Prof d Act i Chale Quero

8

Click here to load reader

description

perfil del chalequero

Transcript of Prof d Act i Chale Quero

Page 1: Prof d Act i Chale Quero

IntroducciónEn México, a finales del siglo XIX y siendo contemporáneo a los crímenes de Jack el Destripador, encontramos otro caso de asesino de trabajadoras sexuales, en este caso hacemos referencia a “El Chalequero”. Francisco Guerrero es quien portaba tal apodo, convirtiéndose en el segundo asesino serial de dicho país Centroamericano (aunque según relata la prensa del momento, se lo consideró el primero), quien asesinó a más de veinte trabajadoras sexuales en el barrio capitalino de Peralvillo, en Ciudad de México, comenzando en 1880 y finalizando su actividad criminal el mismo año en que Jack el Destripador llevó adelante sus asesinatos; en 1888. El “Chalequero” falleció en noviembre de 1910 en la cárcel de Bélem de dicha ciudad. Datos Generales

Nombre real: Francisco Guerrero PérezNacimiento: 1840 Bajío mexicanoFallecimiento: Noviembre de 1910 Hospital Juárez, Ciudad de MéxicoAlias: "El Chalequero", "Antonio Prida", "El Destripador Mexicano", "El Destripador del río Consulado", "El Barbázul Mexicano", "El Degollador del río Consulado" o "El Estrangulador del río Consulado".Cargo(s) criminal(es): Homicidio agravado, violación, abuso sexual.Condena: Primera condena a pena de muerte conmutada a 20 años de prisión finalmente recibió el indulto. Segunda condena a pena de muerte.Situación actual: Muerto.Ocupación: Zapatero y asesino serial, posiblemente también fungió como proxeneta.Preso: (de 1888 a 1908, y de 1908 a 1910)Cónyuge: 1 (llamada "María")Hijos: 4 reconocidos. Un dato curioso revela que en la prensa de la época de México, al tomar conocimiento del caso de Jack el Destripador, a éste lo apodaron el “Chalequero inglés”. El apodo de este mexicano se debe a la manera característica en que se vestía, usando chalecos de charro o con agujetas, así como fajas multicolores y pantalones entallados, poniendo demasiado cuidado en su aspecto personal. Destacaba por ser elegante y galán. Por otra parte, existe una versión que menciona que el apodo se debería al hecho de que mantenía relaciones sexuales “a chaleco”, es decir, a manera forzada según el significado por ese entonces, con la mujer que él quisiera tener a su disposición. Otro nombre con el cual se lo conocía, era el de Antonio Prida. Asimismo se le atribuyeron otros apodos tales como el de “Barbazul Mexicano”, el “Degollador del Río Consulado” o el “Destripador del Río Consulado”.

AntecedentesModus Operandi: Abordaba a las mujeres y les proponía tener sexo, posteriormente las torturaba, violaba, apuñalaba y degollaba tirando sus restos en los alrededores de Río Consulado, Consideraba que sus víctimas eran infieles y merecían morir.Captura y condena: Arrestado el 13 de junio de 1888 y condenado a muerte, sin embargo el Presidente Porfirio Díaz cambió la sentencia a sólo 20 años en la prisión de San Juan de Ulúa, Veracruz quedando en libertad en 1904.Informe final: Fue nuevamente arrestado el 13 de junio 1908, por el asesinato y decapitación de una anciana, fue sentenciado a muerte en septiembre de ese año en la carcel de Belen, pero falleció de tuberculosis en Noviembre de 1910 mientras esperaba su ejecución.Factores criminologicos intervinientes en el caso

