Profeta Del Naturalismo

download Profeta Del Naturalismo

of 17

Transcript of Profeta Del Naturalismo

  • 7/23/2019 Profeta Del Naturalismo

    1/17

    G. Stanley Hall: profeta del naturalismo*

    Charles E. Strickland & Charles Burgess

    Por varias dcadas antes de la Primera Guerra Mundial, Granville Stanley Hallmantuvo en jaque agrandes segmentos de la comunidad educativa norteamericanacon una serie de pronunciamientos asombrosos.1 Este pionero de la psicologaposea una mente pletrica de ideas no ortodoxas, que pasaba de la publicacin a latribuna con una velocidad deslumbrante. Catorce libros y ms de cuatrocientaspublicaciones provocaron lo mismo cejas arqueadas e irritacin que granentusiasmo, a medida que Hall expona sorprendentes teoras acerca de la niez, la

    adolescencia, la senectud, los instintos, la religin y el destino humano.2

    Paraalgunos su trabajo lo convirti en "el Edison de la psicologa", mientras que otros localificaron por "debajo de cero" como psiclogo. Segn sus contemporneos, Hallera "el nico pensador de la psicologa realmente original en toda la historia", o bien"el que senta una atraccin peculiar por los anormales".3A final de cuentas pareceque sus detractores prevalecieron sobre sus discpulos. Hall jug un papelfundamental en el campo del desarrollo del nio, de la psicologa infantil y deladolescente, as como del psicoanlisis, pero sus escritos ofrecieron pocos estmulosa las investigaciones en estas reas. Los psiclogos han considerado correcto

    *

    "G. Stanley Hall: Prophet of Naturalism", en Charles E. Strickland y Charles Burgess (eds.), Health,Growth, and Heredity. G. Stanley Hall on Natural Education, Nueva York, Teachers College Press,1965, pp. 1-26. [Traduccin realizada con fines didcticos, no de lucro, para los alumnos de lasescuelas normales.]1Afortunadamente, Hall dej una autobiografa, Life and Confessions of a Psychologist (Nueva York:D. Appleton & Co., 1923), pero hasta ahora no se ha escrito una biografa satisfactoria. La de LorinePruette, intitulada G. Stanley Hall: A Biography of a Mind (Nueva York: D. Appleton & Co., 1926),aunque valiosa por las ancdotas personales no incluidas en la autobiografa, no pretende unacercamiento crtico a la obra profesional de Hall ni indica las fuentes utilizadas. Relatos de vida msbreves y valiosos son: G. Stanley Hall: A Sketch, de Louis N. Wilson (Nueva York: G. E. Stechert &Co., 1914); los amables pero perceptivos comentarios en The Psychological Review de WilliamBurnham, XXXII (marzo, 1925), pp. 89-102; y el objetivo compendio del trabajo realizado por Hall eneducacin superior que aparece en el Dictionary of American Biography, VIII (1932), pp. 127-130.

    Merle Curti analiza la filosofa educativa y social de Hall en The Social Ideas of American Educators(Nueva York: Charles Scribner's Sons, 1935), pp. 396-428.2La bibliografa ms exhaustiva de las obras publicadas de Hall contiene 439 entradas y se puedeencontrar en "Biographical Memoir of Granville Stanley Hall, 1846-1924", de Edward L. Thorndike enNational Academy of Sciences, Biographical Memoirs, XII (1928), pp. 155-180. Incluso esta listapodra estar incompleta.3Edwin D. Starbuck, "G. Stanley Hall as a Psychologist", The Psychological Review, XXXII (marzo,1925), pp. 107-109. Starbuck bas este artculo en una destacada investigacin llevada a cabodespus de la muerte de Hall, donde 167 psiclogos daban francas opiniones sobre su obra.

    http://algunos.su/http://algunos.su/
  • 7/23/2019 Profeta Del Naturalismo

    2/17

    ignorar su teora de la recapitulacin, atenuar la importancia de la herencia y elinstinto en la motivacin humana y repudiar el caprichoso concepto de adolescenciaemergente.4

    Aparte del valor que los historiadores de la psicologa pudieran asignar a la

    obra de Hall, este autor dej una marca tan indeleble como controvertida en laescuela norteamericana. Era el principal expositor estadounidense de la llamadaeducacin natural o, como las generaciones subsecuentes la conocen: la "escuelacentrada en el nio". Al respecto uno podra pensar en el Coronel Francis W. Parkero quiz ms fcilmente en John Dewey; pero ninguno de ellos ocup el lugar msestratgico en la naciente cruzada por una escuela adaptada a la naturaleza del nio.Durante la dcada de 1890 un creciente nmero de educadores respetuosos de unenfoque psicolgico nuevo y cientfico acudieron a l. Hall diriga la UniversidadClark, institucin lder en el rea de investigacin en psicologa avanzada, y sureputacin en el mbito de la psicologa norteamericana quiz slo era inferior a la deWilliam James. Ms concretamente, los enfoques psicolgicos de Hall conferan unnfasis extraordinario al comportamiento de los nios, mientras que sus inclinacionessociales lo llevaban a intentar aplicar la psicologa a los problemas de las escuelas.Desde el principio Hall asumi el liderazgo del movimiento de estudios del nio, ytras l march un pequeo ejrcito de entusiastas investigadores, aunque a menudono profesionales, quienes proponan lo que esperaban sera la implantacin cientficadel ideal centrado en el nio. El padre de la investigacin de la niez persuadi a unsinnmero de maestros norteamericanos de que el respeto a la "naturaleza ynecesidades del nio en desarrollo" deberan adoptarse como artculo de fe.

    Antes de ocupar un lugar prominente en educacin y psicologa, Hall tena enmente hacerse ministro, lo cual puede explicar el fervor religioso con que emprendisus varios proyectos para mejorar la escuela norteamericana. Nacido en 1846, en eloccidente de Massachusetts, desde la adolescencia Hall soaba "hacer algo y seralguien en el mundo", y por un tiempo el oficio de ministro pareca ser la va ms

    4Algunas evaluaciones de la contribucin de Hall a la psicologa las ofrecen Edward L. Thorndike enNational Academy of Sciences, Biographical Memoirs, XII (1928), pp.135-154; Sara Carolyn Fisher enThe American Journal of Psychology, XXXVI (enero, 1925), pp. 1-52; y Edwin G. Boring en A Historyof Experimental Psychology (2a. ed.; Nueva York: Appleton-Century-Crofts, Inc., 1950), pp. 517-524 y545-546. Arnold Gesell, uno de los discpulos de Hall, presenta un enfoque relativamente msfavorable en Edwin G. Boring, et al. (eds.),A History of Psychology in Autobiography, IV (Worcester,Mass.; Clark University Press, 1952), pp. 123-142. Robert E. Grinder y Charles E. Strickland trataronrecientemente de hacer una evaluacin de la obra de Hall sobre psicologa adolescente en TheTeachers College Record, LXIV (febrero, 1963), pp. 390-399.

