PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA...

58
Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos Unidad Funcional de Proyectos INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y RRHH PROYECTO “Profesionalización en Conducción y Conducción Superior de la Intendencia Departamental de Maldonado: Políticas y Gestión PúblicaAgosto 2011

Transcript of PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA...

Page 1: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y RRHH

P R O Y E C T O

“Profesionalización en Conducción y Conducción Superior de la Intendencia Departamental de Maldonado: Políticas y Gestión Pública”

Agosto 2011

Page 2: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

EQUIPO

Responsable: Dirección General de Administración y Recursos Humanos Sr. Roberto Pérez – [email protected] Coordinación de la elaboración: Unidad Funcional de Proyectos Lic. Silvia Balladares - [email protected] Equipo: División de Tesorería - Sra. Stella Mary Bernal y Sr. Juan Manuel Pereira División de Gestión Ambiental - Sra. Brenda Bon División de Educación Ambiental - Dra. María Eloísa Rivero División de Administración Documental - Lic. Graciela Burgueño División de Políticas Nutricionales - Sra. Mercedes Cajiga División de Servicios Turísticos - Lic. Graciela Carbonaro División de Cómputos – An. Nelson Cardozo División de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Sra. Ana María García División de Tributos – Sra. Adela González División de Servicios Auxiliares- Sra. Martha Larrosa División de Asesoría Notarial – Esc. Rafael Lazo División de Registro de Vehículos y Conductores – Sra. Carmen Migueles División de Contaduría – Cra. Gabriela Quintero y Sra. Nelly Pereira División de Catastro – Ing. Ag. Carlos Rodriguez División de Adquisiciones y Almacenes – Sra. Ma. Del Rosario Silva División de Ingeniería Electromecánica – Sr. Carlos Ximenes División de Recursos Humanos – Sr. Exdinson Borges Dirección General de Adm. y Recursos Humanos – Lic. Darwin Camblor Dirección General de Administración y Recursos Humanos- Sra. Adela Arbildi Secretaría del Intendente – Sra. Mary Cristina Martusciello Secretaría de Cursos – Sra. Martha Fernandez y Sra. Ana Alicia Fernández Sección Obras Civiles y Mantenimiento – Sr. José Jauregui Sección Vialidad Urbana - Sr. Giovani Fernandez Unidad de Coordinación de Proyectos – Ing. Alfredo Burger Unidad de Gestión – T/A. Pablo Ferrario

Page 3: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

1. - ANTECEDENTES

En las últimas décadas del S. XX y principios del S. XXI, desde el ámbito público y académico se ha

planteado la necesidad de las administraciones públicas, de contar con recursos humanos especializados

en la función de gerenciamiento o conducción superior, como un elemento estratégico para el logro de

una mayor eficacia y eficiencia en la gestión.-

A nivel internacional existen actualmente sistemas de formación de alta dirección pública con un

nivel de Maestría (en Brasil, México y España), o equivalente (ENA en Francia).

En Uruguay, con el retorno de la democracia, la Escuela Nacional de Funcionarios Públicos, en

cooperación con la ENA, realizó un curso de Altos Ejecutivos. Este curso constituyó una transferencia de

conocimientos y experiencia de la ENA en cuanto a su sistema y metodología, siendo dictada por

docentes nacionales.

La Administración Central en la ley de presupuesto de 1996, utilizando como mecanismo los

concursos abiertos, crea cargos de Alta Gerencia, para incorporar en los niveles de conducción, recursos

humanos con capacidad especializada. Esta experiencia no genera mayor impacto, ya que su concreción

fue muy marginal, y en algunos casos distorsionada por prácticas distintas a las previstas. En el

Presupuesto Quinquenal Nacional 2005-2010, se crea el escalafón de conducción en la Administración

Central, cuya evaluación es todavía producto de análisis.-

La Intendencia Departamental de Maldonado no ha estado ajena a los cambios en los procesos de

gestión internacionales y nacionales, así como al análisis institucional propio.en el período 2005 – 2010,

inicia un proceso de cambio, realizando modificaciones en la modalidad de ascenso (por concurso) y en la

estructura del escalafón de Dirección, en el que se conserva el cargo de Director de División como el cargo

más alto de la carrera Administrativa. Paralelamente comienza un proceso licitatorio (Lic. 33/2007 y

ampliaciones) para llevar adelante un Programa de Formación de Funcionarios Municipales en todos los

escalafones, inclusive el de Dirección Superior y de Dirección Política. El mismo se adjudica a la consultora

SEA, quien lleva adelante la capacitación desde el mes de setiembre de 2007 hasta diciembre de 2008.

Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental y los gobiernos locales (hoy

municipios), que permite nivelar conocimientos operativos en la institución, y realizar un camino hacia la

profesionalización de la función pública en sus distintos niveles.

En el mismo período se crea en la orbita de la Dirección General de Administración y Recursos

Humanos de la Intendencia Departamental, el Instituto de Formación Permanente, destinado a atender las

necesidades específicas de capacitación institucional, con formación de capacitadores propios

(funcionarios municipales que transitaron una instancia como formadores).

Page 4: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

También se realiza un convenio con Enseñanza Secundaria, para que ochocientos funcionarios

pudieran finalizar sus estudios secundarios.

Estas iniciativas demuestran que la capacitación y la generación de competencias específicas han

estado y siguen estando presentes en la agenda de la reforma del Estado en los últimos años, así como en

los objetivos del actual gobierno Nacional y Departamental. Asimismo demuestra la motivación y

disponibilidad de los funcionarios a mejorar en la tarea que realizan, participando de estos espacios que

refuerzan sus condiciones para el ascenso funcional y por tanto para la proyección laboral.

En cuanto a la formación específica a la alta gerencia y conducción, históricamente su diseño ha

estado en función de la inserción en el sector privado, fundamentalmente a través de postgrados

especializados en gestión de empresas. Muchos dirigentes de empresas se han formado en la práctica de

los negocios, o a partir de formación universitaria en disciplinas técnicas, científicas o jurídicas. El

crecimiento en el acceso a la universidad, el desarrollo de postgrados, y la creciente complejidad de las

empresas y los mercados, hace que cada vez más las empresas privadas exijan u otorguen importancia en

el momento de la selección, a una formación especializada y de nivel de postgrado universitario.-

Para el sector público actualmente existe un proyecto de capacitación elaborado por el

intercambio de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela Nacional

de Funcionarios Públicos de la Oficina Nacional de Servicio Civil, que se ha implementado con funcionarios

de organismos nacionales.-

En este marco podemos afirmar que no existe actualmente en Uruguay un proceso de capacitación

formal, adecuado a las necesidades de alta gerencia en la función pública, y por tanto adaptada a las

necesidades de los gobiernos departamentales y municipales, con adecuación a los perfiles de población

que se desempeña en los cargos de conducción en estas organizaciones.

La particularidad del presente proyecto de profesionalización es su especificidad en relación a la

adecuación de contenidos a las necesidades institucionales y de la población a la cual está dirigido. Las

competencias que se pretende promover, se busca que acompasen la modernización de la gestión, que

obedece al manejo instrumental y metodológico adquirido en el proceso de capacitación y rápidamente

transferido al desempeño laboral.

La inmediata aplicabilidad y praxis en armonía con el contexto de aplicación, desafía las prácticas

inadecuadas y naturalizadas, transitando hacia aquellas con un mayor nivel de eficacia y eficiencia, a la vez

que se involucra el funcionario como agente de cambio en forma participativa y comprometida.

Page 5: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

La Intendencia Departamental de Maldonado se plantea en esta segunda etapa de capacitación,

colocar en agenda un sistema de formación específica y focalizada a funcionarios que ocupan actualmente

o aspiran ocupar cargos de conducción y conducción superior. Se busca contribuir a la formación de

directivos profesionales orientados a la acción y la ejecución, capaces de dirigir y gestionar obteniendo

resultados en contextos complejos, para el logro de los objetivos de las políticas públicas y resultados de

valor para los ciudadanos. Este Directivo trabajará en la instrumentación de las políticas públicas,

colocando la gestión pública al servicio de su implementación.-

Este proyecto de formación, reconoce el dinamismo de las necesidades ciudadanas a las que el

Estado debe responder, así como el marco político-institucional, teniendo en cuenta sus variables como

aspectos de incidencia en los resultados del proceso de formación.

Page 6: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

2. FUNDAMENTACIÓN

La Intendencia Departamental, con amplias competencias establecidas en la Constitución de la República,

Arts. 262 a 276, y en la Ley Orgánica Municipal, se propone para el presente quinquenio 2010-2015 tres

ejes estratégicos en su plan de gobierno: 1- Crecimiento con mejor distribución de la riqueza, 2 - Inclusión

social con equidad y 3 - Reforma Democrática del Estado.

En un contexto político en que, a partir del año 2010, se implementa el tercer nivel de gobierno

y de Administración en el territorio departamental, se suman a las competencias establecidas en la

Constitución de la República, la ley Nro. 18.567 de descentralización política y participación ciudadana, la

ley 18.644 y los decretos departamentales Nro. 3862/2010 y 3873/2010.

A partir de ahí se legitima legalmente un modelo de gestión participativo, con autonomía local y se

implementa un nuevo relacionamiento en que la materia de la Intendencia Departamental está constituida

por: “1) Los cometidos que la Constitución de la República y las leyes asignen a los gobiernos

departamentales. 2) Los asuntos que emerjan de acuerdos entre el Gobierno Nacional y el Departamental.

3) La protección del ambiente y el desarrollo sustentable de los recursos naturales dentro de su

jurisdicción. “1

La administración, en su especificidad de cumplir funciones públicas para llevar adelante las

políticas públicas en el quinquenio 2010-2015, debe contemplar la sinergia entre Intendencia y

Municipios, así como la gestión de sus planes operativos. Para ello es esencial mejorar la coordinación

entre los ámbitos de dirección político- administrativo- técnica, con articulación de funciones y contenidos.

La conducción de actores políticos que ocupan cargos electivos del gobierno representativo, introduce el

desafío institucional de llevar adelante las políticas y estrategias de gobierno, conciliando la estructura

organizativa institucional con los objetivos de gestión en tiempos óptimos. La gestión de la administración

pública se orienta hacia la realización de operaciones con servicio directo o indirecto hacia el conjunto de

la ciudadanía, que formula y expresa sus demandas, y evalúa las respuestas del gobierno.

Para llevar adelante la función de conducción o conducción superior en este escenario, atender la

relación entre los actores públicos con roles políticos- administrativos o técnicos, requiere potenciar el

desarrollo de competencias relacionadas a las especificidades de la misma, con pautas de acción y

planificación de la tarea de acuerdo a criterios normativos, presupuestales, procedimentales, específicos.

