Profishing 19

27
AÑO 3 / NÚMERO 19 / BIMESTRAL $40.00

description

Oviachic y Senko

Transcript of Profishing 19

Page 1: Profishing 19

AÑO 3 / NÚMERO 19 / BIMESTRAL $40.00

Page 2: Profishing 19
Page 3: Profishing 19

©DERECHOS RESERVADOSTodo el material de esta publicación no podrá ser

reproducido en ninguna forma sin la autorización por escrito de su editor. Los puntos de vista de los artícu-los son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del editor responsable ni del personal que labora en la revista.

La veracidad y contenido de los anuncios de esta revista es responsabilidad de los anunciantes.

EDITOR RESPONSABLE: Oscar Estrada Beltrán.

Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor:04-2009-081316304200-102. Número de

Certificado de Licitud de Título en trámite. Número de Certificado de Licitud de Contenido en trámite.

Domicilio de la publicación: Río Elba 10-402, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, México, D.F.

T. 01(55) 5553 2355, 5553 5032. [email protected]

Imprenta: Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V.

Emilio Carranza 100, C.P. 03550, México, D.F.

julio 2014

32 EL SENKO

secciones

En este número de Fishing & Boats nos vamos a Sonora, a la presa Oviachic, para ser testigos de una verdadera revelación en la captura de lobinas trofeo. De Sonora bajamos a Sinaloa,

para acompañar al Arq. Héctor Flores en la práctica del Surf Fishing en las bellas playas de Mazatlán. Para los amantes de la pesca de lo-bina traemos un interesante reportaje acerca del SENKO: poderoso y efectivo señuelo para lobinas trofeo. Y como broche de oro nos vamos a Sinaloa para probar suerte en la presa Luis Donaldo Colosio y el lago conocido como Huites. No podíamos olvidarnos de nuestra ya tradi-cional sección de botes para agua salada. En esta ocasión presentamos el RAMPAGE 41 Express y el Viking 52 open, ambas embarcaciones imponentes. Así que prepara tu caña, el equipo y... ¡vamos a pescar!

Grupo Expediciónnúmero 19 año 4

DIRECCIÓN Carlos Almanza - Oscar Estrada

DISEÑO

CORRECCIÓN DE TEXTOSAlejandro Ruelas

RELACIONES COMERCIALESMiriam Ortíz

Luis Omar Viloria01 (55) 5553 5032 / 5553 2355

COLABORADORESDr. Rogelio Villarreal,

Arq. Héctor Flores,Carlos Martín del Campo,

PORTADADr. Rogelio Villarreal,

Presa Oviachic, Sonora.

ASISTENCIA EDITORIALJavier Balderas

ASISTENCIA EN DISEÑOJavier Balderas

PREPRENSA E IMPRESIÓNEditorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V.

4 OVIACHICRevelación en la captura de lobinas trofeo

Editorial

Contenido

42 De pesca:Huites Bass Club

20 RAMPAGE 41 express

26 Surf Fishing en las playasde Mazatlán, Sinaloa

38 VIKING 52 open

Page 4: Profishing 19

OVIACHICla revelación del tour

&4

La compacta pero poderosa aero-nave despega del aeropuerto del Norte con destino a Ciudad Obre-

gón, Sonora. Días antes se llevó a cabo el cónclave de preparación para esta nueva aventura dentro del Lobinas Tro-feo Mexican Fishing Tour.

Acuden a la cita Miguel Garza, Aldo Galván, Antonio García Doria, Mario Hi-nojosa y un servidor. Miguel Garza y yo ya hemos pescado la Oviachic en varias ocasiones. Nuestras visitas se han vis-to recompensadas con buenas lobinas, sin embargo, esperamos que para esta ocasión choquemos con lobinas trofeo aún más grandes.

Durante la junta de preparación, revi-samos datos pertinentes acerca de la presa tratando de elaborar un plan de acción para buscar a las grandes lo-binas de este embalse. “En pasadas visitas al embalse nos ha funcionado buscar islas sumergidas y la relación de estas con buenas lobinas”, comenta Miguel Garza.

En esas ocasiones hemos utilizado paletones y salamandras en Texas para atraer a estos buenos trofeos. “¿Y tus Senkos, Doc, no jalan allí?”, pregunta Mario Hinojosa. “Mis senkos –le contesto–, claro que jalan, y ya tengo un ejército de ellos listos para la contienda”.

Estamos contentos de anunciarles que Manuel la Madrid, de la Universi-dad de la Pesca, se suma al proyecto Lobinas Trofeo Mexican Fishing Tour y nos aportará la ficha técnica de cada embalse que visitaremos en el Tour, in-formación importante para el pescador de lobina.

El grupo llega puntual a la salida. Abordo a cada uno de ellos. “Vamos a tratar de hacer una pesca enfocada a obtener lobinas grandes –les digo–, y utilizaremos para el efecto Senkos, pa-letones y grandes despeinadas”.

El equipo se distribuye en la aerona-ve. Abordamos al fin y despegamos rá-pidamente hacia Ciudad Obregón, So-nora. En esta ocasión se han unido al grupo de cazadores de lobinas trofeo Miguel y Nicolás Garza, quienes a su temprana edad ya son pescadores con experiencia.

El jet toca suavemente la pista de ate-rrizaje ya en terrenos Yaquis. La emo-ción crece, el grupo está animado y listo para descender.

En la salida del aeropuerto ya nos espera mi amigo Gabino Ruiz, de Ga-bino Outdoors, hombre alto y robusto de gran nobleza y un perfecto anfitrión. Subimos el equipo a una fuerte camio-neta y nos enfilamos hacia la hacienda de Gabino.

Por: Dr. Rogelio Villarreal, Manuel la Madrid (Universidad de la Pesca) y los amigos que poseen la pasión. Fotografía: Abelardo Saucedo.

&5

PRESA

Page 5: Profishing 19

En el trayecto nos cuenta que la presa ha bajado de capacidad recientemen-te pero que la pesca se ha mantenido en buen nivel. Él ha estado trabajando para ubicar algunos puntos con poten-cial para albergar lobinas trofeo.

La Hacienda de Gabino conserva el fino diseño arquitectónico de la zona. A la entrada ya nos esperan con refres-cantes bebidas y nos asignan las habi-taciones de cada quién. Un tequila, un buen baño y bajamos a cenar.

La hacienda de Gabino es manejada por él y su familia. Su esposa e hijos se suman en las tareas de atención, lo cual hace de la experiencia una muy personalizada. Es como estar en casa, definitivamente.

El chef de la Hacienda, Tony, nos sor-prende con unas excelentes chuletas de puerco que, maridadas con un tinto seleccionado por Gabino, hacen de la cena una grata experiencia. En la so-bremesa planeamos la estrategia para la primera sesión de pesca en la Ovia-chic, todos escuchan con atención las recomendaciones de Gabino. Nos despedimos, dirigiéndonos a nuestras habitaciones para dormir y estar listos para mañana.

Cd. Obregón Sonora 2:00 a.m. Como siempre, le gano a la alarma del reloj. La salida es la 3 am para estar en la ori-lla de la Oviachic a las 4 de la mañana.

Entro al comedor siguiendo el olor a café y a tortillas de harina. Tony sale al encuentro y me pregunta qué me gus-taría de desayunar. Pido unos huevos rancheros montados sobre jamón, fri-tos con una salsa bien picosa.

Los cazadores de lobinas trofeo van bajando y se suman al grupo para de-sayunar. Hay entusiasmo, algunos de ellos es la primera vez que pescaran la famosa Oviachic.

“Se me hace que con este desayuno no voy aguantar hasta mediodía”, le comento a Tony. “No se preocupe Doc-tor –responde–, en la lancha les estoy mandando unos tacos de machaca y frijoles con tortilla de harina”.

Abordamos la camioneta de Gabino, el camino está en buenas condiciones. El trayecto nos tomará aproximada-mente 45 minutos hasta las orillas del Embalse.

Miguel Garza platica acerca de pes-&6

&7

Abelardo Saucedo, Rogelio Villarreal, Mario Hinojosa, Nicolás Garza, Miguel Garza, Miguel Garza Jr. Hacienda Gabinos Outdoors.

