Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida...

45
Prof. Daniel Barragán El golpe de Estado: Dictadura y Terrorismo Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Transcript of Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida...

Page 1: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Prof. Daniel Barragán

El golpe de Estado:Dictadura y Terrorismo

Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida

democrática.

Page 2: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Las elecciones de 1971• A comienzos de 1971 la U.C.B. (Unión Colorada y Batllista)

liderada por Pacheco Areco impulsa la reforma constitucional.– Se presenta a la Asamblea General un proyecto reeleccionista apoyado

por 400.000 firmas. • El cual tuvo muchos opositores, entre ellos la de Jorge Batlle, líder de la lista

15 del Partido Colorado.

• En esta elección: 1) rigió por primera vez el voto obligatorio, 2) existía una tregua declarada unilateralmente por los tupamaros y 3) se mantenía en vigencia las Medidas Prontas de Seguridad.

• El proyecto reeleccionista no obtuvo la mayoría interna necesaria para su aprobación.– Pero logró el triunfo del Partido Colorado, y dentro de él, la U.C.B. que llevó

a Juan María Bordaberry a la presidencia.

Page 3: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Las elecciones de 1971

• El Partido Nacional perdió las elecciones por escaso margen, siendo Wilson Ferreira Aldunate el candidato presidencial más votado.

• El Frente Amplio (FA) creado el 5 de febrero de 1971, llevó como candidatos al Gral. retirado Líber Seregni y al Dr. Juan José Crottogini, obteniendo el 18,3 % de los votos, iniciándose el quiebre del bipartidismo tradicional.

Page 4: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

La presidencia constitucional de Bordaberry

• Presentó las siguientes características:– La creciente presencia de las FF.AA. (Fuerzas Armadas) en la

dirección política del país.– La derrota del MLN-Tupamaros y la desaparición de los grupos

guerrilleros de izquierda.– Un paulatino y severo descaecimiento de los derechos

individuales y las libertades básicas. – Constantes dificultades económicas, que el gobierno no logró

neutralizar.– Permanentes movilizaciones sindicales y estudiantiles.– La profundización del flujo emigratorio iniciado en años

anteriores, estimulado ahora por las duras condiciones políticas y las dificultades económicas.

Page 5: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

• El miércoles 1° de marzo de 1972 se produce el traspaso presidencial, en una ceremonia a la que no fueron invitados los miembros de la Suprema Corte de Justicia y que se vio interrumpida por gritos e insultos de los legisladores y de los que se apiñaban en las bancas.

La presidencia constitucional de Bordaberry

Page 6: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

• “Sin que ello implique, desde luego, ni la sombra de una justificación para la conducta posterior de Bordaberry, esta insólita exhibición, ante un presidente que ni siquiera había iniciado su desempeño como tal, es un hecho que no puede echarse al olvido fácilmente. Bordaberry se vio desde el vamos, rodeado de la más radical hostilidad de una parte sustancial del sistema político, que no lo admitía como uno de los suyos y ni siquiera se mostraba dispuesto a concederle unos días de gracia, como es tradicional en todas las democracias del universo. Aquí hay una clave nada despreciable de lo que fue la evolución de su pensamiento.”

Lincoln R. Maiztegui. Orientales. Tomo 4. Ed. Planeta. Mdeo. Uruguay. Pág. 8.

La presidencia constitucional de Bordaberry

Page 7: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

De Pacheco a Bordaberry: el accionar del MLN - T

Page 8: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

• La primera tarea de Bordaberry fue negociar un mayor respaldo parlamentario:– Contaba con 7 senadores y 28 diputados.– Su partido lo apoyó con la única excepción del senador

Amilcar Vasconcellos y el diputado Ponciano Torrado que representaban la oposición de la lista 15.

– Con el Partido Nacional (PN) no obtuvo apoyo de la mayoría nacionalista (liderado por W. Ferreira)

– El 9 de junio de 1972 logró un acuerdo con Washington Beltrán, el “echegoyenismo” y el “heberismo”.• Se le llamó “El Pacto Chico” y sus bases comprendían la aprobación

de leyes que permitieran:– Preservar la soberanía y la seguridad del Estado, reformas en la enseñanza y

medidas para el desarrollo económico.