Page 2: Prof d Act i Chale Quero

Nació en 1840 en México, proveniente de una familia pobre. Ocupó el número trece en el lugar de los hermanos de la familia que integraba. Carecía de figura paterna y su madre era agresiva con sus hijos.Guerrero fue zapatero a partir de los 22 años de edad, trasladándose a Ciudad de México para cumplir su labor. Estuvo casado, teniendo varios hijos con su esposa y otros tantos extramatrimoniales, los cuales fueron productos de su encuentro con varias amantes que tuvo ganadas con su carisma y atractivo para las mujeres, remarcando así también su promiscuidad.Dichas amantes de hecho lo mantuvieron económicamente, lo cual demuestra que era un sujeto con un estilo de vida parasitario, siendo estas mujeres cosificadas para su beneficio personal mientras él las manipulaba. Se consideraba inclusive que pudiera ser proxeneta. En cuanto a su carácter, destacaba por ser un sujeto tranquilo y callado, si bien tenía cada tanto súbitos ataques de ira. Era hábil al momento en que abordaba a sus víctimas, siendo educado, ganándose así la confianza de las mujeres, diciéndoles que quería recibir los servicios que éstas brindaban, los cuales obtenía. Luego cometía el asesinato con inusitada crueldad, optando por golpearlas con ferocidad para posteriormente degollarlas o estrangularlas, llegando en alguna ocasión a decapitar a alguna víctima. En una oportunidad, en relación a una de sus víctimas, destaca el hecho de que ésta lo despreció, tras lo cual después de un tiempo, el Chalequero la ató, violó y torturó por un plazo de dos días. Destacaba por carecer de remordimientos o culpa al igual que de empatía con sus víctimas, a las cuales él violaba antes de matar, pero no por mera satisfacción sexual, sino como demostración de su poder y superioridad. Se consideró como un asesino sedentario, metódico, organizado. Nadie en su barrio se animaba a denunciarlo por temor, por más que sabían de su accionar y Guerrero a su vez demostraba una imagen de autoestima exacerbada, lo cual de alguna manera retraía a quienes lo quisiesen enfrentar. Como suele ocurrir en estos casos, dichas imágenes de grandiosidad probablemente encubrieran un subyacente sentimiento de narcisismo devaluado.

Factores criminalisticosRastreando su historia y comparándola con otros asesinos de ese país, se considera que el modus operandi que empleaba era parecido al utilizado por el llamado “Jack mexicano” en los años sesenta y una década antes por Gregorio Cárdenas (quien se deshacía de los restos de sus víctimas enterrándoles en el jardín de su casa, mientras que el “Jack mexicano” escribía con lápiz labial los cuartos de hotel donde asesinaba, instando a las autoridades a que le diesen captura), teniendo como denominador común la descarga de su deseo de muerte contra prostitutas en la Ciudad de México, las cuales encontraban la muerte tras tener relaciones sexuales con sus asesinos.Guerrero expresó que estuvo motivado por el odio misógino que sentía al considerar a las mujeres como un objeto con el cual satisfacerse sexualmente y después poder deshacerse de las mismas sin inconvenientes; para él, sus víctimas eran mujeres infieles a los hombres y por ello merecían la muerte, argumento éste que entraba en flagrante contradicción con lo que él hacía.Como se reseñó, sus víctimas eran todas mujeres dedicadas a la prostitución (salvo la última, en 1908) y las mataba por el hecho de que eran más vulnerables, no porque sostuviesen la condición de trabajadoras sexuales.

Page 3: Prof d Act i Chale Quero

Poseía una muy marcada personalidad psicopática pues carecía de empatía, no sentía culpa, tenía un estilo de vida parasitario, cosificaba a las personas a su alrededor, tenía una autoestima inflada, sufría de ataques súbitos de ira, era manipulador y promiscuo; pese a ello era una persona carismática (de ahí sus muchas amantes). En su época no se prestó atención a su diagnóstico pero su comportamiento y personalidad concuerdan con los de un trastorno errático de la personalidad (personalidad antisocial y/o personalidad narcisista). Lo describían como tranquilo y callado, ponía demasiado cuidado en su cuidado personal.

Veía al sexo femenino como un simple satisfactor sexual desechable. Sus crímenes estaban marcados por una crueldad desmesurada con marcados tintes sexuales, eran de odio. Violaba a sus víctimas para poder demostrar la supuesta "superioridad y poder" que creía tener sobre las mujeres. Todas sus víctimas (exceptuando la última) fueron prostitutas pero, a diferencia de lo que se llegó a creer, no las mataba por el hecho de serlo, sino porque ellas eran más vulnerables Según él las mujeres le debían una total fidelidad a sus maridos, el adulterio tendría que ser castigado con la muerte, consideraba especialmente pecaminoso el labor de una sexoservidora ya que no guardaban fidelidad hacia ningún hombre. Curiosamente sus hijas eran prostitutas.

Es fácil intuir que su trastorno de personalidad y su misoginia, fue producto de un rechazo maternal durante la infancia, que degeneró en un complejo de Edipo no superado. Muy probablemente no conoció una imagen paterna o ésta representó el patrón de la violencia contra las mujeres (un padre golpeador). Pertenecía a un estrato social bajo y era prácticamente analfabeto. Proyectaba en sus víctimas la imagen de su madre.