Deliciosoinicio de aventura

El chef de la Hacienda, Tony, nos sorprende con unas excelentes chuletas de puerco que, maridadas con un tinto seleccionado por Gabino, hacen de la cena una grata experiencia. En la sobremesa planeamos la estra-tegia para la primera sesión de pesca en la Oviachic.

Chuletas de puerco marinadas en tinto.

Callos de Lobina.

Page 6: Profishing 19

cas pasadas en la Oviachic y recorda-mos juntos las buenas capturas que nos ha brindado la presa. Gabino am-plía el tema agregando que el Club El Anzuelo, que se encuentra ubicado en proximidad de la presa, se ha dedica-do a cuidar el embalse pero también, en forma muy activa, a optimizar la po-blación de lobinas y el tamaño de las mismas.

Al fin llegamos a las puertas del Club El Anzuelo y transitamos entre sus ave-nidas de terracería bien cuidadas hasta llegar al botadero.

Al abrir la puerta de la camioneta siento la cálida brisa y percibo el olor de las aguas de la Oviachic. El embalse nos recibe con una imponente luna en todo lo alto.

Utilizaremos dos poderosas embarca-ciones para cazar las lobinas trofeo de la Oviachic. En una de ellas pescaremos Mario Hinojosa, Gabino Ruiz, Abelardo Saucedo y yo. En la otra Miguel Garza, Miguel JR y Nicolás Garza.

Todavía en penumbra, salen las dos embarcaciones en busca de los prime-ros puntos de pesca. Nosotros arriba-mos a una ensenada donde resalta una buena punta. Nos separan de la orilla aproximadamente 20 m y el sonar mar-

&8

ca 20 pies bajo la lancha.Dirijo la mirada alrededor buscando

alguna cobertura, pero no encuen-tro ningún punto interesante. “Aquí, Doctor, cae el bajo rápidamente de 6 a 12 pies y luego hasta nosotros a los 20 pies –comenta Gabino–. Vamos a intentar con paletones, con plásticos en Texas y si quiere, pues póngale su senko en wacky”.

Mario Hinojosa arma un paletón; Gabi-no, salamandra en Texas; y yo un gran senko en Wacky. Lentamente y en silen-cio comenzamos a trabajar la zona.

Son las 6.00 a.m., los primero rayos de sol ya se asoman brindándonos algo de calor. Las condiciones reinan-tes apuntan a que estamos en terrenos de lobinas trofeo. No había terminado el pensamiento cuando viene el jalón. ¡Qué gran jalón! Engancho con fuerza y empieza la pelea.

Segundos después, Mario también engancha muy cerca de la zona donde tuve mi embate. Los dos trabajamos bien las lobinas. Mario pide la red, sin embargo, de reojo alcanza a ver cuan-do salta mi lobina. “¡Ayuden al Doctor, ayuden al Doctor!”. Gabino se posicio-na con la red bajo mi lobina y ágilmente la lleva hasta la lancha, de inmediato se

apresta a auxiliar a Mario y juntos co-bramos los hermosos ejemplares.

Iniciando la primera sesión de pesca con un gran doblete, los coequiperos muestran sus capturas orgullosos. “Esto pinta bien –grita Abelardo Sau-cedo–. ¡Vamos por ellas, Doctor!

La acción es incesante, las grandes lobinas de la Oviachic defienden su territorio ferozmente y atacan nues-tros señuelos con gran poder. En la otra embarcación, Miguel Garza y sus hijos están teniendo también una agi-tada mañana con muchas capturas de buenos tamaños, pero todavía no en-cuentran sus lobinas trofeo. Ellos están utilizando paletones y grandes grubs de Yamamoto.

El tiempo pasa muy deprisa y los rayos del sol comienzan a pesar en nuestros hombros. Gabino da la señal, hay que volver al Club el Anzuelo para comer, tomar una siesta y regresar a la gran Oviachic por la tarde.

Arribamos al botadero donde ya nos espera Tony el chef , quién ya se ha organizado una gran carne asada a la sonorense, con cabrerías, arrache-ra y otros deliciosos cortes. La carne va desapareciendo a medida que los comensales, con gran apetito, van

9

Mario Hinojosa arma un paletón; Gabino, sala-

mandra en Texas; y yo un gran senko en Wacky.

Lentamente y en silencio comenzamos a trabajar

la zona. Son las 6.00 a.m., los primero rayos de sol

ya se asoman brindán-donos algo de calor. Las

condiciones reinantes apuntan a que estamos

en terrenos de lobinas trofeo.

Preparandola jornada

Presa Oviachic a la luz de la Luna.

Dr. Rogelio Villarreal, Gabino Ruiz, Mario Hinojosa y Miguel Garza. &9

Page 7: Profishing 19

devorando los exquisitos cortes. Las cervezas heladas y el tequila combinan perfectamente con los platillos.

A escasos pasos del área donde co-mimos, nos encontramos con una ha-bitación climatizada y con suficientes camas para darle descanso a todo el equipo de Lobinas Trofeo Fishing Team. Caemos todos rendidos ante una recu-peradora siesta de dos horas

A las 3:00 p.m. se comienzan a incor-porar los primeros cazadores de lobi-nas trofeo. Nos lavamos la cara con agua fría y nos dirigimos hacia la ca-mioneta de Gabino.

Atravesamos zonas secas del embal-se donde podemos percatarnos de la estructura y cobertura en este momen-to expuesta a nuestros ojos. Aborda-mos las embarcaciones para dirigirnos a los puntos de pesca seleccionados para la sesión vespertina. En esta oca-sión nos concentraremos en islas su-mergidas, trabajándolas con paletones y plásticos en Texas.

Apoyado por el sonar, Gabino selec-ciona una isla de aprox 40 m de diáme-tro, cuya meseta está a 8 pies y baja rápidamente a 20 pies en toda su cir-cunferencia.

Empezamos a trabajar la zona con nuestros señuelos, sin embargo, el aire empieza a aumentar en intensidad difi-cultando el posicionamiento de la em-barcación y la precisión de los lances.

Aún en estas desfavorables condi-ciones, logramos algunas buenas cap-turas. Repentinamente escuchamos gritos de la otra embarcación. Miguel Garza ha hecho contacto con una bue-na lobina, la cual pudiera ser trofeo.

Acercamos la lancha para ser testigos del enganche. Miguel encontró esta lo-bina con un gran grub de Yamamoto (su señuelo preferido) en color negro cola roja. Sus hijos Miguel y Nicolás siguen muy de cerca la pelea y el ma-nejo de Miguel para acercarla a la lan-cha y finalmente subirla para mostrarla. Una muy buena lobina de 7 libras de la Oviachic.

Ante la mirada de sus hijos, Miguel devuelve cuidadosamente el ejemplar en el mismo lugar donde fue obtenida preservando así los buenos genes para generaciones futuras de pescadores.

Debido a la presencia del incesante viento, Gabino cambia la estrategia y se dirige a áreas con resguardo. Empe-zamos a trabajar entradas con buena

profundidad y relación con estructura y cobertura. Vuelvo a arreglar mi pre-sentación con un gran Senko en Wac-ky; Gabino con salamandras en Texas, Mario con Senko en Texas y Abelardo con paletones.

Entre todos buscamos “peinar” el área con diferentes ofertas buscando los grandes trofeos. La acción baja considerablemente, no hemos tenido capturas en las dos últimas horas, el sol va cayendo rápidamente hacia las aguas de la Oviachic.

Estamos en áreas de gran potencial para Lobinas Trofeo, las lobinas pro-medio no han hecho presencia. Estas condiciones me gustan, presagian poco piquete, pero regularmente cuan-do se conjuntan para ponernos ante el momento de las lobinas trofeo.

Gabino localiza un tronco a aproxima-damente 15 m de la orilla. El sonar mar-ca 25 pies donde se encuentra ubicada la lancha. Instintivamente capto la idea de Gabino al ubicar la embarcación.

La orilla para alimentación, el área del tronco para área de descanso y de patrullaje y la cercanía de las aguas profundas para seguridad, odo lo que necesita una gran lobina trofeo.

“Despacio, Gabino, despacio”, mur-mullo cerca de él. Los pescadores de torneos ya estarían desesperados en estas condiciones tan lentas de pesca. ¡Gabino y Abelardo ya lo están!

