Producto Final

56
Universidad de puebla División de estudios de posgrado Maestría en desarrollo educativo. Módulo Estadística descriptiva. Título “LAS PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN EL AULA: UN TRATAMIENTO ESTADÍSTICO”. Presentan DAVID VITTE VIVEROS. Armando Bartolo Méndez. ASESESOR Mtra. Myriam Paola Serrano Armenta. Marzo 2013, teziutlán, Puebla. 1

description

Estadística

Transcript of Producto Final

Page 1: Producto Final

Universidad de pueblaDivisión de estudios de posgrado

Maestría en desarrollo educativo.

MóduloEstadística descriptiva.

Título “LAS PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN EL AULA: UN

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO”.

PresentanDAVID VITTE VIVEROS.

Armando Bartolo Méndez.

ASESESORMtra. Myriam Paola Serrano Armenta.

Marzo 2013, teziutlán, Puebla.INDICE

Presentación……………………………………………………………………………..……5

1

Page 2: Producto Final

Componente metodológico……………………………………………….………………....7

Pregunta de investigación.

Objetivo general y objetivos específicos.

Variable

Conceptualización y operacionalización de la variable.

Población y muestra.

Descripción del instrumento………………………………………………………………14

Instrumento

Tratamiento estadístico…………………………………………………….………………22

Organización de datos en tablas de frecuencias simples, gráficas y medidas de tendencia central y de dispersión.

Conclusiones………………………………………………………………….……………37

Lista de referencias……………………………………………………….…..…………….39

Anexos…………………………………………………………………………….…….…...40

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS.

Tabla 1.1. Universo: Total de docentes que laboran en escuela integradoras……….9

2

Page 3: Producto Final

Tabla 1.2. Población: Total de docentes que llevan a cabo practicas inclusivas en el aula……………………………………………………………………………………….…..11

Tabla1.3. Muestra: Total de docentes elegidos al azar que representan las unidades de análisis………………………………………………………………………………..…..12

Tabla 1.4. Grado de estudios de la muestra…………………………………………..…22

Tabla 1.5. Rango de edad de docentes………………………………………………..…23

Tabla 1.6. Rango de años de servicio……………………………………………….……24

Tabla 1.7. Nivel educativo en que laboran los docentes……………………………….26

Tabla 1.8. Grado escolar que atienden los docentes…………………………………...26

Tabla 1.9. Distribución de frecuencias en el rubro ambientación del aula……….…28

Tabla 2.0. Distribución de frecuencias en el rubro planificación. ……………………..29

Tabla 2.1. Distribución de frecuencias en el rubro uso adecuado del tiempo………..30

Tabla 2.2. Distribución de frecuencias en el rubro metodología……………………….31

Tabla 2.3. Distribución de frecuencias en el rubro evaluación…………………………32

Tabla 2.4. Distribución de frecuencias en el rubro comunicación maestro-alumno, alumno-alumno……………………………………………………………………………...33

Tabla 2.5. Resultados del instrumento aplicado…………………………………………40

Tabla 2.6. Distribución de frecuencias en cada categoría……………………………...34

Tabla 2.7. Medidas de tendencia central y de dispersión………………………………35

Gráfico 1.1. Porcentaje de docentes que laboran en escuelas donde operan los servicios de educación especial…………………………………………………………..10

Gráfico 1.2. Porcentaje de docentes que tienen relación directa con practicas inclusivas en el aula……………………………………………………............................11

Gráfico 1.3.Porcentaje de docentes hombre y docentes mujeres por nivel educativo………………………………………………………………………………….…13

Gráfico.1.4. Porcentaje del grado de estudios de la muestra………………….……...23

3

Page 4: Producto Final

Gráfico 1.5. Porcentaje del rango de edad de docentes…………………………….….24

Gráfico 1.6. Porcentaje del rango años de servicio de docentes……...………………25

Gráfico 1.7. Porcentaje del nivel educativo en que laboran los docentes…………….26

Gráfico 1.8. Porcentaje del grado escolar que atienden los docentes………………..27

Gráfico 1.9. Porcentaje de los docentes en el rubro ambientación del aula…………28

Gráfico 2.0. Porcentaje de docentes en el rubro planificación…………………………29

Gráfico 2.1. Porcentaje de docentes en el rubro uso adecuado del tiempo………….30

Gráfico 2.2. Porcentaje de docentes en el rubro metodología………………………...31

Gráfico 2.3 Porcentaje e docentes en el rubro evaluación……………………………32

Gráfico 2.4. Porcentaje de docentes en el rubro comunicación……………………….33

Gráfico 2.6. Porcentaje de docentes en cada categoría………………………………..34

PRESENTACIÓN.

La Educación Especial y la Integración Educativa, tienen como propósito

fundamental la inclusión, al ámbito de la escuela regular, de los alumnos que

4

Page 5: Producto Final

presentan barreras para el aprendizaje y la participación. Esto implica que todos

niños y niñas tienen el derecho a una educación con equidad y calidad.

El proceso de inclusión requiere de la participación de todos los actores

educativos maestros, directivos y supervisores de educación especial, maestros,

directivos y supervisores de escuela regular, alumnos y padres de familia. Tarea que

se realiza con apoyo de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular

(USAER). Aspiración que recae en la tarea docente, por ello, los maestros son los

responsables de este proceso a través de la aplicación de estrategias integradoras,

métodos, técnicas y materiales específicos e innovadores que permitan la adecuada

atención y de esta manera asegurar la participación y el aprendizaje de dichos

alumnos.

En el deber ser, estas son las intenciones de los servicios de educación

especial, pero en la práctica, se observan infinidad de inconsistencias de este

proceso, entre ellos, que la inclusión educativa es todavía una opción voluntaria en

muchas escuelas y en consecuencia no son atendidos adecuadamente en base a

sus características individuales.

Las actitudes de rechazo y discriminación por los propios maestros y alumnos

se viven a diario en el aula, la falta de disposición e interés de los maestros para

trabajar de manera colaborativa con el equipo de apoyo de educación especial, la

falta de compromiso de parte de los padres de familia para apoyarlos en sus

procesos de aprendizaje y sobre todo, el principal obstáculo que se vive en las aulas

donde hay alumnos con necesidades educativas especiales, es la propia práctica

tradicional del docente.

