Profesora Mg. Beatriz Elena López Vélez

9
Profesora Mg. Beatriz Elena López Vélez Usos de la ficha temática

description

Usos de la ficha temática. Profesora Mg. Beatriz Elena López Vélez. Investigación documental Ficha temática: instrumento para la recolección de información bibliográfica y documental. Usos. Construcción de Reseñas. Construcción de conceptos. Construcción de argumentos. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Profesora Mg. Beatriz Elena López Vélez

Page 1: Profesora Mg.  Beatriz Elena López Vélez

ProfesoraMg. Beatriz Elena López Vélez

Usos de la ficha temática

Page 2: Profesora Mg.  Beatriz Elena López Vélez

Investigación documental

Ficha temática: instrumento para la recolección de información bibliográfica y documental.

Usos

Construcción de Reseñas

Construcción de conceptos

Construcción de argumentos

Estados de la cuestión

Marcos conceptuales

Validación de supuestos y categorías

Page 3: Profesora Mg.  Beatriz Elena López Vélez

Construcción de ReseñasPropósito

Reconocimiento del campo y del estado de la cuestión en el tema de investigación.

¿Qué se consigna en la ficha?

• Información bibliográfica• El contexto del texto • La síntesis de:

o El problemao Objetivoso Referentes teóricoso La metodología utilizadao Los hallazgos

• En observaciones se hace una valoración crítica y se identifica la bibliografía que se considera pertinente para la investigación.

Page 4: Profesora Mg.  Beatriz Elena López Vélez

Ejemplo

Autor (es): Unesco, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Ficha

No. 1 /Reseña

Título / subtítulo: Modelos Innovadores en la Formación Inicial de Docentes. Estudios de casos de modelos innovadores en la formación docente en América Latina y Europa.

Referencia: Unesco, Santiago de Chile, 2006.

Tema: Modelos de formación de maestros Localización:

http://www.oei.es/docentes/publicaciones/docentes/modelos_innovadores_formacion_inicial

_docente.pdf

Texto: El libro presenta los resultados de un estudio realizado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC, con el apoyo de la Cooperación Internacional del Ministerio de Educación y Ciencia. En éste participaron investigadores de América Latina y Europa. Parte del supuesto según el cual “la formación inicial y permanente de docentes es un componente de calidad de primer orden del sistema educativo. No es posible hablar de mejora de la educación sin atender el desarrollo profesional de los maestros” (p. 11).Los objetivos específicos del estudio fueron:Conocer en profundidad modelos de formación docente en centros académicos de los países seleccionados.Establecer las analogías y diferencias de los distintos modelos.Identificar las contribuciones de cada uno al desempeño de sus egresados.El estudio fue comparado (modelos o experiencias institucionalizadas de formación docente). Se realizó en siete centros académicos de países de América Latina y Europa: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Alemania, España y Holanda.

Palabras clave

Formación de maestros

Modelos innovadores

Observaciones: este texto permite conocer la perspectiva de la Unesco acerca de qué considera una experiencia innovadora en la formación de maestros.

Page 5: Profesora Mg.  Beatriz Elena López Vélez

Propósito

Definición de las categorías, con base en distintas vertientes teóricas o conceptuales, en relación con el campo de conocimiento correspondiente.

¿Qué se consigna en la ficha?

En el campo Texto: Párrafos textuales que expresen cómo definen los autores distintos conceptos.

En el campo Observaciones:

• Contexto de la definición.• Relaciones o distinciones con otros conceptos o teorías.

Construcción de Conceptos

Page 6: Profesora Mg.  Beatriz Elena López Vélez

Ejemplo

Autor (es): Feldman, Daniel FichaN° 1 Conceptos

Título / subtítulo: Ayudar a enseñar: relaciones entre didáctica y enseñanza.