Lanzo mi Senko entre la orilla y el tronco semi-sumergido .Espero que toque fondo, el cual es principalmente rocoso. Imprimo una serie de peque-ños jalones a mi Senko en Wacky, es-pero paciente; otros jaloncitos, ahora levantando un poco la caña. Nadie ha-bla, todos concentrados.

Una tercera serie de jaloncitos, la línea cambia de dirección y ¡viene el jalón! La línea zigzaguea sobre la superficie del agua, yo le respondo con un sólido en-ganche. La lobina me empieza a sacar línea defendiendo su territorio. Yo bajo la caña para que no salte. No logro mi

objetivo, la lobina salta y todos en la embarcación la logran visualizar con gran admiración. “Oh, Doctor, ¡está buena, esta buena!”

Le doy otro buen enganche para ase-gurarla. La lobina nada rápidamente hacia el fondo del embalse, pero sólo para tomar vuelo y volver a saltar, en esta ocasión a una mayor altura. Todos estamos emocionados con el espectá-culo.

Gabino prepara la red. La lobina final-mente cede terreno y logro acercarla a la orilla de la lancha. La subimos a la embarcación, otro gran trofeo de la Oviachic. La lobina es larga, muy larga

y delgada. Si estuviéramos en época de desove pesaría mucho más. Cui-dadosamente la desenganchamos y la regresamos a su hábitat, con la satis-facción de una buena pelea y un gran espectáculo en el aire.

Los últimos rayos del sol tienden su manto de color anaranjado rojizo, anunciándonos la hora de regreso a la hacienda de Gabino. De regreso hacia Obregón, el grupo viene verdadera-mente entusiasmado, a todos les tocó un día de muchísima acción cobran-do buenos ejemplares en ambas em-barcaciones. La animada plática hace que el trayecto se haga muy corto y en pocos minutos ya estamos arribando

&11

&10 Dr

. Rog

elio

Vill

arre

al.

Un muy buen díaDe regreso hacia Obregón, el grupo viene verdade-ramente entusiasmado, a todos les tocó un día de muchísima acción cobrando buenos ejemplares en ambas embarcaciones.

Senko en Wacky

Page 8: Profishing 19

a la hacienda. Somos recibidos con re-frescantes bebidas y rápidamente nos dirigimos a nuestras habitaciones para tomar un agradable baño y preparar-nos para la cena.

Como botana antes de los alimentos, Tony el chef nos sorprende con unos exquisitos callos de lobina. No se asus-ten, en la Oviachic está permitido sacar cierto número de animales, es parte del manejo del embalse, lo que considero apropiado para mantener un balance positivo de crecimiento, número y sa-lud de la lobina.

No sé si hayan probado los callos de lobina, pero básicamente de lo que se trata es de llevar delgados cortes del pescado a un punto de dureza seme-jante al callo de hacha. Esto se logra colocándolos en una bandeja de plásti-co con una cama de hielo y sal, filetes, otra cama de hielo y sal y así sucesi-vamente hasta tener 4 o 5 camas. Se dejan cocer en el hielo y la sal por 4 hrs aproximadamente, hasta que toman la

consistencia buscada. Se lavan y se preparan con limón, sal, pimienta, cla-mato, salsa guacamaya, pepino, cebo-lla morada. Se degustan acompañados de tostadas. ¡Una delicia!

Después de arrasar con la botana, se nos ofrece un filete de pescado (ne-grilla) en una cama de berenjenas que resulta sorprendentemente exquisito. Gabino selecciona un vino tinto de gran suavidad que marida excelente con el platillo.

Estamos contentos del día que tuvi-mos y platicamos agitadamente de las expectativas para el día de mañana, para otra sesión de pesca en este em-balse revelación del Tour Lobinas Tro-feo 2013: La Oviachic.

Me presento a las 2:30 a.m. para desayunar. Inmediatamente después de mí baja al comedor Nicolás Garza quien decididamente me dice, “Tío, hoy le voy a poner muchas ganas a la pesca, quiero mi Lobina Trofeo, les voy a ganar a todos”.

Nicolás, hijo de Miguel Garza, es de complexión menuda, grandes ojos y un musculoso cerebro. Le gustan los negocios, desde muy pequeño marcó ante los demás esa inclinación. “Tío, ¿sabias que vendo barbacoa en la Isla del Padre?”, me pregunta. “La mucha-cha de la casa me ayuda cuando esta-mos allá, me acompaña a comprar len-guas, las hacemos barbacoa en varias ollas de cocimiento lento que me rega-laron mis papas, es una barbacoa muy limpia, Tío, muy seleccionada”. “¿Y a cuanto la vendes Nico?”, pregunto. “A 50 dólares el kg”, responde. “!Ay güey¡ ¿no le estarás perdiendo?”, le contes-to, y se ríe fuertemente. “¿Y te com-pran?”, le pregunto. Él abre aún más sus enormes ojos . “Tío, si tú estás en la Isla un domingo en tu departamento, un niño toca la puerta y te ofrece bar-bacoa recién hecha, con salsa, tortillas y limones, ¿le vas a decir que no?”, me contesta, y nos reímos juntos por un par de minutos.&

12

Miguel Garza Jr. Y Miguel Garza.

Page 9: Profishing 19

Los cazadores de lobinas trofeo van arribando al desayuno. Tony nos pre-paró una machaca sonorense buenísi-ma, café y jugo de naranja acompañan el platillo. “¿Listos?”, pregunta Gabino y todos contestan que sí con entusias-mo.

El equipo ya está en la camioneta de Gabino. Abordamos y nos enfilamos hacia la gran Oviachic. En el trayecto, Gabino nos platica anécdotas de clien-tes pescadores, muchas historias, mu-chas grandes lobinas, muchas amista-des a través de este buen deporte, de este noble deporte de la pesca.

Para el día de hoy Gabino recomienda buscar puntas y ensenadas que tengan potencial de albergar lobinas trofeo, aquellas que les merezcan descanso y la seguridad de aguas profundas para escapar rápidamente ante el primer in-dicio de peligro.

En esta ocasión pescará con nosotros Miguel Garza Jr. Gabino nos lleva a un área alejada en la presa, es un plano con muchos troncos semi-sumergidos. “Aquí, en época de desove, se pone fabuloso –nos dice–. Vamos a trabajar plásticos en esta zona”.

Miguel Garza Jr. arma un gran Senko en Texas en watermelon red. Empiezo a pichar hacia los palos. Miguel voltea y me dice “a ver tío, enséñame esa téc-nica”. No soy un experto en el picheo, pero le trasmito mi versión de cómo hacerlo. Inmediatamente le toma la for-ma y Miguel comienza a pichar hacia los palos con destreza.

Miguel es de complexión más robusta que su hermano Nicolás, y posee una aguda inteligencia. Disfruta mucho de las conversaciones acerca de la pes-ca de otras especies, salmón, trucha, esturión. A su corta edad ya ha experi-mentado todas y cada una de ellas.

En una de esas pichadas, Miguel Jr. aprovecha el momento de la excursión de la caña y logra enviar el señuelo ha-cia un tronco a varios metros de dis-tancia. La lobina toma el Senko en la caída, furiosamente. Miguel engancha con fuerza, sin embargo, el tronco que emergía sobre la superficie no denota-ba la presencia de múltiples ramas se-cas por debajo del agua. La lobina se empala, y a pesar de la prestancia de Gabino para acercar la lancha y lograr la captura, la gran lobina logra su pro-

Mario Hinojosa con una buena captura.

Una tercera serie de jalon-citos, la línea cambia de dirección y ¡viene el jalón! La línea zigzaguea sobre la superficie del agua, yo le respondo con un sólido enganche. La lobina me empieza a sacar línea defendiendo su territorio. Yo bajo la caña para que no salte.

una muestraen la Oviachic

&14

&15

Page 10: Profishing 19

pósito y Miguel Jr. la pierde.Desesperado, arregla su Senko y

vuelve a pichar hacia un tronco conti-guo. La lobina lo vuelve a tomar en la caída, debe de ser la misma. Miguel engancha sólidamente, ahora sí la dirige con el poder de su caña hacia aguas menos complicadas. Trabaján-dola con conocimiento logra la captura de su buena lobina. La muestra orgu-lloso para las fotos de rigor.

