Redalyc.La productividad de las Pymes: necesidad imperiosa ... · calidad de vida de nuestros...

5
PROSPECTIVA ISSN: 1692-8261 [email protected] Universidad Autónoma del Caribe Colombia Chamorro Altahona, Osvaldo; Caba Villalobos, Naim La productividad de las Pymes: necesidad imperiosa ante los Tratados de Libre Comercio y la globalización de los mercados PROSPECTIVA, vol. 5, núm. 1, enero-junio, 2007, pp. 23-26 Universidad Autónoma del Caribe Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496251109005 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.La productividad de las Pymes: necesidad imperiosa ... · calidad de vida de nuestros...

PROSPECTIVA

ISSN: 1692-8261

[email protected]

Universidad Autónoma del Caribe

Colombia

Chamorro Altahona, Osvaldo; Caba Villalobos, Naim

La productividad de las Pymes: necesidad imperiosa ante los Tratados de Libre Comercio

y la globalización de los mercados

PROSPECTIVA, vol. 5, núm. 1, enero-junio, 2007, pp. 23-26

Universidad Autónoma del Caribe

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496251109005

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

La productividad de las Pymes: necesidadimperiosa ante los Tratados de LibreComercio y la globalización de los mercados

Osvaldo Chamorro Altahona*, Naim Caba Villa lobos **

'Ingeniero Industrial. Magíster en Docencia Universitaria. Director del Programa de Ingeniería Industrial UniversidadAutónoma del Caribe. Grupo de investigación: Calidad y Productividad, Organizacionallntegral.

•• Ingeniero Industrial. Especialista en Alta Gerencia. Profesor de Tiempo Completo Programa de Ingeniería IndustrialUniversidad Autónoma del Caribe. Grupo de investigación: Calidad y Productividad, Organizacionallntegral/Gestión

Moderna de Operaciones -GeMOp. Email: [email protected]

RESUMEN

En este artículo se analiza la situación que debenafrontar las Pymes en materia de productividad parapoder competir ante las firmas de los Tratados deLibre Comercio y globalización de los mercados. Deigual manera, se relacionan y definen algunos aspec­tos que coadyuven al mejoramiento de los procesosy la estructura organizacional de las Pymes, factoresfundamentales de su productividad y por ende en lacompetitividad de las mismas.

Palabras claves: Micro, pequeña y mediana empresa,productividad, competitividad, globalización, interna­cionalización, eficiencia, eficacia.

1. INTRODUCCiÓN

Las Pymes colombianas atraviesan en los actualesmomentos una situación apremiante debido a la glo­balización de los mercados y las negociaciones de losdistintos Tratados de Libre Comercio, en especial conel TLC de los Estados Unidos. En el presente artículose presentan reflexiones fundamentales en los aspec­tos de productividad y competitividad para Pymes de laconfección barranquillera.

Al darle unos lineamientos adecuados a las Pymesde la confección barranquillera y con ello el mejora­miento de su productividad, todos ganamos; todosnos beneficiamos directa e indirectamente. Se gestanmayores oportunidades de progreso, hay más recur­sos para crear nuevas empresas y para fortalecer lasexistentes, con lo cual se incrementa el empleo. Lacapacidad de compra de la pobláción se aumenta. Elgobierno recibe mayor nivel de tributos para la provi­sión de servicios sociales y bienes públicos.

Los trabajadores también ganan. Contrario a lo que se

23

ABSTRACT

In this article the situation is analyzed that mustconfront the Pymes in the matter of Productivityto be able to compete before the signings of Trea­ties of Free Commerce and Globalization of theMarkets. In the same way, some aspects that helpto the improvement of the processes, and the or­ganizational structure of the Pymes, fundamentalfactors of their productivity, and therefore in theircompetitiveness of the same ones are related anddefined.

Key words: Micro, Small and Medium Business,Productivity, Competitiveness, Globalization, In­ternationalization, Efficiency, Effectiveness.

ha querido promover, el mejoramiento de la produc­tividad favorece a los trabajadores, ya que obtienenmayores salarios reales; las empresas tienen más re­cursos para la formación permanente de su personaly para mayores inversiones.

En síntesis, la ciudad, la región y el país se vuelvenmás competitivos, generando mayores ingresos parala población.

2. ANTECEDENTES

En nuestra economía colombiana se ha venido mostra­do en los últimos años claros signos de estancamientoo de un mínimo crecimiento -por varios años inferior ala tasa de crecimiento poblacional, como se dio duranteel período 2000 - 2005 Ysolo en el 2006 el PIB alcanzoel 5.7% y la inflación se dio en 4,48%; pero para el pre­sente año en los cuatro primeros meses la inflación acu­mulada asciende al 4,11 %- razón esta que no nos hapermitido al país lograr mejoras importantes en el nivel ycalidad de vida de nuestros habitantes, como lo muestrala caída del ingreso per cápita de los colombianos.

