Productividad

14
I. S. C. y M. E. María de los Ángeles Gutiérrez García INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO MEDICIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. INDICADORES DE GRUPO Necesidad de una gestión total de la productividad Si bien muchas empresas analizan la productividad de manera parcializada y calculan la misma en relación a un solo factor (monofactorial), hacer ello no sólo resulta incorrecto e inconducente, sino que contribuye a confundir y distorsionar los análisis. Muy poca atención se presta a un análisis global e integral de la productividad y los costes, cuando ello debiera ser uno de los objetivos críticos a monitorear. Controlar de forma permanente la performance de la productividad, los costos, la calidad, el nivel de los servicios y los grados de satisfacción es fundamental si se pretende lograr una ventaja competitiva sostenida. En un mundo en constante y profundos cambios en lo tecnológico, social, político, económico y cultural, cambian las necesidades de los consumidores, se alteran las bases tecnológicas de los productos y procesos, cambian las necesidades ambientales y psicosociales de los consumidores. Estos cambios redundan luego en modificaciones a las normas legales y reglamentaciones. El mundo está por tales razones en continua ebullición y las empresas se ven atrapadas en la misma. La única forma de lograr el éxito es mediante un cambio radical en la forma de pensar de sus directivos y funcionarios que luego deberá trasladarse al resto de los empleados de las corporaciones. Una nueva y distinta manera de ver y analizar la productividad, una forma diferente de gestionarla y promoverla, serán las bases sobre la cual ha de edificarse la competitividad del presente y futuro de la empresa.

description

Ingeniería Industial

Transcript of Productividad

  • I. S. C. y M. E. Mara de los ngeles Gutirrez Garca INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

    MEDICIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

    MEDICIN DE LA PRODUCTIVIDAD

    ANLISIS E INTERPRETACIN. INDICADORES DE GRUPO

    Necesidad de una gestin total de la

    productividad

    Si bien muchas empresas analizan la

    productividad de manera parcializada y

    calculan la misma en relacin a un solo factor

    (monofactorial), hacer ello no slo resulta

    incorrecto e inconducente, sino que

    contribuye a confundir y distorsionar los

    anlisis.

    Muy poca atencin se presta a un anlisis

    global e integral de la productividad y los

    costes, cuando ello debiera ser uno de los objetivos crticos a monitorear. Controlar de

    forma permanente la performance de la productividad, los costos, la calidad, el nivel de

    los servicios y los grados de satisfaccin es fundamental si se pretende lograr una

    ventaja competitiva sostenida.

    En un mundo en constante y profundos cambios en lo tecnolgico, social, poltico,

    econmico y cultural, cambian las necesidades de los consumidores, se alteran las

    bases tecnolgicas de los productos y procesos, cambian las necesidades ambientales y

    psicosociales de los consumidores. Estos cambios redundan luego en modificaciones a

    las normas legales y reglamentaciones. El mundo est por tales razones en continua

    ebullicin y las empresas se ven atrapadas en la misma. La nica forma de lograr

    el xito es mediante un cambio radical en la forma de pensar de sus directivos y

    funcionarios que luego deber trasladarse al resto de los empleados de las

    corporaciones. Una nueva y distinta manera de ver y analizar la productividad, una

    forma diferente de gestionarla y promoverla, sern las bases sobre la cual ha de

    edificarse la competitividad del presente y futuro de la empresa.

  • I. S. C. y M. E. Mara de los ngeles Gutirrez Garca INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

    Una empresa que por primera vez inicia un programa formal de productividad puede

    comenzar por medir la productividad. Una vez que se han medido los niveles

    productivos, tienen que evaluarse o compararse con los valores planeados.

    Con base en esta evaluacin, se planean metas para estos niveles de productividad

    tanto a corto como a largo plazo. Para lograr estas metas se llevan a cabo mejoras

    formales.

    El ciclo de productividad: medicin, evaluacin, planeacin y mejoramiento de la

    productividad, que forma un proceso continuo; se abrevia MEPI. Para valorar el grado

    en el que las mejoras tendran que llevarse a cabo el siguiente periodo, se debe medir la

    productividad de nuevo.

    As contina el ciclo durante el tiempo que opere el programa de productividad en la

    empresa. El concepto del ciclo de productividad nos muestra que el mejoramiento de la

    misma debe estar precedido por la medicin, la evaluacin y la planeacin. Las cuatro

    etapas son importantes, no slo una de ellas.

    Adems, este ciclo pone de manifiesto la naturaleza de "proceso" de la productividad.