En la otra lancha, Nico ya hizo con-tacto con una buena lobina. Como lo prometió, está haciendo la pesca de su vida. Su paletón corría muy abajo en el fondo del embalse, chocando constan-temente con piedras y otros obstácu-los. En uno de esos desequilibrantes

choques vino el encontronazo de la lobina. Nicolás lleva a cabo un buen enganche lateral y prendió a la lobina. El trofeo le empezó a dar buena pelea sacando línea y doblando su caña al máximo. Pero Nicolás ya ha pescado lobinas trofeo antes y no se amedren-tó. La peleó y la trabajó bien hasta que la cansó, pudiéndola subir a la lancha. Chocó el puño de su papa en señal de triunfo, disfrutando ambos de este tiempo juntos, de este tiempo en fami-lia practicando su deporte favorito.

En nuestra embarcación extrañamos a Mario Hinojosa. Olvidé contarlo, pero la mañana de hoy, Mario se reportó indispuesto. Al parecer algo de una de las comidas que hicimos fuera de

la Hacienda produjo efectos gastroin-testinales severos Una lástima ya que la actividad de pesca ha estado en un interesante nivel.

Cambiamos de zona de pesca, ahora estamos en una isla de muchos metros de extensión. En su meseta la profun-didad esta entre 3 y 5 pies, y después cae a 12 pies para terminar en 20 pies.

Abelardo Saucedo comienza a hurgar en las cajas de señuelos varios minutos hasta que ubica el arma que está bus-cando. Voltea conmigo. “¿Doc, traes cangrejos de plástico para tráiler?”, me pregunta. Le hago llegar dos piezas. El hombre del obturador arma cuidado-samente su gran jig.

Gabino voltea. “Jamás he sacado una

lobina en esta presa con Jig” le dice. Abelardo calladamente continúa ar-mando su presentación. Se prepara, lanza con fuerza y el jig cae pesada-mente viajando hacia el fondo del em-balse. Abelardo empieza a dar series de tres jaloncitos, con cadencia, serie tras serie. Recobra, vuelve a lanzar el Jig, series de jaloncitos. En la segunda serie engancha con fuerza. Se prende la lobina trabajándola perfectamente. No es una lobina trofeo pero si un buen ejemplar de aproximadamente 2 kg de peso. Gabino voltea callado. Abelardo repite la operación, otra buena lobina,

y así pasa la tarde lobina tras lobina. Gabino, ya desesperado, se acerca con Abelardo y le dice, “enseñame por favor”.

Exactamente de esto se trata la pesca de lobina y sobre todo la de lobinas tro-feo, de compartir, de enseñar, de tener la humildad de aprender, porque la pes-ca de lobinas trofeo, sobre todo, entra-ña secretos que marcan la diferencia.

Y es el objetivo máximo de la sección Lobinas Trofeo de Profishing, acercar a los lectores estas experiencias que se han acumulado a través del tiempo para que las capitalicen y las apliquen

con el propósito de lograr capturar la lobina de su vida.

Cargados de actividad de pesca proporcionada por este majestuoso embalse y acompañados por el atar-decer, emprendemos el regreso hacia la hacienda de Gabino, contentos y satisfechos de la experiencia que nos ha regalado el potencial de pesca de la presa Oviachic y la atención de gran-des anfitriones y amigos de la Hacien-da de Gabino y el Club El Anzuelo.

Saludos desde MonterreyDrvillarreal2000-yahoo.com

&16

Dr. Rogelio Villarreal y Mario Hinojosa.

&17

Nombre Popular: Oviachic

Nombre Oficial: Álvaro Obregón Capacidad: 2990 millones de me-tros cúbicos.

Extensión: cubre un área de 20,500 ha o 200.5 km².

Estructura: cuerpo de agua clasi-ficado como de “tierras bajas” (puntas largas, caídas de pen-diente media a baja, profundidad promedio baja y espejo muy extendido).

Lobina: híbrido de lobina negra y lobina de florida.

OVIACHIC FICHA TÉCNICA

Page 11: Profishing 19
Page 12: Profishing 19

Cuando se dispusieron a cons-truir este bote, los directivos

de Rampage intentaron acercarse a la perfección. Para lograrlo, con-sultaron a todo el que se les ocu-rrió que podía ayudarles. Pregun-taron a pescadores, diseñadores, ingenieros, mecánicos, y de todos recogieron ideas de cómo mejorar las características del bote y ven-cer los límites previamente esta-

blecidos. El resultado: un extraor-dinario navegante.

En esa consulta de Rampage, en la que formó un equipo de trabajo multidisciplinario, preguntó a los di-señadores cómo podían optimizar el espacio de sus 41 pies de eslora. Trabajaron en él y lograron acomo-dar dos sillones tipo Pullman en el salón principal, acomodaron un ca-marote tamaño queen al frente y de-

jaron 100 pies cuadrados atrás para un amplísimo espacio de pesca en la popa.

También preguntaron a los inge-nieros cómo hacerlo más resisten-te. Ellos dijeron que la solidez del casco era fundamental. Entonces idearon un rígido fondo de fibra de vidrio y lo reforzaron con madera balsa sobre la línea de superficie. Con esto ganaron fortaleza en la es-

www.rampageyachts.com&

20&

21

Rampage 41EXPRESS

Page 13: Profishing 19

tructura y minimizaron el peso de la nave. Luego recubrieron la madera para asegurrse de que ni una gota de agua entraría al casco, y robus-tecieron los pantoques con relleno de polyester. De igual forma, mol-dearon la proa para que los golpes del agua salpiquen lejos de la borda, convirtiéndolo en un estupendo cor-ta olas.

Al ser concebido como bote de pesca, se aconsejaron con experi-mentados hombres de mar sobre qué lo haría más versátil. La con-

signa fue que tuviera capacidad de acomodar tantos gustos como fuera posible, no solo en cuanto a espacio, sino a la practicidad de sus componente. Algunos, dijeron, prefieren tener una estación para preparar carnada, mientras otro prefiere que haya espacio extra en el congelador. Puede que alguien desee espacio para acomodar su equipo, mientras a otro le gustaría más un vivero amplio.

Así que el equipo de Rampage, con sus talentosos diseñadores, creó un

menú de opciones. Al comprar el barco, se puede elegir entre 12 di-ferentes componentes y disposicio-nes para timón, cubierta, travesaño y cabina, de esa forma se asegura que todos los gustos y preferencias estén bien atendidos. La idea es que tú elijas: vivero o asiento plegable; unidad de preparación de carnada con tarja o con congelador; asien-tos con compartimientos de alma-cenamiento, centro de preparación de carnada con lugar para sentarse, o asientos a estribor con centro de entretenimiento, refrigerador y barra para cocinar.

Escuchar es de sabios. Rampage ha mostrado una increíble capaci-dad receptiva y luego mucho talen-to para condensar esas sugeren-cias en un bote estupendo, tal vez el más versátil que existe.

Capacidad de combustible: 700 gal

Desplazamiento: 30,000 lbs

Motor: 2 x 575-hp CAT C-9

Eslora: 44’ (13.41m)

Manga: 16’ (4.88m)

Calado: 4’ (1.22m)

ESPE

CIFI

CACI

ONES

23&

22&&

22

Page 14: Profishing 19
Page 15: Profishing 19

El pasado mes de julio salí de va-caciones con mi familia al bello puerto de Mazatlán, Sinaloa. Nos

hospedamos en el Hotel Pueblo Bonito Mazatlán. Es la segunda ocasión que nos quedamos en este sitio. Se los re-comiendo, tiene muy buen servicio y atención.

No tuve que ir lejos para encontrar un buen punto de pesca. Del hotel hacia el norte por la playa, se encuentra lo que fue el hotel Camino Real, después El Faro, pero hoy está clausurado sin funcionamiento. En este punto existe una saliente rocosa de muy buen ta-maño, del lado norte se encuentran las escolleras de la marina del Cid. Este lugar atrae a buenos ejemplares de pez gallo, corvinas, jureles toro, pargos y robalos.

La primera mañana de pesca cami-namos con una mar extremadamen-te baja. Teníamos luna llena que nos afecto bastante en la pesca ya que, me comentaron algunos guías loca-

&27

&

les, escaseaba mucho el pescado en la playa. Ca-minamos 400 m del hotel hasta las piedras y subí algunos pequeños pro-montorios para encontrar un lugar que me gustó. Me acompañaba mi hija de 10 años, que también le gusta la pesca y fue la fotógrafa oficial.

