenteen el sexo y la edad del animal a fin de determinar lasdistintas categorías, independientemente del peso delanimal vivo o de la res”.

En este contexto, el Gobierno establece a la denticióncomo parámetro objetivo y unívoco de clasificación delos bovinos, teniendo en cuenta estudios científicosque concluyeron que la evolución de la dentadura estádirectamente relacionada con la edad del animal.

“Básicamente, se va a considerar vaquillona o novillitoa todo aquel que tenga hasta cuatro dientes perma-nentes. A partir de ahí, pasarán a ser vacas o novillos y,dentro de estas categorías, sí se planteará una distin-ción entre livianos y pesados, de acuerdo a lo quepesen”, explicó a Agrovoz el director de la Asociaciónde Frigoríficos e Industriales de la Carne (Afic), DanielUrcía.

cambio histórico en la faena

Desde ahora sólo se clasificaráteniendo en cuenta sexo y edad

14 Noviembre

Page 15: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta

El director nacional de sanidad animal del Senasa,médico veterinario Matías Nardello, visitó este miérco-les la ciudad de Río Cuarto, donde mantuvo reunionesde trabajo con el personal de la delegación local delservicio y además pudo reunirse con directivos de laSociedad Rural y de la Asociación Civil Centro del Sur yComechingones, responsable de la lucha contra la fie-bre aftosa. Allí, el funcionario destacó la importanciade las campañas sanitarias no sólo para garantizar lainocuidad de los alimentos sino también como una he-rramienta que permite recuperar y ganar mercados anivel internacional.

En la sede ruralista, Nardello pudo dialogar con diri-gentes y productores ganaderos encabezados por elvicepresidente de la SRRC, licenciado David Tonello, yel presidente del ente de vacunación y tesorero de laRural, contador Carlos Julio Echenique, quien estabaacompañado por el coordinador técnico, doctor JoséLuis Cocco, y varios miembros del ente.

La reunión se desarrolló a agenda abierta, donde elfuncionario fue explicando algunos detalles de la po-lítica del Senasa y también algunos temas que intere-saban particularmente a los productores, como es elmanejo de la suplementación en novillos para cuotaHilton y el manejo de la vacuna contra la brucelosis,entre otros.

“Estar en permanente contacto con los productores

es uno de nuestros objetivos”, dijo Nardello en un diá-logo con PUNTAL Tranquera Abierta y el programaValor Agregado (AM 1010), para añadir que se está tra-bajando firmemente en la campaña contra la fiebre af-tosa, “acompañándolos en todo lo que necesiten paracumplir con la función del Senasa que es asegurar lasanidad y cuidar la inocuidad de los alimentos. Por esoagradecemos también la colaboración que nos estándando”.

“La idea es que, sin renunciar al poder de policía quedebe cumplir el Senasa, hagamos una tarea de fiscali-zación más inteligente, que no nos ponga siempre delotro lado de la vereda sino acompañando al produc-tor que hace bien las cosas y buscando corregir a aque-llos que trabajan mal, para garantizar la producción dealimentos de alta calidad”, afirmó el funcionario al tér-mino del encuentro en la Rural.

Comentó además que en la reunión se habló unbuen rato sobre el protocolo firmado con China, quees “bastante complejo” y se está trabajando desde elaño pasado. “Esperamos ponerlo en vigencia el añopróximo y eso implicará que, siempre junto con losproductores, podamos levantar un poco el standardsanitario, con todos los controles de brucelosis y tu-berculosis”, indicó, para añadir que en cuanto a Rusia,se han generado algunos inconvenientes con la de-

calidad ganadera

Director nacional de sanidad animal del Senasa, visitó la Rural

Continúa en página 16

Noviembre 15

Page 16: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta

16 Noviembre

tección de residuos de tetraciclinas en carne, por loque se deben extremar los recaudos en los tiempos deretiro de tetraciclinas y también a respetar el uso deantibióticos en raciones orales. “Y eso es un tema idealpara conversarlo con las gremiales del campo, paraque hagan llegar el mensaje a los productores, para notener problemas con mercados exigentes como éstos,

que hoy nos están poniendo una traba por estos resi-duos”.

