Profundización. Características Plastica Egipcia

6
Oposición Geografía e Historia Prácticas de Historia del Arte © Paco. [email protected] Profundización: Artes figurativas egipcias. - Pág. 1 de 6 1 CARACTERÍSTICAS DE LAS ARTES FIGURATIVAS EGIPCIAS FUNCIÓN, MATERIALES/TÉCNICAS Y CANÓN HUMANO. IDEALIZACIÓN Y REALISMO. Las artes figurativas egipcias - la escultura en bulto redondo, el relieve y la pintura- adquieren un carácter definitivo y homogéneo hacia los comienzos del Periodo Dinástico. Desde ese momento los cambios en los tres mil años de historia siguientes son escasos. Sólo en la mano de los especialistas está diferenciar entre obras realizadas en el siglo I a. C. o entre las hechas hace más de cuatro mil años. Este aparente estancamiento o no evolución de la figuración egipcia sólo puede ser explicado por el conservadurismo religioso de esta civilización y constituye por sí una peculiaridad frente a otras culturas. Los rasgos de la plástica egipcia son tan propios que hasta un público en absoluto entendido es capaz de reconocer una obra y atribuirla a esta civilización. Otra cosa es saber explicar en qué consisten esas características artísticas. En este artículo vamos a tratar de hacerlo con algunas de ellas como: la finalidad de la figuración egipcia; los materiales, el soporte y las técnicas utilizados por los artesanos egipcios; y la importancia del canon humano. CARACTERÍSTICAS ARTÍSTICAS DE LA FIGURACIÓN EGIPCIA. La función. Muy pocas obras egipcias fueron producto del "arte por el arte", si acaso algunos objetos de uso cotidiano. Incluso éstos si los analizamos en el contexto de que eran parte del ajuar de una tumba también tuvieron una función religiosa o funeraria. Son los templos y las tumbas , por tanto, los lugares que nos han suministrado las figuras de Egipto. En los templos se representaba a la divinidad para atraerse su protección. En las tumbas se depositaban los dobles escultóricos o se decoraban con relieves y pinturas las tumbas para obtener la eternidad de ultratumba. En la representación del faraón además hay implícita la función política. Cuanto más colosal se erija la figura del faraón o más imágenes se realicen de él o más se imiten las poses de los grandes soberanos del pasado mayor será su grandeza frente a sus súbditos y frente a la historia. Qué sentido tienen las monumentales figuras de Ramses II en el speo de Abú Simbel, sino es exaltar su propia imagen. Los materiales, las técnicas y el soporte. Los artesanos egipcios son especialistas en cualquier material.

description

Arte

Transcript of Profundización. Características Plastica Egipcia

Page 1: Profundización. Características Plastica Egipcia

Oposición Geografía e Historia Prácticas de Historia del Arte

© Paco. � [email protected] Profundización: Artes figurativas egipcias. - Pág. 1 de 6

1

CARACTERÍSTICAS DE LAS ARTES FIGURATIVAS EGIPCIAS FUNCIÓN, MATERIALES/TÉCNICAS Y CANÓN HUMANO.

IDEALIZACIÓN Y REALISMO.

Las artes figurativas egipcias - la escultura en bulto redondo, el relieve y la pintura- adquieren un carácter definitivo y homogéneo hacia los comienzos del Periodo Dinástico. Desde ese momento los cambios en los tres mil años de historia siguientes son escasos. Sólo en la mano de los especialistas está diferenciar entre obras realizadas en el siglo I a. C. o entre las hechas hace más de cuatro mil años. Este aparente estancamiento o no evolución de la figuración egipcia sólo puede ser explicado por el conservadurismo religioso de esta civilización y constituye por sí una peculiaridad frente a otras culturas.

Los rasgos de la plástica egipcia son tan propios que hasta un público en absoluto entendido es capaz de reconocer una obra y atribuirla a esta civilización. Otra cosa es saber explicar en qué consisten esas características artísticas. En este artículo vamos a tratar de hacerlo con algunas de ellas como: la finalidad de la figuración egipcia; los materiales, el soporte y las técnicas utilizados por los artesanos egipcios; y la importancia del canon humano .

CARACTERÍSTICAS ARTÍSTICAS DE LA FIGURACIÓN EGIPCIA .

La función.