  • 7/23/2019 Profeta Del Naturalismo

    3/17

    conveniente para escapar del estrecho mundo rural donde haba crecido.5La familiaHall no era rica, pero con el apoyo de su madre, el joven logr prepararseconvenientemente para ingresar en 1863 a la Universidad Williams. En 1867, Hall sefue a trabajar por un ao al Seminario Teolgico de la Unin en Nueva York.

    El ao vivido en ese lugar, debilit seriamente su ortodoxia religiosa, tanto,que un viejo profesor de teologa en vez de criticar su sermn de prueba se hincpara orar por el alma del joven. Ms adelante Hall refiri: "no tena gusto ni aptitudespara el trabajo parroquial, ni el don para predicar desde el pulpito; era abiertamenteincompetente y no posea capacidad mental para elaborar los cerca de cincuenta ocien edificantes sermones por ao, y sobre todo era demasiado escptico a losfundamentos de la doctrina como para conservar mi lugar en cualquier iglesiaortodoxa...".6Se apeg a la idea de hacerse profesor universitario y decidi explorarla principal fuente de hereja contempornea: las universidades alemanas. Trasasegurarse un prstamo mediante la ayuda de un clrigo solidario, el aventurerointelectual sali de Estados Unidos en la primavera de 1868 para iniciar el primero delos dos largos periodos de estudio en el extranjero.

    El trabajo de Hall en las universidades alemanas lo familiariz con algo msque ideas herticas en teologa. El primer periodo de estudio, de 1868 a 1871, lollev de la teologa a la filosofa, la fisiologa, la fsica y la antropologa. La falta derecursos lo oblig a regresar a casa, pero mientras enseaba literatura inglesa yfilosofa en la Universidad deAntioch, se empez a entusiasmar con la posibilidad detrabajar cerca del psiclogo experimental alemn, Wilhelm Wundt.7En 1876, Hall dioun giro al recibir el ofrecimiento de ensear ingls en Harvard, y la demora le brindla posibilidad de trabajar con William James, psiclogo experimental. Dos aos mstarde, recibi el primer doctorado norteamericano en psicologa, aunque ese honorno lo disuadi de volver a Alemania. As, pas de 1878 a 1880 trabajando con Wundty otros cientficos alemanes en Leipzig.

    Estudiar con Wundt y James le brind una inmejorable preparacin paraemprender una carrera en psicologa cientfica, pero Hall result capacitado para untrabajo que no exista todava. Luego de regresar a Estados Unidos en 1880,pasaron dos aos antes de que Hall recibiera como premio la ctedra de psicologa y

    pedagoga en Baltimore en la Johns Hopkins, nueva universidad estilo alemn. Ahorganiz un laboratorio y dio ctedra a estudiantes tan notables como John Dewey,James McKeen Catell y Joseph Jastrow. En 1887, Hall fund The American Journal

    5"Notes on Early Memories", The Pedagogical Seminary, VI (diciembre, 1899), p. 597.6Life and Confessions, p. 183. Cita con licencia deAppleton-Century.7Hall refera haber "devorado" el primer volumen de Grudzge der physiologischen Psychologie, deWundt, publicado en 1873 (Life and Confessions, pp. 199-200).

    http://antioch.se/http://antioch.se/
  • 7/23/2019 Profeta Del Naturalismo

    4/17

    of Psychology, rgano pionero en el campo; y cinco aos ms tarde jug un papelcentral en la formacin de la Asociacin Americana de Psicologa. Mientras susinvestigaciones de laboratorio permanecieron marginales, sus iniciativasorganizativas contribuyeron para que la psicologa norteamericana se hiciera de unmarco de trabajo institucional.8

    Aunque ocupaba una posicin de creciente influencia en la psicologanorteamericana, Hall segua buscando un rea de investigacin que le prometierasatisfaccin personal duradera. Su inicial entusiasmo por la psicologa experimentalde Wundt se desvaneci pues el no ms afectado estudiante de teologa seenfadaba con las limitaciones del laboratorio y con el limitado inters hacia loselementos de la mente consciente.9En su bsqueda por construir una psicologa que

    por su capacidad para abordar los problemas csmicos de la naturaleza y el destinohumanos pudiera rivalizar con la religin y la filosofa, Hall se volc hacia eldarwinismo.

    La afirmacin de Darwin de que el hombre no es una creacin espontnea nimilagrosa es desde entonces un lugar comn. Pero esta teora provoc unaverdadera revuelta intelectual en la poca, cuando Hall estaba delineando unaactitud hacia la psicologa. Durante las tres dcadas posteriores a 1859, fecha enque apareci El origen de las especies, el concepto de evolucin natural y biolgicahaba comenzado a afectar todas las ramas de las nuevas ciencias sociales. Incluso

    para alguien menos inclinado que Hall a la profeca, era indudable que el darwinismotransformara el estudio de la psicologa. Como ninguna escuela o campo de lapsicologa se libr de la influencia de Darwin, Hall se distingui de los demsinvestigadores por el fervor con el que sigui el pensamiento de Darwin y por lamanera general como trat de aplicar los principios, mtodos y modelos de labiologa evolutiva al terreno de la mente.10

    8Tanto en Johns Hopkins como posteriormente en Clark, Hall estaba rodeado de un entusiasta grupode discpulos, quienes lo consideraban la figura ms importante de la nueva psicologanorteamericana. Vase el editorial en The American Journal of Psychology, VII (1895), pp. 1-8.

    Gardner Murphy ofrece una investigacin general de la "nueva" psicologa en Historical Introduction toModern Psychology (Rev. ed.; Nueva York: Harcourt, Brace and Co., 1951).9 Hall desarroll con mayor amplitud sus crticas al enfoque de Wundt en Founders of ModernPsychology (Nueva York: D. Appleton & Co., 1912), especialmente pp. 313-320 y 412-450.10Estimaciones sobre la diversa y persistente influencia de la obra de Darwin en muchas disciplinasaparecen en Stow Persons (ed.), Evolutionary Thought in America (New Haven, Conn.: Yale UniversityPress, 1950). Un estudio ms general sobre el pensamiento naturalista desde 1865 a 1929 puedeencontrarse en su American Minds: A History of Ideas (Nueva York: Henry Holt and Co., 1958), parteIV.