Nardello destacó el trabajo conjunto entre el sectorpúblico y el privado en todo lo que se refiere a sanidadanimal e inocuidad de los alimentos en la zona de RíoCuarto, no sólo en lo que tiene que ver con la ganade-ría vacuna, sino en la fuerte producción porcina, quetiene un gran potencial en la zona y que requiere tam-bién de un esfuerzo conjunto en materia sanitaria.

El doctor Matías Nardello destacó la importancia del trabajo público – privado para la producción de alimentos de calidad.

Viene de página 15.

calidad ganadera

Director nacional de sanidad...

Page 17: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta

Noviembre 17

El IPCVA (Instituto de Promoción de la carne Vacuna Ar-gentina), realizó a lo largo de 2018 nueve salidas al exte-rior para promocionar a las carnes argentinas, pero “noabandonamos a nuestros productores, porque seguimosapostando a aumentar la producción”, aseguró su presi-dente, Ulises Forte, al dejar inaugurado el Primer Semi-nario Internacional sobre Tipificación que se realizó en unhotel Céntrico a mediados de mes.

“Seguimos apostando a aumentar la producción y laproductividad porque estamos convencidos que al ge-nerar demanda debemos cubrirla con oferta, hay quebuscar el equilibrio y mantener el equilibrio y cuandofalta, empujarlo. El mercado es fundamental para generarlos precios ye tenemos que estar trabajando lo público ylo privado en la capacitación, por eso realizamos esas jor-nadas a campo en las que se capacitan los productores”,detalló el titular del IPCVA.

El directivo indicó también que se trabaja para fomen-tar los mercados y la logística para las empresas puedancomercializar sus productos, pero siempre hay cosas quese pueden mejorar. Recordó también que la ganadería ar-gentina viene de una trazabilidad recordada que fue es-tablecida por la desaparecida Junta Nacional de Carnes:“Yo la sigo extrañando, pero eso va en la libertad de pen-samiento, creo que son temas que se deben perfeccionar,modernizar y mejorar, por eso realizamos este esfuerzo através de este seminario internacional, donde contamoscon panelistas de lujo para que cuenten la experiencia desus países y el estado argentino también va a estar pre-sente y sacar unas buenas conclusiones como un aporte

que ayude a mejorar”, subrayó Forte.El titular del IPCVA dejó sobre la mesa un dato que no es

menor. Argentina exportaba en 2015 alrededor de140.000 toneladas de carne vacuna, mientras que esteaño cerrará el ciclo 2018 con alrededor de 500.000 tone-ladas exportadas. Al respecto recordó que hoy la Argen-tina está a 300.000 toneladas exportadas y 9 millones decabezas más, para llegar a los volúmenes de 2006.

Por su parte, el secretario de Agoindustria de la Nación,Luis Miguel Etchevehere, a su turno consideró que “este esun año de logros en calidad, en volumen, estamos ce-rrando el año en casi 500.000 toneladas de exportacióncon un consumo sostenido, que es importante, gracias alaporte de otras carnes como la de pollo que ya veníafirme y la de cerdo que sigue creciendo. Esto afirma lo quesiembre dijimos: Cuanto más exportamos más carne va ahaber a valores accesibles al poder adquisitivo de nuestraPatria, recuperamos mercados que habíamos desaten-dido por políticas del gobierno anterior al cerrar las ex-portaciones”.

Durante el encuentro, Etchevehere sostuvo que “lo másvalioso es que no fue casualidad sino trabajo consen-suado entre los productores, el Estado, y todos los secto-res que integran la Mesa de Ganados y Carnes en la cualtambién se sienta el Presidente Mauricio Macri”. Y agregó:“En búsqueda de generar confianza, fuimos avanzando yhoy vemos los resultados. Este logro es de todos porqueencontramos soluciones a diversos obstáculos, y aumen-taron los volúmenes de producción. Recuperamos mer-cados y ya no damos la espalda al mundo”.

avances en china y japón

El IPCVA organizó nueve giras al exterior

Page 18: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta
Page 19: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta
Page 20: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta
Page 21: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta
Page 22: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta
Page 23: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta

Se viene el Mercado de Futuro para la leche

para estabilizar el sistema

l Mercado de Futuro de la leche empezará a funcionaren el país a partir del 15 de diciembre en el país, un sis-tema que tiende a proyectar un precio de esta materiaprima para el productor y a la industria cubrirse de va-riaciones futuras.La Secretaría de Agroindustria de la Nación, en colabo-ración con los mercados a término integrados MATba yROFEX y la Comisión Nacional de Valores (CNV) imple-mentará desde esa fecha un Mercado de Futuro para laactividad láctea. Los mercados a término permiten desarrollar estrate-gias de cobertura de precio tanto a productores, quevenden contratos de futuros, como a la industria, quefija el costo de su materia prima. El secretario de Agroindustria, Luis Etchevehere explicóen la presentación del mercado que esta herramientamodificará la forma de producir porque "conocer el fu-turo mejora el presente de los productores que van apoder simplificar sus costos para adaptarse al mercado". "Los industriales van a poder comercializar de una ma-nera previsible, firmando contratos a un año o más. Estosin dudas es una posibilidad de generar empleo, de po-tenciar el arraigo rural y de ingresar nuevas divisas por

parte del sector", dijo. Agregó que el Gobierno pretende "potenciar la cadenaláctea a través de la mesa de competitividad y de nue-vas herramientas como el Sistema Integrado de Ges-tión de la Lechería Argentina (SIGLEA)". Cada contrato de futuro de leche cruda será de 5.000 li-tros, se listará en pesos y en dólares, se liquidará por di-ferencia de precio (sin entrega física), contra el valor delmes anterior informado por la cartera agroindustrial. Esto permitirá a los productores asegurar un precio porla proporción de su producción que ellos decidan; a suvez, negociando en los mercados de futuros de granosse pueden asegurar relaciones de compra de kilo demaíz y soja por litro de leche.Los futuros permitirán tener certezas en este aspecto,de la misma forma que ocurre en otras cadenas pro-ductivas.La Secretaría de Agroindustria cuenta con un indicadorque surge del precio promedio ponderado liquidadomes a mes, de un volumen del orden de los 800 millo-nes de litros de leche, que comprende más de 8.300 li-quidaciones electrónicas con una facturación de másde 6.700 millones de pesos mensuales.

Noviembre 23

Page 24: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta
Page 25: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta
Page 26: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta
Page 27: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta

Noviembre 27

La Bolsa de Cereales porteña decidió mantener las ex-pectativas de siembra y producción de la campaña ac-

tual 2018-2019, a pesar de los excesos hídricos acumu-

campo y clima

A pesar de las lluvias, mantienenlas expectativas de cosecha

La siembra de soja continúa con algo de demora por las lluvias, habiéndose cubierto el 21,7% de los 17,9 millones de hectá-reas esperadas.

Continúa en página 28

Page 28: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta

28 Noviembre

lados en la zona productiva.El Panorama Agrícola Semanal (PAS) reconoció que "lasregiones Centro-Norte de Santa Fe, Centro-Este deEntre Ríos y Centro de Buenos Aires fueron las más afec-tadas, donde no se descarta la posibilidad de registrarpérdidas de área en lotes implantados con cultivos defina y gruesa".Sin embargo, los técnicos señalaron que "en regionesmenos comprometidas por el temporal, las lluvias re-pusieron humedad en los perfiles de forma muy opor-tuna dada la gran ventana de siembra de soja y maíztardío que aún falta transitar durante los próximosmeses".Según sus cálculos, la siembra de soja cubrió el 21,7 %de las 17,9 millones de hectáreas proyectadas, con unavance intersemanal de 12,3 puntos porcentuales y unademora interanual de -2,1 puntos.En la siembra de soja se relevaron pérdidas de lotes enlas regiones que mayores volúmenes de agua recibie-ron; sin embargo, el escaso avance de la implantacióny la ajustada oferta hídrica previa a las lluvias atenúanel impacto negativo sobre el área del cultivo. "Bajo este escenario se prevé que la mayor parte de laspérdidas de lotes sean resembradas una vez que se re-cuperen las condiciones ambientales y se retomen las

labores a campo", enunciaron los especialistas.Respecto del maíz, dijeron que la siembra ya cubrió el36,2 % de las 5,8 millones de hectáreas estimadas parala campaña en curso: "Gran parte de los cuadros se en-cuentran diferenciando hojas", expresaron.Explicaron que "los sucesivos frentes de tormenta me-joraron las reservas hídricas de cara a la siembra del ce-real de diciembre, particularmente en la provincia deCórdoba donde gran parte de los lotes presupuestadosse corresponden con planteos tardíos".