    Un programa de productividad no es un proyecto de una sola vez, ms bien es un

    programa continuo, una vez que se pone en marcha.

  • I. S. C. y M. E. Mara de los ngeles Gutirrez Garca INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

    El Sistema Integral de Medicin de Productividad: Sus Componentes

    La medicin de la productividad puede realizarse

    a diferentes niveles en la economa: a nivel

    macro de la nacin; a nivel de la rama de

    actividad econmica y, a nivel de la empresa. A

    su vez, a nivel de la empresa y de acuerdo a los

    objetivos perseguidos, se puede generar

    sistemas de medicin que comprende a toda la

    organizacin, o bien, sistemas que se

    circunscriben a determinados procesos

    productivos. Siendo la productividad en su

    definicin bsica una relacin entre insumo y

    producto, se tiene que guardar particular cuidado que los universos a que se refieren el

    nominador y el denominador sean los mismos para no perder la congruencia y la

    pertenencia en el anlisis, evitando as que se tomen decisiones equivocas. Por otra

    parte, existe la inquietud de ligar todo en un solo sistema para no perderse. Esta

    conexin totalizadora si bien se puede lograr tericamente, en la prctica resulta muy

    difcil por la complejidad que esto implica la dificultad que esto conlleve que el personal

    no entienda y lo use como insumo bsico en la toma de las decisiones. El sistema de

    medicin que aqu se propone parte de tres mbitos nucleares en la gestin de la

    productividad en la empresa: el econmico financiero; el de gestin del proceso

    productivo y, el de la gestin del recurso humano. Se parte del supuesto de que una

    adecuada gestin de la productividad descansa por lo menos en estos tres ncleos

    bsicos, cada una con su lgica interna, pero donde el avance de cada uno depende y

    tendr que encontrar su reflejo en la dinmica los otros dos.

  • I. S. C. y M. E. Mara de los ngeles Gutirrez Garca INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

    El Sistema propuesto no pretende conectar matemticamente los diferentes mbitos

    que involucran a la gestin de la productividad, sino hacerlo coincidir con otros espacios

    de tiempo: cuando se tiene que tomar decisiones sobre el rumbo de la empresa y

    cuando se evalan los resultados obtenidos en los diferentes niveles de productividad.

    El primer ncleo de los indicadores son los econmicos y financieros, que son el corazn

    de la planeacin estratgica de una organizacin y que deben de reflejar las mltiples

    razones de insumos de recursos financieros y los correspondientes resultados

    econmico-financieros. Es la parte de las cifras duras de la lnea fondo, cuyo diseo

    est predeterminado por las reglas bsicas de la administracin de la empresa. La

    importancia de una medicin a este nivel es que genera una referencia bsica para el

    resto del sistema de medicin. La limitacin es que la informacin que se genera con

    estos indicadores so bien es muy til para evaluar la gestin global de la empresa, no

    revela los detalles detrs de los indicadores es decir, no abre la caja negra que regula

    el proceso entre el insumo y el producto.

    El subsistema de indicadores de proceso abre esta caja negra del sistema de

    productividad y aborda la dinmica innovadora de la empresa, que la esfera real donde

    se genera fsicamente la mejora en la productividad y donde se plasma la capacidad

    tecnolgica y organizativa de la empresa, reflejando la estrategia que se sta siguiendo

    para desarrollar la ventaja comparativa en el mercado. Si bien la trayectoria de

    innovacin en tecnologa y organizacin siguen determinadas pautas derivadas de lo

    que se conoce como las mejoras prcticas entre las empresas, as como de los

    Tres Tipos de Indicadores:

    1. ECONOMICOS Y FINANCIEROS

    Para planeacin estratgica

    2. GESTIN DE PROCESOS

    Para evaluar calidad del proceso

    3. GESTIN DE RECURSO HUMANO

    Para motivar al personal y modificar conductas

    MEDICIN DE PRODUCTIVIDAD

  • I. S. C. y M. E. Mara de los ngeles Gutirrez Garca INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

    resultados obtenidos a nivel de los indicadores financieros, a la vez cada empresa tiene

    su propia dinmica innovadora que obedece a factores de la naturaleza de la rama

    productiva, de la direccin y el ritmo de su aprendizaje, de la cultura organizacional y de

    la manera que busca diferenciarse en el mercado. En este subsistema, la empresa tiene

    entonces ciertos grados de libertad externos para el diseo de los indicadores, aunque