  • 7/23/2019 Profeta Del Naturalismo

    5/17

    Hall crea que el efecto de la teora de la evolucin en la psicologa extenderasu campo de accin y lo profundizara. La nueva psicologa habra de ser "gentica",y su meta, nada menos que la "descripcin de todas las etapas de desarrollo, desdela ameba en direccin ascendente".11 Al afirmar que la ameba tena mente, Hallciertamente ampliaba el dominio de la investigacin psicolgica. Ridiculizaba a

    quienes pretendan explicar las cosas por sus causas ms prximas en el tiempo, yl mismo raras veces dudaba antes de sumergirse en el ocano de la larga historiade la humanidad para buscar los orgenes de los elementos del comportamientohumano ms importantes por su antigedad. El resultado de esta tarea fue unapsicologa interesada por los aspectos irracionales y hereditarios delcomportamiento.12 Los instintos, los sentimientos y el inconsciente, antes negado,prometan convertirse, gracias a los esfuerzos de Hall, en un inters prioritario para lainvestigacin psicolgica; y al enfatizarlos, Hall serva de puente en Estados Unidosentre Darwin y Sigmund Freud.13La herencia, que en los escritos de Hall devino un

    tema mayor, daba cuenta de cmo los antiguos instintos permanecan operando enla actual generacin de seres humanos. Hall sostena que los actos realizadosinicialmente para sobrevivir se volvieron habituales; luego los hbitos se introdujeronen el cuerpo y fueron subsecuentemente transmitidos por herencia como instintos.14

    Adems del principio gentico, Darwin le proporcion a Hall un mtodo: laobservacin de la vida en sus entornos naturales. El gran naturalista ingls demostrque la tcnica de observacin poda ser transferida de la forma fsica a la funcinpsquica al explicar, por ejemplo, las similitudes en la expresin de emociones entreel hombre y los animales inferiores.15Hall vio con buenos ojos el trabajo de Darwin y

    decidi seguir su mtodo, prefirindolo sobre las tcnicas ms experimentales.Aunque haba organizado un laboratorio en Johns Hopkins, Hall cada vez se senta

    11 "Evolution and Psychology", en American Association for the Advancement of Science, Fifty Years ofDarwinism (Nueva York: Henry Holt and Co., 1909), p. 252.12 Hall elabor e ilustr esta inquietud en dos artculos: "A Glance at the Phyletic Background ofGenetic Psychology", en The American journal of Psychology, XIX (abril, 1908), pp. 149-212; "WhatWe Owe to the Tree-Life of Our Ape-Like Ancestors", en The Pedagogical Seminary, XXIII (marzo,1916), pp. 94-119.13 Aunque Hall no estaba de acuerdo con el fundador del psicoanlisis en muchos puntosfundamentales, promovi activamente el pensamiento psicoanaltico en Estados Unidos al llevar aFreud de visita en 1909; y escribi un prefacio a la edicin norteamericana de A General Introduction

    to Psychoanalysis (Nueva York: Boni and Liveright, 1920). Lancelot Law Whyte, en The Unconsciousbefore Freud (Nueva York: Basic Books, Inc., 1960), analiza la lnea de pensamiento que influenci aHall y le permiti llegar a definir sus puntos de vista independientemente de Freud.14Este enfoque presupona la validez de la doctrina de que las caractersticas adquiridas pueden serheredadas, enfoque que al comenzar el nuevo siglo perdi la adhesin de muchos bilogos. Hall hizoun exhaustivo anlisis del tema en "A Glance at the Phyletic Background of Genetic Psychology", pp.167-180.15Charles Darwin, The Expression of the Emotions in Man and Animals (Nueva York: D. Appleton andCo., 1873).

  • 7/23/2019 Profeta Del Naturalismo

    6/17

    ms insatisfecho con los enfoques experimentales. Si bien sigui apoyando todo tipode investigaciones psicolgicas, l mismo abandon el laboratorio despus de salirde Johns Hopkins en I888.16

    La teora de la recapitulacin psquica, junto con el principio gentico y el

    mtodo de observacin, constituye el tercer elemento tomado por Hall de la biologa.Su conviccin de que el nio, en su desarrollo, recorre la evolucin cultural de lahumanidad da su reputacin ms tarde, pero durante los ltimos treinta aos delsiglo XIX, la teora pareca ofrecer interesantes posibilidades a la psicologa. Enmltiples formas, la nocin de paralelismo entre individuo y desarrollo social habaprevalecido entre muchos tericos de la educacin, poetas y filsofos.17El concepto,entonces, no era del todo nuevo cuando encontr sostn en el campo de la biologa yadopt la forma especfica de la teora de la recapitulacin.

    El problema de la biologa que la teora de la recapitulacin pareca resolver

    era la ausencia de evidencia directa de la mutacin de las especies. Utilizandoinformacin comparativa relativamente escasa, Darwin sostena que el hombre sehaba originado de formas de vida ms simples. Pruebas ms slidas de que losorganismos evolucionan de formas simples a ms complejas aparecieron en elcampo de la embriologa. Las investigaciones indicaron que los embriones de losorganismos superiores siguen las formas de la evolucin de las especies. 18 Laaparicin de rudimentarias hendiduras branquiales en el feto humano, por ejemplo,parecan determinar que las primeras formas de filum en algn momento habanvivido en el agua. Ernst Haeckel, el famoso discpulo alemn de Darwin, se apropide estos descubrimientos y acu la frase con que se difundi el proceso: laontognesis es una breve y rpida recapitulacin de la filognesis. La prueba de lastesis darvinianas pareca magnficamente ilustrada en el desarrollo embrionario,mientras que el embrin tambin constitua una puerta abierta al pasado biolgico dela humanidad.

    Nada ilustra mejor la devocin profesada por Hall a la biologa que suvehemencia al intentar aplicar la teora de la recapitulacin al fenmeno psquicoposnatal. Con el cambio de siglo, muchos psiclogos estadounidenses empezaron a

    16 Vanse las observaciones de W. H. Burnham sobre la naturaleza de la investigacin psicolgica enla Universidad Clark, en William Story and Louis N. Wilson (eds.), Clark University, 1889-1899(Worcester, Mass.: Clark University, 1899), pp. 131-132.17 Lessing, Rousseau, Herder, Goethe, Fichte, Hegel, Pestalozzi, Froebel y Spencer aludan a unaforma de la teora. Vase John A. Kleinsorge, Beitraege zur Geschichte der Lehre vom Parallelismusder Individual un der Gesamtentwicklung (Jena, Alemania: B. Engau, 1900),passim.18 En 1864, Fritz Mueller, un bilogo alemn public una investigacin que pareca determinante.Vase Erik Nordenskioeld, The History of Biology (Nueva York: Alfred A. Knopf, Inc., 1928), pp. 516-519.

