Producto interno bruto

12
1 PAN EN EL MERCADO DE MEXICO PRODUCTO INTERNO BRUTO Definición: Esta variable da el producto interno bruto (PIB) o el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una nación en un año determinado. El PIB al tipo de cambio de paridad del poder adquisitivo (PPA) de una nación es la suma de valor de todos los bienes y servicios producidos en el país valuados a los precios que prevalecen en los Estados Unidos. Esta es la medida que la mayoría de los economistas prefieren emplear cuando estudian el bienestar per cápita y cuando comparan las condiciones de vida o el uso de los recursos en varios países. La medida es difícil de calcular, ya que un valor en dólares americanos tiene que ser asignado a todos los bienes y servicios en el país, independientemente de si estos bienes y servicios tienen un equivalente directo en los Estados Unidos (por ejemplo, el valor de un buey de carreta o equipo militar no existente en los Estados Unidos). Como resultado, estimaciones PPA para algunos países se basan en una canasta pequeña de bienes y servicios. Además, muchos países no participan formalmente en el proyecto PPA del Banco Mundial que calcula estas medidas, por lo que el resultado de las estimaciones del PIB de estos países pueden carecer de precisión. Para muchos países en desarrollo, las estimaciones del PIB basados en PPA son múltiples del PIB al tipo de cambio oficial (PIB TCO). La diferencia entre los valores del PIB TCO y los valores del PIB PPA es mucho más pequeña para la mayoría de los países ricos industrializados. Producto Interno Bruto (PIB) de México: $1.353 billones PRODUCTOS PRINCIPALES QUE EXPORTA MÉXICO Producto Valor (miles de dólares) Petróleo crudo. 28 333 980 Automóviles para el transporte de personas (motor cuya cilindrada sea de 1500 hasta 3000 cm 3 ). 9 058 147 Aparatos receptores de televisión con pantalla plana. 5 884 489 Arneses exclusivamente para uso automotriz. 4 580 623 Automóviles para el transporte de personas (motor cuya cilindrada sea superior a 3000 cm 3 ). 3 297 996 Aparatos emisores de radiotelefonía, radiotelegrafía, radiodifusión o televisión con dispositivo receptor incorporado. 3 046 209 Partes o refacciones de uso exclusivo para los asientos utilizados en vehículos automóviles. 2 963 401 Automóviles para el transporte de mercancías con motor de encendido por chispa (para carga de 2 721 hasta 4 536 kg.) 2 451 342 Computadoras digitales de escritorio con unidad central de proceso y una unidad de entrada y una de salida, combinadas. 2 230 677 Motores para motocicletas de cilindrada de 1 000 hasta 2 000 cm 3 . 1 788 436 Trajes, conjuntos, sacos, pantalones, shorts, de algodón, para hombres o niños. 1 544 050 Cerveza. 1 507 266

Transcript of Producto interno bruto

Page 1: Producto interno bruto

1

PAN EN EL MERCADO DE MEXICO

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Definición: Esta variable da el producto interno bruto (PIB) o el valor de todos los bienes y servicios

finales producidos dentro de una nación en un año determinado. El PIB al tipo de cambio de paridad

del poder adquisitivo (PPA) de una nación es la suma de valor de todos los bienes y servicios

producidos en el país valuados a los precios que prevalecen en los Estados Unidos. Esta es la medida

que la mayoría de los economistas prefieren emplear cuando estudian el bienestar per cápita y cuando

comparan las condiciones de vida o el uso de los recursos en varios países. La medida es difícil de

calcular, ya que un valor en dólares americanos tiene que ser asignado a todos los bienes y servicios en

el país, independientemente de si estos bienes y servicios tienen un equivalente directo en los Estados

Unidos (por ejemplo, el valor de un buey de carreta o equipo militar no existente en los Estados

Unidos). Como resultado, estimaciones PPA para algunos países se basan en una canasta pequeña de

bienes y servicios. Además, muchos países no participan formalmente en el proyecto PPA del Banco

Mundial que calcula estas medidas, por lo que el resultado de las estimaciones del PIB de estos países

pueden carecer de precisión. Para muchos países en desarrollo, las estimaciones del PIB basados en

PPA son múltiples del PIB al tipo de cambio oficial (PIB TCO). La diferencia entre los valores del PIB

TCO y los valores del PIB PPA es mucho más pequeña para la mayoría de los países ricos

industrializados.