El trigoEn cuanto al cultivo de trigo, "la cosecha continúa avan-zando sobre norte del país, mientras que en las regio-nes Núcleo Norte, Sur de Córdoba y Centro-Este deEntre Ríos las labores se encuentran demoradas porfalta de piso".Mientras, "en los núcleos trigueros del sur de BuenosAires el cereal mantiene una buena condición de cul-tivo y elevadas expectativas de rinde a pesar de las he-ladas registradas a principios de mes".La cosecha de trigo avanzó sobre el 16% de la superfi-cie apta, con un rinde medio nacional de 1890 kilos porhectárea y un volumen parcial cercano a las 1,9 millo-nes de toneladas; la proyección de producción se man-tiene en 19.4 millones de toneladas, 9,3% superior alciclo previo, para el PAS.

campo y clima

A pesar de las lluvias...Viene de página 27

Page 29: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta

Fuertes lluvias en Santa FeLa Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa deComercio de Rosario (BCR) destacó que en sólo 72horas, la provincia de Santa Fe recibió las lluvias detoda la primavera. También consignó que el climatólogo José Luis Aie-llo advirtió que habrá efectos no favorables en Ar-gentina para la producción de soja y maíz: "losbloqueos húmedos y secos protagonizarán la actualcampaña 2018-2019". El epicentro del bloqueo húmedo dejó en el 20%del área santafesina lluvias de 220 a 350 mm: Los re-gistros de 60 años indican que la primavera tieneuna media de 300 mm en la región de Rafaela."Ya se dieron dos episodios, un pulso prolongadoseco y las últimas lluvias convectivas muy intensas.Son fenómenos de efectos opuestos pero señalanque en el periodo que va de noviembre del 2018 amayo 2019 veremos efectos no favorables para lasproducciones nacionales", analizó Aiello. El experto destacó que "el estado de circulación at-mosférica en niveles altos está incrementando losbloqueos. Estos dos eventos son ejemplos claros. Loque han tenido de favorables es que los mismosfueron de corta duración, ya que bien podrían ha-berse extendido. El último evento, afortunada-mente sólo duró 3 días".

"Los bloqueos son fenómenos que los modelos nu-méricos no tienen la habilidad de pronosticar. Poreso hay que estudiar las ondas en niveles altos dela atmósfera. Es la única manera para anticiparse aalgún bloqueo prolongado", añadió Aiello. Expresó que "las observaciones que hicimos acercade que la campaña será de alta volatilidad y se estáncumpliendo. El Pacífico ya se encuentra en el prin-cipio de un Niño de baja intensidad". "Este factor es favorable para la provisión de lluvias,continuarán los eventos con altas probabilidades deefectos convectivos y en consecuencias precipita-ciones intensas", indicó. Pero insistió en que cómo está dada la situación at-mosférica no hay que descartar que se instale algúnbloqueo seco, "con esta dinámica atmosférica la si-tuación de bloqueos, tanto húmedos como secosson más probables". Tras las embestidas por sequía,heladas y granizo que golpearon la condición decuadros trigueros en los últimos meses, se les sumaen esta semana otro evento que desmejora al cul-tivo. El temporal irrumpió en pleno el llenado de granos,mientras la otra mitad de los cuadros maduraba fi-siológicamente.