Los tiempos de la administración, y el hecho de que se encuentra en funcionamiento y no parte de cero en

gestión, imprimen una tensión en cuanto al tiempo de formación, así como a la pertinencia y rápida

aplicabilidad de contenidos, no teniendo solo características académicas sino de tecnicismo en la función

actual. -

1 Ley Nro. 18. 567 Descentralización Política y Participación ciudadana, cap. II – Art. 6º.

Page 7: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

El presente proyecto, dando cuenta del abordaje de esa complejidad, potencia y da cuerpo a una

propuesta alineada a la estrategia de Transformación Democrática del Estado del Plan Quinquenal 2010-

2015. En este sentido se busca contribuir a la modernización de la gestión en la construcción de una

nueva relación de la administración con la ciudadanía.

Quien conduce, requiere tomar conciencia de la necesidad institucional de promover su protagonismo

para garantizar los procesos dentro de una gestión que apunte a una administración funcional a los ejes

estratégicos y sus vectores de acción. Para ello se deben promover lenguajes comunes a nivel

organizacional, que faciliten la comprensión de una gestión programática y no solo operativa. La

transformación democrática del estado implica la democratización en la toma de decisiones. Su concreción

no puede ser posible sin el acompañamiento de los recursos humanos institucionales, del compromiso de

los y las funcionarios/as en tanto servidores/as públicos y como agentes en esta transformación. Supone la

revisión de diseño y cultura institucional, así como la incorporación de prácticas consecuentes con esta

intención.

Se apuesta a una Intendencia Departamental funcional al desarrollo económico, activo en términos

de justicia social y comprometido con el cumplimiento de metas de gestión, así como con la transparencia

en la información y la eficiencia en el uso de sus recursos. En ese sentido se considera que las materias

que conforman tradicionalmente los cursos básicos, presupuesto y finanzas, teoría organizacional, gestión

pública, economía pública, macroeconomía, etc. son todavía indispensables para cumplir la misión de los

programas, pero no son suficientes. El conocimiento de éstas áreas debe ser complementado con el

desarrollo de habilidades dirigidas a mejorar las destrezas interpersonales, políticas y de comunicación: las

habilidades para usar nuevas tecnologías y colocar las operaciones al servicio de los objetivos; el

compromiso hacia los valores del servicio público; la comprensión profunda del papel, los valores y la razón

de ser de los gobiernos. La presente propuesta destaca la idea de crear capacidad de gobierno mediante

una formación adecuada de los administradores de la cosa pública, entendidos éstos como los cargos de

Dirección del aparato burocrático.-

Sin renunciar a la aspiración de que, en un futuro los funcionarios públicos que aspiren a ocupar

cargos de alta dirección, deban poseer una maestría en políticas y función pública, debemos ser consientes

que en las Intendencias Departamentales esa situación demorará un tiempo. Si bien es cierto que en la

historia de un país 15 o 20 años es poco, en el tiempo de los gobiernos electos es mucho. Cada 5 años se

elabora un nuevo presupuesto quinquenal, que anualmente amerita rendición de cuentas y ampliación

presupuestal.-

La Gestión Pública se caracteriza por sus rasgos propios. Se trata de un campo de naturaleza profesional y

disciplinario específico, requiere de un manejo mínimo que integra múltiples registros y códigos de varias

Page 8: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

disciplinas académicas, como las ciencias sociales, económicas, etc., que aportan conocimiento válido y

metodologías apropiadas para el ejercicio profesional fundado en la comprensión cabal de sus objetivos.

Asimismo su especificidad se define alrededor de prácticas administrativas y sociales, en un contexto de

articulación de lo político, lo administrativo y lo técnico, constitutiva del Estado de Derecho Democrático

Representativo. Una formación de estas características y nivel constituye una contribución ineludible y

necesaria para hacer avanzar la eficiencia del Estado en la creación y participación de las condiciones

públicas departamentales para un desarrollo sustentable y equitativo, definido y conducido en sus

orientaciones políticas por el gobierno representativo del conjunto de la ciudadanía.-

Constituye una práctica socialmente legitimada: la profesión del administrador público, con su

propio universo normativo, ético, lingüístico y de capacidades técnico administrativas adecuadas a la

función pública, que incide en un nivel local, nacional e internacional. Su coyuntura, dinámica y cambiante,

diseña un perfil de conducción que debe acompañar estos cambios, con competencias que le permitan

evaluar, tomar decisiones en base a optimizar y dinamizar sus recursos, y acompañar el cambio en la

sociedad de la información y el conocimiento, en una gestión moderna.-

Serán principios y criterios generales de la formación en el proyecto de Profesionalización en

Conducción y Conducción Superior de la Intendencia Departamental de Maldonado: Políticas y Gestión

Pública, las siguientes:

Actualización y pertinencia: Se parte de la consideración de la realidad departamental y local,

evaluando la necesidad sentida y las potencialidades de mejora de la gestión visualizada por los cargos de

dirección actual, en virtud de fortalecer sus conocimientos y acciones, a efectos de optimizar su

desempeño. La formación por tanto aportará conocimientos y actualización, así como contemplará

espacios (talleres, seminarios, ateneos), en los cuales se revisarán y mejorarán prácticas a nivel transversal.

Interdisciplinariedad: El equipo capacitador, así como los contenidos toman el aporte de otros

ámbitos científico-técnicos aplicables al gerenciamiento en el ámbito público tales como los relacionados al

derecho, la ciencia política y la economía aplicada.-

Concepción ética: Mas allá de los contenidos científico-técnicos, las habilidades y destrezas que

promueva cada uno de los módulos, éste curso está concebido para formar seres humanos y ciudadanos

socialmente responsables con una visión amplia y plural.-

Formación generadora de competencias. En el entendido de que debe arribarse al desarrollo de

habilidades y conocimientos a partir de una comprensión común de aspectos de la gestión, y que la

capacitación constituye una herramienta al servicio de introducir cambios en la gestión pública

Page 9: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

departamental, mejorando la cualidad y calidad de los servicios, es que se considera el proceso en forma

integral, con el necesario feedback institucional, y el seguimiento no en un sentido de control, sino de

apoyo a la acción directiva. Asimismo es importante el desarrollo de habilidades directivas y gerenciales

tanto en la gestión humana de equipos, como en la capacidad para el desarrollo conceptual y analítico.

Más que a la formación de especialistas en un subsector de la administración pública, está dirigido a

formar generalistas capaces de gestionar efectiva y eficientemente los lazos interinstitucionales, lo que

conlleva la comprensión y capacidad de gestión en los temas comunes. El cabal conocimiento de las

dimensiones que hacen al ejercicio de la función es relevante.

Finalmente, el desarrollo de los programas debe ser continente no solo a los planes de futuro, sino

también a la historia y la cultura de la institución. En ese sentido, el enfoque planteado otorga alta

relevancia al análisis de situaciones reales y cotidianas, a través del trabajo en talleres, seminarios y

ateneos, así como de la exposición de reconocidos expertos en temáticas de actualidad pública de nuestro

contexto local, nacional o regional.-

Creemos necesario que el proyecto permitirá facilitar la mejora en la gestión interna de procesos y

procedimientos institucionales, así como la gestión interna de la información y comunicaciones. En este

sentido se consideró pertinente la inclusión en la capacitación de los responsables de todos los sectores

del organigrama de la Intendencia Departamental, así como de los Municipios del departamento,

brindando una cobertura global en tres etapas de capacitación. Una cobertura total del organigrama actual

provocará en la mejora de la gestión un impacto previsible, al brindar la capacidad de analizar, interpretar

e intervenir en el contexto actual.

Instrumentado con carácter terciario y profesionaizante, es orientado exclusivamente a la

formación de funcionarios que se encuentren actualmente o que aspiren a cargos de conducción y

conducción superior en la Administración Departamental, proporcionando capacidades para analizar e

interpretar el contexto político, económico, social, y cultural, a nivel nacional e internacional. Ello implica

que la formación está orientada a proporcionar capacidad especializada de conducción en la organización.

Pretende brindar los conocimientos que sustentan la capacidad de elaboración e implementación

de acciones públicas, a través de una formación directamente centrada en contenidos de la dimensión

pública legal, presupuestal, administrativa, social, y política, así como de desarrollo turístico, de

preservación medioambiental y tecnologías de la información.

El Administrador público debe obtener resultados de forma eficaz y eficiente en un marco, por

definición, de restricción de recursos. Actuar en ese marco implica un equilibrio cuidadoso entre la

flexibilidad en las operaciones y un sistema de contrapesos y salvaguardias a través de la rendición de

cuentas, lo cual exige un administrador público capacitado para adecuar su estrategia a los cambios del

contexto, a la vez que lo obliga a ser altamente responsable respecto a las reglas de juego. En este marco,

Page 10: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

el desempeño de los equipos de dirección pública debe estar determinado por el dominio de habilidades

directivas y de tecnologías modernas de gestión.-

Se tenderá al desarrollo de habilidades directivas y hábitos profesionales en la utilización de

métodos, técnicas e instrumentos de gestión, para la toma de decisiones y para la conducción del

personal, que se encuentra fuertemente condicionada por los estilos de gestión de los directivos públicos.

El desafío de los directivos públicos torna imprescindible trabajar en pos de actitudes y comportamientos

adecuados con relación a los cambios y la misión de la organización, particularmente en términos de

trabajo en equipo.

El presente proyecto se llevará a cabo en tres etapas de formación, con un fuerte énfasis en la

cobertura total del organigrama y en la medición de hitos relacionados con la mejora de la gestión de

políticas públicas. La Intendencia Departamental de Maldonado, a través de la Dirección General de

Administración y Recursos Humanos implementará el presente proyecto, como un modelo de

modernización de la gestión a través de la formación en competencias específicas y visualizando el rol de

conducción como clave en este proceso de articulación intra e inter- institucional.

Page 11: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

3. OBJETIVOS

Objetivo general: La Intendencia Departamental de Maldonado, a través de la Dirección General de

Administración y Recursos Humanos, profesionaliza los niveles de conducción y conducción superior,

mejorando la eficacia y eficiencia de la gestión y administración de recursos, adecuada a sus necesidades

específicas y en el marco de la Transformación Democrática del Estado.

Objetivo específico 1- La Intendencia Departamental de Maldonado y los Municipios del departamento

cuentan en su estructura orgánica con cargos de conducción y conducción superior con competencias

gerenciales en el ámbito público.

Objetivo específico 2- Se consolida una estructura de capacitación propia de la Intendencia Departamental

en el Instituto de Formación Permanente, con apropiación del espacio por parte de los funcionarios.