Producto Interno Bruto (PIB) de México: $1.353 billones

PRODUCTOS PRINCIPALES QUE EXPORTA MÉXICO

Producto Valor

(miles de

dólares)

Petróleo crudo. 28 333 980

Automóviles para el transporte de personas (motor cuya cilindrada sea de 1500 hasta

3000 cm3).

9 058 147

Aparatos receptores de televisión con pantalla plana. 5 884 489

Arneses exclusivamente para uso automotriz. 4 580 623

Automóviles para el transporte de personas (motor cuya cilindrada sea superior a 3000

cm3).

3 297 996

Aparatos emisores de radiotelefonía, radiotelegrafía, radiodifusión o televisión con

dispositivo receptor incorporado.

3 046 209

Partes o refacciones de uso exclusivo para los asientos utilizados en vehículos

automóviles.

2 963 401

Automóviles para el transporte de mercancías con motor de encendido por chispa

(para carga de 2 721 hasta 4 536 kg.)

2 451 342

Computadoras digitales de escritorio con unidad central de proceso y una unidad de

entrada y una de salida, combinadas.

2 230 677

Motores para motocicletas de cilindrada de 1 000 hasta 2 000 cm3. 1 788 436

Trajes, conjuntos, sacos, pantalones, shorts, de algodón, para hombres o niños. 1 544 050

Cerveza. 1 507 266

Page 2: Producto interno bruto

2

Aceites minerales puros del petróleo sin aditivos. 1 394 135

Receptores de microondas o de señales vía satélite, cuya frecuencia de operación sea

hasta de 4.2 GHz y máximo 999 canales de televisión.

1 388 220

Automóviles para el transporte de mercancías con motor de encendido por compresión

(para carga de 2 721 hasta 4 536 kg.)

1 342 337

Pantalones y pantalones cortos, de algodón, para mujeres y niñas. 1 312 083

Partes y accesorios de carrocería para los vehículos automotores (incluidas las de

cabina).

1 226 216

Circuitos modulares y sus partes para aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía

incluidos los celulares.

1 209 068

Aceites minerales puros de petróleo (aceites ligeros, livianos y preparaciones). 1 201 756

Computadoras digitales de escritorio con unidad central de proceso y una unidad de

entrada y una de salida, sin combinar.

1 193 805

Exportaciones totales 213 711 210

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR MÉXICO Valores en dólares

Fracción Descripción 2007

julio-

diciembre

2008

enero-

diciembre

2009

enero-

diciembre

2010

enero-

mayo

. . Total 8,663,731 53,403,208 13,098,602 8,201,602

7207.11.01 De sección transversal cuadrada o

rectangular, cuya anchura sea

inferior al doble del espesor.

0 0 3,093,584 1,297,234

2207.10.01 Alcohol etílico sin desnaturalizar

con grado alcohólico volumétrico

superior o igual a 80% vol.

0 2,925,607 2,105,666 1,163,689

2208.40.01 Ron. 1,652,576 1,820,064 2,074,440 907,103

2402.10.01 Cigarros (puros) (incluso

despuntados) y cigarritos (puritos),

que contengan tabaco.

2,254,702 2,980,719 1,912,728 895,702

3822.00.03 Placas, hojas, láminas, hojas o tiras,

de papel, impregnadas o recubiertas

con reactivos para diagnóstico o

laboratorio.

416,826 1,278,821 1,279,060 515,841

6305.10.01 De yute o demás fibras textiles del

líber de la partida 53.03

215,415 425,192 555,472 277,835

3002.10.20 Medicamentos que contengan

anticuerpos monoclonales.