Mi equipo para esa ma-ñana: caña Shimano Cla-rus, casting salmonera de 10”6 con modificación de mango que la deja de 11 pies de largo, aunada a un carrete ABU SC PRO ROCKET 6500 cargado con línea Power Pro de 65 libras. El primer señuelo que escogí fue un plástico Queen Cocahoe de 4 pulgadas de largo y con un cabezal de 1onza para buscar corvinas.

Múltiples tiros y nada. Cambiamos a un DUO Tide Minnwo sin suerte; un

X-Rap 12, el mismo resultado. Varios Mirrolures, por no decir hasta el mol-cajete.

Al día siguiente decidimos cam-biar de estrategia y salir a pescar en la tarde, pero ahora del otro lado del cerrito, por lo que cruzamos entre las canchas abandonadas de tenis del

en Mazatlán

Texto y fotos: Arq. Héctor Flores L.Pesca Costera México.

http://pescacosteramexico.blogspot.mx/

&26

Surffishing

Con el Señuelo DUO Terrif-DC9-Bullet.

Page 16: Profishing 19

hotel El Faro, bajando por una vereda ya muy transitada. Lo primero que vi fue mucha carnada. Cocineros, como yo los conozco (en Mazatlán les dicen chiles verdes o green jack), comiendo pelillo y diminutas sardinas. Mi equipo anterior lo cambié por una caña Shi-mano Clarus, casting salmonera de 8”6 aunada a un carrete de bajo perfil Daiwa Costal Inshore Special 153H, cargado con línea Fire Line Cristal de 20 libras de Berkly. Este equipo me ha traído muchas satisfacciones desde la Costa del Golfo de México, pasando por san Carlos Sonora, Puerto Peñas-co, Puerto Vallarta y los Cabos. Como dato de interés, en 5 años que he te-nido el carrete Daiwa Costal Inshore Special 153H, solamente lo lavaba con agua dulce cada vez que lo usaba y lo dejaba remojando una noche. Después de esta pesca tuve que darle su primer mantenimiento de limpieza y reengra-sado. Sin pablaras, se los recomiendo ampliamente.

Como la mañana anterior tiré de todo y no obtuve nada, en mi caja de señue-

Cambié de señuelos y puse esta belleza de tecnología japone-sa a la prueba. Dos tiros sin piquete, pero en el tercero un fuer-te golpe suena el drag con el sonido que todo pescador ama. Mi primer captura desde la orilla en aguas de Mazatlán.

La estrategia

&28

los DUO me faltaba probar uno: el Te-rrif-DC9-Bullet. Este señuelo con una paleta plana, fue diseñado para usarse en los bajos como manglares, lagu-nas o playas extendidas de baja pro-fundidad, ya que solamente baja unos cuantos centímetros por de bajo de la superficie, con una longitud de 90mm, peso de 15 g, armado con dos anzue-los con filo quirúrgico, más una acción de rolado que se puede trabajar rápi-do o lento, también se puede trabajar con pequeños tirones produciendo una acción en zigzag irresistible a predado-res. Además cuenta con un sistema de balines internos de trasferencia mag-nética, lo que potencializa las distan-cias alcanzadas al castear aun contra el viento frontal. Cuenta con catorce colores y patrones diferentes.

Cambié de señuelos y puse esta be-lleza de tecnología japonesa a la prue-ba. Dos tiros sin piquete, pero en el ter-cero un fuerte golpe suena el drag con el sonido que todo pescador ama. Mi primer captura desde la orilla en aguas de Mazatlán. En un par de minutos

apareció un hermoso jurel toro, no muy grande pero muy divertido. La foto de rigor y de regreso al agua, puro C&R.

De nueva cuenta dejo ir el señuelo que vuela impresionante gracias a su sistema de trasferencia de peso mag-nético. Toca el agua y de nueva cuenta a chillar el carrete; otro jurel toro muy similar al primero.

Por 20 minutos, los ataques fueron incesantes, pero ya con el sol casi por desaparecer en el horizonte sentí un piquete diferente a los anteriores. Mi carrete empezó a perder línea de forma constante. En la primer corrida, casi veo las ultimas vueltas de línea. En este momento pude darle vuelta al animal y recuperar algo de línea para luego per-der los mismos metros recuperados. Fue una batalla incesante de 20 minu-tos, hasta que pude acercar al pez lo suficiente a las rocas para poderlo ver. Cuál fue mi sorpresa, se trataba de una corvina de entre 35 a 40 pulgadas de longitud. Aquí fue donde me puse de nervios. ¿Cómo aterrizar este enorme pez sin red o gancho entre piedras afi- &

29&

Page 17: Profishing 19

&

ladas repletas de erizos? Cuando vi-sualizo por dónde, el animal da una ul-tima corrida y adiós, se libera dejando un pedazo pequeño de piel en la tercia trasera como mi único trofeo. Así es la pesca, este tipo de experiencias es lo que la convierte en algo adictivo.

Ya con muy poca luz, dimos por ter-minada la sesión de pesca, pero la ma-ñana siguiente fuimos al mismo lugar. No cambie el equipo y empecé con el Terrif-DC9-Bullet que tan buenos resul-tados me dio el día anterior.

En el primer lance, se prendió un jurel toro, como la tarde anterior. Pasaron al-gunos minutos cuando cayó el segun-do. Después, varios ataques fallidos y luego dos más a la cuenta, todos casi del mismo tamaño.

El reloj marcó las 9 de la mañana y tuvimos que dejar la pesca, ya que ese día regresábamos a Monterrey y tenía-mos que prepar las maletas,

Mi señuelo quedo muy maltratado por tantos ataques que recibió, una prueba más que los productos DUO son toda una garantía hasta en las condiciones más adversas. De nueva cuenta no puedo dejar de recomendarlos, sim-plemente extraordinarios.

Me despido con un cordial saludo de todos mis lectores, y mucha suerte en su próximo viaje de pesca.

ARQ. Héctor Flores L.Pesca Costera México.

Para más información visite estos sitios:

http://duo-inc.co.jp/en/

https://www.facebook.com/DuoLuresMexico?fref=ts

http://pescacosteramexico.blogspot.mx&30&&

Mi señuelo quedó muy maltratado por tantos ata-ques que recibió, una prueba más que los productos DUO son toda una garantía hasta en las condiciones más adversas.

señuelosPoderosos

&31&

Page 18: Profishing 19

&33

&14&

38&

32&&

No existe otro plástico en el mercado que se le acerque al Senko para la búsqueda de lobinas

trofeo. Su diseño y composición le imprimen un movimiento muy difícil de igualar.

Fue Gary Yamamoto quien develó a la luz pública este magnífico señuelo. Yamamoto, una leyenda viviente del deporte; comenzó con una modesta empresa de señuelos con la intención de penetrar el mercado de pesca de lobina en Japón.

El diseño y perfección del Senko fue imple-mentado en México, específicamente en Bacu-rato, embalse que Yamamoto visitó en múltiples ocasiones hasta terminar su obra: un plástico irresistible para las grandes lobinas mexicanas y del mundo.

Ya con el diseño a su gusto, exportó una gran cantidad de Senkos al Japón. Sin embargo el país Nipón no estaba todavía preparado para esta nue-va forma de pescar. La pesca de lobina en ese país todavía no había escalado al nivel de la misma en EUA. La mayor parte de los pescadores japoneses pescaban de orilla y era muy raro utilizar embar-caciones para la pesca deportiva de lobina.

A pesar de los esfuerzos de Yamamoto y su com-pañía por difundir la pesca de lobina en el Japón, su inventario de Senkos permanecía estático.

Es entonces cuando decide traer el ejército de Senkos hacia Estados Unidos y la revolución inicia.

Los pescadores de lobina norteamericanos reciben el plástico con entusiasmo y empieza a brillar como arma secreta para ganar importantes torneos de lobina. Incluso Yamamoto, junto con el equipo de seleccionados de USA consiguen el campeonato mundial de Lobina en la Presa el Cu-chillo en el 2009- utilizando senkos y grubs para lograr la victoria.