    guardarn seguramente referencia con la evolucin de las denominadas prcticas

    empresariales a nivel mundial. En cuanto a los grados de libertad interno, estos estn

    parcialmente delimitados por los indicadores financieros-econmicos, aunque tambin

    obedecen a una dinmica abierta de innovacin y aprendizaje intrnseca de la

    organizacin. El tercer subsistema es el de la medicin del desempeo del recurso

    humano. Este subsistema se encuentra jerrquicamente en la base de la pirmide de la

    gestin de la productividad porque su diseo de deriva en parte de los resultados de los

    indicadores a nivel de proceso y de la gestin financiera, lo que limita su grado de

    libertad interno. Por otra parte, el grado de libertad externo que en este nivel se tiene

    en cuanto al diseo de los indicadores es mayor que en los otros niveles, porque nacen y

    responden a la problemtica particular de cada empresa. Los indicadores y sus escalas

    se construyen a partir de la experiencia del personal y del contexto tecnolgico y

    organizativo de la empresa, por lo tanto el grado de libertad externo es elevado. Los

    tres subsistemas as presentados reflejan una imagen ideal. Sin embargo, en la prctica,

    se observa que la pirmide demuestra tambin: la posibilidad del distanciamiento entre

    los diferentes subsistemas de medicin. Con frecuencia se observa en las empresas que

    el personal del mbito financiero no tiene nocin de lo que es crtico en proceso y en

    gestin del recurso humano; a su vez, los encargados de la gestin del recurso humano

    no tienen nocin de los aspectos crticos en lo econmico-financiero o en la gestin del

    proceso productivo; de manera similar ocurre con los encargados de la gestin del

    proceso productivo. El desafo de la gestin de la productividad en la empresa es lograr

    que estos subsistemas se integren en un solo sistema, guardando su respectiva

    autonoma en el manejo, pero convirtiendo sus principales resultados en un referente

    para los dems.

  • I. S. C. y M. E. Mara de los ngeles Gutirrez Garca INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

    Sistema de Medicin de la Productividad Econmica y Financiera

    El sistema de medicin econmica

    financiera propuesta establece y explica la

    interrelacin compleja entre los indicadores

    de costos, eficiencia fsica y rentabilidad,

    basndose en razones tpicas utilizadas en

    la administracin de empresas,

    explicitando la conexin jerrquica que se

    da entre cada una de ellas, lo que permite

    identificar fortalezas y debilidades de la

    empresa y que los hace distinguir de una

    administracin convencional

    MEDICION DE PRODUCTIVIDAD

    RETORNO

    ACTIVOS

    MARGEN GANANCIA

    COSTO POR AREA

    COSTO LABORAL

    VALOR AGREG.

    HORAS TRABAJ.

    COSTO

    LABORAL X

    HORA

    ROTACIN

    ACTIVOS

    UTILIZACION

    ACTIVOS FIJOS

    UTILIZACIN

    EQUIPO

    VALOR AGREG.

    EQUIPO

    USO CAPC.

    INSTALADA

    EQUIP Y MAQ. NUM.

    PERSONAL

    PRODUCTIVIDAD

    TRABAJO

    GRADO AUTOMATIZACIN PRODUCTIVIDAD

    CAPITAL

  • I. S. C. y M. E. Mara de los ngeles Gutirrez Garca INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

    Una de las ventajas del sistema es su ordenamiento estructural de los indicadores de

    productividad que no solo va de lo general a lo particular, si no que seal tambin si la

    mejora en un indicador afecta o no a otros y en qu grado. Por ejemplo, una mejora en

    la productividad del trabajo puede irse acompaada por una disminucin de

    productividad de equipo, ambos resultados de una inversin en bienes de capital. Un

    ejemplo relacionado con el tema de la capacitacin: el aumento de la inversin en

    capacitacin como porcentaje de las ventas, aumenta el costo laboral por hora pero

    puede mejorar el indicador de la produccin fsica por hora trabajada.