0 0 194,880 260,107

7408.19.99 Los demás 661,603 2,131,130 149,422 491,856

2923.20.01 Lecitina de soya. 81,144 249,674 148,190 8,200

Page 3: Producto interno bruto

3

9804.00.01 Menajes de casa. 45,254 196,090 143,937 20,000

3822.00.04 Juegos o surtidos de reactivos de

diagnóstico, para las

determinaciones en el laboratorio

de química clínica, excepto lo

comprendido en las fracciones

102,273 96,552 142,514 145,078

7602.00.99 Los demás. 0 0 141,604 246,023

4823.20.99 Los demás. 30,475 1,966 135,000 4,262

1605.20.01 Camarones, langostinos y demás

Decápodos natantia.

180,985 0 110,129 0

0106.32.01 Psitaciformes (incluidos los loros,

guacamayos, cacatúas y demás

papagayos).

1,328 43,156 110,079 60,970

0307.99.99 Los demás. 15,132 55,613 94,134 0

7408.11.01 De sección transversal inferior o

igual a 9.5 mm.

0 217,398 88,999 0

9406.00.01 Construcciones prefabricadas.. 0 0 65,903 12,692

2402.20.01 Cigarrillos que contengan tabaco. 18,874 80,255 59,304 18,844

2515.20.01 “Ecaussines” y demás piedras

calizas de talla o de construcción;

alabastro.

0 7,000 58,492 0

8406.90.99 Las demás. 0 0 50,560 0

2937.19.05 Eritropoyetina. 0 0 38,358 44,099

2203.00.01 Cerveza de malta. 33,388 29,678 38,125 7,135

3002.30.99 Las demás. 0 27,000 32,625 21,000

0106.39.02 Aves canoras. 90,559 100,444 32,102 14,557

9027.80.99 Los demás. 0 0 27,510 0

7612.90.99 Los demás 0 21,141 27,192 40,788

4901.99.06 Las demás obras de la literatura

universal, libros o fascículos

técnicos, científicos o de arte,

incluso los de carácter biográfico,

excepto lo compre

0 0 25,193 0

1209.99.99 Los demás. 34,664 32,586 24,587 21,604

8438.90.02 Reconocibles como concebidas

exclusivamente para máquinas o

aparatos de la industria azucarera.

87,108 149,732 18,000 0

9025.90.01 Partes y accesorios. 0 0 15,090 0

3002.10.99 Los demás. 0 0 12,526 6,762

2701.11.01 Antracitas. 0 0 8,960 0

9206.00.01 Instrumentos musicales de

percusión (por ejemplo: tambores,

cajas, xilófonos, platillos,

castañuelas, maracas).

29 15,467 7,024 4,712

9018.19.02 Electroencefalógrafos. 11,604 37,577 6,864 0

4805.30.01 Papel sulfito para envolver.. 0 0 5,934 0

8437.90.01 Cilindros o rodillos de hierro o 0 5,200 5,536 0

Page 4: Producto interno bruto

4

acero.

3006.40.99 Los demás. 0 0 5,465 0

8523.40.02 Discos, grabados, para sistemas de

lectura por rayos láser, para

reproducir únicamente sonido.

206 5,775 4,790 0

4901.99.04 Obras de la literatura universal,

libros o fascículos técnicos,

científicos o de arte, incluso los de

carácter biográfico, impresos en

español, aunque

6,689 71,060 4,747 5

9018.11.01 Electrocardiógrafos. 0 0 3,551 0

9901.00.01 2,242 11,137 3,325 166

8421.99.99 Las demás. 0 0 3,306 0

8439.99.99 Las demás. 0 1,000 2,421 0

3926.90.99 Las demás. 0 1,514 2,042 3,694

8423.90.99 Las demás. 49 1,703 2,033 0

0901.21.01 Sin descafeinar. 1,857 26,799 1,974 0

9703.00.01 Obras originales de estatuaria o

escultura, de cualquier materia.