Sin embargo a Gary le esperaba una sorpresa más, el Senko empieza a marcar su territorio como uno de los señuelos más efectivos para do-minar a las grandes lobinas trofeo.

En México, sin tanta difusión, este plástico co-mienza a ganarse una gran reputación para la búsqueda de lobinas trofeo y en embalses como Bacurato y el Salto termina siendo un elemento imprescindible en el arsenal del cazador de lobi-nas trofeo.

A medida que más pescadores mexicanos y de otros países lo convierten en su aliado, más arreglos comienzan a surgir para aprovechar el

potencial del señuelo.Mi primer encuentro con el Senko fue en 1996,

en una de mis primeras salidas a Bacurato. Un guía me facilitó un par de prototipos en color perla de 7”. Antes de lanzarlo visualice a escasos 30 -40 cms de la superficie su movimiento. Percibí que su caída y cadencia era algo muy diferente comparado con los plásticos que acostumbramos pescar.

Russ Bassdozer hace una excelente analogía de lo que hace este señuelo: imaginemos qué arrojamos una lombriz de tierra viva al agua, sus movimientos lentos de ambas puntas tratan de mantener el nivel horizontal medio nadando y me-dio planeando hacia el fondo. La lombriz trata de mantener una caída semicontrolada y mantener al mismo tiempo algo de equilibrio horizontal.

Esto es lo que hace el Senko en el agua, nada y planea hacia el fondo. Controla su caída como la lombriz viva manteniendo el equilibrio horizontal

Desde entonces se inició una relación eterna entre el Senko y mis salidas en búsqueda de lo-binas trofeo.

Lo he utilizado en infinidad de embalses, incluso en pequeñas presas privadas, siempre con éxito en cuanto al tamaño de las lobinas que suele atraer.

En este artículo me he trazado como objetivo compartir las diferentes técnicas, arreglos y equi-po que, desde mi punto de vista, mejor se adaptan al manejo de este extraordinario señuelo para la búsqueda de lobinas trofeo

Senko sin pesoEn su diseño original, el Senko fue concebido

como un plástico cuya composición permitiera al buscador de lobinas pescarlo sin peso en la mayo-ría de las condiciones de estructura y cobertura.

Sencillo de armar, el Senko sin peso nos permite penetrar hasta las más intrincadas guaridas de las lobinas trofeo, incitándolas a atacar con su irresis-tible caída hacia el fondo del embalse.

El Senko sin peso puede ser trabajado en dos presentaciones principalmente: Texas y Wacky.

Como para todos ya es muy conocida la presen-tación en Texas, hablaremos un poco acerca de la utilización del Senko en Wacky.

La presentación en Wacky potencializa los movi-mientos del Senko a su grado máximo. Se trata de colocar el anzuelo en el centro del plástico. Los mo-vimientos son erráticos y sumamente atrayentes.

EL SENKOPoderoso y efectivo

para lobinas trofeo

32&

Por: Dr. Rogelio Villarreal y los amigos que poseen la pasión.Fotografía: Javier Iván Estrada y Abelardo Saucedo.

Page 19: Profishing 19

&34

Aún cuando existen muchos productos en el mercado para armar el Senko en Wacky y no lastimar el señuelo, Yo utilizo un fleje de plás-tico en la versión de Wacky a la mexicana. La idea original de la utilización del fleje es de mi amigo Rubén Zuno, gran cazador azteca de lobi-nas trofeo. Se pueden adquirir cientos de flejes plásticos por muy poca cantidad de dinero y el efecto es el mismo haciendo este arreglo una versión muy económica. La vida útil del señuelo se alarga al máximo.

Aquí podemos apreciar lo que necesitamos para armar el Senko Wacky a la mexicana.

El cierre del fleje sobre el plástico debe de ser solamente al llegue, si le damos más fuerza a esta opresión, el fleje ira cortando el Senko a me-dida que lo lanzamos en cada sesión de pesca. Es importante conseguir anzuelos con guarda ya que en los embalses mexicanos exponemos esta presentación a mucha cobertura con el riesgo de enganches no planeados con palos y troncos.

Trataremos de dividir la técnica de pesca en es-

tas presentaciones sin peso en varias etapas des-de el contacto del Senko con la superficie hasta su viaje cadencioso al fondo de la presa.

1.- Contacto con la superficie del aguaDefinitivamente, un contacto atractivo con la su-perficie del agua es muy importante. Este contac-to inicial o chapoteo es una parte esencial de la presentación. Aparentemente un ruido controlado sobre la superficie incita más a la curiosa lobina que ponerle el señuelo en sus narices.

Todos sabemos que la lobina es curiosa por na-

rante su caída sin aventurarse a atacarlo hasta que imprimimos uno o dos pequeños jalones al señuelo.

4.-Caída al FondoLa mayoría de las lobinas atacaran al Senko en la caída para evitar que la presa busque la pro-tección en el fondo. Sin embargo, en ocasiones la lobina ha seguido al Senko en su caída, también le ha llamado la atención la serie de jaloncitos durante la misma, pero no ataca, es cuidadosa por eso es una lobina trofeo. Si no obtenemos respuesta durante la caída, la guerra no está aún perdida; dejamos al Senko caer hasta el fondo y lo dejamos inmóvil un buen tiempo. La lobina sabe que está allí y tarde o temprano lo engullirá y si esto no ocurre le damos un jaloncito de nuevo y la lobina lo tomara agresivamente.

5.- El RecobroSi no hay suerte en estos primeros 4 pasos, to-davía tenemos oportunidad al recobrar el señuelo hacia la superficie. Simplemente levantemos la caña despacio, hagamos una pausa y bajémosla lento. El Senko se levantara de punta a medida que levantamos la caña en el caso de la presen-tación en Texas y se desplazara aleteando hacia arriba en la presentación wacky. En la caída hori-zontal es cuando lo toman las lobinas

Hasta ahora hemos revisado las partes lentas de la presentación, el contacto con la superficie, la caída, el jaloncito y el descanso en el fondo. Si no hemos tenido valientes que hayan tomado el se-ñuelo, lo que sigue es iniciar el recobro. Este pue-

de ser a moderada o lenta velocidad, de acuerdo a las condiciones de pesca. Podemos alternarlo con pequeños jaloncitos y algunas pausas para dejar que el señuelo planee algunos metros hacia abajo con movimientos ondulantes.

En ocasiones las lobinas irán tras él al ir reco-brándolo. Muchas veces los jaloncitos incitan al ataque o los jalones en la pausa durante la cual el Senko baja algunos metros de profundidad.

Senko con peso

TexasPara ser utilizado en condiciones de viento o cuan-do queremos llegar al fondo del embalse rápida-mente para de allí buscar a las grandes lobinas. El manejo es como el de una lombriz de plástico, pero siempre el Senko en esta presentación sig-nificará una oferta de mayor magnitud para las lobinas trofeo.

turaleza, y ella investigará un ruido sobre la su-perficie del agua aunque no lo haya identificado visualmente. Es su instinto.

2 .-La CaídaComo lo mencionamos en la analogía con la lom-briz de tierra viva, el Senko hace exactamente lo mismo, nada y planea hacia el fondo tratando de controlar su caída manteniendo un equilibrio horizontal.

Interesantemente, el langostino también hace este tipo de movimiento extendiendo sus patas como paracaídas para así alentar su caída y man-tener el equilibrio. Una sardina herida también tratara de algún modo de mantener algún tipo de caída controlada y equilibrio horizontal a medida que va cayendo indefensa al fondo; Todo esto imi-ta el gran Senko.

La caída es la parte más importante de la pes-ca con Senko. Al utilizarlo sin un peso, ya sea en Texas o Wacky, el anzuelo y la línea son las únicas variables que afectan la acción del Senko. La gran mayoría de los embates se presentan en esta caí-da, la lobina buscará atacar antes de que la presa busque protección en el fondo.

3.- El jaloncitoA medida que el Senko va planeando hacia el fon-do de la presa, podemos imprimir pequeños jalo-nes que hacen todavía más apetecible el señuelo.

Es importante enfatizar que este pequeño jalón es simplemente eso, un pequeño jalón.

Para muchos pescadores este pequeño jalón resulta de mínima importancia, sin embargo, en muchas ocasiones una lobina sigue al Senko du-

34& &

35

Caída al Fondo.

Wacky a la Mexicana.