La productividad de las Pymes: necesidad imperiosa ante los-Tratados de Libre Comercio y la globalización de los mercados, pags 23· 26

Como estrategia para resolver el problema del bajocrecimiento de la economía que se ha generado en elmundo entero, yen Colombia en particular, ha surgidoun gran interés por las micro, pequeñas y medianasempresas -Pymes-, a las que, se les ha consideradocomo un sector empresarial muy dinámico y posee­dor del mayor potencial de desarrollo productivo (conrelación a su tamaño) por su gran potencial como ge­neradoras de empleo, promotoras de avances en elentorno local y buena flexibilidad para convertirse enun importante complemento del trabajo de la gran em­presa, dadas las experiencias que han tenido lugar enEspaña, Alemania e Italia.

En nuestro caso colombiano, el país ha tenido quepasar por varias bonanzas externas de corta dura­ción hasta entrar en su crisis más profunda (1999),para descubrir que siempre ha sido un país de mi­cro, pequeñas y medianas empresas que conformanla mayoría de la base empresarial colombiana puesagrupan cerca del 96% de las empresas manufacture­ras, participan con el 37% del total de la producción,generan el 77% de los salarios del sector industrial,realizan un poco más del 20% de las exportaciones notradicionales y representan el 40% de PIB[1], demos­trando su gran potencial de crecimiento al compararsu participación en el PIB con el número de estable­cimientos. En este sentido, su contribución social esincalculable, además de que en la coyuntura actualson casi las únicas empresas generadoras de nuevosempleos, residiendo ahí la mayor capacidad para ge­nerar fuentes de trabajo.

Pero, ¿qué son las Pymes? Según la Ley 905 de 2004expedida para promover su desarrollo, "Se entiendepor micro, pequeña y mediana empresa, toda unidadde explotación económica, realizada por persona na­tural o jurídica, en actividades empresariales, agrope­cuarias, industriales, comerciales o de servicios, ruralo urbana". Igualmente la ley define tres grandes cate­gorías según el número de trabajadores y el tamañode los activos que posea: la mediana va de 51 a 200trabajadores y activos totales entre 5.001 y 30.000 sa­larios mensuales legales vigentes, la pequeña va de11 a 50 trabajadores y tiene activos totales entre 501 y5.001 salarios mensuales legales vigentes, y la microva hasta 10 trabajadores y activos totales hasta 500salarios mensuales vigentes.

3. LAS PYMES y LA GLOBALlZACIÓN

Por otra parte, se hace también importante ubicar eltérmino globalización. Como es ya reconocido univer­salmente, la globalización[2] de los'mercados es un fe­nómeno corriente en la actual economía y es así comodesde hace varios años venimos asistiendo a unadesaparición paulatina de las barreras comerciales, ala vez que se van creando nuevos bloques económi-

24

cos que en otros tiempos no hubieran sido imagina­bles. Esto confirma que los nacionalismos económi­cos no son eternos y que el cosmopolitismo ya no esmonopolio de algunas empresas particulares, sino lacaracterística de cualquier mercado en cualquier partedel mundo y, lo que es más importante, es obligaciónde una empresa, cualquiera sea su tamaño, interna­cionalizarse. Por otra parte, estamos a las puertas dela firma de los Tratados de Libre Comercio, situaciónesta que nos conmina a ser productivos si queremosser competitivos ante los mercados internacionales.

Por otro lado, ahondemos un poco acerca de los tér­minos competitividad y productividad.

Según Michael Porter -profesor de la Universidad deHarvard y Director del Centro de Competitividad-, "Lacompetitividad se define por la productividad con laque un país utiliza sus recursos humanos, económi­cos y naturales. Para comprender la competitividad,el punto de partida son las fuentes subyacentes deprosperidad que posee un país. El nivel de vida deun país se determina por la productividad de su eco­nomía, que se mide por el valor de los bienes y servi­cios producidos por unidad de sus recursos humanos,económicos y naturales. La productividad dependetanto del valor de los productos y servicios de un país-medido por los precios que se pagan por ellos en losmercados libres - como por la eficiencia con la quepueden producirse. La productividad también depen­de de la capacidad de una economía para movilizarsus recursos humanos disponibles.