0 13,551 1,770 0

2401.10.99 Los demás. 3,063 2,429 1,684 0

9702.00.01 Grabados, estampas y litografías

originales.

0 223 1,274 0

Page 5: Producto interno bruto

5

Sistema institucional

México es una república federal, con un distrito federal (Ciudad de México) y 31 Estados. Su

organización política sigue basándose en la Constitución revolucionaria (1917). Inspirada en el modelo

de la Constitución de los Estados Unidos, establece un régimen democrático de tipo presidencial y

proclama la libertad de pensamiento, culto, expresión y asociación.

Si bien es cierto que cada Estado dispone de cierta autonomía en el plano ejecutivo (cuyo poder está en

manos de un gobernador) y en los planos legislativo y judicial, el Estado mexicano sigue

caracterizándose por su fuerte centralismo político, dentro de los límites marcados por las prerrogativas

de los Gobernadores de los diferentes Estados. Pese a su estructura federal, México depende en

realidad enteramente de las decisiones del Presidente de la República, así como del presupuesto del

Estado, sobre el que decide esencialmente, al igual que sobre el ejército, el poder central.

Presidente

El Presidente es elegido mediante sufragio universal directo, por un mandato de seis años y sólo

puede presentarse una vez a las elecciones. Es el máximo representante tanto del poder ejecutivo

como del ejército. El 2 de julio de 2006 ganó las elecciones presidenciales Felipe Calderón, del

Partido Acción Nacional (la derecha liberal). Actualmente sigue desempeñando en el mismo cargo.

Partidos políticos

Tres partidos controlan la escena política mexicana: el PRI, el PAN y el PRD. El PRI, creado en 1929 y

bautizado sucesivamente Partido Nacional Revolucionario, Partido de la Revolución Mexicana y luego,

en 1946, Partido Revolucionario Institucional, y al que pertenecieron todos los Presidentes de la

República entre 1929 y 2000, concentró todo el poder en sus manos y personificó por así decirlo un

régimen de partido único, basado en amplia medida en el clientelismo y el fraccionamiento de las

demás tendencias políticas. El Partido de Acción Nacional (PAN) tiene sus raíces en las élites

conservadoras que gobernaron México antes de la Revolución (1910-1917); los valores que profesa lo

aproximan a la democracia cristiana europea.

El Partido Revolucionario Democrático (PRD) fue creado en 1988 a raíz de una escisión del PRI; entre

los objetivos que defiende el PRD están el progreso social, el desarrollo económico autóctono y un

mayor protagonismo del Estado en el ámbito económico. La ciudad de México ha tenido en la alcaldía

a los candidatos del PRD Cárdenas y, después, Manuel López Obrador, conocido como «AMLO». Pese

a la popularidad de este último, el PRD carece de fuerza en la mitad del país.

Sistema de gobierno

México es una república federal que comprende 31 Estados y un distrito federal (Ciudad de México).

Cada gobernador estatal es elegido directamente por un mandato de seis años, mientras que también se

celebran elecciones para las alcaldías y corporaciones municipales de los 2 411 ayuntamientos de

México.

Inflación

La inflación ha bajado considerablemente desde 1997, en que alcanzó el 20 % anual. Las autoridades

intentan reducirla al nivel de la de los Estados Unidos, aplicando unos tipos de interés elevados. En

2006, según observadores de Global Insight, la inflación se situó en torno al 3,5 %.

Page 6: Producto interno bruto

6

Comercio

México tiene firmados acuerdos de libre comercio con más de 40 países. Entre estos acuerdos cabe

destacar el TLC y el que une a México con la Unión Europea. Desde la adhesión de México al TLC

(1994), las exportaciones se han triplicado, impulsando la producción y la inversión.

Pero el 90 % de las exportaciones se dirigen a los Estados Unidos, lo cual supone una considerable

dependencia de México frente a los mercados del gran vecino del norte. Además, el país depende en

gran medida de las reservas de petróleo (que constituyen un tercio de los ingresos del Estado). México

se beneficia cuando el precio del oro negro sube en el mercado internacional. Sin embargo, los

acuerdos de libre comercio con la Unión Europea (2000) y Japón

(2005) deberían reducir la dependencia económica de México con respecto a Washington.