• Así obtuvo el respaldo de 5 senadores y 13 diputados.

La presidencia constitucional de Bordaberry

Page 9: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

• El gobierno continuó en sus líneas principales con lo realizado por su antecesor.– Elaboró el “Plan Nacional de Desarrollo”

• Lo más distintivo de esta etapa fue:– El incremento de la violencia tanto de izquierda como

de derecha.– La impotencia del Parlamento para frenar los avances

del autoritarismo.– El acelerado proceso de descaecimiento de las normas

de convivencia democrática.

La presidencia constitucional de Bordaberry

Page 10: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

• El enfrentamiento con el MLN entró en su fase de mayor intensidad.

• El contraataque militar fue total:– Unificó su mando, cubrió todo el país, reforzó la

tortura, creó un clima de guerra a través de comunicados radiales y de prensa, no reconoció ninguna autoridad que no fuera la suya.

La presidencia constitucional de Bordaberry

Page 11: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Hacia el golpe de Estado

• A los pocos meses, la derrota de los tupamaros era completa, con la mayoría de sus miembros muertos, apresados o fugados del país.– Su principal jefe, Raúl Sendic, fue herido y hecho

prisionero el 31 de agosto.

Page 12: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Hacia el golpe de Estado

• El enfrentamiento con los tupamaros sirvió a las FF.AA. para justificar los desbordes autoritarios y legitimar la ocupación de espacios políticos. – Se hicieron frecuentes las denuncias por

violaciones a los derechos humanos (DD.HH.).– La confrontación del Poder Ejecutivo con los otros

poderes del Estado fue continua:• Desoyó la orden judicial de liberar presos políticos.• Desconoció el mandato parlamentario de levantar las

Medidas Prontas de Seguridad.

Page 13: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Hacia el golpe de Estado

• Desde la presidencia de Pacheco y con el gobierno de Bordaberry, las FF.AA. aparecieron como un nuevo actor político:– Emitiendo declaraciones públicas basadas en ser la

principal fuerza de represión estatal.– Luego de la fuga masiva de 111 tupamaros de la cárcel

de Punta Carretas, Pacheco había encomendado a las FF.AA. la lucha contra la subversión, lo que les abrió un campo de acción política que no era de su competencia y que fueron ampliando continuamente.

Page 14: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Hacia el golpe de Estado

• Durante el año 1972, la Asamblea General votó la declaración del Estado de Guerra Interna por 30 días con suspensión de las garantías individuales y la Ley de Seguridad del Estado.– Ambos instrumentos permitieron el libre accionar

de las FF.AA. contra la guerrilla del MLN• Que en poco tiempo fue derrotada.– Pero la actividad de las FF.AA. no terminó allí, como

se esperaba porque ya había cumplido la misión que se le había encomendado.

Page 15: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Hacia el golpe de Estado

• Casi todos los autores que han estudiado este periodo afirman que el golpe de Estado del 27 de junio de 1973 fue la culminación de un largo proceso .

• Se pueden reconocer dos grandes momentos:– El primero en 1968 en la represión del movimiento

estudiantil y obrero.– El segundo a partir de septiembre de 1971 en que

las FF.AA. asumieron la lucha antisubversiva.

Page 16: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Hacia el golpe de Estado• La lucha antisubversiva encomendada a los

militares contribuyó a aumentar sus espacios dentro del sistema político uruguayo, a la vez que se producía el retraimiento del poder civil.

• Diversas explicaciones han dado los historiadores, sociólogos, politólogos e incluso los políticos que protagonizaron los hechos sobre los motivos que condujeron al golpe de Estado.

Page 17: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Explicaciones al golpe de Estado

– Para algunos fueron los factores económicos y sociales,

– Para otros la debilidad del sistema político en la defensa de las instituciones democráticas en una situación de crisis.

– Otros destacan el creciente protagonismo de las FF.AA. en la vida política.