Carlos Roumagnac, uno de los primeros criminólogos mexicanos, concluyó que el "Degollador del río Consulado" era un criminal nato, al afirmar:

"...no hay datos suficientes que autoricen a suponer que el Chalequero, haya cometido sus crímenes bajo la influencia irresistible de la perversión sexual, no los ha cometido bajo la influencia de una obsesión morbosa, los ha consumado por impulsiones violentas y conscientes, es por tanto un degenerado inmoral violento."

Cabe destacar que pese a que los asesinatos de Guerrero mostraran evidentes rastros de agresión sexual y patrones de desfeminización, Romagnac dudaba de que estuviera motivado por una compulsión sexual y, contrario, a la concepción de "criminal nato", lo describiera como un asesino organizado.

Quizás los investigadores no se equivocaron en la etnia, condición social y académica del asesino, pero si en su descripción física, en su comportamiento ante las demás personas Guerrero era educado e incluso caballeroso, era descrito como guapo, elegante, galán y pendenciero, vestía de casimir, con sombrero ancho y zapatos relucientes. Se decía que su vestimenta no le costaba un sólo centavo, era así como se ganaba la confianza de sus víctimas y en su capacidad intelectual, jamás se identificó algún grado de deficiencia intelectual en él, y de hecho sus crímenes mostraban a un asesino altamente organizado. No fue hasta 1908, que un grupo de periodistas quienes, quizás influenciados por la noción de Jack el Destripador, retrataron ante las masas una imagen más cercana al verdadero Francisco Guerrero: un hombre delgado de tez morena, estatura mediana, escrupulosamente arreglado a la manera occidental, con un comportamiento refinado y galante, solo con una mirada penetrante y vacía.

Page 4: Prof d Act i Chale Quero

Lorenza Urrutia una joven prostituta, lo desprecio. Cuando lo volvió a encontrar, el “Chalequero” se la llevo a una cueva cercana donde la ató, violó y torturó por 2 días, La joven se salvó sólo porque al asesino se le acabo el pulque y fue a comprar más, fue adonde aprovecho para escapar.

A diferencia de otros criminales históricos, “El Chalequero” jamás trató de ocultar su verdadera identidad, sus homicidios era conocidos por todas las prostitutas de la zona pero ninguna fue capaz de denunciarlo o entregarlo a la policía debido al temor de posibles represalias en su contra. Pero en realidad, parece, era proxeneta. Guerrero era “el souteneur de una pandilla de mujerzuelas que se lo rifaban, como vulgarmente suele decirse”.

Gracias a la denuncia del vecino de una de sus víctimas, El Chalequero fue atrapado. el 13 de julio de 1888. Esa noche, un grupo de gendarmes llegó a la pulquería “Los Coyotes” de Peralvillo y detuvo a Guerrero, acusado de al menos veinte crímenes.

En el juicio, que fue seguido con pasión por la prensa y el vulgo, se fue dibujando el perfil psicológico de lo que hoy conocemos como psicópata. Según él, las mujeres debían una total fidelidad a sus maridos y el adulterio tenía que ser castigado con la muerte. Él era el pecado y el verdugo.

Guerrero fue sentenciado a muerte en septiembre de 1908, para ese entonces el presidente de México Porfirio Díaz, cambio la sentencia de muerte por 20 años de prisión, el homicida fue llevado a la cárcel en San Juan de Ulúa Veracruz. Guerrero ya se había convertido en una celebridad gracias a los periódicos de la época.

El “Chalequero” falleció en el Hospital Juárez dos años después en 1910 a la edad de 70 años, a 4 meses de ser llevado a la horca por su segunda sentencia en la cual no obtuvo clemencia. Unos días después se desató la revolución mexicana.

Algunas versiones manejan que murió de tuberculosis, otras manejan la tifoidea como causa de su muerte y otras indican que falleció de una contusión cráneo-cefálica al sufrir un accidente, hasta la fecha no se sabe a ciencia cierta cuál fue la verdadera causa de su muerte, solo se sabe que el signo final de la patología fue una trombo-embolia cerebral, fue encontrado inconsciente en su celda, posteriormente fue trasladado al Hospital Juárez donde falleció. Jamás mostró señales de arrepentimiento.

Factores socioculturales de la época del caso el chalequero

ASPECTO SOCIAL DEL PORFIRISMO.