Senko Wacky.

Senko con peso.

Caída del Senko.

Page 20: Profishing 19

FloridaIdeal para pitchar hacia palos y troncos presen-tando verticalmente el señuelo a las lobinas.

Carolina Creo que el mejor plástico a utilizar en el arreglo Carolina, cuando buscamos lobinas por arriba del promedio, es el Senko.

El Senko nos ofrece una excelente opción para ser trabajado en esta presentación. Las grandes lobinas lo identificaran, manejándolo despacio, muy despacio, concentrados para sentir el piquete y dar un seco enganche. Tómese su tiempo, dele oportunidad a la lobina trofeo de inspeccionar el señuelo en esta presentación, lo seguirán y final-mente lo tomaran con fuerza.

JigOlvide por un momento todo lo que ha aprendido del manejo de plásticos en Texas y Florida. Uno de los secretos mejor guardados de los guías de la Presa Bacurato: la combinación de un gran Jig y un grande Senko.

Esta presentación a diferencia de la oferta del Senko en Texas o Florida, le presenta a las lobinas trofeo una presa de gran volumen, una opción que pocas veces ha visto en su territorio. Se maneja igual que el jig hay que estar pendientes del pi-quete, ya que si le damos mucho tiempo la astuta lobina escupirá el señuelo dejándonos sin oportu-nidad. No se resistirá: irá tras el.

EquipoEn cuanto al equipo, preferimos carretes de alta relación, 6.3 a 1 o más, para responder rápida-mente a los ataques entre la cobertura y estructu-ra de los embalses mexicanos.

La caña heavy o extra heavy nos da la ventaja de maniobrar agresivamente a las lobinas trofeo para sacarlas hacia aguas más favorables para el pescador.

En lo personal, prefiero la línea trenzada de 30 lb. o más para pescar con Senko, esto debido a que hay una alta posibilidad de enganchar una lobina de gran peso, la cual regularmente busca escon-dites intrincados como su guarida.

Saludos desde MonterreyDr.Rogelio Villarreal V.Drvillarreal2000- yahoo.com

Cirujano Oftalmólogo e investigador

36& &

37

Senko en Wacky.

Senko con Jig (serie caída).

Carrete alta relación.

Caña extra heavy.

Ávido pescador de lobinas, Rogelio Villa-rreal, con 46 años de experiencia en el deporte, se ha enfocado a llevar su pasión al grado máximo: LOBINAS TROFEO EN MEXICO.

Sus preferencias se centran en señuelos de gran tamaño para buscar lobinas de más de 10 libras en embalses mexicanos.

Ha plasmado sus experiencias a través de artí-culos relacionados con la BÚSQUEDA DE LOBINAS TROFEO en revistas de pesca mexicanas y en pu-blicaciones on-line de prestigiadas marcas de se-ñuelos, como los plásticos de Yamamoto y de orga-nizaciones internacionales de pesca de lobina.

Es director general del programa televisivo: LO-BINAS TROFEO MEXICAN FISHING TOUR

Es presidente de la asociación LOBINAS TROFEO FISHING TEAM con quienes ha organizado torneos enfocados a la búsqueda de trofeos en tierras mexicanas.

1

2

3

4

Page 21: Profishing 19

Este modelo apareció en escena en 2007, y desde entonces ha

sufrido modificaciones e incorporado mejorías. En septiembre de este año, Viking lanzará 3 flamantes nuevos modelos y otros ya conocidos total-mente renovados. En el segundo gru-po entra el 52 Open, completamente

remodelado, que se unirá a la nueva flota de la marca estadounidense.

Las bondades de este barco ya han sido muchas veces alabadas tanto por compradores como expertos en navegación. Es perfecto para enfren-tar condiciones adversas en el océano, gracias a la estabilidad de su casco.

Es sumamente maniobrable, capaz de girar 180 grados en el espacio de apenas un par de botes. Acelera casi sin dificultad y se mantiene tranquilo, perfectamente controlable a altas ve-locidades.

Para el nuevo modelo, el casco se volvió a armar con materiales de pun-

www.vikingyachts.com&

38&

39

VIKING52OPEN

Page 22: Profishing 19

ta, que incluyen una matriz de Armid e híbrido de E-glass laminado, relleno de espuma y refuerzos de madera balsa. Los pantoques se moldearon para tener mayor eficacia en el des-plazamiento.

Gracias a nueva maquinaria operada por computadora, se creó un molde de ensamble que incluye alojamiento de cubierta de fibra de vidrio con una estación de mando elevada que le da una estupenda visibilidad. El timón tiene un nuevo sistema de mando hi-dráulico DC que responde al menor toque, tanto que podrías manejarlo

con los dedos de una sola mano. Una sola palanca comanda toda la poten-cia de dos motores MAN 8V 12000 de segunda generación, dan una velo-cidad de crucero de 30 nudos, a los cuales el bote se desplaza de forma muy cómoda.

Los espacios interiores son sor-prendentemente grandes gracias a la ampliación de la manga. El ca-marote principal de proa tiene una cama queen con suficiente lugar para caminar alrededor de ella, con baño y regadera privada. La cabina tiene to-das las comodidades de un bote más

grande. Tiene un mezzanine con dos asientos gemelos, un congelador y espacio de almacenamiento.

La proa es muy amplia, con lugar su-ficiente para varios pescadores, todos los compartimientos que pudieras querer, hielera, vivero, así como ac-ceso al cuarto de máquinas con una puerta levadiza. Entre todo esto, aún hay espacio para que aquellos acom-pañantes que no están participando activamente en la pesca puedan tran-sitar sin mayores complicaciones.

Todas las nuevas características es-tán enmarcadas por las espectacula-res líneas del bote, bellísimo desde sus primeras versiones. Ahora ha me-jorado aún más con un toque moder-no que lo pondrá en el mercado como una enorme tentación para quienes están pensando en un nuevo compa-ñero de pesca.

Capacidad de combustible: 1,202 gal

Desplazamiento: 67,000 lbs

Motor: MAN / V10 1100CRM 1100 MHP

Eslora: 53’ 2” (16.20m)

Manga: 17’ 6” (5.30m)

Calado: 4’ 11” (1.50m)

ESPE

CIFI

CACI

ONES

41&

28&&

40

Page 23: Profishing 19

Bass Club

Cerca del pueblo de Choix, a unos 130 km al noroeste de Los Mo-chis, existe un paraíso hecho a la

medida de los pescadores. Se trata de un lago creado detrás de una presa que inte-rrumpe el cauce del Río Fuerte, donde las lobinas se multiplican y crecen hasta ser dignas de llamarse trofeos. La presa lleva por nombre oficial Luis Donaldo Colosio,

&43

&42

La Estancia

HUITESTexto: Alex Ruelas.Fotos: cortesía Huites Bass Club.

Sinaloa

y al lago surgido de su creación se le apo-da Huites. Este oasis rebosante de peces está considerado uno de los mejores des-tinos para pescadores de Norteamérica.

Para disfrutarlo plenamente, no hay mejor lugar que La Estancia: Huites Bass Club, un bello centro turístico que recibe a pescadores expertos y aficionados de todo el mundo, ofreciéndoles una inigua-

lable experiencia en paraje de ensueño.La Estancia se encuentra en pleno Lago

Huites, protegido por las montañas de la Sierra Madre, y recientemente nombrado por el gobierno federal como el primer lago del país para pescar y liberar, o catch and release. Cuenta con estructuras cons-truidas para favorecer la reproducción de las lobinas, por lo que sus más de 90 km2

Page 24: Profishing 19

de superficie están colmados de peces grandes y extremadamente fuertes. Los animales pululan en tal proporción que no es raro que pescadores armados con una caña capturen más de 60 en un solo día. Además, las lobinas de este lago cre-cen a un ritmo mayor que en cualquier otro cuerpo de agua de México y los Es-tados Unidos, por lo que existen buenas posibilidades de atrapar alguna de más de 5 k.

Todo el que quiera pasar unos días re-lajado practicando la mejor pesca, será recibido como merece en el Huites Bass Club. Los visitantes serán atendidos des-de su arribo al Aeropuerto Internacional de Los Mochis, o la pista de aterrizaje de El Fuerte, en caso de que viajen en avión privado. Personal de La Estancia los tras-ladará vía terrestre hasta su cabaña junto

al lago, donde podrán descansar para co-menzar al día siguiente con el itinerario de pesca. También es posible llegar por tierra, tomando desde Los Mochis la ca-rretera a Mezquite Caído Techobampo.