Objetivo específico 3- Se implementan mejoras de gestión a partir de los espacios de taller, seminarios y

ateneos, orientados a la función de conducción y conducción superior, y a la articulación entre las

dimensiones política-técnico-administrativa.

Page 12: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

4- ACTIVIDADES

El ámbito de Profesionalización en Conducción Superior de la Intendencia Departamental de Maldonado:

Políticas y Gestión Pública, tiene por objetivo contar con un ámbito de formación e intercambio, a efectos

de mejorar las capacidades institucionales hacia una gestión más eficiente y eficaz. Para ello se

operacionalizó un ámbito de trabajo dirigido a la planificación, junto a los cargos de conducción superior

inmediata a de los cargos de conducción política.

En este ámbito se pondera imprescindible para una formación dirigida a cargos de conducción superior,

aquella centrada en ámbitos legales, presupuestales, administrativos, sociales y políticos de la

administración pública uruguaya, conocimientos que sustentan la capacidad de elaboración e

implementación de acciones públicas. Una formación de estas características y nivel constituye una

contribución ineludible y necesaria para hacer avanzar la eficiencia del Estado en la creación y participación

de las condiciones públicas departamentales para un desarrollo sustentable y equitativo, definido y

conducido en sus orientaciones políticas por el gobierno representativo del conjunto de la ciudadanía.-

Algunas de las etapas que se fueron cumpliendo en el presente diseño fueron:

1- Diagnóstico de situación actual:

1.1- Revisión de legajos

1.2- Sistematización de información existente

Del análisis inicial, surge como resultado, que el 30 % de los/as Directoras/es de la Intendencia

Departamental, no tienen enseñanza secundaria finalizada. El resto tiene enseñanza secundaria

finalizada, de los cuales un 30 % son universitarias/os.

2- Conformación del equipo de Directores:

2.1.- Convocatoria a taller de presentación del Proyecto de Profesionalización de los cargos de

conducción superior. Indagación sobre contenidos necesarios para su inclusión.

2.2.- Sistematización de información recibida y armado de componentes del proyecto.

Page 13: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

Resultado: Surge la necesidad de incluir a la formación, los componentes de gestión y de mejora en la

información y comunicación interna. Algunos de los contenidos vertidos, son diligenciados a áreas

específicas de competencia.

2.3.- Encuentro para presentación de funciones y problemáticas dentro de cada Dirección.

2.3.- Selección de problemáticas comunes e identificación de áreas prioritarias para la

mejora de la gestión.

2.4.- Taller de devolución, e intercambio. Se genera aprobación para continuar.

Resultado:

Se logra conciliación en áreas problemáticas específicas, que es necesario mejorar.

3- Nivelación del grado de educación formal en los cargos de conducción.

3.1- Envío de información para que aquellos que no finalizaron el liceo, y deseen hacerlo, se

contacten con el Instituto Departamental de formación Permanente.

Resultado:

Cuatro de los/as directores que no han finalizado la enseñanza secundaria se suman al convenio

entre la Intendencia Departamental y Enseñanza Secundaria.

4- Ajuste de contenido programático.

4.1.- Ajuste y envío de proyecto propuesto para su revisión y envío de sugerencias a los Directores.

4.2.- Identificación y presentación de principales problemáticas en cada Dirección, presentadas por

los Directores

4.2.- Talleres de trabajo en el ajuste de contenidos pertinentes a los intereses y desarrollos

necesarios.

4.3.- Recepción y sistematización de sugerencias.

4.4.- Coordinación y elaboración de programas, por parte de la UFP, junto a docentes

seleccionados.

4.5.- Comunicación y solicitud de aprobación de programa por parte del Eq.Dir.IDM

Page 14: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

Resultado: Todos/as los/as directores se encuentran interesados/as en realizar esta instancia.

Se ha encontrado una excelente disposición a la revisión de la gestión, así como a compartir con el

resto de los/as compañeras las dificultades en forma honesta y llana.

Se valora como apertura al análisis y superación de las problemáticas existentes.

5.- Ajuste de propuesta programática inicial

5.1.- Ajuste de propuesta teórica y metodológica de formación en RRHH

5.1.- Revisión de organigrama. Diferentes encargaturas de la administración.

5.2.- Búsqueda de alternativas para la completa transversalización.

6.- Establecimiento de cobertura interna de la capacitación necesaria

6.1.- Programa de formación

6.2- Descripción etapa 2 del proyecto. Coordinadores, etc.

7.- Establecimiento de cobertura externa de capacitación

7.1.- Identificación de institución competente para dictar contenidos requeridos

7.2.- Solicitud de propuesta y/o reunión, con la institución. Evaluación económica y académica para

la capacitación

7.3.- Puesta a consideración y aprobación.

8.- Coordinaciones y convenios con organismos nacionales

8.1- ONSC- ENAP – Escuela Nacional de Administración Pública

8.2- JUTEP – Junta de Transparencia y Etica Pública

8.3- AGESIC – Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la

información y del Conocimiento.-

8.4- UDELAR – Universidad de la República - Instituto de Ciencias Políticas

8.5- LATU – Laboratorio Tecnológico del Uruguay

Page 15: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

5- DISEÑO PROGRAMÁTICO

Page 16: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

6- CRONOGRAMA

Page 17: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

Page 18: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

Page 19: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

CICLO DE CONFERENCIAS

INAUGURAL

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PROFESIONALIZACIÓN DE LA GESTIÓN EN EL MARCO DE LAS LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL (INAUGURAL)

INTENDENTE DEPARTAMENTAL: Sr. Oscar de los Santos DIRECTOR GENERAL DE ADM. Y RRHH: Sr. Roberto Pérez

UNIDAD FUNCIONAL DE PROYECTOS: Lic. Silvia Balladares

LATU

CERTIFICACIÓN EN CALIDAD: EXPERIENCIA EN LA IDM DIRECTORA ADMINISTRACIÓN DOCUMENTAL: Lic. Graciela

Burgueño

AGESIC GOBIERNO ELECTRÓNICO- EQUIPO TÉCNICO DE AGESIC

ONSC

ROL DE LA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL. DRA. ANA FERRARIS

SUB-DIRECTORA DE LA ONSC

JUTEP

ROL DE LA JUNTA DE TRANSPARENCIA Y ETICA PÚBLICA DR. LUIS ALBERTO YARZÁBAL TERRA

VICE PRESIDENTE

OPP OPP y Gobierno Nacional (exponente a confirmar)

TCR PRESUPUESTO Y CONTRALOR DEL ESTADO

-

Page 20: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

7- PROGRAMAS DE FORMACIÓN2

La etapa de modularización del presente plan de estudios, se encuentra regida por los dominios que fueran

definidos por los cargos de conducción superior, participantes en el proceso de trabajo requerido por el

presente proyecto.

Definidas en tres ejes de las competencias: competencias del saber (conocimiento), competencias del

saber hacer (procedimientos) y competencias del saber ser (actitudes); se ha integrado procurado una

formación relativa a la profesionalización de la conducción en el ámbito público departamental, con

componentes del saber disciplinar específico, que emergiera del perfil y competencias necesarias

especificadas por estos.

Son entonces definidos como dominios específicos, los siguientes módulos:

� Estructura y Gestión Presupuestal

� Planificación y Gestión Estratégica

� Actualización del Enfoque Jurídico de la Gestión

� Gobierno, Sistema Político y Políticas Públicas

� Gerenciamiento y Talento Humano

� Sistemas de Calidad

Cada módulo cuenta con programa/s de formación, e integra capacitadores internos (de la organización), o

externos (pertenecientes a instituciones con las que se ha realizado acuerdo y/o convenio de trabajo).-

Asimismo, se realizarán conferencias sobre temas específicos, intercaladas en los módulos respectivos.

La evaluación del curso se hará en forma vertical (por programa) y en forma transversal –proyecto final- .

Paralelamente a la formación se irá construyendo por parte de cada cursante el proyecto/propuesta de

mejora de la gestión, tal cual se encuentra planificado y reglamentado por la Dirección general de

Administración y Recursos Humanos.

2 Los programas de formación serán impartidos en forma mixta, por capacitadores internos y externos. En ese caso se discriminará C.I. – Capacitador Interno // C.E.- Capacitador Externo

Page 21: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

Instituto Departamental de Formación Permanente

Profesionalización Conducción y Conducción Superior

PROGRAMA : Diseño y estructura presupuestal

Formador interno Ec. Ramiro Alvarez

Proyecto

Profesionalización de

la gestión

Módulo Estructura y Gestión Presupuestal (a)

Carácter del dictado Obligatorio

Frecuencia Semanal

Duración Dos semanas

Carga horaria. 8 horas

Fundamentación.

Las políticas públicas se enmarcan en una lógica económica de planificación, que permite

administrar los recursos destinados a su ejecución. Se considera necesario que los cargos de

conducción y conducción superior integren esta lógica, como una herramienta de gestión,

partiendo del conocimiento cabal de la forma en que se elabora el presupuesto quinquenal -

aquellos elementos se toman en cuenta - y como se ejecuta y monitorea en la práctica

cotidiana.

Competencias a

desarrollar

� Utilizar el presupuesto como herramienta de gestión.

� Conocer el diseño y texto del presupuesto quinquenal actual.-

� Integrar la variable económica a la planificación operativa.-

Contenidos teóricos y

prácticos.

UNIDAD TEMÁTICA 1. 1.1- Conceptos generales

1.1.1- El presupuesto: concepto 1.1.2- Qué, como, para que, para quien, cuando 1.1.3- Tipos de presupuestos 1.1.4- Técnicas presupuestales 1.1.5- El horizonte temporal 1.2- La estructura presupuestal

1.2.1- Los clasificadores presupuestales ¿funcionamiento o inversión?: concepto legal vs concepto económico 1.3- El presupuesto quinquenal 2010- 2015, en Maldonado

UNIDAD TEMÁTICA 2. 2.1- Etapas presupuestales: 2.1.1- El ciclo presupuestal

Page 22: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

2.2- Elaboración 2.2.1- Las políticas públicas. Entorno regional, estatales internacional 2.2.2- Los servicios básicos 2.2.3- Las unidades «presupuestadas»: gasto social 2.2.4- La participación ciudadana 2.2.5- La negociación territorial 2.2.6- Discusión y aprobación 2.3- Ejecución 2.3.1- Los recursos y el plan financiero 2.3.2-Las fases de la contabilidad presupuestal 2.3- Control 2.3.1- El control del gasto 2.3.2- La fiscalización: controles de legalidad interna 2.3.3- Auditorías internas 2.3.4- Auditorías externas. El TCR UNIDAD TEMÁTICA 3. 3.1- El presupuesto en la práctica cotidiana 3.1.1- Diferencias entre asignación y disponibilidad 3.1.2- Los proyectos 3.1.3- Las reservas 3.1.4- La solicitud de compra/servicios 3.1.5- El expediente electrónico: agilizar el proceso mediante la notificación 3.1.6- La transposición 3.1.7- El almanaque en el escritorio: el remanente presupuestal 3.1.8- Reglas de arrastre: arrastre simple; arrastrar y transponer; arrastre y transposición parcial; arrastre y multitransposición UNIDAD TEMÁTICA 4. 4.1- LA HERRAMIENTA PRESUPUESTAL

¿Hacia un presupuesto por programas?