  • 7/23/2019 Profeta Del Naturalismo

    7/17

    sospechar que el concepto de recapitulacin no era tan til como Hall pensaba.19Halladmita que no se dispona de toda la evidencia, pero sostena que la investigacinfinalmente establecera la validez de la teora de la recapitulacin, la cual, segn l,ofreca enormes posibilidades para la antropologa cultural. Los investigadoresviajaban a pueblos primitivos en busca de pistas para esclarecer la vida del hombre

    prehistrico, bajo el supuesto de que las sociedades "ms simples" representabanlas primeras etapas de la civilizacin humana. Hall miraba con beneplcito este tipode expediciones antropolgicas, pero para l otra oportunidad se presentaba en lateora de la recapitulacin. Para qu viajar al extranjero, se preguntaba, cuando laevidencia est a nuestro alrededor? El infante y el nio, incluso en una sociedad civilizada, ofrecen un indicio adecuado de la mente prehistrica, pues el infante y el niorecapitulan las formas de expresin psquica que han marcado la evolucin de lahumanidad.

    En 1909, Hall observ que "desde un punto de vista, la infancia, la niez y lajuventud son tres juegos de llaves para abrir el pasado de la historia de la raza.Muchas de las llaves, especialmente aquellas que pertenecen al juego ms viejo, sehan extraviado y otras se encuentran en estado de oxidacin y decadencia. Muchosde los candados filticos a los que se ajustan tambin estn perdidos odescompuestos". No obstante, Hall afirmaba que "aunque indistinta y lejana, la metaes inconfundible...". Hall esperaba que relacionando los resultados de lasobservaciones en nios con las investigaciones antropolgicas, la psicologagentica y la antropologa se arrojaran luz una a la otra, produciendo eventualmente"una verdadera historia natural del alma".20 Esta gran ambicin mereca un Darwin

    de la mente! En gran medida explica su entusiasmo intelectual por investigar al nioque con tanto xito transmiti a muchos de sus alumnos. El estudio del nio era elcentro mismo de la psicologa gentica y, para la manera de pensar de Hall, de todala psicologa que apuntaba a una completa explicacin de la mente humana.

    Los principales voceros de la educacin haban planteado la urgencia deestudiar al nio mucho antes de que Hall entrara a dicho campo, pero en EstadosUnidos no surgi ningn esfuerzo organizado sino hasta 1880, cuando la Asociacin

    19 Vase Edward L. Thorndike, "The Newest Psychology", en The Educational Review, XXVIII(octubre, 1904), pp. 217-227. Se empezaron a subrayar las dudas sobre de la recapitulacin fsica alresultar cada vez ms evidente que el proceso no era tan claro y continuo en la embriologa comoHaeckel supona.20"Evolution and Psychology", pp. 263-264.

  • 7/23/2019 Profeta Del Naturalismo

    8/17

    Americana de Ciencia Social expres su inters al respecto.21En 1881, la asociacinrecopil la informacin sobre estudios previos acerca del nio y. preparcuestionarios como guas para estudiantes aficionados del desarrollo fsico y mentaldel nio. Un ao ms tarde, la asociacin, cuya finalidad era convertirse en ladependencia central para el estudio del nio, hizo un impresionante llamado para

    solicitar apoyo en general. Las pginas de su publicacin alababan los espordicosesfuerzos de los predecesores del campo, muchos de los cuales se haban enfocadoal estudio de los nios. Wilhelm Preyer, Bronson Alcott, William T. Harris y otrosemitieron palabras de aliento. El mismo Charles Darwin contribuy con un esquemadel crecimiento temprano de su hijo.22 Aunque la asociacin expres un evidenteentusiasmo por los estudios sobre los nios, no logr atraer a muchos partidarios.Les faltaba a los norteamericanos un lder dinmico que dramatizara la importanciadel estudio nio mediante investigaciones realizadas en ese pas, y quien ilustrara lautilidad para la educacin, seleccionando sujetos ms cercanos a la edad escolar.

    Justo cuando la asociacin cobraba conciencia de las posibilidades del estudiodel nio, Hall regres de su segunda estancia en Alemania, impaciente por aplicarsus enormes energas y desesperado por conseguir empleo. Deseaba un cargo deprofesor de filosofa o psicologa en Harvard, pero como se encontraba recincasado, con un hijo en camino, no estaba en condiciones de elegir. Lleno deesperanza, se estableci cerca de Cambridge, Massachusetts. Una maana delotoo de 1880, el rector de Harvard, Charles W. Eliot se present a su puerta, y sintomarse siquiera la molestia de bajar de su caballo, invit al empobrecido joven a daruna serie de conferencias sabatinas sobre pedagoga.

    Aunque las conferencias pedaggicas no eran exactamente lo que Hall tenaen mente, iniciaron su carrera en teora educativa y, mediante ellas, establecicontactos para comenzar una aventura en el estudio del nio. Los maestros yadministradores de las escuelas pblicas de Boston asistieron a las conferencias, ycon su cooperacin, Hall obtuvo permiso para realizar una encuesta a nios queapenas estaban ingresando al primer ao. Se alleg la ayuda de cuatro educadorasde jardines de nios de la ciudad, quienes formulaban preguntas a los ms pequeossobre cuestiones antes consideradas del dominio de los nios preescolares. Hallquera saber, por ejemplo, si los nios alguna vez haban visto una vaca y si podan

    21 No hay mucho material disponible sobre del movimiento de estudios del nio. Wayne Denniselabor un breve esquema de "Historical Beginnings of Child Psychology", en The PsychologicalBulletin, XLVI (1949), pp. 224-232. La tesis doctoral de Wilbur Harvey Dutton, no publicada, cuyo ttuloes "The Child-Study Movement in America..." (Stanford University, 1945), investiga algunos materialesrelevantes. Sara Wiltse, una alumna de Hall, escribi "A Preliminary Sketch of the History of ChildStudy in America", en The Pedagogical Seminary, III (octubre, 1895), pp. 189-212; IV (octubre, 1896),pp. 111-125.22Journal of Social Science, XIII (1881), 189; XV (1882), pp. 24-40 y 44-48.

  • 7/23/2019 Profeta Del Naturalismo

    9/17

    explicar los orgenes de la leche, la mantequilla y los objetos de madera. 23 Susrespuestas revelaron una ignorancia que lo dej perplejo."Deberamos de asumir queprcticamente no hay ningn valor pedaggico al inicio de la vida escolar",concluy.24 Es cierto, el estudio tena un sesgo rural, pues Hall formulaba laspreguntas de una manera tal que los nios urbanos inevitablemente resultaran ms

    ignorantes. No obstante tena mucha razn al observar que con el advenimiento de laurbanizacin los educadores ya no deberan esperar que los nios llegaran a laescuela con los mismos conocimientos que tenan en el pasado. Aqu yaca un hechorelacionado inmediatamente con el trabajo de la escuela: si la ignorancia sobre lavaca significaba un escndalo educativo, como Hall sostena, el maestro, entonces,debera familiarizar a los alumnos con las vacas.

