PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

18
PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano Curso 2009-10

description

MÓDELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. Curso 2009-10. PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano. TEMA 11. Evaluación de la calidad de la intervención psicopedagógica. TEMA 11: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 1.- OBJETIVOS 2.- RESUMEN - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Page 1: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Curso 2009-10

Page 2: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

TEMA 11.

Evaluación de la calidad de la intervención psicopedagógica

Page 3: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

1.- OBJETIVOS

2.- RESUMEN

3.- INTRODUCCIÓN

4.- CONTENIDOS

4.2. La evaluación en el campo de la orientación e intervención psicopedagógica

- La evaluación de programas de Orientación e intervención psicopedagógica

- La evaluación de la programación de medidas específicas de atención a la diversidad en los centros educativos

- Consideraciones en torno a la evaluación de la función orientadora

5.- EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

6.- SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

7.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

TEMA 11: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Page 4: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Aprender a situar la evaluación como núcleo de todo programa de Orientación.

Aprender a situar la evaluación como núcleo de todo programa de Orientación.

Page 5: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

1.- La evaluación en el campo de la orientación e

intervención psicopedagógica

Page 6: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

• Aunque hasta hace poco la evaluación de programas en los centros era una actividad excepcional, esta situación está cambiando.

• En todos los agentes educativos, incluidos los orientadores, va calando la denominada “cultura de la evaluación”.

• Como señala Sanz Oro (1996) las resistencias todavía existentes pueden deberse:

- la poca información que reciben los orientadores en el área de evaluación;

- la creencia de que los resultados en el campo de la Orientación educativa no pueden ser cuantificados porque pertenecen al dominio afectivo;

- la falta de tiempo y de recursos materiales y humanos.

Page 7: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Sanz Oro siguiendo a Gade (1981) señala las principales ventajas de realizar una evaluación sistemática de los programas de Orientación:

1) Recibir un con constante feedback sobre el grado de efectividad del programa de orientación;

2) Poder identificar a los alumnos cuyas necesidades no estén siendo satisfechas;

3) Elegir y utilizar las técnicas de Orientación sobre la base de su efectividad;

4) Poder justificar la eliminación de actividades de Orientación inútiles;

5) Disponer de evidencia para requerir un incremento de recursos personales y materiales para satisfacer los objetivos del programa.

Page 8: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

La evaluación es el núcleo central de cualquier programa de

Orientación:

Sanz Oro adaptando un esquema de Leibowitz y otros, ha representado gráficamente esta idea como se aprecia en la figura 1 (pág. 378 del libro). En esta

figura se representan las interacciones que tienen lugar entre las fases de diseño, aplicación y

evaluación de programas de Orientación:

Page 9: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

1º) Análisis y valoración de necesidades: de los destinatarios y de las características, inercias y expectativas del contexto y de la institución o marco en que han de satisfacerse.

1º) Análisis y valoración de necesidades: de los destinatarios y de las características, inercias y expectativas del contexto y de la institución o marco en que han de satisfacerse.

2º) Estudio de la evidencia teórica y empírica disponible acerca de la satisfacción de esas necesidades: principios y teorías fundamentales de la intervención, estudio de otros programas ya aplicados, etc.

2º) Estudio de la evidencia teórica y empírica disponible acerca de la satisfacción de esas necesidades: principios y teorías fundamentales de la intervención, estudio de otros programas ya aplicados, etc.

3º) Diseño del programa en sus distintos niveles de concreción: centro, etapa, ciclo, nivel, grupo-clase y alumno.

3º) Diseño del programa en sus distintos niveles de concreción: centro, etapa, ciclo, nivel, grupo-clase y alumno.

Page 10: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

4º) Aplicación y seguimiento del programa: con la consiguiente mejora y reconducción sobre la marcha.

4º) Aplicación y seguimiento del programa: con la consiguiente mejora y reconducción sobre la marcha.

5º) Evaluación de informe sobre los resultados obtenidos: entendidos en un sentido amplio, y reflexión acerca de los mismos.

5º) Evaluación de informe sobre los resultados obtenidos: entendidos en un sentido amplio, y reflexión acerca de los mismos.

6º) Toma de decisiones sobre la mejora y continuidad del programa.6º) Toma de decisiones sobre la mejora y continuidad del programa.

Page 11: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Al considerar la evaluación como el núcleo del programa de Orientación, ésta viene definida por una serie de rasgos:

1) Será global (de contexto, inputs, proceso y resultados);

2) Fundamentalmente formativa (pues su función es la correcta elaboración de programas y su reajuste mejora permanentemente a

las necesidades de los destinatarios);

3) En tres momentos (al inicio, durante y al final de la aplicación del programa);

4) Criterial (al tomarse como referencia el logro de los objetivos del programa);

Page 12: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Al calificar la evaluación de global o sistémica, se recogen ya el resto de los rasgos, como se aprecia en las dimensiones de

evaluación que incorpora una “evaluación global” (Cuadro 5, pág. 379):

* Evaluación de contexto: su objetivo es saber cuáles son las necesidades que ha de satisfacer el programa de Orientación;

* Evaluación de inputs: el objetivo es saber si se dispone de los recursos y competencias necesarias para dar respuesta a las

necesidades y demandas;

* Evaluación del proceso: el objetivo es saber cómo están funcionando las cosas, y si los planes y programas se llevan a cabo

satisfactoriamente;

* Evaluación de resultados: el objetivo es conocer la eficacia, la eficiencia y la funcionalidad final del programa.