Muy pocas obras egipcias fueron producto del "arte por el arte", si acaso algunos objetos de uso cotidiano. Incluso éstos si los analizamos en el contexto de que eran parte del ajuar de una tumba también tuvieron una función religiosa o funeraria . Son los templos y las tumbas , por tanto, los lugares que nos han suministrado las figuras de Egipto. En los templos se representaba a la divinidad para atraerse su protección. En las tumbas se depositaban los dobles escultóricos o se decoraban con relieves y pinturas las tumbas para obtener la eternidad de ultratumba.

En la representación del faraón además hay implícita la función política . Cuanto más colosal se erija la figura del faraón o más imágenes se realicen de él o más se imiten las poses de los grandes soberanos del pasado mayor será su grandeza frente a sus súbditos y frente a la historia. Qué sentido tienen las monumentales figuras de Ramses II en el speo de Abú Simbel , sino es exaltar su propia imagen.

Los materiales, las técnicas y el soporte.

Los artesanos egipcios son especialistas en cualquier material.

Page 2: Profundización. Características Plastica Egipcia

Oposición Geografía e Historia Prácticas de Historia del Arte

© Paco. � [email protected] Profundización: Artes figurativas egipcias. - Pág. 2 de 6

2

En escultura exenta y en altorrelieve prefieren la piedra por su especial resistencia, lo que contribuye a la perduración de la obra. Las rocas duras como la diorita, el granito o el basalto son muy costosas de trabajar, por lo que su posesión es un signo de status social y no suelen policromarse después. La caliza, la roca más común, recibe una capa preparatoria de estuco sobre la que después se pinta para embellecerla. Se utilizan también materiales preciosos como la madera, el oro, el marfil o el vidrio. ���� Detalle del doble funerario de Rahotep y su esposa Nofret. 2550 a. C.

Las dificultades técnicas de la escultura variaban notablemente según los materiales empleados o el tamaño de la obra. Los escultores partían de bloques paralelepípedos ortogonales, en cuyos lados se hacía una cuadrícula y un dibujo guía que servían para dirigir los golpes. En las grandes obras, los problemas técnicos se convertían en problemas de ingeniería. Las primeras fases de la labra de una estatua tenían más que ver con la obra de un cantero que con la de un artista. Coloso de Ramses II en Menfis . ����

La dificultad continuaba con el transporte, que se realizaba en una fase próxima a su terminación para aligerar su peso en la medida de lo posible y para las que a veces se necesitaba caminos o transportes especiales. En la foto de la derecha podemos ver una pintura de la tumba de Dyehutihotep (XI Dinastía) , que nos ilustra acerca de cómo se realizaba el transporte de una escultura que se calcula de cerca de 7 metros desde las canteras a su emplazamiento definitivo a una distancia de 50 kilómetros.

Los relieves suelen ser muy planos y cuando se realizan para soportes en exterior (muros o columnas de templos) suelen estar rehundidos para evitar el desgaste de la erosión de la arena del desierto. Las principales construcciones religiosas y las mejores tumbas estaban decoradas con relieves pintados. La pintura sólo se empleaba en la decoración de edificios cuando la roca era de mala calidad o bien para economizar.

La pintura se aplica sobre las obras escultóricas o directamente sobre la pared preparada, sobre la madera estucada (sarcófagos o cajas) o sobre los papiros. En todos los casos la técnica aplicada es la pintura al temple.

El canon humano. Idealización y realidad.

Para un egipcio una estatua o una pintura de un ser humano tiene tanta vida como cualquier ser vivo y, por supuesto, es mucho más que un recuerdo hecho imagen. Por esta razón es tan importante la figuración en esta civilización y que se inscriban en ella las cualidades que la persona representa en vida. Pero para que en ultratumba el ser humano mejore su estatus no

Page 3: Profundización. Características Plastica Egipcia

Oposición Geografía e Historia Prácticas de Historia del Arte

© Paco. � [email protected] Profundización: Artes figurativas egipcias. - Pág. 3 de 6

3

debe sólo "asemejarse" al original, sino que debe ser perfecta. En su afán de buscar la esencia perfecta del ser humano, lo que para ellos es inmutable o eterno, les hace deformar la realidad u omitir el detalle. Les hace crear un ser humano estereotípico o esencialmente perfecto. De esta idea emanan muchas otras:

• El canon orgánico. Para el artista egipcio el hombre perfecto radica en la mediada y debe tener unas proporciones basadas en el propio cuerpo (un canon orgánico). Así la altura de un hombre de pie equivalía a la medida de 18 de sus puños o a 4 de sus codos o a 24 veces el ancho de su mano . El ancho de los hombros de un hombre era igual a seis medidas de sus puños o cinco en el caso de las mujeres.