Pese a estas iniciativas en favor de un avanzado régimen de librecambio, el balance comercial

mexicano acusa un importante déficit desde 1998. El déficit comercial se estrechó en 2006, pero

aumentará en 2007 a medida que se desacelere el crecimiento de las exportaciones. No obstante, las

tendencias positivas en la balanza de pagos no comercial en 2007 mantendrán el déficit por debajo del

1 % del PIB.

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE MERCADO DE PAN EN MEXICO

EL MERCADO INTERNO

El consumo anual per cápita en la Argentina se estima en 70 Kg para pan artesanal y 3,8 Kg

para pan industrial.

En general el consumidor de pan industrializado posee un nivel socioeconómico medio a alto.

Sin embargo, el pan artesanal es un producto de mayor popularidad consumido por una gama

más amplia de consumidores.

El pan artesanal se vende en bollos, sin embolsar y a granel, mientras que el industrial en

envases, rebanado o en bollo de acuerdo a su uso y por pesos previamente determinados.

El pan artesanal se vende en panaderías sin distinción específica de la marca del producto. Uno

de los mayores atributos del pan industrial es su marca.

La frecuencia de compra por parte de los consumidores de pan artesanal e industrial es también

distinta. El estudio del Food Marketing Institute muestra que el 66,2 % de los consumidores de

pan industrial lo compra una vez por semana o con una frecuencia menor y sólo el 2,1 % de los

consumidores lo compra en forma diaria. Por el contrario, el 75 % de los consumidores de pan

artesanal lo compra diariamente. Estas mismas diferencias se observan en un estudio realizado

por el Grupo IFOP donde el promedio mensual de compras de pan artesanal en panaderías es de

15 veces, mientras que el de pan industrial en los supermercados y almacenes es de 3,7 y 5,8

veces, respectivamente.

Una de las cualidades más valoradas del pan artesanal es su frescura. En cambio, la posibilidad

de almacenar el pan industrial hace que sus consumidores valoren la comodidad de no tener que

abastecerse con tanta frecuencia.

El pan artesanal es consumido principalmente en las comidas, durante el almuerzo y cena, en

cambio, el pan industrial se consume en las colaciones. El estudio de IFOP muestra que un 62

% de los consumidores de pan de molde lo consumen en el desayuno y merienda, mientras que

el 67 % de los consumidores de pan artesanal lo consumen en el almuerzo y cena.

Page 7: Producto interno bruto

7

El principal uso del pan industrial es la preparación de sandwiches, tostadas, hamburguesas y

panchos, mientras que el pan artesanal se utiliza en su mayoría para acompañar las comidas.

El pan industrial se distribuye a través de diversos canales: supermercados e hipermercados,

autoservicios y canal tradicional. Asimismo, estos productos se distribuyen a bares, restaurantes

y clubes, los que se agrupan en el canal institucional. El principal canal de distribución de los

mismos es el de los supermercados.

Entre los años 2002 y 2003 se ha producido una sustitución entre marcas en el mercado de pan

industrializado blanco y negro y de bollería desde primeras marcas, hacia segundas marcas y

MD. Este cambio de hábitos de consumo se presentó como consecuencia de la crisis del año

2001. La tendencia indica que las primeras marcas están recuperando mercado.

El traspaso del consumo a segundas marcas no ha sido consecuencia de una fuerte política de

competencia por parte de ellas sino más bien de una elección de los consumidores en período de

crisis económica.

Se estima que a nivel nacional el 75 % de la comercialización total de pan industrial se

concentra en la región de GBA, Capital Federal y provincia de Buenos Aires. El área litoral

participaría con un 10 %, la andina con un 8 %, la provincia de Córdoba con un 5 % y el área

sur con un 2 %.

Existen marcadas diferencias entre los precios por kilo del pan industrial y el artesanal. Para

septiembre de 2005 el INDEC informa que el precios promedio del kilo de pan industrial es

2,77 veces superior al del pan artesanal.