Page 13: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

PRINCIPALES TENDENCIAS EN LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN

• Son muchos los trabajos realizados en torno a la evaluación de programas de intervención.

• No obstante, se pretende solamente dejar constancia de aquellos que son más utilizados en Orientación educativa.

• Entre los modelos generales de evaluación de programas (educativos y de orientación), destacan los “modelos globales orientados a la toma de decisiones”, especialmente el de Stuffebeam y Shinkfiled (1988).

• Un modelo general con un fuerte acento en el accountability o rendimiento de cuentas es el “modelo basado en el coste-beneficio” (Atkinson, Furlong y Janoff, 1977). Muy relacionado con esta propuesta está el modelo de Lombana (1985).

• El Modelo Missouri de Programa Comprensivo de Orientación propuesto por Gysbers y colaboradores que valora el programa, los resultados y el trabajo del orientador.

Page 14: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

UN MODELO DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN GLOBALIZADOR Y BASADO EN EL

“BALANCE COSTO-BENEFICIO”

• Las dos preguntas que vertebran el proceso son:

- ¿qué hace el orientador?

- ¿cuáles son los efectos que produce el trabajo del orientador sobre los estudiantes?

• La combinación de ambos ejes proporciona un sistema de clasificación de datos de la evaluación en

cuatro categorías que se ven en el Cuadro 6 (pág. 381 del libro) del modelo de Atkinson, Furlong y Janoff

(1979):

• La respuesta a estas dos cuestiones se puede realizar mediante:

- Información cualitativa o descriptiva.

- Información cuantitativa o explicativa.

Page 15: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Categoría I: permitirá establecer el valor de las actividades realizadas por el orientador a partir de un modelo que defina su rol y funciones.

Categoría I: permitirá establecer el valor de las actividades realizadas por el orientador a partir de un modelo que defina su rol y funciones.

Categoría II: permite establecer el valor de los resultados de la orientación (no sólo cómo los demás valoran el trabajo del orientador sino que se comprobará efectivamente sus actuaciones).

Categoría II: permite establecer el valor de los resultados de la orientación (no sólo cómo los demás valoran el trabajo del orientador sino que se comprobará efectivamente sus actuaciones).

Categoría III: nos informa de la frecuencia de las actividades de orientación.

Categoría III: nos informa de la frecuencia de las actividades de orientación.

Categoría IV: nos permitirá valorar la efectividad del programa de orientación.Categoría IV: nos permitirá valorar la efectividad del programa de orientación.

Page 16: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

UN MODELO DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN GLOBALIZADOR Y BASADO EN EL

“BALANCE COSTO-BENEFICIO”

• El valor de este modelo, además de su carácter pionero, estriba:

- la estructuración del proceso evaluador y sus fuentes de información;

- así como el tipo de contenidos de la Orientación que es preciso evaluar.

• Con la misma estructura categorial y la misma función de rendimiento de cuentas que el modelo anterior,

Lombana (1985) propone un nuevo modelo.

• Creemos que le falta considerar otros dos tipos de evaluación que el modelo de Stufflebeam sí incluye:

- el contexto

- los inputs

Page 17: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

La novedad del modelo de Lombana (1985) estriba en la diferenciación de

dos tipos de objetivos en los programas de Orientación:

1) Las capacidades que el programa ha de desarrollar en sus destinatarios (“objetivos del cliente”)

2) Los objetivos que el programa se propone conseguir en la institución, y que se formulan en términos de

conductas o logros a conseguir por el orientador (“objetivos del programa”)

Dan lugar a una tabla con cuatro categorías (Cuadro 7, pág. 382)

Page 18: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Categoría I: datos empíricos sobre los objetivos del programa (¿el orientador logró la tarea prevista en el objetivo?).

Categoría I: datos empíricos sobre los objetivos del programa (¿el orientador logró la tarea prevista en el objetivo?).

Categoría II: información valorativa sobre los objetivos del programa (¿cómo perciben otros la efectividad del orientador?).

Categoría II: información valorativa sobre los objetivos del programa (¿cómo perciben otros la efectividad del orientador?).Categoría III: datos empíricos sobre los objetivos del cliente (¿los alumnos, u otros destinatarios, cambiaron su conducta como resultado de los esfuerzos del orientador?).

Categoría III: datos empíricos sobre los objetivos del cliente (¿los alumnos, u otros destinatarios, cambiaron su conducta como resultado de los esfuerzos del orientador?).

Categoría IV: información valorativa sobre los objetivos del cliente (¿cómo perciben otros la efectividad den los cambios de conducta del alumno o de otros destinatarios?).

Categoría IV: información valorativa sobre los objetivos del cliente (¿cómo perciben otros la efectividad den los cambios de conducta del alumno o de otros destinatarios?).