4. LAS PYMES, SU PRODUCTIVIDAD Y COMPETI­VIDAD

Si tomamos como referente la opinión de Porter: "Laverdadera competitividad se mide por la productividad.La productividad permite a un país soportar salariosaltos, una divisa fuerte y una rentabilidad atractiva delcapital. Y con ello, un alto nivel de vida. Lo que másimporta no es la propiedad o las exportaciones o silas empresas son de propiedad nacional o extranjera,sino la naturaleza y la productividad de las actividadeseconómicas que se desarrollan en un país determina­do. Y las industrias puramente locales sí contribuyen ala competitividad porque su productividad no sólo fijael nivel de los salarios en cada sector, sino tambiéntiene un impacto importante sobre el coste de la vida yel coste de hacer negocios en ese país."[3]

En otras palabras, la competitividad es la capacidadde lograr ser elegido por el cliente por encima de lacompetencia en un entorno cambiante y competitivo.Se pueden encontrar definiciones de productividad,tanto de organizaciones internacionales, gremios y al­gunos otros gurús de la Administración Moderna, Ed­gar Deming, Edgard J. Hay, Joseph M. Juran; Kaoru

Isikawua, quienes lideran un estilo de gestión de lasactividades de producción de bienes, su comercializa­ción y la venta de servicios que propende por la satis­facción del cliente. Citamos algunas de ellas:

"Relación que existe entre los productos, bienes o ser­vicios, y los recursos empleados para la producciónde los mismos".

"Es la combinación entre la eficacia (utilización de losrecursos) y la eficiencia (relacionada con el desem­peño)".

Los términos productividad, eficiencia y eficacia, sepueden relacionar así:

Productividad= producción obtenida/recursos utilizados

Productividad= desempeño alcanzado/recursos consumidos

Productividad= eficiencia/eficacia

Al hablar de eficiencia nos referimos al grado de utili­zación de los recursos con que cuenta una empresasea, industrial, comercial o prestadora de servicios, loque encierra realizar los procesos bien.

Al referirnos a la eficacia estamos hablando del gradode satisfacción de las necesidades y expectativas delcliente; en pocas palabras, se puede resumir comodar en el blanco.

Hablar de productividad no tiene sentido si no se ataeste concepto al de calidad, de ahí la importancia deintroducir el enfoque de "efectividad", reflejado en pro­ducir lo que el cliente quiere con el óptimo consumo.

Es la productividad el termómetro de las condicioneseconómicas y sociales de un país, que bajo un enfo­que sistémico está compuesto por diversos sistemas(sistema financiero, sistema productivo, etc.) y estos asu vez en subsistemas que en este caso serán las or­ganizaciones públicas y privadas. Al hablar de produc­tividad se incluye toda la red institucional, industrial ycomercial de una nación, por tanto la medición de laproductividad se ha de hacer en todos los niveles.

Esta medición tiene como objeto el mejoramiento delas condiciones de una organización y ello no es posi­ble si no se tiene conocimiento de los niveles de des­empeño de los recursos utilizados. Este conocimien­to se ha condensado en relaciones conocidas comoindicadores, que permiten la toma de decisión en laadministración del estado y en los negocios de las or­ganizaciones privadas tanto a nivel local como inter­nacional. Algunos de ellos son el PNB, PIB, BalanzaComercial, Balanza de Pagos, Nivel de Vida, Ingresoper cápita, índice de Desempleo, etc.

25

Prospectiva Vol 5, No. 1.2007

Al involucrar en la definición de productividad -de lamano con la competitividad- los términos producciónobtenida y recursos utilizados, necesariamente es­tamos refiriéndonos a las formas determinadas pararealizar una activad productiva, es decir, aplicación deun "método".

Podemos decir que al aplicar un método determinadopara producir bienes materiales o servicios, debemosrecorrer un camino lleno de herramientas y técnicasque nos permitan alcanzar un logro deseado. El hom­bre al actuar en busca de un resultado, en forma na­tural, realiza una secuencia de pasos que constituyenun método, que posiblemente no sea el más adecua­do o el más eficaz.

Nuestra propuesta en materia de productividad ennuestras Pymes está centrada en gran parte en revi­sión de los métodos de trabajos con el fin de buscar sumejoramiento y volverlos competitivos.

Acercándonos a las nuevas tendencias, podríamosasimilar los métodos con lo que en la cultura empre­sarial japonesa se conoce como estándares operacio­nales y que Imai describe como "Los procesos másseguros y fáciles, en la mayoría de las veces diseña­dos por los trabajadores, y la manera más productivay efectiva, en cuanto a costos para las empresas, conel fin de asegurar la satisfacción del cliente"[4].

Con este nuevo enfoque, se pone de manifiesto elerror que se cometía -y aún se sigue cometiendo­donde los métodos eran diseñados por ingenieros ypara ingenieros, ya que las herramientas con que sedescriben eran de conocimiento exclusivo de ellos yde los académicos y desconocidas por la fuerza ope­rativa que es en últimas la encargada de agregar valora la materia prima, aplicando métodos que no alcan­zaban a entender o comprender por desconocimientode las técnicas con que se elaboran.