Estos hechos han provocado una serie de controversias y cuestionamientos

de padres, maestros, autoridades educativas y sociedad en general, acerca de la

funcionalidad de los servicios de educación especial que opera en las escuelas de

educación básica regular de la región de Teziutlán, (preescolar, primaria y

secundaria). En este sentido, la finalidad del presente trabajo es el de conocer como

5

Page 6: Producto Final

son estas prácticas inclusivas en las escuelas de Teziutlán donde operan los

servicios de educación especial.

Esencialmente el querer conocer esta situación obliga a la aplicación de un

instrumento de recopilación de datos, mismo que va a permitir la organización,

cuantificación, representación e interpretación de los resultados. Para cumplir con

este cometido se hará uso de las técnicas e instrumentos de la estadística

descriptiva como son las medidas de tendencia central y de dispersión.

El trabajo se estructura en 4 apartados; el primero corresponde al componente

metodológico, mismo que integra la pregunta de investigación, el objetivo general,

variable, definición conceptual y operacional de la variable implicada, población y

muestra y la descripción del instrumento utilizado. El segundo incluye el tratamiento

estadístico aplicado en el análisis de los datos recopilados. El tercero muestra las

conclusiones generales y por último las referencias bibliográficas.

COMPONENTE METODOLÓGICO.

6

Page 7: Producto Final

Pregunta de investigación.

¿Cómo son las prácticas inclusivas de los docentes en las escuelas de educación básica regular de Teziutlán, donde operan los servicios de educación especial, durante el ciclo escolar 2012-2013?

Objetivo General.

Identificar las principales prácticas inclusivas de los docentes en las escuelas de Teziutlán, donde operan los servicios de educación especial que buscan la integración de los alumnos con barreras para el aprendizaje y la participación.

Objetivos Específicos.

*Recopilación, organización y representación gráfica de los datos obtenidos en la aplicación del instrumento de investigación sobre las prácticas inclusivas.

*Análisis e interpretación de la información a través de recursos estadísticos como las medidas de tendencia central y de dispersión.

Variable.

Las prácticas inclusivas.

Conceptualización y operacionalización de la variable.

Definición conceptual:

Prácticas inclusivas; “son todas y cada una de las acciones innovadoras que el

docente planea, ejecuta y evalúa, dentro y fuera del espacio áulico, con el fin de

atender a la diversidad de los alumnos, ofreciendo respuestas educativas especificas

sin importar sus características físicas, emocionales o intelectuales. Lo que implica

que el docente haga uso de metodologías, estrategias, técnicas, material y recursos

diversos y diferentes para lograr la participación de todos los estudiantes en las

actividades de aprendizaje en base a su propio ritmo, estilo, intereses y desarrollen

habilidades, actitudes y destrezas que les permitan resolver los problemas de la vida

cotidiana”, eliminando de esta manera, las barreras que obstaculizan el aprendizaje y

la participación de los alumnos”. (Orientaciones Generales de los Servicios de

Educación Especial, p.17).

7

Page 8: Producto Final

Definición operacional:

La variable se midió a través de un instrumento de recopilación de datos que

consta de 31 reactivos distribuidos en 7 dimensiones. El tipo de escala que manejan

las categorías del instrumento es ordinal por poseer un orden entre ellas. Las

categorías son las siguientes; siempre, algunas veces, y nunca, a las cuales se les

asigno arbitrariamente un valor numérico. El instrumento es diseño propio basado en

la variable planteada en la pregunta de investigación y su aplicación se inscribe

como una prueba piloto, misma que en su momento tendrá que modificarse para su

mayor y mejor confiabilidad y validez.

Universo, población y muestra.

Los elementos que conforman el universo de la investigación está determinada por

los docentes involucrados en el proceso de la integración educativa en las escuelas

de educación básica regular de Teziutlán, donde funcionan los servicios de

educación especial de la zona 04.

En la ciudad de Teziutlán existen 22 instituciones de educación preescolar,

donde solo se brinda servicio de educación especial a 6 escuelas, de 42

instituciones de educación primaria, se brinda servicio de educación especial solo a

21 escuelas, y 23 instituciones de educación secundaria, en el que se brinda servicio

solo a 2 escuelas. En total se da el servicio en 29 escuelas de educación básica

regular en las que están comprendidas escuelas de nivel preescolar, primaria y

secundaria.

En las 29 escuelas laboran un promedio aproximado 306 docentes de

educación regular, quienes con apoyo del personal de educación especial tienen la

gran tarea de proponer iniciativas de trabajo innovadoras con la finalidad de

contribuir con el proceso de inclusión educativa que se sigue con los alumnos que

presentan barrearas para el aprendizaje y la participación .

De lo anterior se deduce que el universo de la indagación está conformado

por 306 docentes que representan los elementos en los cuales se consideran las

8

Page 9: Producto Final

características que se someterán a análisis.

Tabla 1.1. UNIVERSO: Total de docentes que laboran en escuelas integradoras.

Nivel

EducativoEscuelas Frecuencias Fa. % C%

Preescolar 6 38 306 12.42 99.98

Primaria 21 252 268 82.35 87.57

Secundaria 2 16 16 5.23 5.22

Total 29 306 100

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de la plantilla de docentes de las escuelas de preescolar, primaria y secundaria.

En la tabla 1.1 se muestra que el universo está comprendido por 306 docentes

que laboran en 29 instituciones de educación preescolar, primaria y secundaria. De

los cuales el 12.42% corresponde a docentes de preescolar, el 82.35% corresponde

a docentes de nivel primaria y el 5.23% corresponde a docentes que laboran en

secundaria.

Los datos contenidos en la anterior tabla se pueden observar de mejor

manera en la representación gráfica 1.1 donde se muestran valores porcentuales.

Gráfica 1.1-.Porcentaje de docentes que laboran en escuelas de educación básica regular donde operan los servicios de educación especial.

9

Page 10: Producto Final

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

12.42%

82.35%

5.22%

SecundariaPrimariaPreescolar

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de la plantilla de docentes de las escuelas de preescolar, primaria y secundaria.