– O la acción de la guerrilla tupamara.• En realidad debemos concluir que los procesos políticos,

sociales y económicos son multi-causales, por lo que múltiples factores actuaron simultáneamente entre 1968 y 1973 para que se consumara el golpe de Estado.

Page 18: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Hacia el golpe de Estado• En febrero de 1973 ocurrió una grave crisis

institucional:– Los militares reaccionaron contra el nombramiento del

Gral. Antonio Francese para el cargo de Ministro de Defensa Nacional.• En un comunicado difundido por cadena nacional

declararon no acatar esa orden, sugiriendo al Presidente su relevo. – La Armada, fiel al Presidente, ocupó la Ciudad Vieja,

bloqueándola, mientras las otras dos fuerzas se insubordinaron, el golpe parecía inminente.» El Presidente buscó apoyo pero no obtuvo respuesta.» En los comunicados 4 y 7 de las FF.AA. plantearon el

combate a la corrupción, la eliminación de la deuda, el incentivo a las exportaciones, etc. aspectos que desconcertaron a los políticos.

Page 19: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Hacia el golpe de Estado

• La crisis fue resuelta con la claudicación de Bordaberry ante las FF.AA. y la firma del “Pacto de Boiso Lanza” por el cual se encomendaba a las mismas, “la misión de brindar seguridad al desarrollo nacional”.– Se establecieron las formas de participación de las

FF.AA. en la actividad político-administrativa.• Se creó el COSENA (Consejo de Seguridad Nacional)

Page 20: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Hacia el Golpe de Estado• Los acontecimientos entre febrero y junio de 1973

confirmaron el definitivo advenimiento de la “dictadura militar”.

• A fines de abril, el Presidente envió al Senado la solicitud de un juez militar de desafuero del senador frenteamplista Enrique Erro, acusado de mantener contactos con tupamaros, pasando es ser estudiado por la Comisión de Constitución y Legislación.

• Se efectuaron clausuras de diarios que habían publicado extractos del expediente del desafuero de Erro, mientras policías y militares seguían al senador a todas partes.– El Senado se mostró firme en su negativa a votar el desafuero.– En la Cámara de Diputados se planteó el juicio político a Erro.

Page 21: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Hacia el Golpe de Estado

• En junio se reimplantan las Medidas Prontas de Seguridad:– Con el procesamiento del Presidente del Directorio del

Partido Nacional, Cap. de Navío (R) Omar Murdoch.– Se rechaza el juicio político a Erro por la Cámara de

Representantes (49 votos contra 48). • El 27 de junio de 1973 el Poder Ejecutivo decretó

la disolución de las Cámaras y su sustitución por un Consejo de Estado.– Se disuelven las Juntas Departamentales, estableció la

censura de prensa y limitó el derecho de reunión: comenzaba así la Dictadura.

Page 22: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

El inicio de la resistencia antidictatorial

• La CNT respondió al golpe de Estado declarando la huelga general con ocupación de los lugares de trabajo.

• La FEUU acompañó promoviendo la paralización de los cursos y la ocupación de los locales de enseñanza.

• El 30 de junio el gobierno decretó la disolución de la CNT declarándola “asociación ilícita”, dispuso la clausura de sus locales y el arresto de sus dirigentes. – Eran tantos los detenidos que se utilizó el Cilindro Municipal para recluir

allí a los mismos.• La represión y el desalojo de los locales por la fuerzas militares fue

la norma, pero los mismos eran vueltos a ocupar en cuanto se podía realizar.

• El 5 de julio hubo una declaración conjunta del FA y el PN convocando a una manifestación de protesta para el 9 julio en la avenida 18 de julio.

Page 23: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Video de repaso desde 1967 a 1973: Desde Gestido al golpe de Estado.

Page 24: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Los medios de lucha de la CNT

• El 11 de julio y después de 15 días de huelga general, la CNT ya ilegalizada decide levantar la huelga para pasar a una segunda fase de resistencia desarrollada casi exclusivamente en la clandestinidad y en el exilio.