Metodología. Expositiva

Régimen de

asistencia. Obligatorio- 100%

Evaluación. Ejercicio de aplicación

Sitios de consulta

bibliográfica

www.maldonado.gub.uy

Page 23: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

Instituto Departamental de Formación Permanente

Profesionalización Conducción y Conducción Superior

PROGRAMA: Gestión presupuestal procedimental. Seguimiento y monitoreo

Formador interno Ec. Federico Plada

Proyecto

Profesionalización de

la gestión

Módulo Estructura y Gestión Presupuestal (b)

Carácter del dictado Presencial

Frecuencia Una vez semanal

Duración 5 semanas.

Carga horaria. 20 horas.-

Fundamentación.

Operacionalizar el presupuesto quinquenal como herramienta de gestión, implica promover

el pasaje de los mecanismos tradicionales de operación presupuestal, hacia mecanismos de

administración que permitan la asignación y uso eficiente de los recursos, así como el control

del resultado de la aplicación de los mismos. Se espera que los cargos de conducción y

conducción superior puedan mejorar la eficiencia operacional y contable, buscando que el

control esté orientado a analizar las desviaciones y a generar medidas correctivas a las

mismas. Esto permitirá realizar un monitoreo permanente hacia el avance del ejercicio

presupuestal, verificando la correcta aplicación del gasto en función de las metas propuestas

y alcanzadas, y en el caso de desvíos justificar o corregir los mismos.

Para tener una información precisa y oportuna que permita una mejor postura para la toma

de decisiones, se requiere conocer cabalmente el sistema contable actual, y las tipologías de

gasto y desagregación de los mismos. Asimismo es necesario conocer el formato y modo de

llenado del informe anual de rendición de cuentas.

Competencias a

desarrollar

� Conocer y aplicar en forma pertinente los recursos presupuestales

� Comprender el programa informático, y realizar consultas al sistema

� Ser capaz de toma de decisiones presupuestales

� Habilidad en la planificación, monitoreo y control del presupuesto

Contenidos teóricos y

prácticos.

UNIDAD TEMÁTICA 1- Genérico

1.1- Sistema contable

1.2- Módulos presupuestales

UNIDAD TEMÁTICA 2- Funcionamiento

Page 24: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

2.1- Tipología del gasto: directo e indirecto.

2.2- Desagregación territorial

UNIDAD TEMÁTICA 3- Inversiones

3.1- Tipología del gasto: directo e indirecto

3.2- Desagregación territorial

UNIDAD TEMÁTICA 4- Procedimiento

4.1- Reservas presupuestales

4.2- Procedimientos para el gasto: O.C., Lic. Abreviada

y pública, Expedientes.

4.2- Seguimiento del gasto

UNIDAD TEMÁTICA 5- Informes

5.1- Informe anual de rendición de cuentas

5.2- Otros informes presupuestales

Metodología. La metodología del curso será expositiva y con instancias prácticas.

Régimen de

asistencia. 80 % asistencia obligatoria

Evaluación. Ejercicios prácticos relativos al uso y manejo de herramientas presupuestales e informáticas.

Sitios de consulta

bibliográfica

www.maldonado.gub.uy

Page 25: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

Instituto Departamental de Formación Permanente

Profesionalización Conducción y Conducción Superior

PROGRAMA: Gestión de RRHH y normativa presupuestal

Formador interno Exdinson Borges

Proyecto

Profesionalización de

la gestión

Módulo Estructura y Gestión Presupuestal (c)

Carácter del dictado Obligatorio y presencial

Frecuencia 1 vez semanal

Duración 5 semanas

Carga horaria 20 horas

Fundamentación.

Gran parte de la labor de los cargos de conducción y conducción superior se encuentra

relacionada a la dirección y administración de Recursos Humanos. La asignación de tareas,

discriminadas de acuerdo a los respectivos escalafones y sub-escalafones, requiere conocer y

aplicar el marco institucional compartido con criterios y lógicas comunes, ante situaciones

siempre particulares.

Competencias a

desarrollar

� Conocer y aplicar las nuevas normas presupuestales en materia de Recursos

Humanos.

Contenidos teóricos y

prácticos.

UNIDAD TEMÁTICA 1

1.1- Estructura Escalafonaria y Retributiva

1.2- Modificaciones previstas en la estructura de grados

UNIDAD TEMÁTICA 2

2.1- Ingreso a la función : disposiciones particulares para el ingreso

2.2- Modalidades de vinculación del personal

UNIDAD TEMÁTICA 3

3.1- Régimen de Ascenso y Presupuestación

3.2- Principios Generales

3.3- Régimen de Calificaciones.

Page 26: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

UNIDAD TEMÁTICA 4

4.1- Racionalización Administrativa

4.2- Retiro Incentivado – Ajustes Salariales

Metodología. Expositiva y participativa

Régimen de

asistencia. 80 % en cada uno de los módulos

Evaluación. Taller de resolución y toma de decisiones en base a casos prácticos.

Sitios de consulta

bibliográfica

www.maldonado.gub.uy

www.juntamaldonado.gub.uy

Page 27: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

Instituto Departamental de Formación Permanente

Profesionalización Conducción y Conducción Superior

PROGRAMA: Planificación Operativa como herramienta de gestión

Formador interno Lic. Silvia Balladares

Proyecto

Profesionalización de

la gestión

Módulo Planificación y gestión estratégica (a)

Carácter del dictado Presencial

Frecuencia 1 vez semanal, 4 horas

Duración 3 semanas

Carga horaria. 12 horas

Fundamentación.

Planificar constituye una herramienta a efectos de optimizar los tiempos, los recursos y el

alcance de las acciones, operaciones y proyectos que los cargos de conducción y conducción

superior requieren implementar. La multiplicidad de dimensiones que se deben contemplar y

coordinar para alinear la operativa, implica disponer de un proceso de planificación

operativa que ordene la acción institucional, siguiendo sus estrategias y alienando las

mismas en para que contribuyan a la misión y visión institucional. La operativa intersectorial

requiere la conformación de redes de soporte a los procesos que consolidan tarea cotidiana.

A nivel organizacional es necesario comprender además, la relación y pasaje de la

planificación estratégica a la operativa.

Competencias a

desarrollar

� Conocer integralmente el proceso de planificación operativa.

� Ser capaz de identificar los pasos del proceso de planificación

� Integrar habilidades de formulación de los distintos componentes necesarios del

POA.

Contenidos teóricos y

prácticos.

UNIDAD TEMÁTICA 1: Planificación Operativa y marco institucional.

1.1- Institucionalidad y plan estratégico: marco y función

1.2- Redes, análisis de interesados y plan operativo

1.3- Fases para la operativización del plan.

UNIDAD TEMÁTICA 2: Herramientas y productos del plan operativo.

2.1- Etapas del POA

2.2- Iniciativas y proyectos

Page 28: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

UNIDAD TEMÁTICA 3: Los proyectos como marco de acción

3.1- Que es y que no es un proyecto

3.2- Ciclo de proyecto

UNIDAD TEMÁTICA 4: Integración de la experiencia

4.1- Lecciones aprendidas

4.2- Prácticas y procedimientos

Metodología.

Instancias de interacción y análisis de situaciones concretas en un espacio de seminario-

taller, combinado con instancias expositivas y participativas.

Los temas serán presentados en forma concisa, señalando los principales aspectos

conceptuales y metodológicos en cada uno, que deberán ser ampliados en base a la

experiencia y conocimientos de los integrantes del grupo, a efectos de generar herramientas

instrumentales de fácil aplicación. Para ello se sugerirán trabajos de ejercitación sobre las

unidades.

Régimen de

asistencia. 80 %

Evaluación. Trabajo grupal

Sitios de consulta

bibliográfica

Presupuesto Intendencia Departamental de Maldonado, 2010-2015.

UFP- Informe preliminar de sistematización de objetivos e indicadores de gestión de la

Intendencia Municipal de Maldonado, (2010)

Bibliografía a agregar.

Page 29: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO

Dirección General de Administración y Recursos Humanos

Instituto Departamental de Formación Permanente

Profesionalización Conducción y Conducción Superior

PROGRAMA: Indicadores de gestión

Formador interno Ing. José Diaz; Ing. Carlos Brun

Proyecto

Profesionalización de

la gestión

Modulo Planificación y Gestión Estratégica (b)

Carácter del dictado Expositivo, Taller

Frecuencia 1 vez semanal, 2 horas

Duración 2 semanas

Carga horaria. 8 horas

Fundamentación.

Históricamente la gestión pública no ha tenido interés en la autoevaluación, no visualizando

posibles ineficiencias, irregularidades en la gestión, y cumpliendo una función social sin

atender necesariamente a la metodología y los procesos de trabajo como foco de la gestión.

En los últimos diez años surge claramente la conciencia de la necesidad de medición, sobre

todo como requisito de nivelación y competitividad a nivel nacional e internacional.

Actualmente sostenemos que lo que no se mide no se controla y lo que no se controla no se

puede mejorar. Comenzar a evaluar la gestión hace a una madurez institucional requerida

por la transformación democrática del estado. Optimizar los recursos, brindando mayor

eficacia y eficiencia a la gestión está relacionado a la elaboración, medición y seguimiento de

indicadores de gestión.

Comparar resultados de la gestión, permite tomar decisiones basadas en datos objetivos,

acotando el margen de error y a su vez minimiza los riesgos.

Competencias a

desarrollar

Conocer la importancia de los Indicadores para la evaluación de la gestión.

Identificar y desarrollar Indicadores que midan su desempeño en relación a los objetivos

planteados.

Contenidos teóricos y

prácticos.

UNIDAD TEMÁTICA 1

1.4- La importancia de la evaluación en la gestión de una

Organización.

1.5- Características particulares de los indicadores en gestión pública y de los indicadores

de gestión privada.

Page 30: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

1.6- Metodología de trabajo con indicadores: ¿Qué se hace?, ¿Qué se desea medir?,

¿Quién utilizará la información?, ¿Cada cuanto tiempo?, ¿Con qué se compara?.

1.7- Benchmarking genérico.