Referencia: Argentina , Aique grupo editor 1999

Concepto: enseñanzaLocalización: Biblioteca UPB

Texto: “En la tradición se han destacado dos maneras de concebir la enseñanza consiste en ‘poner’ cosas en las mentes de los niños o la enseñanza se preocupa por ‘sacar’ o permitir que se exprese algo de los sujetos. Ambas tendencias han estado ligadas con venerables tradiciones pedagógicas: las que consideraban al niño como una suma de las potencias buenas y a la educación como un proceso de cuidar el desarrollo de esas potencialidades (…) [pág. 16]Tanto Passmore (1983) como G Fenstermacher (1989) proponen un concepto de enseñanza que incluye como rasgo central el compromiso de dos personas, una que posee el conocimiento o la habilidad y otra que carece de ella, en algún tipo de relación para que el primer sujeto traspase lo que sabe –sin especificar los medios- a la persona que no lo sabe. La enseñanza supone, entonces una situación asimétrica con respeto al conocimiento y al establecimiento de una relación que permita un cambio en esa situación mediante la obtención, por parte de quien no lo poseía inicialmente [pág. 17] (…) la enseñanza no se define por el éxito del intento sino por el tipo de actividad en la que ambos sujetos se ven comprometidos [pag21]”.

EnseñanzaTradición pedagógicaSituación asimétrica

Observaciones: Este autor es de la vertiente constructiva del aprendizaje.

Page 7: Profesora Mg.  Beatriz Elena López Vélez

Construcción de argumentos

Propósito

Ubicación de textos que el investigador toma porque apoyan un argumento propio o porque, por el contrario, lo deslegitiman y requieren ser tenidos en la cuenta en su propia argumentación.

¿Qué se consigna en la ficha?

En el campo Texto: párrafos textuales en los cuales haya una idea o un argumento que se relaciona con supuestos o hipótesis que el investigador tiene y requiere validar teóricamente.

En el campo de observaciones: anotaciones acerca de la relación entre el texto extraído y el argumento del investigador.

Page 8: Profesora Mg.  Beatriz Elena López Vélez

Autor (es): Larrosa, Jorge Ficha

No. 1 /Argumento

Título / subtítulo: Tecnologías del Yo y Educación (Notas sobre la construcción y la mediación del pedagógica de la experiencia de sí).

Referencia: En: Larrosa, Jorge (Ed.). Escuela, poder y subjetivación. La piqueta. Madrid. 1995

Tema: construcción y mediación pedagógica Localización: Luis Ángel Arango

370.1/E74p

Texto: “La tercera modalidad de la construcción y la mediación pedagógica de la experiencia de uno mismo […] es aquella que se produce en esas prácticas para la formación inicial y permanente del profesorado en las que lo que se pretende es que los participantes problematicen, expliciten y, eventualmente, modifiquen la forma en que han construido su identidad personal en relación con su trabajo profesional. De lo que se trata ahí es de definir, formar y transformar un profesor reflexivo, capaz de examinar y reexaminar, regular y modificar constantemente tanto su propia actividad práctica como, sobre todo, a sí mismo en el contexto de dicha práctica profesional. Las palabras clave de esos enfoques de la formación del profesorado son reflexión autoformación, autoanálisis, autocrítica, toma de conciencia, autonomía, etc.” [280].

Palabras clave

Mediación pedagógica

Sí mismo

Autoformación

Autoanálisis

Formación del

profesorado

Observaciones: mostrar que los maestros interiorizan esas prácticas y no dependen únicamente de procesos directivos de formación: es una forma de habitar la escuela.

Ejemplo

Page 9: Profesora Mg.  Beatriz Elena López Vélez

Aspectos técnicos generales

• Todos los campos deben contener información. En el caso de no tener alguna de ésta debe estar claro por qué no se posee.

• Los descriptores deben dar cuenta de lo que está en el campo texto.

• En el campo texto deben ir párrafos o fragmentos de párrafos entre comillas (si son textuales), éstos deben tener sentido en sí mismos. Al cerrar las comillas debe ir el número de página entre corchetes rectos [p. 45]

• Cuando el texto entre comillas es muy largo y sé requiere dejar alguna información por fuera sin detrimento de la idea expuesta, se utiliza […] con lo cual indica que dejó alguna información por fuera.