• En agosto de 1973 por decreto del gobierno se suprime el derecho de huelga.

• Durante 1974 y 1975 la resistencia de dio en paros parciales, manifestaciones “relámpago” o distribución de panfletos.

Page 25: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

La Dictadura

• La dictadura militar en nuestro país no fue conducida desde el cargo presidencial por un militar; de hecho fue el propio Presidente quien, apoyado en las FF.AA. dio el golpe de Estado al disolver las Cámaras.

• Los militares nombraron a los presidentes durante todo el periodo:– Bordaberry desde 1973 a 1976.– Alberto Demicheli durante unos meses de 1976.– Aparicio Méndez desde 1976 a 1981.– Gral. Gregorio Álvarez desde 1981 a 1984.

Page 26: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

La Dictadura

• No estuvo exenta de apoyos civiles, pues, estos ocuparon cargos públicos, como ministerios, el Consejo de Estado o las intendencias municipales.– Lo que no significó que el poder real no estuviera

en las FF.AA.• Éstas actuaron y decidieron en forma colectiva las

orientaciones del gobierno.• La actuación de civiles les sirvió de pretexto para

autodenominarse: “proceso cívico-militar”.

Page 27: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

La Dictadura: sus periodos.• Podemos distinguir dos periodos:– El primero, caracterizado por la imposición del

orden y la eliminación de toda forma de manifestación opositora a través de varios medios:• La represión política a los partidos políticos y

organizaciones sindicales -que fueron proscriptos-, a los funcionarios públicos y al conjunto del sistema de enseñanza.• La práctica fue el terrorismo de Estado a través del

encarcelamiento, la tortura y la desaparición de personas.– El exilio político alcanzó dimensiones importantes.

» Uruguay ocupaba un deshonroso primer lugar en América Latina en materia de número detenidos políticos en relación a su población.

Page 28: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Terrorismo de Estado

• En la dictadura se anuló definitivamente el Estado de Derecho. Esto significa que el aparato represivo actuó sobre los sectores opositores sin control social, político ni legal, constituyéndose el propio Estado en agente de terror sobre la población.

• A diferencia de otras dictaduras del Cono Sur en las que se practicaron fusilamientos masivos (Chile) o desapariciones forzadas masivas (Argentina) en Uruguay se utilizó el encarcelamiento masivo y prolongado.– Aislando a las personas y practicando violentos operativos de

captura y la tortura en la unidades militares y policiales.• Las familias de los detenidos solían pasar días e incluso meses sin

conocer su paradero y destino.

Page 29: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Terrorismo de Estado

• Además de cumplir una función de castigo y humillación para el prisionero, la tortura como el encarcelamiento masivo , producía un efecto de intimidación en todo el colectivo social que recibía noticias de estas prácticas.

• Entre estas prácticas figuraban sin ser exhaustivos: el encapuchamiento, el plantón, los golpes, las amenazas, el impedimento de ir al baño, el hambre, la sed, la aplicación de la “picana” eléctrica en distintas partes del cuerpo, la inmersión de la cabeza en agua o su sujeción en bolsas plásticas provocando situaciones de asfixia, los simulacros de fusilamiento, los colgamientos y las violaciones.

Page 30: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Terrorismo de Estado

• Varios prisioneros/as murieron por esta práctica de torturas durante los interrogatorios o quedaron con secuelas de distinto tipo.

• Muchos fueron muertos y desaparecidos, permaneciendo actualmente 230 uruguayos aproximadamente cuyo paradero o destino es desconocido.

Page 31: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Terrorismo de Estado: “El Plan Cóndor”.

• Diversos operativos represivos coordinados con los gobiernos de la región con los cuales existía afinidad política, como Chile, Argentina, Paraguay, Bolivia y Colombia, dieron origen al “Plan Cóndor”.

• Policías y militares uruguayos participaron en operativos de secuestro y detención en territorios de otros países.

• Se realizaron operaciones represivas contra extranjeros residentes en nuestro país.

• Entre los “desaparecidos” hay niños, secuestrados con sus padres o nacidos en cautiverio.