UNIDAD TEMÁTICA 2

2.3- Conceptualización y atributos de los indicadores

2.4- Indicadores cuantitativos y cualitativos

2.5- Recolección de datos y procesamiento de la información.

2.6- Uso de planilla de desarrollo de indicadores

UNIDAD TEMÁTICA 3

3.1- Desarrollo de indicadores en la Intendencia Departamental de Maldonado:

evaluación y monitoreo de gestión.

3.2- Taller de aplicación de conocimientos adquiridos

Metodología. Expositiva y participativa.

Régimen de

asistencia. 75 %

Evaluación. Trabajo grupal de elaboración de indicadores

Sitios de consulta

bibliográfica

UFP- Informe preliminar de sistematización de objetivos e indicadores de gestión de la

Intendencia Municipal de Maldonado, (2010)

Propuesta de Indicadores Básicos de Gestión de Servicios Públicos Locales; Barcelona, setiembre de 2003. Indicadores de Gestión de Calidad en EMUCESA, Clemente Pleguezuelos, Granada, abril de 2001. Indicadores de Gestión. Jesús Mauricio Beltrán Jaramillo,Editorial 3R Editores.

Page 31: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO

Dirección General de Administración y Recursos Humanos

Instituto Departamental de Formación Permanente

Profesionalización Conducción y Conducción Superior

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN DEL ENFOQUE JURÍDICO DE LA GESTIÓN

Formador interno

Formador externo

Doctor Adán Costales

AGESIC

Proyecto

Profesionalización de

la gestión

Módulo Actualización del Enfoque Jurídico de la Gestión. (a)

Carácter del dictado Obligatorio y Presencial

Frecuencia 4 hs. Semanales

Duración 5 semanas

Carga horaria.- 24 horas

Fundamentación.

La Intendencia Departamental, con amplias competencias establecidas en la Constitución de la

República, Arts. 262 a 276, y en la Ley Orgánica Municipal, se plantea para el quinquenio 2010-

2015, como uno de sus ejes estratégicos de acción, llevar adelante un proceso de Transformación

Democrática del Estado. Para lograrlo, se requiere de la aplicación instrumental de las nuevas

herramientas jurídicas, que fueron creadas a fin de construir una nueva relación del Estado con

la ciudadanía, así como también, una revisión a la luz de la normativa, de la concepción actual de

estructura interna de gestión.

Competencias a

desarrollar

� Conocer y aplicar de manera exhaustiva, las herramientas jurídicas del Estado

Uruguayo actual.

� Discernir y analizar con pertinencia y oportunidad, la aplicación de las normas.

Contenidos teóricos y

prácticos.

UNIDAD TEMÁTICA 1.

1.1.- Actualización Decreto 500

1.2- Resolución 908/92 de la IDM

UNIDAD TEMÁTICA 2.

2.1.- Derecho al acceso a la información pública. Ley

18.331

2.2 – Derecho a la protección de datos personales. Ley

18.381

UNIDAD TEMÁTICA 3. 3.1.- Ley de descentralización

Page 32: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

3.2.- Decreto departamental 3873 /2010 UNIDAD TEMÁTICA 4.

4.2- Resoluciones del Ejecutivo.

UNIDAD TEMÁTICA 5 5.1- Presupuesto Nacional: Modificaciones.

Metodología.

Expositiva. Se realizará un ateneo de discusión e intercambio teórico-práctico, que concluirá

con la elaboración de un informe síntesis.

El tamaño del grupo deberá tener como máximo 30 personas, a efectos de cumplir

pedagógicamente con los objetivos, y hacer operativo los espacios de intercambio.

Régimen de

asistencia. El curso se gana con una asistencia del 80 %

Evaluación. Informe de sistematización de aplicación práctica de algún aspecto de la normativa.

Page 33: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

Sitio de consulta

bibliográfica

www.juntamaldonado.gub.uy

www.parlamento.gub.uy

Page 34: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO

Dirección General de Administración y Recursos Humanos

Junta de Transparencia y Ética Pública e Instituto Departamental de Formación Permanente

Profesionalización Conducción y Conducción Superior

PROGRAMA : Principios de la ética pública

Formador 3 docentes (1 por módulo previsto)

Proyecto

Profesionalización de

la gestión

Módulo Actualización del Enfoque Jurídico de la Gestión.(c)

Carácter del dictado Presencial

Frecuencia Una vez semanal

Duración 1 semana

Carga horaria. 9 horas total

Fundamentación.

La ética no señala lo que es bueno y malo hacer (moral), sino cuando lo es (ética), por lo cual

incide en las decisiones correctas de la conducta humana.

La ética pública o probidad pública tiene un fuerte relacionamiento con los derechos

humanos; la transparencia, la rendición de cuentas (accountability) y la lucha contra la

corrupción, todos ellos elementos esenciales para construir democracias fuertes y

sustentables.

El ejercicio de la función pública se encuentra regido por un conjunto de normas jurídicas de

diferente rango jerárquico que imponen un determinado comportamiento a todo funcionario

público en el desempeño de sus funciones.

El presente curso pretende reafirmar el cabal conocimiento de su aplicación en la toma de

decisiones, que realizan los cargos de conducción y conducción superior, en la Intendencia

Departamental de Maldonado.

Competencias a

desarrollar

� Conocer las normas de conducta en la función pública

� Aplicar con pertinencia a la toma de decisiones en la labor cotidiana.-

Contenidos teóricos y

prácticos.

UNIDAD TEMÁTICA 1-

1.1- Ética y corrupción.-

1.2- Integridad ética de los funcionarios.-

1.3- Ética, función pública y administración.-

UNIDAD TEMÁTICA 2-

Page 35: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

2.1- Definición de Corrupción, Términos del Debate y Enfoques para combatir la Corrupción. Estatuto del Funcionario Público. Normas de Conducta.-

2.2- La Convención Interamericana y la de Naciones Unidas contra

la Corrupción, Principios Constitucionales, Delitos contra la

Administración Pública.

UNIDAD TEMÁTICA 3-

3.1- Estructura y cometidos de la JUTEP

3.2-Sistema de declaraciones juradas

3.3-El asesoramiento a la Justicia

3.4-El asesoramiento a la Administración.

3.5-Actividad internacional (el MESICIC y el Grupo de Examen de la aplicación de ONU)

Metodología. Clase magistral

Régimen de

asistencia. 100%

Evaluación. Análisis de situaciones y casos

Sitios de consulta

bibliográfica

Material proporcionado y editado por JUTEP. Montevideo. Uruguay

Page 36: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO

Dirección General de Administración y Recursos Humanos

UDELAR – Instituto de Ciencias Políticas e Instituto Departamental de Formación Permanente

Formación en Conducción y Conducción Superior

PROGRAMA: Gobierno, Sistema político y Políticas públicas

Formadores/as

Dr. Pedro Narbondo Dr. Nicolás Bentancur Dra. Carmen Midaglia Dra. Altaïr Magri Dr. Daniel Buquet Dr. Antonio Cardarello

Proyecto

Profesionalización de

la gestión

Módulo Gobierno, Sistema Político y Políticas Públicas

Carácter del dictado Obligatorio

Frecuencia 4 horas por semana

Duración 23 semanas aprox.

Carga horaria. 90 horas

Fundamentación.

Se apunta a forjar el carácter profesional de la función pública, en el entendido de que es parte

de la naturaleza de la misma, el logro de estándares de calidad en el servicio público. Ello implica

que la formación tiene que estar orientada a proporcionar una capacidad especializada en los

planteles técnicos y administrativos.

La gestión del territorio implica capacidad de analizar e interpretar su contexto político,

económico, social y cultural, nacional e internacional. Para ello, los cursos proporcionan una

trasposición de conocimientos e instrumentos para el manejo en la gestión pública, focalizada

fundamentalmente en el plano sub-nacional. Una formación de estas características y nivel

constituye una contribución ineludible y necesaria para hacer avanzar la eficiencia de la

institución Intendencia en la participación y en la creación de las condiciones públicas para un

desarrollo sustentable y equitativo, definido y conducido en sus orientaciones políticas por el

gobierno representativo del conjunto de la ciudadanía.

Este proyecto de formación asume como supuesto fundamental que tanto las necesidades

ciudadanas, a las que el Estado debe responder, como el marco político-institucional que se da

para ello, están en permanente cambio, incidiendo fuertemente en los resultados del proceso. El

elenco político y sus administradores deben obtener resultados de forma eficaz y eficiente en un

marco, por definición, de restricción de recursos. Actuar en ese marco implica un equilibrio

cuidadoso entre la flexibilidad en las operaciones y un sistema de contrapesos y salvaguardias a

través de la rendición de cuentas, lo cual exige un cuadros capacitados para adecuar su estrategia

a los cambios del contexto, a la vez que obliga a ser altamente responsable respecto a las reglas

de juego.

Para las instituciones sub-nacionales, el logro de estándares de eficacia y eficiencia en la gestión

de políticas públicas, es un elemento clave para el desarrollo político de la institución, así como,

proporciona mejores capacidades para promover el desarrollo de la sociedad. En este sentido, las

nuevas tendencias de gestión pública, mediante trabajo en gestión transversal, multinivel y

Page 37: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

participando en redes socio-institucionales, requieren de una formación también diferente y

específica, desarrollando competencias ya no sólo para la gestión de equipos que dependen

jerárquicamente del administrador público, sino también para diseñar, organizar y gestionar

relaciones entre múltiples unidades y equipos, así como con el conjunto de la ciudadanía.

Competencias a

desarrollar

� Conocer y situar el rol del Estado: la reforma y sus modulaciones y el rol del plano sub-nacional en la arquitectura institucional

� Conocer la naturaleza y matriz del campo de acción gubernamental de las políticas

públicas

� Conocer las nuevas competencias y roles del Gobierno, política y gestión departamental y municipal.

� Actitud reflexiva ante las relaciones intergubernamentales que interesan al GD y al GM

� Reconocer la participación ciudadana en la formulación de la gestión

Contenidos teóricos y

prácticos.

UNIDAD TEMÁTICA 1. El Estado, naturaleza y funciones (35 horas) Dimensión Nacional (20 hs, 1.1 a 1.3) 1.1. Estado Liberal Democrático de Derecho, Estado Keynesiano

de Bienestar, Estado Competitivo Schumpeteriano, Neoliberalismo, Neocorporativismo y Neoestatismo.

1.2. Gobernanza: Jerárquica, de Mercado y de Redes 1.2. La reforma en curso: entre la APT y el NGP

Dimensión Sub- Nacional: (15 hs., 1.4. y 1.5). 1.3. La dimensión subnacional del Estado: capacidades de gobernabilidad de los gobiernos

departamentales y municipales

1.4. La gobernanza en el plano subnacional: relaciones del gobierno departamental con la sociedad y el mercado.

1.5. Debates sobre temas concernientes a nuevas formas de gestión pública y al relacionamiento

intergubernamental con invitados institucionales y políticos.