Las jornadas están cuidadosamente pla-neadas para aprovecharlas de la mejor manera. A las 5 de la mañana suenan los despertadores, para estar sobre los botes una hora después, luego de haber desa-yunado y preparado el equipo. A las 11 regresan las embarcaciones a tierra para el almuerzo y una merecida siesta. A la una, ya con energías renovadas, se realiza una nueva sesión de pesca hasta que cae la noche. Margaritas, cervezas y otros re-frigerios estarán esperando a los deportis-tas cuando lleguen a su cabaña, para ame-nizar el tiempo mientras estos se preparan con calma para una deliciosa cena.

Al salir en busca de lobinas, es impor-tante recordar que son extremadamente agresivas, por lo que es necesario ir bien preparado y contar con el equipo adecua-do. Los animales atacarán virtualmente lo que sea, como swimbaits, cankbaits y otra clase de señuelos, y lo harán con una fuerza poco común, de modo que se reco-mienda utilizar cañas medias o pesadas, con pesas e hilo de grosor acorde al tama-ño de pez que se desea atrapar.

La Estancia: Huites Bass Club cuenta con expertos guías que conocen el lago a fondo y que cuentan con amplia expe-riencia en la atención y servicio de los vi-sitantes. Ellos tendrán por objetivo llevar a los pescadores sobre el pez más gran-de, buscando siempre que todos regresen a tierra completamente satisfechos, así como resolver cualquier duda sobre el

SUPER lobinas

&45

&44

Al salir en busca de lobinas, es importante recordar que son extremadamente agresivas, por lo que es necesario ir bien preparado y contar con el equipo adecuado. Los animales atacarán virtualmente lo que sea, como swimbaits, cankbaits y otra clase de señuelos, y lo harán con una fuerza poco común.

Page 25: Profishing 19

itinerario, el ecosistema, o cualquier otro tema de interés para los visitantes. Los guías serán los encargados de operar los botes, embarcaciones de fibra de vidrio de 18 pies, empujados por un motor de 60 caballos de fuerza que ofrece un paseo suave sobre agua, suficientemente veloz para no perder ninguna oportunidad.

En el Lago Huites se practica exclusi-vamente pesca de catch and release, lo que significa que todos los peces deberán volver al agua para continuar su ciclo na-tural. Por esto, el personal de La Estancia pesará, medirá y fotografiará tu trofeo, inmortalizándolo en papel para luego re-gresarlo a su hábitat, perpetuando así este hermoso sitio de escape y esparcimiento.

Sin duda, La Estancia: Huites Bass Club es un destino obligado para todo

&22

amante de la pesca deportiva. Un lago apacible, peces retadores y un paisaje que parece ideado para el descanso y ad-miración se combinan en una grandiosa experiencia, tan magnífica como sólo Si-naloa puede ofrecer.

[email protected]

Lada sin costo nacional: 01 800 552 56 45www.huitesbassclub.com

Más información en:

La Estancia - Huites Bass Club

&46

¿Tienes una buena historia de pesca?...

Compártela con nosotros y vela publicada en

Sólo tienes que escribir tu relato en WORD o directa-mente en tu navegador de internet, acompañarlo con fotos con peso de 800 KB en adelante y enviarlo al mail: [email protected]

Si tienes tus fotos impresas puedes enviarlas junto con tu relato a la siguiente dirección:Río Elba 10-402, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, México D.F., con atención a Grupo Expedición.

Para dudas y comentarios comunícate con nosotros al 01 (55) 5553 2355 o lada sin costo 01 800 570 1984.

Page 26: Profishing 19

&48

GPSMAP 78sPara los amantes de la navegación y de los deportes acuáticos que buscan

lo mejor, el resistente GPSMAP 78s dispone de compás de 3 ejes, altímetro baromé-

trico, nítidos mapas en color, receptor de alta sensibilidad, asideros laterales de goma

moldeada y ranura para tarjetas microSD™, para cargar mapas adicionales. ¡Y además

flota! La unidad GPSMAP 78s se proporciona con un mapa base mundial incorporado, para

que puedas navegar a cualquier lugar con facilidad. Y, como el resto de la serie 78, es

resistente al agua según la norma IPX7.La unidad GPSMAP 78s dispone de un

compás electrónico de tres ejes con inclinación compensada, que muestra el rumbo incluso si estás parado y sostenién-

dola de forma inclinada. Su altímetro barométrico registra los cambios en la presión para determinar tu altitud precisa e incluso puedes utilizarlo para

representar gráficamente la presión barométrica en el tiempo, lo que puede

ayudarte a vigilar los cambios de las condiciones meteorológicas.

Ahora puedes enviarle a un amigo la ubicación de tu lugar de pesca favori-to. Compartir datos es sencillo. Sólo tienes que pulsar la opción de envío para transferir

la información a otras unidades similares.

GPSMAP 421sEl GPSMAP 421 es un plotter compacto que dispone de una pantalla en color QVGA de 4” ultra brillante junto con un mejor diseño digital de alta velocidad para mejorar las velocidades de trazado y exploración del mapa. Está siempre listo para

usar gracias al mapa base mundial incorporado mejorado por satélite y a una interfaz fácil de usar diseñada para ayudarte a navegar en alta mar con facilidad. El GPSMAP 421 admite también tarjetas BlueChart® g2 Vision para disponer de funciones adicionales como imágenes por satélite de alta resolución, vistas 3D y tecnología de auto ruta. El mapa base del GPSMAP 421 contiene imágenes por satélite de todo el mundo en lugar de mapas tradicionales. El GPSMAP 421 viene de serie también con un receptor GPS de alta sensi-bilidad para disfrutar de una recepción de satélites superior y de tiempos de adquisición más rápidos. Además, el GPSMAP 421 puede recibir datos meteorológicos gráficos de Estados Unidos mediante el receptor de satélite/antena GXM 51. Y gracias a la

ranura para tarjeta SD, es fácil añadir mapas adicionales sin conectarse a un ordenador.En determinados casos, la versión con sonda (GPSMAP 421s) cuenta con un potente transductor de doble frecuencia que dibuja con claridad curvas de profundidad, objeti-vos de pesca y estructuras, tanto si pesca en aguas interiores como si lo hace en alta mar. Los modelos GPSMAP 421 y GPSMAP 421s disponen también de la certifi-cación NMEA 2000 para conectar fácilmente con sensores, instrumentos y futuros productos náuticos.

Para más información visita

www.garmin.com/es-MX/explore/enelagua

Echo 151Sonda increíblemente sencilla

• Exclusiva sonda HD-ID™ avanzada con transductor de doble haz.

• Pantalla de 4 pulgadas en diagonal en escala de grises de 8 niveles .

• Potencia de transmisión 200 W (RMS)/1600 W (pico a pico).• Profundidad máxima: 300 mts¹.

• Frecuencia: 77/200 kHz incluidos (admite transductor de doble frecuencia ,50/200 kHz).

La potente unidad echo 151, muy fácil de utilizar, te ofrece la tecnología que necesitas para capturar más peces. La avanzada sonda de doble haz HD-ID de Garmin incluye

transductor de 77/200 kHz (compatible con transductor de 50/200 kHz; se vende por separado) te proporciona una excelente separación de objetivos y un rastreo del fondo sin igual en su nítida pantalla de 4 pulgadas y 256 x 160 píxeles en escala de grises. Sus 1.600 W de potencia pico a pico

alcanzan una profundidad máxima de 300 mts¹ y los haces del transductor de amplia visualización (60/120 grados)

te ofrecen una completa imagen que se extiende más allá de los laterales de la embarcación, incluso en aguas poco profun-

das. Está siempre lista para usar gracias al soporte de desmontaje rápido inclinable y giratorio, y al kit de montaje

del transductor para espejo de popa y para pesca de curricán, para que puedas irte directo a pescar.

Page 27: Profishing 19

RESOLUCIÓN

1080pPULSO

129 bm

POSICIÓN57°.62,99011°.73,580

05.14 FISHING Print Ad.indd 1 20/05/14 13:46