• Perfección anatómica. El representado para vivir en la eternidad y en plenitud debía conjugar en sí el sumum de las perfecciones: debía ser joven (aunque el difunto muriera anciano), de musculatura fuerte o atlética (aunque nunca lo hubiera tenido en vida) y sin ninguna deformidad (aunque fuera feo, alto o bajo, tuviera una malformación, etc.).

• Solemnidad . El difunto además deber ser representado con expresión seria o hierática , sin expresar sentimientos humanos, puesto que como alma que pasa la otro mundo no debe tener sensaciones humanas.

Este patrón es aplicado al pie de la letra en la representación del faraón , que ha de ser la perfección . Tan sólo los rasgos faciales varían de un faraón a otro, pero tan levemente que son difíciles de distinguir. La nobleza tenderá a imitar al faraón, pero según bajamos en la escala socia l (funcionarios y escribas) vemos quela individualización empieza a asomar en los cuerpos y en los rostros . En ellos pueden aparecer rasgos realistas: las arrugas, la calvicie, la obesidad o la deformidad.

Al llegar al pueblo llano volvemos a encontrarnos modelos humanos estereotipados . Estas obras, que no están pagadas por los representados sino por sus amos, buscan la esencia de un sirviente que acompañe a sus dueños al otro mundo.

LAS LEYES Y ARCAÍSMOS EN LA REPRESENTACIÓN FIGURATIVA.

GEOMETRISMO, FRONTALIDAD, RIGIDEZ, JERARQUÍA DE TAMAÑOS, COLOR SIMBÓLICO Y FALTA DE PROFUNDIDAD.

Algunos de los rasgos que vamos a tratar son particulares de Egipto, pero otros los comparten con otras civilizaciones coetáneas como las mesopotámicas a las que también se les puede aplicar. Estos rasgos comunes o leyes, alejados de la representación real de la figura humana y de la naturaleza y basados en unos convencionalismos, los denominamos genéricamente como arcaísmos . Anotemos los más importantes.

Page 4: Profundización. Características Plastica Egipcia

Oposición Geografía e Historia Prácticas de Historia del Arte

© Paco. � [email protected] Profundización: Artes figurativas egipcias. - Pág. 4 de 6

4

Ley de la geometría.

En Egipto, las figuras se simplifican en líneas y formas geométricas (cilindros, cubos, triángulos, círculos...). Las mismas vestiduras u ornamentos se adaptan a un ritmo matemático que se adecua a una forma geométrica o al paralelismo o a la simetría .

Las composiciones tienden a equilibrar las figuras y los objetos en las escenas de forma simétrica . Entre todas las formas y líneas de una obra hay unas dominantes, las que forman ángulos de 90 grados, que recuerdan el bloque del que ha sido sacada la figura. Incluso ese marco persiste a través de la pared del fondo, el asiento o la basa. Cuando la obra es tan evidentemente geométrica se la denomina estatua cubo . Véase la aplicación práctica en la imagen de El faraón Horemheb ante Amón. Museo de Luxor.

Leyes de la rigidez y de la frontalidad.

Las representaciones carecen de movimiento o el que aparece es totalmente fingido .

- En el caso de la escultura exenta o del altorrelieve es frecuente encontrarse figuras erguidas con el pie adelantado en ademán de marcha, dando un paso ritual . En la fotografía que aparece a la izquierda podemos ver con claridad este arcaísmo sobre la estatua de Amenofis III que aparentemente está andando porque adelanta su pierna derecha. Sin embargo, si nos fijamos bien, no estamos ante un paso natural puesto que: las plantas de los pies se apoyan totalmente sobre el suelo sin flexionar ; las rodillas están rígidas; los brazos se encuentran pegados al cuerpo (salvo a veces el antebrazo); el torso no se dobla; y la mirada está alta y fija en el infinito.