    Sistema de Medicin de Productividad del Proceso

    A diferencia de los indicadores econmicos y

    financieros, los del proceso reflejan la

    trayectoria de la estrategia de innovacin de la

    organizacin. Estos indicadores van cambiando

    en el tiempo, en la medida que las innovaciones

    avanzan, los mercados cambian y la creacin de

    la ventaja competitiva adquiera otros

    significados. A esto se debe agregar que los

    indicadores adquieren formas diferenciadas de

    acuerdo a los tipos de proceso as como las

    culturas organizacionales prevalecientes. La

    Gerencia de produccin o proceso es

    responsable de proceder a la medicin de estos

    indicadores. Los indicadores de planta a su vez estn compuestos por cuatro familias,

    variando segn la metodologa usada, segn se muestra a continuacin:

    Indicadores de planta/proceso

    a) Disminucin tiempo muerto del equipo y maquinaria por:

    1. Ms pronta preparacin y arranque (alistamiento).

    2. Menos interrupciones de mantenimiento.

    3. Mayor adaptabilidad del proceso al cambio del producto.

  • I. S. C. y M. E. Mara de los ngeles Gutirrez Garca INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

    4. Menos fallas en la programacin.

    b) Reduccin del consumo de materiales por:

    5. Nuevos diseos del producto, ms econmicos en insumos.

    6. Nueva transformacin de materia prima (mejora de mtodos).

    7. Disminucin de desperdicios.

    8. Disminucin de rechazos por falta de calidad.

    c) Reduccin de "Lead-Times" por:

    9. Disminucin del tiempo en que el producto se encuentra en proceso.

    10. Disminucin del tiempo transcurrido entre la recepcin de la orden y el inicio de la

    produccin.

    11. Disminucin de productos re-trabajados.

    d) Reduccin de mano de obra por unidad de producto.

    12. Aumento de la produccin fsica por hora/ persona ocupada

    Los indicadores complementarios tambin se agrupan en cuatro familias y como se

    detalla a continuacin:

    Indicadores Complementarios:

    a) Mejora en la entrega de los proveedores por:

    13 Disminucin del tiempo de entrega.

    14 Mayor frecuencia de entrega.

    b) Reduccin del "Lead-Times" entre departamentos por:

    15 Disminucin del tiempo transcurrido entre el diseo del producto y el inicio de

    su produccin.

    16 Disminucin del volumen de inventarios sobre ventas.

    c) Mejora en la relacin con los clientes por:

    17 Aumento del ndice de calidad del producto final.

    18 Disminucin de los plazos de entrega.

    19 Disminucin de los reclamos de los clientes-consumidores.

  • I. S. C. y M. E. Mara de los ngeles Gutirrez Garca INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

    20 Mayor servicio post-venta.

    d) Mejora en la relacin costo-beneficio por:

    21 Aumento del valor agregado por hora/ persona ocupada.

    Este conjunto de indicadores evaluados mediante rangos cualitativos (mejor, se

    mantuvo y disminuy) permite rpidamente obtener una imagen de fortalezas y

    debilidades de la organizacin, aunque para un anlisis a fondo, requerir de la

    adaptacin de los indicadores al contexto especifico de le empresa en observacin.

    Sistema de Medicin de Productividad del recurso Humano

    Es en este nivel del sistema integral

    de medicin y mejoramiento de

    productividad donde participa y

    comunica de manera ms directa el

    personal operativo, siendo los

    trabajadores los actores principales

    del diseo y la manutencin del

    sistema de medicin propuesta. El

    proceso participativo de medicin y

    seguimiento a los indicadores de

    productividad, debe generar el ambiente en el que el personal se compromete

    socialmente para adquirir nuevas competencias, a la vez que el propio proceso de

    medicin y evaluacin de los resultados, delimita el horizonte de la amplitud y la

    profundidad de las nuevas competencias requeridas. El sistema de propuesta pretende

    medir y mejorar el desempeo del personal, cambiando los padrones de motivacin

    existentes y relacionando los esfuerzos de manera directa con los objetivos de la

    organizacin, mejorando la organizacin del trabajo, reduciendo el desperdicio de

    tiempos y esfuerzos. La experiencia ha demostrado, que las personal al presentar los

    problemas y las propuestas pocas veces se comprometen a s mismas; ni en los

    problemas mencionan posibles deficiencias en su forma de trabajo o actuacin, ni en las

    soluciones se reservan un papel activo a cumplir por ellas. Cuestionan y proponen en

    relacin al entorno donde ellas no se consideran. Sin embargo, posibles deficiencias en

    su forma de trabajar y comunicar aparecen en la mesa de discusin en el momento en