Se nota que el mayor porcentaje correspondiente a 82.35% está concentrado

en el nivel primaria, lo que significa que la mayoría de docentes pertenecientes a la

población laboran en ese nivel educativo. Por otro lado también se observa que el

menor porcentaje de docentes pertenecen al nivel de secundaria.

Una vez definido el universo ahora toca definir el conjunto de elementos de

interés a analizar que integra la población y la cual servirá de base para definir la

muestra a la cual se le aplicará el instrumento diseñado.

Dicha población está conformada por los docentes de los tres niveles

educativos de las escuelas donde está presente el servicio de educación especial, y

recae en los elementos que tienen relación directa con las prácticas inclusivas,

puesto que tienen en sus aulas alumnos que presentan necesidades educativas

especiales.

La población integra 16 docentes de nivel preescolar, 80 docentes de nivel

primaria y 16 docentes de nivel secundaria haciendo un total de 102 elementos. Lo

que se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 1.2.POBLACION: Total de docentes que llevan a cabo prácticas inclusivas en sus aulas.

Nivel Frecuencias

10

Page 11: Producto Final

Educativo Escuelas (Docentes) Fa. % C%

Preescolar 6 16 102 15.7 100

Primaria 21 80 86 78.4 84.3

Secundaria 2 6 6 5.9 5.9

Total 29 102 100

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de la plantilla de docentes de las escuelas de preescolar, primaria y secundaria.

Para mayor apreciación de los datos porcentuales observemos la siguiente

gráfica, donde se muestra la población total de elementos.

5.9%

78.4%

15.7%

Gráfica 1.2- Porcentaje de docentes que tienen relación directa con prácticas inclusivas.

PRESCOLARPRIMARIASECUNDARIA

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de la plantilla de docentes de las escuelas de preescolar, primaria y secundaria.

En la gráfica podemos observar que el 78.4% de los docentes que tienen

relación directa con alumnos con necesidades educativas especiales laboran en el

nivel de primaria.

11

Page 12: Producto Final

Por consiguiente la muestra útil se obtendrá a través de la técnica del

muestreo probabilístico, lo que implica seleccionar la unidades de forma aleatoria, es

decir al azar, en donde cada elemento tiene la misma posibilidad de ser elegido. La

muestra representativa está constituida por 8 docentes de nivel preescolar, 17

docentes de nivel primaria y 7 docentes de nivel secundaria, como se muestra en la

siguiente tabla. Haciendo un total de 32 unidades de análisis a los cuales se les

aplicará el instrumento de obtención de la información.

Tabla 1.3. MUESTRA: Total de docentes elegidos aleatoriamente que integran las unidades de análisis.

Nivel

EducativoSexo. Frecuencias

(Docentes)

Fa. % C%

H M

Preescolar 0 8 8 32 25 100

Primaria 2 15 17 24 53.1 84.3

Secundaria 4 3 7 7 21.9 5.9

Total 6 26 32 100

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de la estadística de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales de la USAER N. 2.

Cabe señalar que en esta tabla de frecuencias también se observan datos

relacionados al sexo de los docentes que realizarán el cuestionario. Reconociendo

que de los 8 docentes de preescolar, todos son del sexo femenino, de los 17

docentes de nivel primaria 2 son del sexo masculino y 15 del sexo femenino, así

como también de los 7 docentes de nivel secundaria, 4 son del sexo masculino y 3

12

Page 13: Producto Final

del sexo femenino. De lo anterior se deduce que de las 32 unidades objeto de

análisis, 26 son del sexo femenino. Mismos que están concentrados en su mayoría

en el nivel educativo de primarias.

Esto lo podemos constatar en la siguiente gráfica de líneas.

Gráfica 1.3- Porcentaje de docentes hombres y mujeres por nivel educativo que integran la

muestra útil.

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100100

88.23

57.14

0

11.77

42.86

100 100 100

MUJERESHOMBRESTOTAL

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de la estadística de las estadísticas de docentes que laboran en las escuelas donde hay servicios de educación especial.

En la gráfica podemos observar los porcentajes de los docentes hombres y

docentes mujeres a quienes se les va aplicar el instrumento y quienes forman parte

de la muestra, quedando de la siguiente manera; en el nivel preescolar del 100% de

docentes, el 100% son mujeres. En el nivel primaria del 100% de maestros, el

11.77% son hombres y el 88.23% son mujeres. Mientras que del 100% de docentes

de nivel secundaria, el 57.14% son hombres y el 42.86% son mujeres. De ello, se

deduce que del total de docentes por nivel la mayoría de elementos que van a

contestar el cuestionario son mujeres docentes.

Descripción del instrumento.

13

Page 14: Producto Final

El instrumento utilizado en este ejercicio de indagación es un cuestionario que está

integrado por seis apartados:

I. Datos generales: (Constituido por 5 aspectos) 1.Género. 2. Grado de

estudios, 3. Rango de edad, 4.años de servicio, 5.nivel y grado educativo.

II. Ambientación del aula, (estructura 4 reactivos, del 6 al 9).

III. Planificación, (estructura 6 reactivos, del 10 al 15).

IV. Uso adecuado del tiempo, (estructura 2 reactivos del 16-17).

V. Metodología, (se estructura 5 reactivos del 18 al 22).

VI. Evaluación (se estructura 3 reactivos del 23 al 25)

VII. Comunicación maestro-alumno, alumno-alumno, (consta de 6 reactivos del

26 al 31).

El cuestionario consta de 31 reactivos los cuales el docente debe leer

cuidadosamente y marcar con una x la opción que mejor describa su práctica

inclusiva en el aula con los alumnos que presentan barreras para el aprendizaje y la

participación. La valoración e interpretación de las respuestas del instrumento radica

en situar cada reactivo en alguna de las siguientes categorías, mismas que tienen

un valor numérico como se aprecia a continuación.

1. Siempre.

2. Algunas veces.

3. Nunca.

El tipo de escala que manejan las categorías del instrumento es ordinal por

poseer un orden entre ellas.