• El tenaz accionar de algunas personalidades individuales y de las organizaciones de DD.HH. posibilitó la ubicación de algunos de ellos.

Page 32: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

La Dictadura: sus periodos.

• El segundo período se inicio luego de la derrota de las FF.AA. en las urnas cuando el proyecto de reforma constitucional elaborado por ellas es rechazado por la población el 30 de noviembre de 1980.

• Se lo puede definir como una dictadura transicional, pues en él se produjo una lenta apertura política caracterizado por:– Una intensa movilización popular reclamando la

vuelta a un régimen democrático y de libertades públicas.

Page 33: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

El proyecto constitucional• Las FF.AA. pusieron a consideración de la ciudadanía un

proyecto de reforma constitucional de carácter autoritario.– A pesar de que la única propaganda que se hizo a través de los

medios fue en favor de la reforma, la ciudadanía se pronunció en su contra.• En el plebiscito del 30 de noviembre de 1980, el 56% del electorado

votó por la negativa al proyecto.

– La propaganda contraria a la propuesta militar se realizó a través de reuniones familiares, volantes, dos actos en locales cerrados y un debate televisivo.

– La mayoría de los partidos tradicionales y la totalidad de la izquierda se pronunció por el NO.• El régimen militar contó con muy poco apoyo, sólo se pronunció por el

SI Jorge Pacheco, por entonces, embajador en EE.UU. y un pequeño grupo orientado por Alberto Gallinal.

Page 34: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Los efectos del plebiscito de

• El resultado negativo del plebiscito sorprendió a los militares y al mundo. – Fue el comienzo de un largo periodo de transición hacia la

democracia.• Pues fue una clara demostración de que la mayoría de la

población se oponía a la dictadura.

• La actividad de los partidos comenzó a resurgir, aunque se mantenían las proscripciones, habían presos o exiliados políticos.– Se entablaron negociaciones entre los militares y los

políticos sobre la forma de volver a la vida democrática.

Page 35: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Los momentos que marcaron el camino al retorno democrático

• Fueron tres momentos claves:– Las elecciones internas de los partidos

tradicionales en 1982.– Las movilizaciones llevadas a cabo por las

organizaciones sociales durante 1983.– La negociación entre los partidos políticos y el

gobierno de facto en varias reuniones entre 1982 y 1984.

Page 36: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Las elecciones internas• El gobierno autorizó la reorganización del Partido

Nacional (PN) y el Partido Colorado (PC), levantó las proscripciones a algunos de sus dirigentes y les impuso la realización de elecciones internas para elegir sus autoridades.– Su objetivo era demostrar que los dirigentes opositores al

régimen no contaban con apoyo partidario.• Se abrió un espacio de libertad restringida para la actividad

política.• Una vez más los sectores políticos que respaldaban a la dictadura

fueron derrotados ampliamente. – Triunfaron en el PC Julio M. Sanguinetti y Enrique Tarigo. En el PN los

grupos dirigidos por W. Ferreira y Carlos J. Pereyra (ambos en el exilio y proscriptos) y Luis A. Lacalle.

Page 37: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Las movilizaciones de 1983• Los trabajadores reorganizaron el movimiento sindical en el Plenario

Intersindical de Trabajadores (PIT) y realizaron un acto multitudinario el 1° de mayo, día de los trabajadores, cuyo festejo había estado prohibido 10 años.

• Se realizaron caceroleadas de protesta en los barrios en horas de la noche como manifestación de repudio al régimen militar.

• La organización de cooperativas de vivienda de ayuda mutua FUCVAM se movilizó en contra de la política de viviendas.

• El Servicio de Paz y Justicia realizó acciones en defensa de los DD.HH. • Los estudiantes reorganizados en la ASCEEP, protagonizaron una

multitudinaria marcha a fines de septiembre. • El 27 de noviembre en el Obelisco de Montevideo, se realizó una

manifestación ciudadana respondiendo a un llamado conjunto de los partidos políticos, sin precedentes, que movilizó alrededor de 400.000 personas bajo la consigna: “Por un Uruguay democrático y sin exclusiones”.