- El movimiento es mayor en el bajorrelieve y en la pintura puesto que brazos y piernas se despliegan y doblan, pero a cambio reciben otros convencionalismos que provocan rigidez y sensación de falso movimiento. Al conjunto de estos convencionalismo se le denomina ley de la frontalidad . Esta consiste en la representación de pies, piernas y cabeza de perfil, mientras que ojo, tronco, hombros y manos lo hacen de frente. La razón de esta forma de representar es otra vez la mentalidad racional del egipcio, que para una mayor comprensión de lo representado desea mostrar el máximo de los elementos definidores de una figura, para que no haya confusión. En su deseo de claridad rompen con la realidad lógica y muestran cuerpos humanos artificialmente torsionados con superposición de planos completamente imposibles . Comprobémoslo en la imagen que aparece abajo de la tumba de Nebamum (XVIII dinastía), que representa a éste funcionario de Amenofis II cazando en las marismas del Nilo.

Page 5: Profundización. Características Plastica Egipcia

Oposición Geografía e Historia Prácticas de Historia del Arte

© Paco. � [email protected] Profundización: Artes figurativas egipcias. - Pág. 5 de 6

5

Que este tipo de representación era un convencionalismo tradicional se demuestra al comprobar como en la misma tumba podemos ver representadas bailarinas danzando sin rigidez y mujeres músicas vistas de frente. Al ser personajes secundarios el artista egipcio se permite una licencia más realista.

Ley de la "transparencia" y de la superposición de vistas.

En relación con la ley de la frontalidad estaría el convencionalismo siguiente: si un objeto o parte de él no es visible puede mostrarse una falsa transparencia o mostrar el contenido del mismo buscando otra vista . Así en una mesa de perfil sobre la que se depositan objetos los que estuvieran delante taparían total o parcialmente a los de detrás, para evitarlo el artista egipcio los representa vistos desde un plano desde arriba. Si nos fijamos en la imagen de abajo, que representa a la reina Nefertari haciendo ofrendas a Isis (del hipogeo de Nerfertari), podemos ver sobre una mesa un montón de ofrendas para las que se ha escogido un vista desde arriba para comprender los objetos depositados en ella.

Algo parecido ocurre con el agua: si se quiere representar un río con sus peces o con personas o animales que lo atraviesan, aquél deberán representarse trasparente con unas líneas onduladas que lo simulen pero que dejen ver el interior.

Leyes de la jerarquía de tamaños: Dentro de una figura, las partes aparecen en su proporción natural, pero en una escena con más figuras u objetos las composiciones se organizan a escala en torno a sus figuras principal es, según una jerarquía de tamaños. El dios o el faraón domina y destaca sobre sus súbditos . Un hombre por encima de su mujer y de sus hijos. Un señor es mucho más grande que sus siervos. Compruébese esta ley en la escena de cacería de la Tumba de tumba de Nebamum (página anterior) donde aparece el señor acompañado de su mujer y de un hijo.

El color y su significado simbólico: Para el egipcio una figura sin color no estaría completa. El repertorio básico de colores es reducido: negro, blanco, rojo, amarillo, azul y verde. Los colores no se mezclan y se contrastan fuertemente a menudo a través de gruesas líneas de separación negras. El color además tiene un significado simbólico según sobre el objeto sobre el que se aplique. Si se hace con objetos en relación con el poder temporal del faraón el rojo simboliza el Alto Egipto y el Blanco el Bajo Egipto . Si se hace sobre la piel humana sirve para diferenciar los sexos , sobre todo entre los miembros de la nobleza. Al hombre se le dará un tono cobrizo de piel, mientras que la mujer obtendrá un color blanquecino. Los esposos Rahotep y Nofret. �

Page 6: Profundización. Características Plastica Egipcia

Oposición Geografía e Historia Prácticas de Historia del Arte

© Paco. � [email protected] Profundización: Artes figurativas egipcias. - Pág. 6 de 6

6

Falta de perspectiva o de profundidad . La forma de componer escenas en las que aparezcan muchos personajes es la de disponer las figuras sobre unas líneas horizontales, que pueden

representar el suelo, y a los personajes sucediéndose procesionalmente . La superposición de éstos sólo se permite en el caso de personajes inferiores.

Si se quiere representar un espacio se recurre a la descomposición del mismo en distintas vistas laterales y desde arriba como podemos ver en este jardín de la tumba de Nebamum .