A partir de los valores signados por el docente en cada uno de los reactivos del

cuestionario, se ubicará el resultado obtenido en uno de los siguientes niveles de

significatividad de las prácticas inclusivas, esto a partir de la identificación de la

categoría (siempre, algunas veces y nunca), que mayor frecuencia tenga, lo que en

estadística le llamamos modo o moda.

14

Page 15: Producto Final

Por ejemplo; si el docente X, a partir de lo contestado en el cuestionario, se

observa que la mayoría de sus respuestas se centraron en “algunas veces”,

entonces para su valoración se ubica en el nivel 2 de prácticas inclusivas. Pero si la

mayor frecuencia de las respuestas del docente cae en la categoría “siempre”,

entonces le corresponde el nivel 3 de prácticas inclusivas. Ahora si la mayor

frecuencia la obtiene en la categoría “nunca”, entonces le corresponde el nivel 1 de

prácticas inclusivas.

La escala de valoración es la siguiente:

Nivel 1 de prácticas inclusivas: El docente no realiza en el aula actividades

integradoras que favorezcan el aprendizaje y la participación de los alumnos con

barreras para el aprendizaje y la participación. Lo que implica la necesidad de

replantear o retroalimentar los procesos de su práctica docente como lo es la

ambientación del aula, la planeación didáctica, dar uso adecuado del tiempo en el

desarrollo de las actividades, tomar en cuenta proceso de evaluación de tipo

formativo y la comunicación maestro-alumno, alumno-maestro.

Nivel 2 de prácticas inclusivas: El docente realiza ocasionalmente o bien no toma en

cuenta todos los aspectos de su práctica docente, para llevar a cabo actividades

integradoras que favorezcan el aprendizaje y la participación de los alumnos con

barreras para el aprendizaje y la participación. Lo que implica la necesidad de

replantear o retroalimentar algunos procesos de su práctica docente como lo es la

ambientación del aula, la planeación didáctica, dar uso adecuado del tiempo en el

desarrollo de las actividades, tomar en cuenta proceso de evaluación de tipo

formativo y la comunicación maestro-alumno, alumno-maestro.

Nivel 3 de prácticas inclusivas: El docente realiza de manera permanente actividades

actividades integradoras que favorezcan el aprendizaje y la participación de los

alumnos con barreras para el aprendizaje y la participación. Lo que implica la

continua evaluación en todos los aspectos de su práctica docente como lo es la

ambientación del aula, la planeación didáctica, dar uso adecuado del tiempo en el

desarrollo de las actividades, tomar en cuenta proceso de evaluación de tipo

15

Page 16: Producto Final

formativo y la comunicación maestro-alumno, alumno-maestro, con la finalidad de

mejorar dichas prácticas inclusivas.

Por último se presenta el instrumento utilizado en el proceso de recopilación

de la información, aplicado a la muestra seleccionada.

16

UNIVERISDAD DE PUEBLA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO.

Page 17: Producto Final

INSTRUMENTO 1. GUIA DE EVALUACION DE LAS PRÁCTICAS DONCENTES INCLUSIVAS EN EL AULA, (Auto reporte).

INSTRUCCIONES: A continuación se listan una serie de reactivos que describen las prácticas inclusivas. Lea cuidadosamente y elija lo más honesto y apegado a la realidad la opción que mejor describa su propia práctica educativa en la institución que labora. Marcando con una X en el recuadro la alternativa elegida.

OBJETIVO: El presente cuestionario tiene como objetivo rescatar información acerca de las prácticas de inclusión que se viven en el aula en beneficio de los alumnos con barreras para el aprendizaje y la participación. La información que se otorgue es con fines académicos y su uso será confidencial.

Fecha de aplicación: _________________________ No. de cuestionario._______

I.-Datos generales.

1.-Género: 1 M 2 F 2.-Grado de estudios. 1 Licenciatura o normal superior.

2 Maestría o especialidad. 3 otros.

3.-Rango de edad: 1 20-29 años. 2 30-39 años. 3 40-49 años. 4 50 o más.

4.-Años de servicio: 1 1-5 2 6-10 3 11-15 4 16-20.

5 21-25 6 26-30 7 31-35 8 36 o más.

5.-Nivel educativo: 1 Preescolar. Grado: 1 2 3

2 Primaria. 1 2 3 4 5 6

3 Secundaria. 1 2 3

II.-Ambientación del aula.

6.-En los últimos meses, usted diseño, proporcionó y aprovechó materiales diversos para asegurar el aprendizaje significativo de todos y cada uno de sus alumnos.

1 Siempre. 2 Algunas veces. 3 Nunca

17

Page 18: Producto Final

7.- Usted se asegura de que, en su salón de clases o área de trabajo el material didáctico y visual (material concreto, libros, cuentos, fichas, láminas, dibujos, etc.) sea físicamente accesible para todos los alumnos.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

8.-En su área de trabajo, usted se asegura de que la ubicación física de los muebles para los alumnos sea adecuada, cómoda, permita la visibilidad, y favorezca a todos de acuerdo con las actividades que realiza.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

9.-El docente se asegura de que el material didáctico con que cuenta sea adecuado para las necesidades de aprendizaje y características de todos sus alumnos.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

III.-Planificación.

10.-Las actividades que usted planea y lleva acabo plantean claramente cuáles son las competencias a desarrollar e identifica los aprendizajes que pretende lograr.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

11.-Usted especifica en su planeación como van a ser evaluadas las actividades para saber si se desarrollan las competencias esperadas.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

12.-Planea las actividades de acuerdos a las expectativas que tiene sobre los alumnos, en cuanto a sus habilidades, capacidades y destrezas.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

13.-Adecua las actividades de acuerdo a los estilos y ritmos de aprendizaje para desarrollar el potencial de cada uno de los alumnos.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

14.-En sus actividades aplica la modalidad de trabajo colaborativo y promueve los grupos de aprendizaje como estrategia para que se apoyen entre compañeros.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

15.-Usted define en su planeación las adecuaciones necesarias para los alumnos que las requieren por presentar necesidades específicas de aprendizaje.

18

Page 19: Producto Final

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

IV.-Uso adecuado del tiempo.