Los principales fabricantes de pan industrial gastan en publicidad y promociones entre el 13 y

15 % de la estructura de costos de sus productos reconocidos como primera marca y nada en las

otras.

MERCADO INTERNACIONAL

En Europa Occidental el consumo medio per cápita de pan y productos de panificación y

pastelería es de 85 Kg anuales.

Por otro lado, desde hace algunos años se está produciendo en la mayoría de los países europeos

un retroceso del consumo de productos panificados en los hogares. A su vez, el consumo de

productos panificados fuera del hogar muestra un aumento considerable. Este comportamiento

puede relacionarse con el aumento de los hogares unipersonales en los que han perdido

importancia las comidas tradicionales, así como con los cambios en las formas de trabajo y

disposición del tiempo libre. Esto ha dado lugar a desplazamientos en el surtido dentro del

sector de los productos panificados. La venta de panes enteros muestra una tendencia que va

desde el estancamiento hasta un ligero retroceso.

Como puede observarse, el volumen de productos panificados comercializados a nivel mundial

continúa creciendo de manera constante, mientras que el valor de las ventas de estos productos

también lo hace en forma ininterrumpida desde el año 2001.

Page 8: Producto interno bruto

8

Volumen - Valor de Ventas del Mercado Mundial de

Productos Panificados

. Fuente: estimación Dir. Ind. Alim. con datos Euromonitor

. International.

En el año 2004 el valor del mercado mundial de los productos panificados ascendió a 297,2

billones de US$ (incluye pan, pastas y tortas), esto representa un aumento del 9,7 % respecto al

año anterior, que a su vez se incrementó en un 8,3 % respecto al año 2002. También en el año

2003 el importante mercado de América del Norte muestra un incremento positivo de su valor

después de una deslucida performance en 2001 y 2002.

Mercado Mundial de Productos Panificados en 2004

(US$ bil)

. Fuente: Euromonitor International.

Se estima que los productos artesanales continúan dominando el mercado mundial de los

panificados. Sin embargo, las mercaderías envasadas registran una creciente parte de las ventas,

a la vez que los procesadores multinacionales y los formatos de venta minorista modernos,

como los supermercados, extienden su presencia.

Page 9: Producto interno bruto

9

Por otro lado, la exportación mundial de las máquinas de fabricación de pan aumentó en los

últimos cinco años en un 15 % y en el año 2003 alcanzó un volumen de aproximadamente mil

millones de euros.

En general la demanda global de maquinaria de fabricación de pan crecerá en los próximos años

ya que el consumo de pan y productos de panificación y pastelería seguirá creciendo en los

próximos cinco años según el Instituto de Estudios de Mercado Euromonitor.

Fabricantes de maquinaria para producción de pan

. Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos iba, Feria Internacional

de Panadería y Pastelería.

LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Para el análisis de las ventas y compras externas de los productos panificados se acotó el

mercado a los siguientes productos:

- Pan llamado “Knäckebrot”

- Pan Rallado

- Pan de Especias excepto Pan Dulce

- Pan de Viena

- Pan Sandwich o de Molde

- Pan Tostado y Productos Similares Tostados

- Pan Dulce

- Los demás Productos Panificados excepto Pan de Viena y Pan Rallado

Page 10: Producto interno bruto

10

RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIO DE MERCADO INTERNACIONAL

Investigar el mercado internacional y su posterior análisis con ánimo de producir exportaciones, es el

enfoque sistemático y objetivo para el desarrollo y suministro de información que alimenta el proceso

de toma de decisión en una gestión comercial.

Es a la vez un proceso que nos permite con cierta certeza "mirar antes de saltar", pues en esta etapa, se

determinan los mercados potenciales y se selecciona el más apto o conveniente con intención de

aumentar las ventas, disminuir los costos comerciales y elevar las utilidades.