Noviembre 29

campo y clima

Page 30: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta

30 Noviembre

Los problemas de erosión hídrica e inundaciones soncausados, en gran medida, por las lluvias, pero tambiéncontribuye en ellos el modelo de agricultura y arrenda-miento de la tierra que actualmente opera en granparte de la región pampeana y extra pampeana. “El agua que no es absorbida por el suelo en las zonasaltas y escurre, es generadora de importantes dañosdentro de los campos, con la formación de procesoserosivos que terminan muchos de ellos en cárcavas ac-tivas y llegan pronto a los cauces de ríos o a los caminosque atraviesan las cuencas. Esto genera su continuadestrucción y requiere de frecuentes y costosas repa-raciones. Asociado a esto están los procesos de sedi-mentación que rellenan humedales, mineralizanfreáticas, salinizan, anegan e inundan diversas áreas”,explica el Ingeniero Eduardo Zacchi, secretario de la So-ciedad Rural Río Cuarto y miembro del Consejo Regio-nal de Conservación de Suelos Río Cuarto. Cabe recordar que el Consejo es el segundo en su tipodentro de la provincia, impulsado por el Ministerio deAgricultura, Ganadería y Alimentos de Córdoba. Su fun-ción es realizar análisis sobre la problemática de la con-servación de suelos y elevar propuestas razonables quepuedan ser aplicables de manera gradual y progresivapor el productor medio. Busca prevenir los procesoserosivos y mejorar las zonas donde la degradación hasido más grave, siempre con la intención de mantenery aumentar la capacidad productiva del suelo.

Modelo productivo actualZacchi retoma las explicaciones del Ing. José ManuelCisneros, docente de la UNRC y miembro de CRCS RíoCuarto, quien sostiene que en el actual modelo de agri-cultura, a pesar de la adopción generalizada de la siem-bra directa, se han estimado incrementos importantesen las tasas de erosión debido fundamentalmente alcambio del uso del suelo, de ganaderos o mixtos a100% agrícolas. Las labores a favor de la pendiente, lafalta de rotaciones adecuadas y los altos niveles decompactación superficial y subsuperficial obstaculizanla infiltración del agua de lluvia, lo que aumenta el es-currimiento y facilita los procesos erosivos.Cisneros argumenta que la lluvia que precipita en unadeterminada zona debería ser absorbida por el sueloen ese lugar, evitando el escurrimiento aguas abajo(que provoca los mayores daños) o hacerlo lo más lento

posible en los casos de excesos hídricos inevitables.“Los microembalses colocados en lugares estratégicosralentizan esta masa de agua para disminuir su poderdestructivo, pero no evitan que finalmente llegue a laszonas bajas”, explica el docente. Las labores a favor de la pendiente, la falta de rotacio-nes adecuadas y los altos niveles de compactación su-perficial y subsuperficial obstaculizan la infiltración delagua de lluvia, lo que aumenta el escurrimiento y faci-lita los procesos erosivos.

Impacto del arrendamientoZacchi explica que los plazos de los contratos de arren-damiento de los campos también contribuyen a incre-mentar el problema. Más del 70% de la superficieagrícola de Córdoba se arrienda por contratos acciden-tales anuales que no obligan a la rotación de cultivosni promueven inversiones a mediano y largo plazo,como ser la implantación de praderas polifíticas. “Estasforrajeras bien manejadas, generalmente a base de al-falfa y en lo posible asociada con otras especies, pue-den durar 3 a 4 años. Toman nutrientes de estratosinferiores del suelo acumulándolos en los estratos su-periores; mejoran notoriamente la infiltración, la es-tructura del suelo y la microbiología del mismo. Estobrinda sustentabilidad al sistema productivo en la me-

conservación de recursos

“Erosión e inundaciones: consecuenciasdel modelo productivo actual”

De la reunión con Murchison participó nuestro vicepresi-dente segundo, ingeniero agrónomo Francisco Demarchi.

Page 31: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta

Noviembre 31

dida que no se interrumpen los procesos formadoresde suelo”, sostiene el ingeniero.

Volver a sistemas mixtosEl Ingeniero es consciente de que sólo con los plazosde contratos no alcanza y es necesario implementar po-líticas públicas que incentiven al productor a la rota-ción con este tipo de praderas y a volver a lasexplotaciones mixtas, agrícolas y ganaderas. “Este tipode sistemas productivos generalmente tienen menorrentabilidad que los agrícolas puros, pero también tie-nen menor riesgo económico y ambiental. Y devuelvea las familias al medio rural, el que hoy presenta un la-mentable grado de abandono, con alambrados, agua-

das, corrales y viviendas semi destruidas por la falta demantenimiento”, dice Zacchi.