16.-Propicia que el tiempo para el desarrollo de las actividades se utilice eficazmente a favor de los aprendizajes de los alumnos, evitando aquellas que no tengan un fin específico.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

17.-Usted dedica tiempo suficiente para motivar a todos los alumnos en su aprendizaje ya sea antes, durante o después de las actividades.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

V.-Metodología.

18.- Usted explica a sus alumnos de que se tratan y en qué consisten las actividades que realizaran y se asegura de que sean comprensibles para todos.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

19.-Indaga y toma en cuenta el conocimiento previo que los alumnos tienen sobre el tema que trata la actividad antes de abordarlo.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

20.-Usted se asegura de que los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales de las competencias sean accesibles a todos los alumnos.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

21.-Se asegura de que se involucren activamente los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

22.-Realiza adecuaciones curriculares durante las actividades para los alumnos que lo requieren de acuerdo a sus logros.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

VI.-Evaluación.

19

Page 20: Producto Final

23.-Las evaluaciones que realiza el docente reconocen los logros de todos y cada uno de los estudiantes, y los motiva a continuar aprendiendo.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

24.-Usted realiza las evaluaciones de acuerdo con lo que se ha visto en el aula, tomando en cuenta las características de los estudiantes y lo registra en el instrumento correspondiente.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

25.-El docente realiza una evacuación continua y formativa, es decir, mediante las actividades diarias y tareas, que le permitan conocer los avances de sus alumnos sin enfocarse en una evaluación cuantitativa.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

VII.-Comunicación maestro-alumno y alumno-alumno.

26.-El docente hace lo necesario para que, por lo menos en su grupo, los alumnos se ayuden y motiven unos a otros en las actividades asignadas.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

27.-El docente propicia que el respeto prevalezca en las relaciones entre él y sus compañeros.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

28.-El docente logra disminuir las relaciones de abuso de poder entre sus alumnos (bullying), faltas de respeto y agresiones, etc.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

29.- Se asegura de fomentar las relaciones sociales sanas (de respeto, compañerismo, ayuda mutua, practica de valores) entre los alumnos.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

30.-El docente evita las prácticas discriminatorias, trata a sus alumnos con respeto y proporciona las mismas atenciones y oportunidades de aprendizaje a todos.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca31.-Usted propicia en el aula y fuera de ella, que los alumnos compartan actividades con los que presentan necesidades educativas especiales para favorecer el aprendizaje y la participación.

1 Siempre 2 Algunas veces 3 Nunca

20

Page 21: Producto Final

¡!Muchas gracias por su participación¡¡

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO.

El método para la selección de la muestra fue el de muestreo probabilístico, signando

32 unidades de análisis, correspondientes a docentes que atienden alumnos con

21

Page 22: Producto Final

barreras para el aprendizaje y la participación y en consecuencia llevan a cabo en

sus aulas prácticas de inclusión.

Tabla 1.4.Grado de estudios de la muestra.

Grado de

estudios.

Frecuencias Fa. %

Licenciatura

o normal 23 32 71.88

Maestría o

especialidad. 9 9 28.12

Otros

estudios. 0 0 0

Total

32 100

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos del instrumento aplicado.

En esta tabla se presentan datos relativos al grado de estudios de los

docentes que integran las unidades de análisis. Observando que del 100% de

docentes de los tres niveles educativos el 71.88% tiene licenciatura o normal como

grado máximo de estudios y que solo el 28.12 presenta nivel de maestría. Cabe

señalar que el nivel de estudios puede relacionarse con el nivel de conocimientos de

prácticas inclusivas.

Los datos de la tabla anterior pueden apreciarse de mejor manera en la

siguiente gráfica circular.

22

Page 23: Producto Final

71.88%

28.12%

Gráfica 1.4-Grado de estudios de la muestra.

Licenciatura o normal

Maestria o especialidad

Otros estudios

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos del instrumento aplicado.

Otro aspecto que se identificó en las unidades de análisis a partir del instrumento es

el rango de edad, como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 1.5.Rango de edad de los docentes.

Rango de edad. Frecuencias Fa. %

20-29 años. 4 32 12.5

30-39 años. 11 28 34.38

40-49 años. 13 17 40.62

50 o más años. 4 4 12.5

Total. 32 100

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos del instrumento aplicado.

Como se muestra en la tabla 1.5, de 32 docentes que conforman la muestra, 13 de

ellos oscilan en el rango de edad 40-49 años. Este dato es de mayor importancia ya

23

Page 24: Producto Final

que puede tener relación con las prácticas inclusivas en el aula, es decir entre mayor

edad tenga el docente mayor resistencia a involucrarse en las practicas innovadoras,

puesto que ya tienen sus estilos de trabajo.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

12.5 %

34.38% 40.62 %

12.5%

Gráfica 1.5.Rango de edad de los docentes.

Rango de edad.

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos del instrumento aplicado.

En la gráfica anterior se puede observar el rango de edad del total de

docentes, lo que se deduce que del 100% de docentes, el 40.62% tiene entre de

40-49 años de edad, es decir la mayoría está comprendido en este rango.

Otra categoría que se valoró fue el de años de servicio de cada docente. Lo

que se muestra en la siguiente tabla de frecuencias agrupadas.

Tabla 1.6.Rango de años de servicio docente de la muestra.

Rango de años de

servicio.

Frecuencias Fa. %

1-5 años. 3 32 9.37

6-10 años. 5 29 15.62

11-15 años. 6 24 18.76

16-20 años 5 18 15.62

21-25 años 7 13 21.88

24

Page 25: Producto Final

26-30 años. 3 6 9.37

31-35 años 2 3 6.26

36 o más. 1 1 3.12

Total 32 100

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos del instrumento aplicado.

En la tabla se puede observar que de 32 docentes, 7 están comprendidos en el

rango “años de servicio”, 21-25, es decir, la mayoría de la muestra oscila entre los

21 y 25 años de servicio. Mientras que de 32 docentes solo uno se sitúa en el rango

36 o más años de servicio.

Para visualizar la representación de los datos en términos de porcentaje se

presenta la siguiente gráfica de líneas.