Al planificar el trabajo de investigación, se debe tener en claro el problema que originó la búsqueda y

contestarse preguntas tales como: Que vamos a investigar; Porque investigar; Donde investigaremos y

Como lo haremos, así como la clase de información requerida, la profundidad de la misma, la

veracidad de la fuente de información y evitar todas aquellas distorsiones ideológicas que pueden

afectar nuestra perspectiva de análisis.

La confiabilidad de la fuente de información avala en una gran parte los resultados del trabajo de

investigación.

Las fuentes de todos los datos se agrupan en:

a. Fuentes secundarias o de escritorio: se trata de toda aquella información pre elaborada que,

sistematizada o no, distintos organismos públicos y privados nacionales o internacionales, pragmáticos

o virtuales tienen a disposición de los investigadores.

b. Fuentes primarias o de relevamiento específico: aquí la información busca satisfacer las inquietudes

particulares no resueltas, y los contactos se realizan por lo general directamente con residentes en el

mercado de análisis.

Cierra el reconocimiento y selección del mercado objetivo una eventual visita personal en un viaje de

negocios que de por sí resultaría mandataria para constatar personalmente si los resultados,

conclusiones y estrategias que hemos ya diseñado se ajustan a la realidad.

Pero antes de contratar costosos estudios de mercado o de iniciar un viaje de negocios, es

recomendable realizar una prospección desde la propia empresa, a fin de conformar un primer

panorama o escenario potencial de negocios.

El esquema básico de una investigación de mercado internacional, puede dividirse en:

1. El mercado en sí mismo: en esta parte se detallan los datos generales e introductorios del país

analizado; forma y naturaleza del gobierno; indicadores y política económica; estructura actual de la

economía; planes de desarrollo del país; facilidades de comunicaciones y distribución física;

características de su Comercio Exterior y su situación en los procesos de integración regional.

Page 11: Producto interno bruto

11

2. Acceso al mercado: aquí se trata de constatar las características de la política general de

importaciones; licencias de importación; sistema arancelario y tarifario (gravámenes) a las

importaciones y para - arancelario; sistema aduanero y su reglamentación operativa; cualquier otro tipo

de regulaciones y factores que afecten el comercio internacional.

3. Factores de comercialización: ahora se analizan al consumidor con sus variantes de consumo más

relevantes; el comportamiento del consumidor y todos aquellos factores logísticos que hacen a los

canales de comercialización, al movimiento documentario; de cobros y pagos; logística de la

distribución física; métodos de promoción, y las muestras, ferias y exposiciones que estuvieran

disponibles en el país de destino.

4. Conclusión: dónde se indicarán los resultados obtenidos y las recomendaciones estratégicas que se

sugiere implementar. En la toma de decisión no se pueden analizar todos estos ítems en forma

individual, sino que deberá ser un estudio integrado.

Convendrá conmigo que el signo o resultado de la gestión y éxito de la operación de comercio

internacional dependerán de la habilidad con que los responsables analicen, comparen, ponderen y

apliquen decisoriamente estos datos.

CONCLUSIÓN:

Debemos empezar analizando la posible aceptación del mercado objetivo, tomando en cuenta

primeramente la cultura de consumo en el mismo, para planificar la introducción de nuestro producto

no cayendo en el error de fracasar en el mercado por producto similares ya existentes, el análisis en sí

estaría basado en la creación e innovación de un producto existente en aquel mercado. Un claro

ejemplo: en nuestro País las panaderías colombianas tuvo una gran aceptación ya que están aplicaron

un marketing agresivo e independientemente introdujeron sus productos en base a innovación dándole

al mismo un valor agregado tanto en publicidad mercantil como en variedad y calidad de producto.

RECOMENDACIONES:

Realizar un correcto estudio del mercado analizando los factores controlables e incontrolables así como

otras técnicas de investigación para establecer el producto en un determinado mercado a la vez ya

orientado a satisfacer las necesidades existentes. También deben tomarse en cuenta las grandes

tendencias de cambios como los ciclos de vida de producto entre otros índices.

Page 12: Producto interno bruto

12