  • I. S. C. y M. E. Mara de los ngeles Gutirrez Garca INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

    que ellos forman parte del entorno de otra persona en la organizacin. Los espacios y

    necesidades de formacin aparecen en el momento a travs de los problemas

    sealados por terceras personas (evaluacin de 360 grados), o bien, como un enunciado

    amplio que ataa a la organizacin en su conjunto. A diferencia de los indicadores

    econmicos-financieros, los del desempeo del recurso humano no se imponen desde

    afuera, aplicando un modelo predeterminado, sino se van construyendo de acuerdo a

    la realidad y necesidad productiva de la organizacin. Es un proceso de construccin de

    consensos entre los actores de la produccin en cuanto a establecer los rangos en que el

    desempeo grupal puede oscilar y el valor que se debe otorgar a stos. Es importante

    resaltar que la medicin no deba quedarse como un fin en s, sino que se considere

    como un vehculo para analizar debilidades y fortalezas en la manera de trabajar,

    especialmente en cuanto a las deficiencias en los conocimientos, habilidades y

    actitudes requeridos para lograr un desempeo superior. Son las reuniones de

    retroalimentacin donde se deben generar la reflexin crtica y la profundizacin de

    temas, relacionados con los problemas emergidos y expresados a travs del resultado

    de los indicadores, es aqu donde se puede dar un impulso y una continuidad al

    aprendizaje que una capacitacin en aula difcil lograr. Por otro lado, las reuniones de

    retroalimentacin tendrn la desventaja que en ellas no se puede desarrollar tan

    sistemticamente un tema que en un curso de capacitacin, razn por la cual el

    esquema de aprendizaje se tendr que complementar con un currculum de formacin

    en un aula, basada en el binomio teora-prctica, retomando los principales ejes

    problemticos de la empresa.

    Indicadores de grupo

    Entendemos por grupo a un conjunto

    determinado de personas, un equipo de

    trabajo, que desempean una misma tarea

    o tareas complementarias dentro de la

    empresa, aunque no pertenezcan a un solo

    departamento necesariamente.

    La configuracin de un grupo depender en

    gran medida del tipo de empresa en el que se encuadre y variar de unas a otras. En

  • I. S. C. y M. E. Mara de los ngeles Gutirrez Garca INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

    ocasiones un grupo coincidir con un departamento y como tal, tendr su reflejo en el

    organigrama. Otras veces el grupo estar compuesto por profesionales

    multidisciplinares de diferentes procedencias dentro de la organizacin. La definicin y

    configuracin de los grupos debe realizarse despus de analizar en profundidad las

    dinmicas de trabajo y de entender bien los procesos internos.

    Por qu necesitamos configurar grupos

    El objetivo es obtener indicadores sobre un grupo en concreto para poder tener mtrica

    sobre ciertos parmetros relacionados con la actividad y la productividad. En este

    camino es imprescindible poder valorar el trabajo de personas que desempean una

    labor similar y para ello es necesario conocer qu empleados pertenecen a cada grupo.

    La configuracin por grupos nos permite:

    Reflejar la organizacin de la empresa con un elevado nivel de detalle.

    Medir cada grupo por separado, al saber con exactitud qu tareas desempean y

    los objetivos de productividad y de actividad que la empresa espera para cada grupo

    en concreto.

    Adicionalmente tambin se puede definir un horario laboral que complete la

    informacin obtenida y nos permita tener una mayor visibilidad.

    Una vez que ya hemos configurado todos los grupos, vamos a poder obtener

    informacin como:

    Datos sobre actividad.

    Datos sobre productividad.

    Uso de aplicaciones.

    Tiempo invertido en proyectos.

    Estos datos, siempre segmentados por grupos, nos permitirn analizar cada grupo en

    funcin de cada uno de los indicadores. Tambin nos permitirn conocer el

    desempeo de cada individuo dentro de un grupo, de forma que comparar los

    rendimientos y los indicadores se hace posible. Estamos hablando siempre de

    personas que desempean el mismo trabajo y que tienen los mismos objetivos (de ah

    su pertenencia a un mismo grupo). Esta informacin nos permite ver qu grupos de la

  • I. S. C. y M. E. Mara de los ngeles Gutirrez Garca INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

    empresa funcionan mejor, cules funcionan no tan bien y qu personas dan ms

    rendimiento y cules dan menos dentro de cada grupo. Tambin nos permite saber

    quin destaca dentro de cada grupo. As, ayudamos a mejorar a los equipos

    basndonos en esas cualidades o esos desempeos que nos ayudan a conocer los

    potenciales.