1-5 años

6-10 años

11-15 años

16-20 años

21-25 años

26-30 años

31-35 años

36 o más.

0

5

10

15

20

25

9.37%

15.62%

18.76%

15.62

21.88%

9.37%

6.26%

3.1%2

Gráfica 1.6-Rango de años de servicio docente.

Años de servicio docente.

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos del instrumento aplicado.

Como se muestra en la gráfica el 21.88% de los docentes tienen entre entre 21 y 25

años de servicio docente, lo que implica que la mayoría de elementos de la muestra

poblacional ya tiene un estilo de trabajo que sustenta sus prácticas en el aula y que

muy difícilmente aceptan el cambio hacia las practicas inclusivas.

25

Page 26: Producto Final

Ahora se define el nivel educativo y el grado escolar en que laboran los docentes de

la muestra.

Preescolar Primaria Secundaria

0

10

20

30

40

50

60

25

53.12

21.88

Gráfica 1.7 . Nivel educativo de los docentes.

Serie 1

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos del instrumento aplicado.

De la tabla 1.7 se deduce que el mayor porcentaje de los docentes corresponde al

nivel de primarias.

26

Tabla 1.7. Nivel educativo en que laboran los docentes.

Nivel educativo Frecuencias fa %

Preescolar 8 32 25

Primaria 17 24 53.12

Secundaria 7 7 21.88

Total 32 100

Page 27: Producto Final

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos del instrumento aplicado.

Gráfica 1.8. Grado escolar en que atienden los docentes.

preescolar primaria secundaria0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1º 1º 1º

2º 2º

3º4º

6º5º4º3º2º1º

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos del instrumento aplicado.

27

Tabla 1.8. Grado escolar en que atienden los docentes.

Nivel educativo. Grado escolar.

frecuencias fa %1º 2º 3º 4º 5º 6º

Preescolar 2 3 3 8 32 25

Primaria 5 3 3 3 2 1 17 24 53.12

Secundaria 2 2 3 7 7 21.88

Total 9 8 9 3 2 1 32 100

Page 28: Producto Final

En la tabla y gráfica anteriormente presentadas se puede apreciar, que de 32

docentes, 17 pertenecen a educación primaria, además que de estos 17 elementos;

5 docentes atienden el 1º, 3 docentes atienden 2º, 3 docentes atienden 3º, 3

docentes atienden 4º, 2 docentes atienden el 5º y 1 docente atiende el 6º. Con lo

que tenemos que la mayoría de docentes de educación primaria que contestaron el

cuestionario atienden el 1º grado de educación primaria.

Las tablas y gráficas 1.1 al 1.8 presentadas al momento obedecen a

información del rubro I. datos personales.

A continuación se presenta la información obtenida a través del instrumento

aplicado a los 32 docentes correspondiente a los rubros que van del II al VII.

II. Ambientación del aula. Tratamiento de la información.

Tabla 1.9- Distribución de frecuencias en el rubro II. AMBIENTACION DEL AULA (reactivo 6-9).

Categorías Reactivos

(6-9).

Frecuencias

(docentes)

fa % C%

1.Siempre 50 8 32 25 100

2.Algunas

veces

64 19 24 59.38 75

3.Nunca 15 5 5 15.62 15.62

TOTAL 32 100

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos del instrumento aplicado.

28

Page 29: Producto Final

25.00%

59.38%

15.62%

Gráfica 1.9-Porcentajes de docentes en la dimesión am-bientación del aula.

1.siempre2.algunas veces3.nunca

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos del instrumento aplicado.

En la tabla y gráfica se muestra que en la dimensión “ambientación del aula”, el

59.38% del total de docentes entrevistados, contesto la categoría “algunas veces”, lo

que implica que en este aspecto realizan ocasionalmente practicas inclusivas en sus

aulas.

III.-Planificación. Tratamiento de la información.

Tabla 2.0- Distribución de frecuencias en el rubro III. PLANIFICACIÓN, (reactivos 10-15).

Categorías Reactivos

(10-15).

Frecuencias

(docentes)

fa % C%

1 89 14 32 43.75 100

2 61 11 18 34.37 56.25

3 22 7 7 21.88 21.88

TOTAL 32 100

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos del instrumento aplicado.

29

Page 30: Producto Final

1.siempre 2.algunas veces 3.nunca0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

43.75%

34.37%

21.88%

Gráfica 2.0-Porcentajes de docentes en la dimensión planificación.

PORCENTAJES

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos del instrumento aplicado.

En la tabla y gráfica anteriores se observa que en la dimensión “planificación”, el

43.75% del total de docentes que se les aplicó el cuestionario, marcaron la categoría

“siempre”, lo que significa que en este rubro los docentes planean actividades

inclusivas con los alumnos que presentan barreras para el aprendizaje y la

participación.

IV.-Uso adecuado del tiempo. Tratamiento de la información.

Tabla 2.1- Distribución de frecuencias en el rubro IV. USO ADECUADO DEL TIEMPO, (reactivos 16-17).

Categorías Reactivos

(16-17).

Frecuencia

s

(docentes)

fa % C%

1 23 5 32 15.62 100

2 32 17 27 53.12 84.35

3 9 10 10 31.26 31.26

30

Page 31: Producto Final

TOTAL 32 100

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos del instrumento aplicado.

1.siempre 2.algunas veces 3.nunca0

10

20

30

40

50

60

15.62

53.12

3.26

Gráfica 2.1. Porcentajes de docentes en la dimensión uso adecuado del tiempo.

Serie 1

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos del instrumento aplicado.

En la tabla y gráfica anteriores se observa que en la dimensión “uso adecuado del

tiempo”, el 71.88% del total de docentes que se les aplicó el cuestionario, marcaron

la categoría “siempre”, lo que significa que en este rubro los docentes planean

actividades inclusivas con los alumnos que presentan barreras para el aprendizaje y

la participación.

V. Metodología. Tratamiento de la información.

Tabla 2.2- Distribución de frecuencias en el rubro V METODOLOGIA, (reactivos 18-22).

Categorías Reactivos

(18-22).