UNIDAD TEMÁTICA 2 – Políticas Públicas (40 horas) Dimensión Nacional: (20 hs. 2.1 a 2.5)

2.1. ¿Qué es una política pública?: naturaleza, concepto y ciclo. ¿La política determina las políticas públicas? La articulación entre racionalidad técnica y racionalidad política en el proceso de elaboración, implementación y evaluación de las políticas.

2.2. ¿Qué es una “buena” política pública? ¿Cómo conjugar legitimidad, democratización y eficacia de las políticas? La cuestión de la “calidad” de las políticas públicas.

Page 38: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

2.3. Los factores determinantes de las políticas públicas: recursos, reglas y actores. El rol político – institucional de la alta burocracia.

2.4. Institucionalidad y gestión de las políticas públicas. La cuestión de las capacidades estatales necesarias para el logro de los objetivos de la Administración.

2.5. Las políticas sociales. Principales ejes de controversia actuales sobre su institucionalidad y estrategias.

Dimensión Sub- Nacional (20 hs, 2.6.a 2.7.)

2.6. Políticas Públicas en el plano subnacional. Los cambios de la administración tradicional (ABC), y la nueva gestión del territorio a la luz de nuevas normativas (OT y DS; DM y PC; ambiente; otras)

2.7. Debates sobre el rol del gobierno departamental en la elaboración de políticas públicas en campos tradicionales y emergentes

UNIDAD TEMÁTICA III- Sistema político (15 hs) Dimensión Nacional (5 hs.):

3.1. Sistema Político, régimen de gobierno. Procesos y actualidad del sistema nacional

Dimensión Sub- Nacional (10 hs., 3.2. a 3.4):

3.2. Sistemas políticos comparados en América Latina a nivel local.

3.3. Sistema de Partidos y régimen de gobierno en el plano subnacional a la luz de nuevas reglas de juego.

3.3. El funcionamiento del sistema político uruguayo y el proceso de elaboración de políticas públicas. Las tensiones entre cooperación y conflicto y el ciclo de gobierno.

Metodología.

El módulo de capacitación está integrado por un conjunto de asignaturas estables a las que se anexará un conjunto de actividades complementarias, realizando trabajos grupales, seminarios y/o conferencias cubriendo temas de actualidad que son de interés específico departamental. Se busca que a través de la selección adecuada de los docentes, de la metodología y de los programas utilizados, se promuevan valores profesionales que prioricen la responsabilidad social y pública, estimulando la búsqueda de la justicia y la solidaridad entre los habitantes, el compromiso de las organizaciones con sus trabajadores, con sus usuarios o con sus clientes, la adecuada utilización de los recursos naturales, la preservación y la mejora del medio ambiente.

Régimen de

asistencia. 80 %

Evaluación. A confirmar

Sitios de consulta

bibliográfica

A confirmar

Page 39: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO

Dirección General de Administración y Recursos Humanos

Instituto Departamental de Formación Permanente

Profesionalización Conducción y Conducción Superior

PROGRAMA: Gestión del Talento Humano

Formador interno Mag. Darwin Camblor

Proyecto

Profesionalización de

la gestión

Módulo Gestión del Talento Humano

Carácter del dictado Presencial

Frecuencia Semanal

Duración 4 semanas

Carga horaria. 16 horas

Fundamentación.

Los cargos de conducción y conducción superior de la IDM y los Municipios requieren

conocer la importancia del contexto en el desempeño laboral, desde el enfoque de la

psicología del trabajo. Destacando la propuesta la importancia de la interacción vincular en

el trabajo, ya sea intra e interpersonal, ambiente y trabajo, contexto y trabajo. Asimismo se

enfocará el papel central que cumple el rol laboral en la vida de la persona.

Generación de un nuevo paradigma en los determinantes de la conducta o el rendimiento.

Competencias a

desarrollar

� Haber Incorporado una mirada sistémica a los diferentes quehaceres

organizacionales.

� Haber desarrollado estrategias que le permitan ajustar metas, necesidades y

expectativas personales con objetivos organizacionales.

Contenidos teóricos y

prácticos.

UNIDAD TEMATICA 1- Aproximación psicológica al trabajo en

un entorno laboral cambiante

1.1- El trabajo como fenómeno social y como actividad humana

1.2.- Transformaciones en el entorno socioeconómico y en el mercado de trabajo

relevantes para la actividad laboral

1.2.1.- La nueva economía

1.2.2.- La innovación tecnológica

1.2.3.- La nueva sociedad

1.2.4.- La nueva demografía poblacional

1.2.5.-La situación uruguaya y de Maldonado.

Page 40: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

UNIDAD TEMATICA 2- Condiciones de Trabajo y Clima

Laboral

2.1.- Concepto de condiciones de trabajo

2.1.1.- Condiciones de empleo

2.1.2.- Condiciones ambientales

2.1.3.- Condiciones de seguridad

UNIDAD TEMÁTICA 3.- Tarea – Puesto – Roles – Ocupación

3.1.- Delimitación conceptual

3.1.1.- Concepto de Tarea

3.1.2.- Concepto de Puesto

3.1.3.- Concepto de rol

3.1.4.- Concepto de ocupación

3.2.- El estudio de los roles laborales

3.2.1.- Modelos teóricos

3.2.2.- Innovación de rol y conducta extra-rol

3.2.3.- Disfunciones en el desempeño de rol: conflicto y ambigüedad

UNIDAD TEMÁTICA 4.- Motivación Laboral

4.1.- Introducción

4.2.- Aspectos motivadores del trabajo

4.2.1.- Motivadores del entorno laboral

4.2.2.- Motivadores del contenido del trabajo

4.3.- Constructos motivacionales personales referidos a la actividad labor

4.3.1.- Necesidad y características de personalidad

4.3.2.- Motivos laborales

4.3.3.- Objetivos y autorregulación de la acción

UNIDAD TEMATICA 5- Actividad Laboral y Desempeño

5.1.- Introducción

5.2.- Concepto de desempeño

5.3.- Conductas propias de rol y extra-rol

5.3.1.- Conductas de ciudadanía organizacional

5.3.2.- Conductas organizacionales prosociales

5.4.- Enfoques teóricos sobre desempeño laboral

Page 41: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

5.4.1.- Supuestos básicos de las teorías de desempeño laboral

5.4.2.- Esfuerzo y elección en la relación entre motivación y desempeño

5.4.3.- Principales modelos sobre la conducta laboral y organizacional

5.4.4.- Modelos sobre el desempeño laboral

5.5.- Determinantes en el desempeño laboral

5.5.1.- Facilitadores e inhibidores en el desempeño laboral

5.5.2.- El papel de las aptitudes y las competencias en el desempeño laboral

5.6.- Medida y valoración del desempeño

5.6.1.- Propósitos y valoración del desempeño

5.6.2.- Objeto de la evaluación

5.6.3.- Agentes de la evaluación

5.6.4.- Frecuencia deseable en la valoración del desempeño

5.6.5.- Técnicas de medida.

UNIDAD TEMATICA 6 - Satisfacción Laboral

6.1.- Introducción

6.2.- El concepto de satisfacción laboral

6.2.1.- ¿Qué es la satisfacción laboral?

6.2.2.- Dimensiones de la satisfacción laboral

6.3.- Medidas de la satisfacción laboral

6.3.1.- Métodos de medida de la satisfacción laboral

6.3.2.- Principales medidas de la satisfacción laboral

6.4.- Relación entre satisfacción laboral y otras

variables

6.4.1.- Antecedentes de la satisfacción laboral

6.4.2.- Consecuencias de la satisfacción laboral

6.4.3.- Relación entre satisfacción laboral y otras variables laborales

6.4.5.- Satisfacción laboral y satisfacción de vida

UNIDAD TEMÁTICA 7. Perfil laboral

7.1.- Introducción al perfil laboral

7.2.- Modelo de perfil laboral

7.3.- Instrumento de medición de perfil laboral

Metodología. Expositiva

Talleres

Page 42: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

Trabajo domiciliario

Régimen de

asistencia. 75 %

Evaluación. Autoevaluación, Participativa

Sitios de consulta

bibliográfica

Bibliografía a proveer por el docente

Page 43: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO

Dirección General de Administración y Recursos Humanos

Laboratorio Tecnológico del Uruguay e Instituto Departamental de Formación Permanente

Profesionalización Conducción y Conducción Superior

PROGRAMA - Sistemas de Calidad

Formador LATU

Proyecto

Profesionalización de

la gestión

Módulo Sistemas de Calidad

Carácter del dictado Expositiva. Taller

Frecuencia Semanal

Duración 3 semanas

Carga horaria. Unidad temática 1: 2 horas - Unidad temática 2: 4 horas - Unidad temática 3: 4 horas

10 horas

Fundamentación.

Una de las condiciones indispensables para asegurar la implementación de una estrategia de Calidad consiste en definir y entender con claridad lo que significa este concepto. Los directivos que se propongan implementar un Sistema de Gestión de Calidad como estrategia para competir deben saber lo que quieren decir cuando hablan de calidad o de mejorar la calidad del producto o servicio. Cuando se habla de calidad estamos hablando de calidad en todos los procesos de la

organización.

Competencias a

desarrollar

� Profundizar en el conocimiento y efectuar el análisis de los diversos requisitos que

componen los sistemas de gestión de la calidad, a los efectos de planificar la implantación de los mismos en la organización.

� Incorporar y valorar el concepto de cliente interno y externo como elemento primordial

en pro de la identificación y satisfacción de sus expectativas y necesidades.

� Incorporar habilidades de diseño de documentación aplicable en un SGC como herramienta para internalizar, difundir y mejorar los procesos de la organización.

� Generar la visión de la gestión por procesos para el logro de los resultados esperados y

adquirir herramientas para su implantación.

Contenidos teóricos y

prácticos.

UNIDAD TEMÁTICA 1. Introducción a la Gestión en Calidad

1.1. Principios de la Gestión en calidad en que se basa la norma ISO 9001:2008

1.2.Características de la Norma ISO 9001:2008

1.3.Razones para tener un Sistema de Gestión en Calidad basado en la norma ISO 9001:2008

1.4.El futuro de la calidad

Page 44: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

UNIDAD TEMÁTICA 2. Gestión por procesos

2.1. ¿Qué es un proceso?

2.2. Orientación por áreas vs orientación por procesos

2.3. Mapas de procesos

2.4. Algunos procesos típicos de una organización

2.5. Ficha de Proceso

UNIDAD TEMÁTICA 3. Documentación.