Prácticas de bajo costo Mejorar la infiltración y retener al agua en las zonasaltas de las cuencas mediante distintas técnicas de ma-nejo como terrazas, cultivos en franjas o en curvas denivel, cultivos cortando la pendiente o simplementemediante la rotación de cultivos incorporando prade-ras; son prácticas de relativo bajo costo para el produc-tor. No obstante impactan sobremanera no sólo en losrendimientos (mejorándolos) sino también en la dis-minución de todos los daños detallados anteriormente.

Siembra en curvas de nivel en un campo de la zona rural de La Gilda.

Page 32: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta

Convocados por el Grupo de Camioneros Río Cuarto,más de 200 choferes y propietarios de unidades disfru-taron del 7º Encuentro Nacional de Camioneros en laSociedad Rural de nuestra ciudad. Según explicó Ceferino Wandryke, uno de los organi-zadores del encuentro, se trata de una reunión absolu-tamente social, para compartir dos días entre amigos yconocer a nuevos camioneros de distintos puntos delpaís, y para “darle una mano” al padre Eusebio Barbero.“Este año les pedimos que trajeran ropa, alimentos, ar-tículos de higiene, todo lo que pudieran”, afirmó, conrespecto a los artículos que podían donar los camione-ros para la Fundación San Martín de Porres, que es laresponsable de la administración de la Ciudad de losNiños.Aunque aseguró que sólo se trata de una reunión deamistad, donde no se habla ni de política ni de proble-mas gremiales, Wandryke consideró que la situaciónestá “muy difícil para todos, sean choferes o propieta-rios, pero lo mismo nos reunimos una vez al año paracompartir dos días y conocernos mejor”.De este 7º encuentro participaron camioneros de Bue-nos Aires, La Pampa, Mendoza, Santa Fe, y también dela zona, como por ejemplo de Bulnes, Sampacho y Car-nerillo, entre otras localidades de la región. El encuentro comenzó a partir de un grupo de What-

32 Noviembre

convocatoria

Doscientos camioneros vivieronsu 7º Encuentro anual en la Rural

“Es una reunión amistosa, donde no se habla ni de políticani de temas gremiales”, aseguró Wandryke.

Page 33: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta

Noviembre 33

sapp y se realizó inicialmente en el Centro Cívico, des-pués se mudó al Autódromo y ahora ya va por su ter-cera edición en la Rural, donde compartieron algunosespectáculos, como grupos de baile y musicales, y tam-

bién algo de deportes. La lluvia que llegó pasado el me-diodía los tuvo un poco preocupados pero luego pu-dieron terminar con todo esa celebración anual de laamistad entre familias de camioneros.

El encuentro va creciendo con los años, empezaron con 20 o 30 y ayer sumaron más de 200 camiones.

Page 34: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta
Page 35: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta

1. Mezclar en un bol la avena, el cacao en polvo, eldulce de leche repostero y la manteca. Unir bien conla mano hasta que quede una pasta muy espesa.2. Armado: se pueden hacer como turrones indivi-duales (foto) o en una fuente grande, para luego cor-tarlo. Ir formando capas, primero de galleta, luegountar con la pasta, luego más galletas. 3. Bordes: si vas a hacerlos individuales hay queponer más pasta de avena y rellenar bien los bordes

para que queden parejos.4. Llevar los turrones a la heladera. Mínimo 1 hora.Esto es para que la pasta se endurezca.5. Derretir el chocolate cobertura a baño maría. 6. Bañar los turrones.7. Ir colocando en una rejilla a medida que los vamosbañando. 8. Llevar a la heladera un par de horas y listos paracomer.

Noviembre 35

Turrón de Avena, dulzura saludablerecetas

INGREDIENTES

6 cdas. de avenaarrollada (avenainstantánea, copos deavena)2 cdas. de cacao enpolvo 3 cdas. de dulce de lecherepostero50g. de manteca1 paquete de galletitasde agua (tipo Criollitas)Chocolate cobertura

Page 36: PRODUCIR CON LA SOGA AL CUELLO La presión fiscal, en un nivel insoportable · 2019. 7. 22. · temíamos: que el 38% del que se ha - blaba una semana atrás, teniendo en cuenta