    Conclusin

    Una empresa debe iniciar en algn punto la medicin de su productividad, ya que sin

    una medicin, una mejora de la misma carecera de enfoque, de referencia y de una

    obligada consideracin tanto sistemtica como analtica. En la perspectiva de la

    productividad total, todas las mejoras parten de un sistema de medicin basado en la

    productividad. Una taxonoma de las metodologas para la medicin de la

    productividad confirma el hecho de que, desafortunadamente, la mayora de los

    sistemas de medicin estn orientados hacia la productividad parcial. El modelo de

    productividad total se esquematiza en el siguiente modelo:

    EVALUACIONES

    Dentro de un periodo determinado

    Entre dos periodos

    PRODUCTIVIDAD

    TOTAL = Resultados tangibles insumos

    tangibles

    MEJORIAS

    Basadas en tecnologa

    Basadas en materiales

    Basadas en productos

    Basadas en empleados

    Basadas en procesos

    PLANIFICACION

    A largo plazo A corto plazo

    TABLA 1. La perspectiva de la productividad a travs del ciclo de la productividad

    MEDICIONES

    Por productos

    Por clientes

    Por departamentos

  • I. S. C. y M. E. Mara de los ngeles Gutirrez Garca INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

    Caso de aplicacin prctica

    Digamos que usted tiene una UNIDAD DE RESPUESTA DE QUEJAS, y establece como meta que todas

    las quejas deberan ser respondidas en 10 das. Revisando sus prcticas actuales, usted encuentra que

    slo 40% de las quejas son respondidas dentro de ese lapso de tiempo. Usted tambin se da cuenta que

    los empleados de su unidad pueden responder a un promedio de 12 quejas al da, mientras que los

    empleados de una unidad similar responden con 20 al da. Una razn que usted identifica, es que la

    segunda unidad tiene mquinas de escribir automticas, de tal forma que usted las considera como

    referencia para la primera unidad, y luego toma otra medicin.

    Los empleados ahora logran un promedio de 20 quejas al da, y responden a todas dentro de 10 das. De

    acuerdo, usted ha mejorado la eficiencia de una unidad, pero ahora vemoslo

    en el contexto de toda la organizacin. Su misin, segn seala la

    informacin tomada de su paquete presupuestario, es Proporcionar

    prstamos a todos las familias elegibles. Usted, o alguien, ha determinado

    que no tiene suficientes fondos para lograr esta misin en su totalidad. Usted

    decide no publicitar el programa y conceder los prstamos bajo el criterio de

    primero en solicitar-primero en ser servido. A mitad de ao el dinero se

    acaba; y usted se ve afectado por 200 quejas al da. Debido a que existe la

    necesidad de ser eficiente y efectivo, su unidad de quejas puede responder en 10 das, pero usted no ha

    logrado su misin cual es la de proporcionar prstamos a familias elegibles. Su efectividad

    organizacional es inadecuada, o su misin es no realstica.

    Usted decide redefinir su misin para identificar a las familias ms

    necesitadas y proporcionarles prestamos de manera selectiva, con la

    submetas siguientes: otorgar 30.000 prstamos durante el ao (7.500 por

    trimestre) y procesar aplicaciones en 30 das. Usted analiza las unidades que

    revisan la aplicacin de prstamos y encuentra que los empleados en una

    unidad completan 8 aplicaciones al da, mientras que las de la otra unidad

  • I. S. C. y M. E. Mara de los ngeles Gutirrez Garca INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

    completan 12. Tambin encuentra que los trabajadores ms lentos casi no

    cometen errores, mientras que los ms rpidos tienen una tasa de error del

    20%. Usted simplifica la forma de aplicacin, reduce el nmero de

    revisiones requeridas, entrena a los empleados, y otorga premios como

    incentivos a los que ms producen sobre el estndar de 12. Ahora los

    empleados estn procesando 15 aplicaciones al da, casi libres de errores.

    Usted encuentra que ha aprobado 6000 prstamos al final del primer

    trimestre, y que el promedio de tiempo de procesamiento es de 40 das por

    prstamo. Usted est por debajo en 1500 prstamos y el tiempo de

    procesamiento es de 10 das ms all de lo establecido. Usted sostiene reunin con sus trabajadores

    claves quienes les comunican que es imposible cumplir con la meta. Usted redefine su objetivo a 24 mil

    prstamos al ao, pero insiste en que las aplicaciones sean procesadas en 30 das. Usted est

    obteniendo slo 20 quejas a la semana, as que la unidad de quejas est casi a marcha lenta. Usted

    decide utilizar el personal de apoyo y equipo de la unidad para procesar las aplicaciones de prstamos,

    que ahora estn siendo preparadas manualmente. Este movimiento reduce el tiempo de

    procesamiento a 30 das. Usted ha mejorado la eficiencia y efectividad, es decir, la productividad.