    El informe, posteriormente publicado con el ttulo "El contenido de las mentesinfantiles" lanz a su autor al liderazgo de un movimiento cuyos elementos eran tandiversos como los de su personalidad. En parte psiclogo cientfico, en partereformador social, y en parte mstico, Hall apelaba a quienes deseaban entender,rescatar o respetar al nio. Durante las dcadas de 1880 y 1890, Hall realiz otrasinvestigaciones, la mayora de ellas siguiendo el modelo del estudio de Boston.Raras veces levantaba la informacin l mismo, por el contrario, elaboraba largoscuestionarios y despus haca uso de su creciente reputacin en los foros educativospara allegarse reclutas que aplicaran las preguntas. Debido a que se careca dealguien profesionalmente capacitado para dicho trabajo, Hall tuvo que apoyarsefuertemente en las madres y maestras. Compendiaba y publicaba las respuestas alos cuestionarios y sus artculos estimulaban el desarrollo de clubes de investigacin

    sobre el nio, de asociaciones y crculos a lo largo de todo el pas.25

    Desde el principio, Hall advirti que su tcnica era fortuita y que para llegar ahacer estudios cientficos sobre el nio era necesario contar con investigadorescapacitados. La oportunidad para reclutar a investigadores se present en 1888,cuando ocup el cargo de rector de la Universidad Clark. Hall se propuso hacer de lanueva institucin una rplica del modelo alemn, incluso ms fiel que la JohnsHopkins. Inicialmente, no haba estudiantes de licenciatura, de modo que el total derecursos de la escuela podra utilizarse para estudios de posgrado e investigacin. Eldirector de Clark dispuso que la mayor parte de la capacidad acadmica se

    encaminara a la psicologa, que result ser bsicamente psicologa gentica. El

    23 "The Contents of Children's Minds", en The Princeton Review, XVI (mayo, 1883), pp. 249-253.Wayne Dennis ha reeditado este artculo en Readings in the History of Psychology (Nueva York:

    Appleton-Century-Crofts, 1948), pp. 255-276.24"The Contents of Children's Minds", p. 272.25El alcance y variedad del movimiento de estudios del nio se sugiere en "A Preliminary Sketch of theHistory of Child Study in America",passim. .

  • 7/23/2019 Profeta Del Naturalismo

    10/17

    estudio del nio haba encontrado una sede, una muy respetable por cierto. Hallestableci un departamento de pedagoga y en 1891, fund el Seminario

    pedaggico, rgano destinado a publicar sobre todo los resultados de estudios sobreel nio. Hombres y mujeres entusiasmados por la nueva "ciencia" se congregaron enClark, entre ellos, Lewis Terman y Arnold Gesell. El director mismo actuaba como un

    moscardn intelectual. Mediante conferencias y un seminario semanal organizado ensu casa, Hall buscaba despertar en los estudiantes el inters por las estimulantesposibilidades de la especulacin e investigacin inherentes al campo de la psicologagentica.26

    Al final del siglo XIX, Hall haba ganado para la biologa y el estudio del nioun lugar prominente en la psicologa. Utilizando la teora de la recapitulacin comohiptesis bsica y el mtodo de los cuestionarios como principal tcnica, Hall y susdiscpulos produjeron, durante las dos dcadas posteriores a 1890, un vasto cuerpode literatura sobre el crecimiento emocional, fsico y mental de los nios.Simultneamente, Hall ampli sus investigaciones para incluir al adolescente. Suamplio estudio sobre el tema publicado en dos volmenes apareci en 1904 iniciandoun permanente inters por los aos de la adolescencia entre muchos psiclogos yeducadores norteamericanos. Eventualmente, Hall produjo una obra sobre lasenectud, afirmando as el conocimiento cientfico del ciclo total de la vida.27

    Durante la dcada de 1890, tanto el movimiento de estudios sobre el niocomo su lder se volvieron centros de enlace de muchas fuerzas a favor de la "nueva"educacin.28 Tarde o temprano, la mayor parte de las quejas acerca de los mtodos y

    26Vanse los comentarios de Arnold Gesell sobre el trabajo de Hall en Clark en Boring et al. (eds.),AHistory of Psychology in Autobiography, IV, p. 125.27Adolescence (2 vols. Nueva York: D. Appleton and Co., 1922).Aspects of Child Life and Education(Boston: Ginn and Co., 1907) reproduce muchos de los artculos escritos por Hall y sus alumnos.28Lawrence A. Cremin, The Transformation of the School (Nueva York: Alfred A. Knopf, Inc., 1961) esun libro indispensable para entender la educacin progresiva, o "nueva" como se le llamaba en 1890.Social Ideas of American Educators, de Curtis, obra antes citada, ofrece valiosos captulos sobre Hally sus contemporneos. Anti-intellectualism in American Life, de Richard Hofstadter (Nueva York:

    Alfred A. Knopf, Inc., 1963) y Social Thought in America, de Morton White (Nueva York: The VikingPress, 1947) incluyen tratamientos muy interpretativos del pensamiento educativo progresivo. Laliteratura sobre los aspectos sociales, polticos e intelectuales del Progresivismo es amplia. The End ofAmerican Innocence, de Henry F. May (Nueva York: Alfred A. Knopf, Inc., 1959) es una obraparticularmente valiosa porque sugiere la exhuberante fe en la naturaleza humana que caracteriz elclima de opinin en el cual las teoras de educacin natural ganaron terreno. Recomendablesrecuentos de la cultura y pensamiento durante la era Progresiva son: Rendezvous with Destiny, deEric F. Goldman, (Nueva York: Alfred A. Knopf, Inc., 1952); The American Mind, de Henry SteeleCommager (New Haven, Conn.: Yale University Press, 1950); y The Age of Reform, de RichardHofstadter (Nueva York: Alfred A. Knopf, Inc., 1955).

  • 7/23/2019 Profeta Del Naturalismo

    11/17

    materias tradicionales giraban en torno al argumento de que stos no se acoplaban ala naturaleza del nio. El rector de Clark, quien durante ms de una dcada habapromovido la educacin natural, aseguraba a los reformadores que estaban en locorrecto. De manera regular se presentaba en las reuniones de la AsociacinEducativa Nacional, listo para dar la pelea a los "tradicionalistas". Los maestros,

    ahora conscientes de que enseaban a nios, no a sujetos, escuchaban con todorespeto al hombre que pareca una enciclopedia viviente especializada en lanaturaleza del nio. En 1893, Hall y los educadores afines a sus ideas ganaron unagran victoria cuando la asociacin otorg un amplio reconocimiento a su labor,organizando un Departamento de Estudios del Nio. En aquella ocasin, Hall afirm:"los logros de este momento, que estoy seguro el futuro historiador no olvidar,radican en este solo hecho, este da les ha nacido un nuevo Departamento de Estu-dios del Nio. No creo que, con este nio lleno de vida y notorio como yo lo percibo,estemos sobrevalorando la importancia de este acontecimiento, el cual confiere, a mi

    parecer, un nuevo carcter cientfico a la educacin...".