3.1. Documentación. 3.2. Ficha de proceso. 3.3. Control de documentos.

3.4. Control de registros.

Metodología.

� Exposición oral o demostrativa, a través de medios personales (lenguaje oral, gestos,

movimientos), medios audiovisuales: pizarra, proyectores, video, diapositivas en Power

Point, material impreso: apuntes, lecturas recomendadas, esquemas, gráficos). Se

utilizará para comunicar información y contenidos teóricos, procurar que esta

información sea comprendida por el colaborador. Se aplicará en los casos en que sea

necesario, por ejemplo: comunicar experiencias vividas por el docente, comunicar los

objetivos de aprendizaje, cuando los colaboradores no posean conocimientos previos

necesarios sobre la unidad de aprendizaje, etc.

� Técnicas de Indagación: Elaboración de Preguntas (Método interrogativo) claves sobre el

contenido teórico y las prácticas realizadas en el aula; con el objetivo de estimular la

participación de los colaboradores, favorecer la interacción del grupo, estimular la

reflexión, el razonamiento y las potencialidades “ocultas” del colaborador, obtener

retroalimentación sobre el logro de los objetivos, asegurarse de la comprensión y

consolidación de lo aprendido. Cada tipo de pregunta (qué, cómo, qué pasaría si, porqué), tiene una finalidad (por ej.: recoger puntos de vista, estimular la atención, desarrollar iniciativas, evaluar la comprensión, reflexionar, motivación del colaborador, pensar, etc.) y responde a un estilo de aprendizaje de los colaboradores.

• Técnicas Constructivas: “Yo escucho y olvido, leo y recuerdo, hago y aprendo”

Discusiones grupales sobre diferentes temas, incentivar el trabajo en equipo como herramienta

para construir una visión compartida.

Régimen de

asistencia. Se salvará el curso asistiendo al 80% de las clases.

Evaluación.

Al final del proceso formativo: Evaluación sumativa.

Para determinar los logros del colaborador, nivel de competencia y rendimiento general.

Sitios de consulta

bibliográfica

Material proporcionado en el curso (será entregado a la Organización para que realice las copias que entienda necesarias) Transparencias presentadas por los docentes

Page 45: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

Ejercicios / Dinámicas

Bibliografía complementaria sugerida para el colaborador:

Norma UNIT-ISO 9001:2008 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos UNIT, “Manual para las pequeñas empresas – Guía sobre la norma ISO 9001:2000”, Montevideo, Uruguay (2008)

Page 46: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO

Dirección General de Administración y Recursos Humanos

Laboratorio Tecnológico del Uruguay – Intendencia Departamental de Maldonado

Profesionalización Conducción y Conducción Superior

PROGRAMA: Modelo de calidad con equidad

Formador LATU

Proyecto

Profesionalización de

la gestión

Módulo Sistemas de calidad

Carácter del dictado Obligatorio

Frecuencia Semanal

Duración 1 día

Carga horaria. 2 horas

Fundamentación.

El modelo de calidad con equidad de género, promueve que la organización integre en su

gestión la equidad de género, asociada a las competencias laborales, con miras a incrementar

la eficiencia y la competitividad.

El Modelo es una guía para la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad con

Equidad de Género de carácter certificable en forma voluntaria. Es una herramienta de

gestión organizacional, que procura transformar las estructuras de trabajo y la gestión de

recursos humanos en una dirección más justa e igualitaria para varones y mujeres, y

asimismo, apunta a cambiar la imagen externa de la organización para fomentar una

proyección no sexista. Este modelo promueve, mediante el conocimiento del Modelo de

Calidad con Equidad de Género, que la organización instaure prácticas cuyo objetivo sea

lograr grados de igualdad de género en las remuneraciones, en la capacitación, en el

desarrollo profesional y en la participación en la toma de decisiones. Además, busca

fomentar acciones conciliatorias entre la vida familiar y laboral, así como buenas prácticas

para la prevención y la erradicación del acoso sexual en el lugar de trabajo.

Competencias a

desarrollar

� Conocer el Modelo de Calidad con Equidad de Género y sus requisitos, a los efectos de

planificar la implementación del mismo en la organización.

� Identificar los beneficios del Modelo de Calidad con Equidad de Género en relación a la

mejora del clima laboral y la imagen de la organización en el marco de las nociones

modernas de competitividad empresarial, donde los recursos humanos y la gestión

basada en el conocimiento cumplen un papel fundamental.

� Gestionar los Recursos Humanos con enfoque de género.

Contenidos teóricos y

prácticos.

1. Género y mercado de trabajo

2. Modelo de Calidad con Equidad de Género

3. Beneficios

4. Implementación del Modelo

5. Proceso de Otorgamiento del Sello de Calidad con Equidad de Género

Page 47: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

Lecciones aprendidas

Metodología.

� Exposición oral, a través de medios personales (lenguaje oral, gestos, movimientos), medios audiovisuales (pizarra, proyectores, video, diapositivas en Power Point), material impreso (apuntes, lecturas recomendadas, esquemas, gráficos). Se utilizará para comunicar información y contenidos teóricos, procurar que esta información sea comprendida por el colaborador. Se aplicará en los casos en que sea necesario, por ejemplo: comunicar experiencias vividas por el docente, comunicar los objetivos de aprendizaje, cuando los colaboradores no posean conocimientos previos necesarios sobre la unidad de aprendizaje, etc.

� Técnicas de Indagación: Elaboración de Preguntas (Método interrogativo) claves sobre el contenido teórico y las prácticas realizadas en el aula; con el objetivo de estimular la participación de los colaboradores, favorecer la interacción del grupo, estimular la reflexión, el razonamiento y las potencialidades “ocultas” del colaborador, obtener retroalimentación sobre el logro de los objetivos, asegurarse de la comprensión y consolidación de lo aprendido. Cada tipo de pregunta (qué, cómo, qué pasaría si, porqué), tiene una finalidad (por ej.: recoger puntos de vista, estimular la atención, desarrollar iniciativas, evaluar la comprensión, reflexionar, motivación del colaborador, pensar, etc.) y responde a un estilo de aprendizaje de los colaboradores.

Régimen de

asistencia. Se aprueba concurriendo al 100% de las clases.

Evaluación. Al final de la sensibilización.

Para determinar la comprensión con la temática.

Page 48: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

7. PRESUPUESTO

Page 49: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

Copia del presupuesto del LATU

Copia del Presupuesto de la UDELAR

Page 50: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

CONVENIO ENTRE

LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES- DEPARTAMENTO DE

CIENCIA POLÍTICA Y LA INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE

MALDONADO

En la ciudad de Montevideo, a los 15 días del mes de noviembre del año dos mil once,

entre, POR UNA PARTE: La Universidad de la República – Facultad de Ciencias

Sociales, y el Departamento de Ciencia Política representadas por el Rector, Dr. Rodrigo

Arocena, la Sra Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Dra. Susana Mallo, y el Director del

Departamento de Ciencia Política, Dr. Pedro Narbondo, con domicilio en Constituyente 1502,

de la ciudad de Montevideo, Y POR OTRA PARTE: La Intendencia Departamental de Maldonado,

representada por su Intendente Sr. Oscar de los Santos, y por el Prof. Roberto Pérez Nocetti,

con domicilio en la calle, Acuña de Figueroa y Burnett de la ciudad de Maldonado, convienen

en celebrar el presente Convenio Específico.

CLÁUSULA PRIMERA- OBJETO

La Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, por intermedio del Departamento

de Ciencia Política desarrollará actividades de capacitación y apoyo a los funcionarios de la

Intendencia Departamental de Maldonado con la finalidad de fortalecer su capacidad

institucional en el campo de las competencias que atañen a dicho órgano de gobierno.

I-Objetivo general:

Contribuir al fortalecimiento de la capacidad institucional de la Intendencia Departamental de

Maldonado a través de talleres de capacitación a sus funcionarios.

Son objetivos específicos brindar un campo de conocimientos sobre el rol del gobierno

subnacional en:

* El rol del Estado: la reforma y sus modulaciones y el rol del plano subnacional en la

arquitectura institucional

* Las políticas públicas: naturaleza y matriz del campo de acción gubernamental

* Gobierno, política y gestión departamental y municipal: del ABC tradicional a nuevas

competencias y roles

* Las relaciones intergubernamentales que interesan al GD y al GM

* La participación ciudadana en la formulación de la gestión

* Sistemas políticos: gobierno, partidos y reglas de competencia con especial énfasis en los

sistemas políticos locales.

II- Fundamentación

Para las instituciones, el logro de estándares de eficacia y eficiencia en la gestión de políticas

públicas, es un elemento clave para el desarrollo político de la institución, así como,

ANEXO 1-

Convenio entre la Intendencia

Departamental de Maldonado y la

Universidad de la República,

Departamento de Ciencia Política

Page 51: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

proporciona mejores capacidades para promover el desarrollo de la sociedad. En este sentido,

las nuevas tendencias de gestión pública, mediante trabajo en gestión transversal, multinivel y

participando en redes socio-institucionales, requieren de una formación también diferente y

específica, desarrollando competencias ya no sólo para la gestión de equipos que dependen

jerárquicamente del administrador público, sino también para diseñar, organizar y gestionar

relaciones entre múltiples unidades y equipos, así como con el conjunto de la ciudadanía.

CLÁUSULA SEGUNDA: ESTRATEGIAS DE CURSADO Y ACTIVIDADES

El Programa de formación se instrumentará a partir del desarrollo de Módulos Temáticos (MT)

con una metodología combinada de exposiciones docentes, plenarios generales y talleres en

los espacios de aula (tradicional). La coordinación de las actividades estará a cargo del

Departamento de Ciencia Política y las mismas serán desarrolladas por docentes de este

Departamento.

Se incorporarán además espacios de debate consistentes en la presentación de temas de

importancia para el gobierno departamental. Estas instancias (a acordar con el GD) pueden

entre otros temas tratar sobre:

a. cambios en la reforma del Estado que inciden sobre la gestión subnacional

b. relaciones intergubernamentales entre Estado central-gobiernos departamentales y

municipios a la luz de las modificaciones legales recientes.

c. los gobiernos departamentales y la elaboración de políticas públicas sectoriales

Las actividades son:

(a) Elaborar un programa de capacitación de 90 horas de duración, el cual se impartirá por en

grupos de hasta treinta (30) personas

(b) Instrumentar conjuntamente el dictado de los cursos sobre la base de 22 sesiones de 4

horas a dictarse una vez por semana, a partir del 19/3/2012

(c)Dictar los cursos convenidos bajo la responsabilidad de docentes de alta calificación

académica y especialización en las temáticas objeto de convenio.