Frecuencias

(docentes)

fa % C%

1 65 9 32 28.12 100

2 79 23 23 71.88 71.88

31

Page 32: Producto Final

3 16 0 0 0 0

TOTAL 32 100

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos del instrumento aplicado.

28.12%

71.88%

Gráfica 2.2.Porcentaje de docentes en la dimensión metodología.

1.siempre2.algunas veces3.nunca

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos del instrumento aplicado.

En la tabla y gráfica anteriores se observa que en la dimensión “metodología”, el

71.88% del total de docentes que se les aplicó el cuestionario, marcaron la categoría

“algunas veces”, lo que significa que en este rubro los docentes proponen

metodologías inclusivas ocasionalmente.

VI. Evaluación. Tratamiento de la información.

Tabla 2.3- Distribución de frecuencias en el rubro VI. EVALUACION, (reactivos 23-25).

Categorías Reactivos

(23-25).

Frecuencias

(docentes)

fa % C%

1 44 14 32 43.75 100

2 40 16 18 50 56.25

3 11 2 2 6.25 6.25

32

Page 33: Producto Final

TOTAL 32 100

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos del instrumento aplicado.

43.75%

50%

6.25%

Gráfica 2.3.Porcentaje de docentes en la dimensión evaluación.

1.siempre2.algunas veces3.nunca

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos del instrumento aplicado.

En la tabla y gráfica anteriores se observa que en la dimensión “evaluación”, el 50%

del total de docentes que se les aplicó el cuestionario, marcaron la categoría

“algunas veces”, lo que significa que en este rubro los docentes proponen

estrategias e instrumentos diversos de manera ocasional para incluir a los alumnos

con necesidades educativas especiales.

VII. Comunicación maestro-alumno, alumno-alumno.

Tabla 2.4- Distribución de frecuencias en el rubro VII. COMUNICACIÓN MAESTRO-ALUMNO, (reactivos 26-31).

Categorías Reactivos

(26-31).

Frecuencias

(docentes)

fa % C%

1 79 11 32 34.37 100

2 98 17 21 53.13 65.63

3 17 4 4 12.5 12.5

33

Page 34: Producto Final

TOTAL 32 100

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos del instrumento aplicado.

1.siempre 2.algunas veces 3.nunca0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

34.37% 53.13% 12.5%

Gráfica 2.4-Porcentaje de docentes en la dimension comunicación maestro-alumno.

Serie 1

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos del instrumento aplicado.

En la tabla y gráfica anteriores se observa que en la dimensión “comunicación

maestro-alumno, alumno-alumno.”, el 53.13% del total de docentes que se les aplicó

el cuestionario, marcaron la categoría “algunas veces”, lo que significa que en este

rubro los docentes proponen estrategias para promover la comunicación solo de

manera ocasional para incluir a los alumnos con necesidades educativas especiales.

Para resumir la información de los rubros anteriormente presentados, se muestra la

siguiente tabla y gráfica que contiene los datos en forma general y en base a la

categoría modal observada en cada una de las frecuencias.

La siguiente tabla es una síntesis de los datos registrados en la tabla 2.5 (ver

anexo 1), resultados del instrumento aplicado. La cual muestra los porcentajes

obtenidos en cada una de las categorías (3. Siempre realiza actividades de inclusión,

2 algunas veces realiza actividades de inclusión y 1 nunca realiza actividades de

inclusión).

34

Page 35: Producto Final

Tabla 2.6- Distribución de frecuencias en cada categoría.

CATEGORIAS FRECUENCIA fa % C%

3 12 32 37.5 100

2 20 20 62.5 62.5

1 0 0 0 0

Total 32 100

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de los cuestionarios aplicados.

La representación gráfica de los datos contenidos en la tabla anterior es la siguiente:

37.5 %

62.5 %

Gráfica 2.6-Porcentajes obtenidos en cada categoría del in-strumento aplicado.

321

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de la aplicación del instrumento.

Los datos contenidos en esta gráfica sugieren que el 37.5% de los docentes siempre

realizan actividades de inclusión en el trabajo con los alumnos con barreras para el

aprendizaje y la participación, mientras que el 62.5% llevan a cabo en sus aulas

actividades de inclusión algunas veces y el 0% nunca realizan actividades inclusivas.

Con base en los datos mostrados en la tabla 2.6, se procederá a calcular el

valor promedio a través de las medidas de tendencia central; moda, mediana y

media.

35

Page 36: Producto Final

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de la aplicación del instrumento.

La categoría modal en la medición de tipo ordinal sobre las prácticas inclusivas del

docente (3 siempre, 2 algunas veces y 1 nunca), es 2, lo que implica que los

docentes realizan algunas veces actividades de inclusión en las aulas en la atención

de alumnos con necesidades educativas especiales. El mayor número de docentes

se identifican con esta categoría según la valoración del instrumento, (ver tabla 2.7).

Con respecto a la media se considera como la suma de todos los datos entre

el número de ellos, es decir es un valor promedio. En este conjunto de datos la

36

Tabla 2.7- Medidas de tendencia central y de dispersión.

X f fa fx fx2

3 12 32 36 108

2 20 20 40 80

1 0 0 0 0

Total 32 76 188

Medidas de tendencia central

moda 2

media 2.37

mediana 2

Medidas de dispersión

rango 20-12= 8

DM 7.3

DE 0.49

Page 37: Producto Final

media es de 2.37, es decir, el punto alrededor del cual las desviaciones positivas y

negativas de la distribución se equilibran, (ver tabla 2.7).

La mediana es la medida de tendencia central que corta la distribución en dos

partes iguales, es decir, es el valor central en una serie de datos numéricos. Lo cual

la mediana encontrada en este conjunto de datos es 2, (ver tabla 2.7).

Por último se identifican las medidas de dispersión como son el rango,

desviación media y desviación estándar. El rango es la diferencia que hay entre el

puntaje más alto y el más bajo. En este caso 20 (puntaje más alto) - 12 (puntaje

más bajo), encontramos que el rango es de 8, (ver tabla 2.7). La desviación media

es la distancia entre cualquier puntaje no procesado y su media. La desviación media

para este conjunto de datos es de 7.3, lo que indica que en promedio los puntajes de

esta distribución se desvían de la media por 7.3 unidades, (ver tabla 2.7).