    29

    Hall continu especificando los detalles de una educacin ideal basada en los

    resultados de los estudios sobre el nio. Un discurso ofrecido en 1901, yposteriormente publicado en numerosos libros y artculos, defina la educacinnatural de dos maneras.30 En primer lugar, "retornara a la naturaleza",proporcionando al nio experiencias naturales. Hall crea no poder ofrecer nadamejor a los nios estadounidenses que garantizarles el mismo tipo de vida que lhaba gozado cuando nio en una granja en Massachusetts.31El contacto con el airepuro y el sol fomentara, por supuesto, la salud de los nios. Parafraseando la

    expresin bblica, Hall a menudo preguntaba: "De qu le sirve a un nio ganar elmundo del conocimiento si pierde su propia salud?".32Hall constantemente adverta alos educadores sobre sus mal iluminados y ventilados salones, mismos que pordesgracia reproducan las peores condiciones de la ciudad y la fbrica. Adems delos beneficios a la salud, las experiencias con la naturaleza desarrollaran la mente yla moral. Durante toda su vida, Hall nunca renunci a la conviccin de que "la mejoreducacin que actualmente podemos dar en industria, civismo, educacin fsica,

    29"Child Study", en National Educational Association, Proceedings, 1893, p. 173.30"The Ideal School as Based on Child Study", en National Educational Association, Addresses andProceedings, 1901, pp. 475-488. Muchos de los ensayos sobre educacin escritos por Hall fueronreproducidos en Educational Problems (2 vols.; Nueva York: D. Appleton and Co. 1911).31Vase el texto de Hall intitulado "Boy Life in a Massachusetts Country Town Forty Years Ago", enThe Pedagogical Seminary, XIII (1906), pp. 192-206.32"The Ideal School as Based on Child Study", p. 476.

  • 7/23/2019 Profeta Del Naturalismo

    12/17

    economa, moral y dems materias no iguala a la proporcionada por la vieja granjade Nueva Inglaterra hace unas cuantas generaciones".33

    Por educacin natural, Hall tambin entenda una preparacin "acorde a lanaturaleza", es decir confeccionada a la medida del nio. Buscaba algo ms que

    despertar en los educadores el inters por la psicologa. En particular, crea que laescuela ideal se adaptara a las etapas del crecimiento natural del nio. El respeto deHall por el desarrollo fisiolgico era tal que lo tomaba en cuenta para definir tanto lasmetas de la escuela como las condiciones del aprendizaje. Su punto ms importanteera que cada etapa del desarrollo del nio es diferente, nica e inviolable. Lospedagogos no deberan, en su apuro por hacer madurar al nio, empujarlodemasiado rpido de una etapa a la otra.

    Su descripcin de educacin ideal debi haber resultado familiar a suaudiencia. Una formacin placentera, regida por el calendario de crecimiento del nio

    haban sido artculos de fe de una larga fila de reformadores europeos de lapedagoga, incluyendo a Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart. El movimiento deestudios del nio fue, en cierto sentido, slo la realizacin de las ms carasesperanzas de estos grandes innovadores en pro de una educacin basada en elconocimiento cientfico de la naturaleza del alumno. Aunque Hall nunca era generosopara reconocer sus deudas intelectuales hacia otros educadores, pasados opresentes, s renda un homenaje explcito a Froebel, fundador del jardn de nios; ylos seguidores norteamericanos de Froebel colaboraron activamente con Hall paraimpulsar el movimiento de estudios del nio.34Entre sus contemporneos, profesabael mayor aprecio por el Coronel Francis W. Parker, quien jug un papel prominenteen la "nueva" educacin, aplicando los descubrimientos de Pestalozzi, Froebel, yHerbart en la reforma de la escuela elemental.35

    Sin embargo lo que Hall nunca admiti de manera explcita fue el cercanoparalelismo entre su pensamiento y el de Jean Jacques Rousseau. Fue de hecho

    33Life and Confessions, p. 177. Cita con permiso de Appleton-Century. Un nfasis persistente en laobra de Hall es su preferencia por una sociedad simple, ordenada y rural y el temor de que el modernoEstados Unidos se estuviera volviendo demasiado urbano, industrial, complejo y catico. Lareiteracin de que la vida rural es superior a la urbana es enfocada desde diversos ngulos en

    Intellectual versus the City, de Morton y Lucia White (Cambridge, Mass.: Harvard University Press,1950); y The Jefferson Image in the American Mind, de Merrill D. Peterson (New York: OxfordUniversity Press, 1960). The Age of Reform, de Richard Hofstadter incluye un anlisis de la nostalgiadurante un periodo de rpidos cambios, pero la mejor descripcin del desasosiego general ocasionadopor la escisin de la cultura familiar est en The Response to Industrialism, 1885-1914, de Samuel P.Hays (Chicago: The University of Chicago Press, 1957).34Educational Problems, I, pp. 1-12; Life and Confessions, pp. 481-500.35Cremin refiere que cuando Hall visitaba una vez al ao la escuela Parker deca "para poner a tiempomi reloj educativo".

  • 7/23/2019 Profeta Del Naturalismo

    13/17

    este paralelismo lo que apart la obra de Hall del pensamiento de los demsreformadores de la poca. El Emilio de Rousseau es una descripcin de la educacinnatural muy cercana en espritu -y frecuentemente en letra- a la caracterizacin quehaca Hall de la escuela ideal. El paralelismo consiste no slo en el nfasis a lasexperiencias con la naturaleza y en el crecimiento natural del nio: utilizando la teora

    de la recapitulacin, Hall reviva una importante nocin establecida en el Emilio yoscurecida o aun ignorada por Pestalozzi, Froebel y Herbart. En lugar de uncrecimiento continuo y gradual de la niez a la madurez, Rousseau detect unaalteracin abrupta y fundamental del carcter del alumno al inicio de la pubertad, uncambio que diferenciaba al nio "salvaje" del adolescente "civilizado". Al revivir estateora del desarrollo, Hall incluso adopt las imgenes de Rousseau, describiendo lapubertad como un periodo de "tormentas y tensiones" [storm and stress] y como un"nuevo nacimiento".36