El periodo de 1876 a 1911 está marcado dentro de la historia de nuestro país como porfiriato, y se refiere al gobierno de Porfirio Díaz, quien ocupo la presidencia del país durante el lapso antes mencionado, con la excepción de 1880 a 1884, donde el presidente de la patria fue Manuel González. Pero a partir de 1884, y hasta el quinto mes de 1911, la gran figura política nacional fue la del general Porfirio Díaz, es en este período donde Francisco Guerrero ataco a mujeres y paso a la historia como uno de los primeros asesinos en serie de la historia.

Al finalizar el régimen, hacia 1910, México tenía aproximadamente 15 millones de habitantes, de los cuales 11 millones eran campesinos que sobrevivían con salarios que iban entre los 25 y 30

Page 5: Prof d Act i Chale Quero

centavos diarios. En términos generales podemos distinguir cuatro clases de trabajadores en las haciendas: los peones acasillados o gañanes, de residencia permanente; los trabajadores eventuales; los arrendatarios y los medieros o aparceros.

El crecimiento económico, trajo el aumentó y embellecimiento de las grandes ciudades, por lo que en ellas se encontraba la gente rica, sin embargo, la gente en general seguía en una miseria enorme. Dentro de esta desigualdad se encontraba un reparto, por un lado una alta burguesía, las personas de clase media burguesa cursaban carreras universitarias y se establecían en trabajos de oficina, y en la base de la sociedad había campesinos, obreros, sirvientes, vendedores ambulantes, etc. Todo esto dio paso a las altos latifundios de los hacendados, en los que explotaban a los peones.La política y la forma de gobernar de Porfirio Díaz causó que la prensa mexicana quisiera criticar al presidente. Pero Porfirio Díaz mantuvo a la prensa controlada, comprándola con subsidios o bien reprimiéndola. Pero aun así algunos personajes que denunciaron los abusos porfiristas fueron Filomeno Mata,Daniel Cabrera entre otras.

Factores culturales

LITERATURALa cultura en el Porfiriato se dividió en dos partes generales, la primera fue con tendencias liberales ya que México se veía sometido por Porfirio Díaz. La segunda fue más que nada una influencia extranjera, pero principalmente la francesa, ya que en aquellos momentos Francia estaba teniendo un gran auge, siendo el modelo a seguir de muchos países, esto hacía que la mayoría de los textos que se leyeran en México fueran Franceses, haciendo esto que las expresiones mexicanas fueran muy diferentes.

MUSICADurante el Porfiriato   la música formal recibió gran impulso, sobre todo la producción de marcado romanticismo y del género  Música de salón. El más creativo y con mayor obra fue sin duda Ricardo  Castro en quien se nota la marcada influencia europea al grado de considerarse el más Chopiniano de su generación, basta escuchar sus Mazurcas y valses para darnos cuenta de ello. Estilos más escuchados eran: Mazurcas, polkas, valses, operas, zarzuelas, y marchas militaresPINTURALa pintura del Porfiriato representaba temas religiosos y nacionalistas. Entre los más famosos se encuentran Juan Cordero, Leandro Izaguirre y José Obregón. La pintura del siglo XIX tuvo una influencia romántica muy marcada, los paísajes y los retratos fueron la mayor expresión de esta época.

TEATROEn México se introdujo una nueva forma de producción teatral. Implicada con una serie de factores sociales y económicos, la nueva forma de vender el teatro por horas llevo a la masificación y comercialización del teatro lo cual a su vez provoco la convergencia de dos tradiciones teatrales, el género chico español, y el teatro popular mexicano.ARQUITECTURAEn el siglo XIX el movimiento neoclásico surge como respuesta a los objetivos de la nación republicana, uno de sus ejemplos son el Hospicio Cabañas donde la plástica estricta de las órdenes

Page 6: Prof d Act i Chale Quero

clásicas están representadas en sus elementos arquitectónicos, también surgen nuevos edificios religiosos, civiles y militares que demuestran la presencia del neoclasicismo.

ReferenciasRomano, A. Destripadores y asesinos de trabajadoras sexuales entre el eros y el tánatos, 2011, UAM.http://mary-cristy-sanchez-estrada.webnode.mx/aspecto-social/http://www.mty.itesm.mx/dhcs/deptos/ri/ri-802/lecturas/lecvmx348.htmlhttp://www.kalipedia.com/historia-mexico/tema/porfiriato-vida-cultural.html?x=20080511klphishmx_25.Keshttp://www.eluniversal.com.mx/notas/417853.htmlhttp://historiamexico2.blogspot.com/2008/09/musica-del-porfiriato.htmlhttp://historiamexico2.blogspot.com/2008/09/literatura-en-el-porfiriato.html