CLÁUSULA TERCERA. Las actividades que están a cargo de la IDM son las siguientes:

1.- Seleccionar y convocar a los funcionarios que asistirán a los cursos de capacitación.

2.- Suministrar un local adecuado para el dictado del curso.

3.- Identificar los principales problemas de interés para el organismo que servirán de base para

las instancias prácticas de capacitación y proveer la información necesaria para trabajar con

esas líneas de acción político-institucional.

4.- Crear un equipo responsable de la IDM encargado de la ejecución del convenio

5.- Retribuir económicamente al Departamento de Ciencia Política, Facultad de Ciencias

Sociales de acuerdo a lo establecido en la cláusula cuarta de este convenio.

6- Tomar a su cargo el suministro y la asunción de los gastos correspondientes a: traslados,

viáticos, cañón y notebook, pantalla para power point, fotocopiadora, hojas y demás insumos

que se requieran para el normal funcionamiento de los cursos.

CLÁUSULA CUARTA. COSTO FINANCIERO Y FORMAS DE PAGO

Page 52: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

El costo financiero de los cursos de capacitación se estipula detalladamente a

continuación:

1. Capacitación

Curso de 90 horas por cada grupo de hasta treinta funcionarios

TOTAL U$ 154.321 por grupo

El desembolso financiero por parte de la IDM se realizará en dos partidas del 50 % del monto

total, una al comienzo del curso y otra finalizado el dictado de cada curso.

CLÁUSULA QUINTA. Comité de Coordinación

A los efectos de ejecutar y supervisar el presente Convenio, se constituirá un Comité

coordinador integrado por representantes de la IDM y del DCP

CLÁUSULA SEXTA:

El presente convenio entrará a regir a partir de su firma y se extenderá su vigencia por un plazo

de doce meses, coincidente con la ejecución de las actividades previstas.

CLÁUSULA SÉPTIMA: Rescisión

Este instrumento podrá rescindirse unilateralmente o de común acuerdo, siempre que exista

comunicación por escrito y con antelación de un mes. La rescisión no alterará el desarrollo de

las acciones que ya se hubieran acordado, las cuales continuarán hasta su total conclusión,

salvo que expresamente se determine lo contrario. La falta de pago de una partida en la fecha

convenida, según lo dispuesto en la cláusula cuarta, permitirá la rescisión unilateral inmediata

por parte de UdelaR-FCS- DCP.

Para constancia y de conformidad con lo expresado, se firman dos ejemplares del mismo tenor

en el lugar y ficha indicados en el acápite.

_________________ ___________________ ________________ Dr. Rodrigo Arocena Sr. Oscar de los Santos Prof. Roberto Pérez UdelaR IDM D.G. Adm. y RRHH IDM ________________________ __________________________ Dra. Susana Mallo Dr. Pedro Narbondo Decana FCS Director DCP Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Ciencia Política

Page 53: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

CONVENIO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL

ENTRE LA

INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO

Y LA

OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

En Montevideo el día … de … de 2011 comparecen: Por una parte: La Intendencia

Departamental de Maldonado (en adelante IDM) representada en este acto por su

Intendente …………, con domicilio en …………………………………………… de la ciudad de Maldonado,

departamento homónimo. Y por otra parte: La Oficina Nacional del Servicio Civil (en adelante

ONSC), representada en este acto por su Directora Dra. Elena Tejera con domicilio en Plaza

Independencia Nº 710 - 3er. Piso, de la ciudad de Montevideo, quienes convienen en otorgar

el siguiente convenio de cooperación interinstitucional:

PRIMERO: Antecedentes.-

a) La Intendencia Departamental de Maldonado es persona jurídica de derecho público, que

posee como cometidos, los establecidos en la Constitución de la República.--------------------------

--------------------

b) La Oficina Nacional del Servicio Civil es un órgano técnico de la Presidencia de la República,

asesor y consultor de la Administración Central, Entes Autónomos, Servicios Descentralizados y

Gobiernos Departamentales. Actúa con autonomía funcional e independencia técnica siendo

responsable de formular las políticas de recursos humanos, de formación y capacitación, así

como de controlar su ejecución en la administración pública, estimulando el compromiso de

los funcionarios con la prestación de un servicio eficiente orientado hacia el usuario y la

innovación de la gestión.---------------------------

ANEXO 2

Convenio entre la Intendencia

Departamental de Maldonado y la

Oficina Nacional de Servicio Civil,

Escuela Nacional de Administración

Pública.

Page 54: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

c) La IDM ha solicitado cooperación a la ONSC para la capacitación de sus funcionarios. ----------

----------------------------

d) Ambas partes han entendido necesario suscribir el presente acuerdo marco de cooperación,

con el fin de conjugar esfuerzos, definiendo como estrategia de trabajo una muy activa

participación de los involucrados.--------------------------------------------------------

SEGUNDO: Objeto.- El objeto del presente acuerdo es promover, desarrollar e implementar

actividades de capacitación, las que serán acordadas por la Escuela Nacional de Administración

Pública (ENAP) y el Instituto Departamental de Capacitación Permanente dependiente de la

Dirección General de Recursos Humanos (IDM), en aras del fortalecimiento institucional y

mejora de la gestión de la IDM, para el cumplimiento de los diversos cometidos que le son

propios. --------------------------------------------------------

En este sentido, cuando estas actividades sean ajenas a la competencia atribuida a la ONSC por

el artículo 4º de la Ley Nº 15.757 de 15 de julio de 1985, se organizarán por parte de la ONSC

en acuerdo con la IM en el marco de lo establecido por el artículo 19 de la Ley Nº 18.172 de 31

de agosto de 2007 y su decreto reglamentario N° 458/2008 de 29 de setiembre de 2008.---------

-----

TERCERO: Objetivo específico.-

Contribuir a la mejora de la gestión de la IDM, a través de la capacitación de sus funcionarios. -

---------------------------------------

CUARTO: Obligaciones específicas de las partes.

I) Son obligaciones específicas de la IDM:

• Difundir internamente el presente Convenio y los acuerdos específicos que

oportunamente se aprueben por el Comité de Coordinación referido en el punto

quinto, a fin de posibilitar su efectivo desarrollo.--------------------------------------------------

• Compartir , en forma oportuna, los datos y la información requerida durante el

desarrollo del presente convenio.-----------

• Proporcionar –cuando sea pertinente- la infraestructura necesaria y asegurar la

integración de los diversos recursos que demanden las distintas etapas de los

acuerdos, asumiendo las erogaciones que se acuerden como necesarias para la

ejecución del presente Convenio. ---------------------------------

Page 55: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

• Toda vez que la misión de cooperación implique el traslado de los funcionarios de

ONSC, asumir los costos de traslado, alojamiento, alimentación, así como el apoyo

logístico necesario para el cumplimiento de la misma. --------------------------------

• Cumplir con las demás obligaciones que se establezcan en cada acuerdo específico que

se suscriba.--------------------------------

II) Obligaciones especificas de la ONSC:

• Asesorar y cooperar en la elaboración de la estrategia de capacitación, previa

detección de las necesidades de formación, actuando coordinadamente con la IDM. ---

-----------------------------------

• Asesorar y colaborar en los proyectos de capacitación, elaborados por la IDM, donde

haya acordado la participación total o parcial de la ONSC.-

• Cumplir con las demás obligaciones que se establezcan en cada documento que se

suscriba a tal fin.-------------------------------

QUINTO: Seguimiento.-

Las partes dejan conformado un Comité de Coordinación que será responsable por el

cumplimiento de los objetivos acordados. El mismo estará integrado en representación de la

IDM por ………… en carácter de titular y por …………….. y ………………… referentes de la Dirección

de RRHH, en carácter de alterno y en representación de la ONSC por la Directora de la ENAP

en carácter de titular y un integrante de la Unidad Técnico Docente en carácter de alterno,

quienes tendrán los cometidos enumerados y deberán:

1. Dar cumplimiento a la Resolución de la Dirección de la ONSC de fecha 13 de mayo de

2010.------------------------------------------

2. Acordar, programar e instrumentar las actividades de capacitación específicas que

conjuntamente se determinen.-------

3. Evaluar el logro de los objetivos, disponiendo en su caso, las acciones correctivas

necesarias.-------------------------------------

4. Remitir al Departamento de Proyectos y Cooperación Técnica de la ONSC, la información

y/o documentos que se generen en cumplimiento de lo dispuesto en los numerales

anteriores.--------

SEXTO: Previsiones sobre interacción permanente.-

Page 56: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

Dentro de este marco, podrán instrumentarse mecanismos de ampliación de las actividades,

que faciliten la continuidad del objeto del presente Convenio de cooperación.-----------------------

------------

La ONSC evaluará y considerará sus posibilidades de cumplimiento en forma efectiva, con la

facultad de comunicarlo a la IM ante cada solicitud de cooperación y/o asistencia técnica que

ésta le efectúe.----

SEPTIMO: Cancelación.- La Cancelación de este Convenio podrá ser dispuesta por las

Autoridades de los Organismos firmantes conjunta o independientemente, sin perjuicio de la

finalización de los proyectos en ejecución, salvo disposición en contrario contenida en los

documentos específicos. A estos efectos bastará una comunicación por escrito, realizada con

diez días de anticipación como mínimo. Asimismo, será motivo de cancelación automática el

incumplimiento de las obligaciones de las partes.-----------------------------------------

OCTAVO: Vigencia.- Este convenio tendrá vigencia hasta finalizado el presente período de

gobierno si no hubiere comunicación que indicase lo contrario en alguna de las partes. El

cumplimiento de las obligaciones asumidas que implican erogación de fondos queda

condicionado en su ejecución a la permanencia de su fuente de financiamiento y previsión

presupuestal. ---------------------

NOVENO: Solución de Controversias.- Toda diferencia que surja en lo concerniente a la

interpretación, aplicación o ejecución del presente convenio, así como de todo otro

documento que derive de la suscripción del mismo, se comunicará a la otra parte y se

resolverá por la vía de la negociación directa.--------------------------------------

DECIMO: Entrada en vigencia.- Este convenio entrará en vigencia al momento de su

suscripción por parte de los comparecientes.-------

En prueba de conformidad se otorgan y firman dos ejemplares de un mismo tenor y

contenido, a un mismo efecto, en el lugar y fecha arriba indicados.

_________________________ _______________________

Page 57: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos

....................... Dra. Elena Tejera

Intendente Directora

Intendencia de Maldonado Oficina Nacional del Servicio Civil

Page 58: PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ...miportal.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/... · Este proceso para la administración pública a nivel del gobierno departamental

Intendencia Departamental de Maldonado Dirección General Administración y Recursos Humanos

Unidad Funcional de Proyectos