    La teora de la recapitulacin, que ofreca una explicacin a este trauma de laadolescencia, daba la clave a la concepcin educativa de Hall, como tambin lehaba servido para revelar sus doctrinas psicolgicas. Interpretando el desarrollo delnio como una repeticin de la historia de la especie, Hall afirmaba que "slo ahpodremos esperar encontrar normas verdaderas para enfrentar la tendencia a laprecocidad en el hogar, la escuela, la iglesia y la civilizacin en general y tambinpara establecer criterios con los que podamos tanto diagnosticar como medir eldetenimiento y retraso en el individuo y en la especie".37En primer lugar descubrique los nios de ocho a 12 aos albergan un instinto de salvajismo y que no son deltodo nobles. Hall sostena que estos jvenes, quienes recapitulan la vida de los

    ancestros prehistricos, son gloriosamente indiferentes a las inquietudes modernas yadultas porque se trata literalmente de visitantes extraos de una poca anterior.Bajo el supuesto de que los nios eran salvajes, Hall abogaba para que se les dejaraactuar como tales. Por lo menos fuera del saln de clases, los nios deberan tenerlibertad para correr, lanzar, luchar, cazar y formar "combinaciones de regresionessalvajes". Conducentes a la salud y el aprendizaje, estas actividades tambinpermitan al nio liberarse de los instintos incivilizados, preparndolo para una nuevaetapa de desarrollo. No obstante, para los nios de ocho a 12 aos dentro del salnde clases, Hall insista en un rgimen de adiestramiento de estricta disciplina ymemorizacin. No se trataba de una contradiccin, como pudiera parecer, pues Hall

    argumentaba que los mtodos "formales" se adaptan perfectamente a la naturalezade los jvenes. El gran mrito de la educacin escolar tradicional haba sido

    36Adolescence, I, p. xiii. Comprese la descripcin de Hall con la reflexin que Rousseau hace enEmilio, Libro IV.37Adolescence, l, p. viii.

    http://adiestramiento.de/http://adiestramiento.de/
  • 7/23/2019 Profeta Del Naturalismo

    14/17

    administrar una rpida dosis de aprendizaje necesario sin demandar que el nioejercitara ni la razn ni la moralidad civilizadas.

    Al equiparar educacin "natural" con educacin "formal", al menos para niosde ocho a 12aos, Hall reafirmaba su fe en el desarrollo natural y cifraba todas sus

    esperanzas en el adolescente. Hall deseaba una educacin que estuvieran enperfecta armona con la naturaleza del nio, pero tambin estaba listo parademostrar al escptico que las necesidades e intereses del nio no conducan a laanarqua. El resultado de una educacin natural sera un adulto bien adaptado ytotalmente socializado. Hall crea que la naturaleza recompensara al pacientemoralista, elevando a la mayora de los nios al estado de civilizacin al comenzar lapubertad; esto completara el viaje de la recapitulacin. Parafraseando a Rousseau,Hall deca "la adolescencia es un nuevo nacimiento, pues cobran vida rasgos mselevados y completamente humanos". Los cambios originados por la pubertad sonabruptos y completos, sostena Hall, y el proceso de recapitulacin es la causa deestos cambios. En un pasaje que caracteriza su pensamiento sobre la adolescenciaHall explica que "el desarrollo es menos gradual e intermitente, sugiriendo unaantigua poca de tormentas y tensiones, cuando se rompieron viejas amarras y sealcanz un nivel ms elevado".38

    Adolescence detall ampliamente los cambios implcitos en las "tormentas ytensiones" de la juventud. Las erupciones fisiolgicas que dan inicio a la pubertad,sin embargo, eran a fin de cuentas menos importantes para Hall que los trastornosde carcter que de ellas resultan. Segn el modelo de Hall los sentimientos dignosde un hombre civilizado, tan ausentes en el nio, florecen cuando ste llega a los 12o 13 aos. Explicaba que los jvenes son extremadamente sensibles e idealistas ypor lo tanto perceptivos a las inquietudes de los adultos y receptivos a las ideas. Contoda tranquilidad el moralista podra apelar a los intereses individuales de esta etapaporque estn en armona con los fines de la sociedad misma. Hall crea, por lo tanto,que la escuela secundaria, ms que la primaria, proporcionaba el escenarioapropiado para hacer tales innovaciones "progresivas" como otorgar a los alumnosuna gran libertad en la eleccin de mtodos y fines. Los maestros de educacinsecundaria podran relajar el acento en el adiestramiento y la disciplina, ofrecer ms"contenido" y menos "forma", y, sobre todo, apelar a la sed de los jvenes de ser

    tiles a los dems. Las esperanzas de Hall para el futuro descansaban en lacapacidad de la escuela secundaria para captar la imaginacin de la juventud yreconocer sus energas. Adems crea que la escuela secundaria slo podra jugareste crtico papel en la evolucin social si se liberaba de la dominacin de launiversidad. Mientras se restringiera a la limitada tarea de preparar estudiantes parapasar los exmenes e ingresar a la universidad, nunca se convertira en una

    38Ibid., p. xiii.

  • 7/23/2019 Profeta Del Naturalismo

    15/17

    autntica "escuela para el pueblo", capaz de dar respuesta tanto a los intereses de lajuventud como a las futuras necesidades de la sociedad.39

    La manera como Hall interpretaba la educacin natural corresponda poco alas ltimas imgenes de la escuela centrada en el nio. Ciertamente, su nfasis en

    un crecimiento fsico y emocional saludable dentro de un ambiente sosegado serepite en las avanzadas teoras educativas de la poca del Jazz. Sin embargo, suprograma de adiestramiento en la escuela primaria y de adoctrinamiento social en laescuela secundaria tenan poco que ver con los principios de una creativa expresinartstica e intelectual.40Su manera de interpretar el naturalismo en la educacin dabapor resultado una doctrina agresivamente no intelectual, por no decir anti-intelectual.Menospreciando el equilibrio del desarrollo humano, Hall persegua un cambioradical de acento hacia "la salud, el crecimiento y la herencia, pues una libra de ellosbien vale una tonelada de educacin".41 No ofreca una nueva definicin deinteligencia; cultura intelectual significaba para l lo mismo que para los educadoresdel siglo XIX, a saber, la disciplina de facultades originadas por exposicin a temastan "slidos" como las lenguas clsicas y las matemticas. El punto principal de laeducacin nueva, sostena Hall, no era que introdujera una nueva manera de pensarsino que pona mucho menos nfasis en cualquier tipo de pensamiento.