Page 38: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Un río de Libertad … Acto del Obelisco.

Page 39: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

La negociación entre los partidos y el gobierno dictatorial.

• Después de la derrota electoral de 1980, las FF.AA. previeron realizar elecciones en 1984, pero aún no estaba acordado en qué condiciones.– En 1983 se realizaron extensas conversaciones entre

mandos militares y representantes de los partidos Nacional, Colorado y Unión Cívica, que fracasaron.

• En 1984, los contactos de multiplicaron:– En marzo se liberó al Gral. Líber Seregni, luego de 10 años

de prisión, al que se le mantuvo la proscripción. Inmediatamente se puso al frente de la reorganización del Frente Amplio (FA).

– En junio regresó W. Ferreira, tras 11 años de exilio. • Fue detenido y recluido en el cuartel de Trinidad (Flores)

– El PN se negó a continuar las negociaciones.

Page 40: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Liberación y detención …

Page 41: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

La negociación entre los partidos y el gobierno dictatorial.

• Ante esta situación, los militares levantaron la proscripción de varios partidos del FA y aceptó que representantes de la izquierda se sumaran a las negociaciones.– Se mantenía la proscripción del Partico Comunista y

muchos de los integrantes del FA estaban presos, exiliados o proscriptos.

• En julio de retoman las negociaciones. – Participan: el Gral. del Ejército Hugo Medina; por la Fuerza

Aérea, Manuel Buadas y por la Armada Rodolfo Invidio. – Por los partidos están: los colorados Jorge Batlle,

Sanguinetti y Tarigo, los frenteamplistas José P. Cardoso y Juan Young y los cívicos Humberto Ciganda y Juan Vicente Chiarino.

Gral. Hugo Medina

Page 42: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

El Pacto del Club Naval

• En agosto se llegó a un acuerdo:– Se ratificó la convocatoria de elecciones para el 25

de noviembre de 1984, aunque con limitaciones.• No podían participar el Gral. Liber Seregni ni el líder

blanco Wilson Ferreira Aldunate, quien permaneció detenido en el Cuartel de Trinidad hasta el 30 de noviembre.

Page 43: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Las elecciones de 1984: el triunfo de la democracia.

• En las elecciones de 1984 triunfo el Partido Colorado, con la fórmula presidencial encabezada por el Dr. Julio María Sanguinetti y el Dr. Enrique Tarigo.– Su campaña electoral se basó en la consigna de: “El

cambio en Paz”.– El PC no contó con la mayoría necesaria en el Parlamento

para aprobar por sí solo las medidas que buscaba impulsar, lo que lo llevó a buscar apoyo del líder del Partido Nacional Wilson Ferreira.• Éste, apenas liberado de prisión, pronunció un discurso ante

una multitud concentrada en la explanada municipal de Montevideo, en la que se comprometió a asegurar “la gobernabilidad” del país. – La democracia comenzaba a dar sus primeros pasos.

Page 45: Prof. Daniel Barragán Desde la presidencia de Juan M. Bordaberry a la Dictadura y la salida democrática.

Créditos

Imágenes:

Portal Uruguay Educa.Fuentes:

• Cabanilla, Sandra; Gutierrez Marcos. Comprender el Uruguay Actual. Ed. Monteverde. Mdeo. Uruguay. 2000.

• Frega, Ana. Et al. Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005). Ediciones de la Banda Oriental. Mdeo. Uruguay. 2007.

• Maiztegui, Lincoln. Orientales: Una historia política del Uruguay. Tomo 4. De 1972 a 1984. Ed. Planeta. Mdeo. Uruguay. 2010.

• Nahum, Benjamín. Manual de Historia del Uruguay 1903-1990. Ediciones de la Banda Oriental. Mdeo. Uruguay. 2000.

• La Enciclopedia del Estudiante. Tomo 20. Historia y Geografía del Uruguay. Ed. Santillana. Mdeo. Uruguay. 2007.

Autor: Prof. Daniel BarragánNovimbre 2012.