Esta dificultad ha venido desapareciendo en nuestrosdías pues ya se cuenta con herramientas como losmedios audiovisuales para el registro de métodos, fa­cilitando el entrenamiento de operarios, en búsquedade una mayor productividad.

No sobra decir que los métodos son el Know-How deuna empresa y que si estos no se registran y divulgan,en otras palabras estandarizarlos, se corre el riesgode perder la memoria empresarial o no poseer una,situación que genera duplicidad de esfuerzos, proble­mas de calidad y por ende sobrecostos, restándole ala empresa productividad y competitividad.

5. FACTORES PRODUCTIVOS/COMPETITIVOS

Según los lineamientos enunciados por Porter, son

La productividad de las Pymes: necesidad imperiosa ante los Tratados de Libre Comercio y la globalización de los mercados, pags 23- 26

necesarios cuatro factores para el triunfo de una in­dustria a nivel internacional [5]:

1. Situación de los factores - la posición del país encuanto a actores de producción, como mano de obraespecializada o infraestructura, necesarias para com­petir.2. Condiciones de la demanda. Es decir, el tipo de de­manda nacional de los productos o servicios de unaindustria.3. Industrias correlativas o coadyuvantes. La presen­cia o ausencia en el país de industrias proveedoras eindustrias correlacionadas competitivas a nivel inter­nacional.4. Estrategia de empresa, estructura y competencia.Las condiciones nacionales que rigen la creación; or­ganización y administración de las compañías y de lasmodalidades de la competencia a nivel nacional.

A raíz de la investigación que estamos próximos a rea­lizar conjuntamente con otros docentes y con la parti­cipación de un grupo de estudiantes del Programa deIngeniería Industrial de la Universidad Autónoma delCaribe, hemos propuesto preliminarmente estudiar lafrecuencialidad o indicadores relacionados con la com­petitividad y productividad de las Pymes. En este casonos remitimos a una sola ubicación -Barranquilla- ya un sector específico -Pymes de la confección:

• Factor competitividad:Diseño y originalidadCalidad del productoDiferenciación y reconocimiento en el merca­do internoCompetitividad tecnológicaInnovación en procesosPrecios competitivosInteligencia de mercados

• Necesidades de las empresas:Disponibilidad de recursos financierosMejoras de productividadAdaptación del productoCapacidad disponible en producciónEstructura administrativa acorde con la estra­tegia empresarial

• Motivaciones en los procesos de globalizacióny firmas de tratados:Disminución de utilidadesObtención de economías de escalaPlaneación estratégicaDiversificar riesgos de las operacionesTasa de cambio favorableOportunidad de mercadoLograr competitividad por mayores exigen­ciasBaja demanda localAprovechar capacidad ociosaParticipación en un c1úster

26

• Obstáculos en exportacionesCapital de trabajoRecursos financieros para ampliaciónControl de logísticaAdecuación de productos a exigencias delmercadoFijación de precios en los mercadosCompetitividad de productos o serviciosNecesidades de formaciónFalta de plan estratégico(metas, escenarios,plan contingente)Capacidad de producciónManejo de lenguas extranjerasDesconocimiento del costo real unitario delproducto.

• Factores externos:Acceso a canales de distribución externosAcceso al créditoLogística de distribuciónTrámites de exportaciónTasa de cambioNecesidades de información de mercadosInfraestructura externa

• Factores que favorecen la internacionaliza­ción:Posición geográficaActitud favorable al cambio de gestiónConocimientos de otros mercadosCapacidad de producción instalada disponi­bleOrientación estratégica de la empresaMotivación del personalCapacitación del personalCompromiso gerencialEstructura organizacional deficiente

6. CONCLUSIONES

Para nuestras Pymes de la confección barranquillera:"Si queremos ser competitivos en los mercados inter­nacionales, aun internos, debemos necesariamenteser productivos, es decir, eficientes en la utilización delos recursos y eficaces en cuando a la satisfacción delas necesidades de mercados".

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Fuente: http:www.acopiatlantico.com[2] Revista Civilizar No. 4 de Junio de 2003: "El recur­so humano y la globalización" pg. 83.[3] Centro Anselmo Rubiralta-IESE-Universidad deNavarra, "Apuntes de globalización y estrategias".Enero 15-25 de 2005.Pgs. 26-27.[4] MASAAKI, Imai, Gemba Kaizen. Cómo implemen­tar el Kaizen en el sitio de trabajo. Tercera edición.Santa Fe de Bogotá: Me Graw Hill, 1998.[5] PORTER, Michael E. The Free Press, Macmillan,Inc.1990 de, Pag.71.