    La determinacin de Hall por desenfatizar el desarrollo intelectual se originabaen parte por su demanda de salud y felicidad para los nios. No obstante, junto coneste laudable inters, Hall senta una radical desconfianza de las masas. Lasescuelas pblicas eran, despus de todo, para el hombre comn, y Hall no podacreer que el hombre comn fuera realmente capaz de pensar. La poltica establecidaen 1893 por el Comit de los Diez, mediante la cual se declaraba que las materiasacadmicas podran beneficiar a los estudiantes de preparatoria, fueran o no a launiversidad, recibi una fuerte descarga por parte de Hall. En 1904 atac diciendo"este principio no es pertinente para el gran ejrcito de incapaces, ni para aquellosque deberan estar en escuelas para nios retrasados o anormales, porque suherencia de desarrollo mental decreta un paso lento y una pronta interrupcin, para

    39 "The High School as the People's College", en National Educational Association,

    Addresses and Proceedings, 1902, pp. 260-268.40 Vase The Child and the World, de Margaret Naumburg (Nueva York: Harcourt, Brace and Co.,1928) y The Child-Centered School, de Harold Rugg y Ann Shumaker (Yonkers-on-Hudson, N.Y.:World Book Co., 1928).41"The Ideal School as Based on Child Study", p. 475. Richard Hofstadter, en Anti-intellectualims inAmerican Life, parte V, toca este aspecto del pensamiento de Hall, pero ofrece una interpretacindiferente de la que aqu presentamos.

  • 7/23/2019 Profeta Del Naturalismo

    16/17

    los que, por consentimiento comn, tanto los estudios como los mtodos deben serdiferentes".42

    Desde esta perspectiva slo una lite podra tener esperanzas de vivir la vidade la mente y Hall demandaba que se diera mayor atencin a los "nios dotados".

    Los educadores no podran hacerlo si la escuela se diriga bsicamente a los niospromedio, mismos que necesitan liberarse de las exigencias del intelecto. Para ellos,Hall prescriba una educacin que formara sus msculos, emociones y voluntad msque su inteligencia. La aparente contradiccin entre sus planes para los dotados ypara las masas se originaba de su firme compromiso con la educacin universal. Hallestaba convencido de que a pesar de las dificultades introducidas por la educacinmasiva, todos los nios deberan recibir atencin o escolaridad.43 No revivi losviejos ataques al ideal de la escuela comn, pues comparta totalmente la fenorteamericana en la educacin universal como un medio para la salvacin de lasociedad. Por el contrario, introdujo una moderna crtica a la teora de la democracia,discutiendo sobre lo que se debera ensear a las masas y no cuestionando suderecho a la educacin. La principal tarea de la escuela pblica debera ser formarbuenos padres, trabajadores eficientes y ciudadanos leales, y dadas las limitacionesde la mayora de la gente, esto era lo mejor que se poda esperar de ella.

    Luego de la muerte de Hall en 1914, su prestigio en el terreno de la educacinempez a ser duramente criticado, principalmente por sus deficiencias comopsiclogo. Un investigador sugiri que Hall perdi autoridad, en parte porque susintereses catlicos se enredaron con la limitada inclinacin de los psiclogosestadounidenses hacia problemas que involucran el aprendizaje y el acondicio-namiento.44Sea cierta o no esta afirmacin, es necesario decir que el prestigio deHall se vio menguado debido a su propio entusiasmo acrtico. Los psiclogos podrnadmitir fcilmente la influencia de Hall en su disciplina y conceder que fue uno de losprimeros en intuir la riqueza y enorme variedad de conocimientos que habran de

    42Adolescence, II, p. 510. Las dudas de Hall sobre la inteligencia popular como fundamento para unatoma de decisiones sociales anticip un movimiento de ideas que lleg a dominar un importante

    cuerpo de la teora poltica a fines de la Primera Guerra Mundial. Vase Rush Welter, PopularEducation and Democratic Thought in America (Nueva York: Columbia University Press, 1962), enparticular el captulo 18.43Hall jugaba con la idea de infanticidio, pero ms adelante modific su posicin, planteando que elcuidado, no la destruccin de los defectos mentales y fsicos era la mejor poltica social. Vase "Pity",en The American Journal of Psychology, XI (Julio, 1900), pp. 590-591 (con F. H. Saunders);Adolescence, I, pp. 394-395; y Educational Problems, II, pp. 76-78.44 Vanse los comentarios de Arnold Gesell en Boring et al. (eds.), A History of Psychology inAutobiography, IV, p. 140.

  • 7/23/2019 Profeta Del Naturalismo

    17/17

    surgir cuando el darwinismo se aplicara al estudio de la mente. Pero incluso en lasreas que abri a la investigacin, como son la herencia, el instinto, la maduracin yel inconsciente, la investigacin ms prometedora pronto pas a otras mentes msdisciplinadas. El pensamiento de Hall se vio traicionado por su escritura, muy amenudo estropeada por enunciados largos, disgresivos y teutnicos, adems

    complicada con trminos esotricos, tecnicismos cientficos irrelevantes y obviascontradicciones. Preocupado por brindar al estudio del nio una maravillosa sntesisde todos los conocimientos psicolgicos, Hall tom casi cualquier idea nueva captadapor su fantasa en filosofa, literatura, biologa, sociologa, antropologa y todos loscampos emergentes de la psicologa moderna. La mezcla resultante impresion amuchos de sus contemporneos, pero su influencia en las generaciones posteriorespudo haber sido mayor si hubiera sido menos pretencioso.

    Los crticos del pensamiento educativo de Hall raras veces se referan a sufilosofa social, quiz porque slo al final de su vida intent resumir sistemticamentesus ideas sociales. No obstante, fue en este terreno donde Hall formul las preguntasms relevantes para la educacin. Aunque las doctrinas del naturalismo no chocanlgicamente con el individualismo democrtico, vale la pena notar que Hall sinti lanecesidad de escoger entre una escuela que creara personas felices y sanas y unaque produjera ciudadanos libres y responsables. Eligi la primera y con ello ofreciun punto de vista raras veces escuchado en los foros educativos norteamericanos.Hall no era conservador ni liberal, pues no cifraba mayores esperanzas en aferrarseal status quo que en defender un movimiento congruente con lneas tradicionales dela fe democrtica. Por el contrario, present una tercera posibilidad, ominosamente

    paralela al totalitarismo del siglo XX. Anhelando un orden social estable, bajo ladireccin de una lite y glorificando el vigor fsico y el idealismo juvenil por encimadel intelecto y el juicio maduro, Hall sugiri el retroceso de la vida moderna hacia elpasado nacional y racial, siendo la educacin natural lo que marcara la pauta. Esepasado quiz slo exista en su frtil imaginacin, pero sus esfuerzos por regresar elreloj suscitaron dramticamente el problema de conservar instituciones sociales ypolticas democrticas en medio de las complejidades de la existencia moderna. Lapreocupacin de Hall por este problema, mas no la solucin que propone, despiertanuestra simpata y da a sus escritos una relevancia peculiar en la poca de la

    Ansiedad.