Por último la desviación estándar de este conjunto de datos es de 0.49.

CONCLUSIONES

A partir de los datos obtenidos en el instrumento aplicado que tuvo como propósito

conocer como son las prácticas inclusivas de los docentes de las escuelas de

Teziutlán donde operan los servicios de educación especial se concluye lo siguiente:

Un porcentaje menor al 100%, correspondiente al 37.5% del total de docentes

realiza “siempre”, es decir de manera permanente actividades integradoras que

favorecen el aprendizaje y la participación de los alumnos con barreras para el

37

Page 38: Producto Final

aprendizaje y la participación, ( ver tabla 2.6). Ubicando esta categoría “siempre”, en

el nivel 3 de prácticas inclusivas, lo que implica la continua evaluación en todos los

aspectos de su práctica docente como lo es la ambientación del aula, la planeación

didáctica, dar uso adecuado del tiempo en el desarrollo de las actividades, tomar en

cuenta proceso de evaluación de tipo formativo y la comunicación maestro-alumno,

alumno-maestro, con la finalidad de seguir favoreciendo la inclusión en el aula

escolar.

Mientras que el mayor porcentaje al 100%, correspondiente al 62.5%, llevan a

cabo en sus aulas actividades de inclusión solo “algunas veces”, para favorecer el

aprendizaje de alumnos que presentan barreras para el aprendizaje y la

participación, (ver tabla 2.6). Ubicando esta categoría “algunas veces”, en el nivel 2

de prácticas inclusivas, lo que implica que el docente realiza ocasionalmente o bien

no toma en cuenta todos los aspectos de su práctica docente, para llevar a cabo

actividades integradoras en su labor pedagógica, por lo que se hace necesario

replantear o retroalimentar algunos procesos de su tarea docente como lo es la

ambientación del aula, la planeación didáctica, dar uso adecuado del tiempo en el

desarrollo de las actividades, tomar en cuenta proceso de evaluación de tipo

formativo y la comunicación maestro-alumno, alumno-maestro.

Con este porcentaje de 62.5% se deduce que la mayoría de docentes de las

escuela de educación básica regular correspondientes a los niveles de preescolar,

primaria y secundaria, a pesar de que tienen en sus aulas alumnos con barreras para

el aprendizaje y la participación no los atienden adecuadamente como lo establece el

Programa de Integración Educativa, pues las actividades integradoras solo la ponen

en práctica de manera ocasional, lo que significa que la mayoría de actividades que

se realizan en el aula son excluyentes para este tipo de población. Dándose

conductas discriminatorias por parte de los profesores y alumnos.

Estos resultados van a permitir proponer a las escuelas regulares de la

educación básica un programa de capacitación y orientación a docentes encaminado

a mejorar dichas prácticas inclusivas en la escuela.

38

Page 39: Producto Final

En relación a la materia, este trabajo permitió dar un tratamiento estadístico a

la información recolectada a través de la aplicación del instrumento, situación que

requirió poner en práctica las herramientas y técnicas de la estadística para

organizar, cuantificar y representar de manera gráfica esta información, con el

propósito de presentarla de manera clara, concisa y de fácil comprensión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

*Aria, Galicia Fernando, (1999). Introducción a la metodología de investigación en ciencias de la administración y del comportamiento, México, Trillas.

*Bravo, Valdivieso Luis Dr. (2004). “Historia de las Dificultades de Aprendizaje”. Chile. Editorial Universitaria.

39

Page 40: Producto Final

*Conferencia Mundial de Educación Para Todos. (1990) “Satisfacción de la necesidades básicas de aprendizaje”, Jomtien Tailandia.

*García, Cedillo Ismael y “et al”. (2000). “La Integración Educativa en el Aula Regular: Principios, Finalidades y Estrategias”. México. Cooperación Española. SEP.

*Garduño, Moreno Guadalupe, et al, (1988), “Introducción a los métodos estadísticos”. México, D.F. Segunda edición. UPN.

*Hernández, Sampieri, Roberto, et al. (2006). Metodología de la investigación. 4 ed. México, McGraw-Hill Interamericana.

*SEP. (1985).”La Educación Especial en México”. México D.F. Dirección de Educación Especial. Editorial Mexicano.

*SEP, (2006). “Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial” .México D.F. Dirección General de Gestión e Innovación Educativa.

*SEP, (2000).”Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación especial y de la integración educativa”. México, D.F. Dirección de Educación Especial.

*SEP, (2009). “Programa Estatal de Fortalecimiento de la Educación Básica Mediante la Atención a la Diversidad”.

*Zaragoza, L. R. (2009), “Las Barreras para el aprendizaje y la participación en el contexto de la escuela”. McGraw Hill. México.

ANEXO 1. Tabla 2.5. Resultados del instrumento aplicado.

Escala Categoría modal. Categorías

3 1 Siempre realiza actividades de inclusión.

2 2 Algunas veces realiza actividades de inclusión.

40

Page 41: Producto Final

1 3 Nunca realiza actividades de inclusión.

41

Variable Categorías/reactivos. Categoría

modal.

Escala. Nivel de prácticas de

inclusión. (Ubicación a partir de la

moda).

Sujeto. 1 2 3

01 7 13 6 2 2

02 8 12 6 2 2

03 6 15 5 2 2

04 6 15 5 2 2

05 5 16 5 2 2

06 7 13 6 2 2

07 9 14 3 2 2

08 6 16 4 2 2

09 6 14 6 2 2

10 12 13 1 2 2

11 9 17 0 2 2

12 20 6 0 1 3

13 23 3 0 1 3

14 10 15 1 2 2

15 15 9 2 1 3

16 24 2 0 1 3

17 16 8 2 1 3

18 22 4 0 1 3

19 18 8 0 1 3

20 13 13 0 1-2 2-3

21 19 7 0 1 3

22 18 8 0 1 3

23 11 13 2 2 2

24 8 15 3 2 2

25 18 8 0 1 3

26 19 10 7 1 3

27 13 8 5 1 3

28 6 18 2 2 2

Page 42: Producto Final

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos de los instrumentos aplicados.

42