prog_bto2_geo_13-14

22
IES “INFANTA ELENA“ DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN DOCENTE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO ACADÉMICO 2013/14

description

geografía

Transcript of prog_bto2_geo_13-14

Page 1: prog_bto2_geo_13-14

IES “INFANTA ELENA“

DEPARTAMENTO

DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMACIÓN DOCENTE

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

2º DE BACHILLERATO

CURSO ACADÉMICO 2013/14

Page 2: prog_bto2_geo_13-14

c) Contenidos de la Materia

Contenidos

BLOQUE 1. Contenidos comunes.

- El territorio: espacio en el que interactúan las sociedades. Variables

geográficas que intervienen en los sistemas de organización del

territorio. Elaboración y comunicación de síntesis explicativas.

- Identificación y explicación causal de localizaciones y distribuciones

espaciales de fenómenos. Análisis de consecuencias.

- Búsqueda, obtención y selección de información relevante para el

conocimiento geográfico: observación directa, fuentes cartográficas,

estadísticas, visuales, bibliográficas y procedentes de las tecnologías de

la información y la comunicación.

- Técnicas cartográficas: planos y mapas y sus componentes.

Obtención e interpretación de la información cartográfica. Cálculos y

medidas, representación gráfica.

Page 3: prog_bto2_geo_13-14

- Preparación y realización de trabajos de campo y excursiones

geográficas.

- Corrección en el lenguaje y utilización adecuada de la terminología

específica.

- Responsabilidad en el uso de los recursos y valoración de las

pautas de comportamiento individual y social respecto a la

protección y mejora del medio ambiente.

BLOQUE 2. España en Europa y en el mundo.

- España: situación geográfica; posición y localización de los

territorios, factores de unidad y diversidad. El espacio mediterráneo:

España como encrucijada geográfica, de dos mundos y dos culturas.

Ordenación territorial: procesos históricos y ordenación político-

administrativa actual de acuerdo con la Constitución de 1978. La Región

de Murcia desde la aprobación del Estatuto de Autonomía.

- España en Europa. Estructura territorial. Contrastes físicos y

socioeconómicos. Políticas regionales y de cohesión territorial. La

posición de España en la Unión Europea.

Page 4: prog_bto2_geo_13-14

- España en el mundo. Globalización y diversidad en el mundo

actual: procesos de mundialización y desigualdades territoriales.

Grandes ejes mundiales. Posición relativa de España en el mundo y

en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.

BLOQUE 3. Naturaleza y medio ambiente en España.

- El medio natural español: diversidad geológica, morfológica,

climática, vegetativa e hídrica. Los grandes conjuntos naturales

españoles: identificación de sus elementos geomorfológicos,

estructurales, climáticos y biogeográficos y tipos principales.

Repercusiones en sus usos. La variedad del espacio geográfico en la

Región de Murcia.

- Naturaleza y recursos: recursos hidráulicos, materias primas y

recursos energéticos.

- El agua en España: cuencas y vertientes hidrográficas; regímenes

fluviales; regulación y distribución de los recursos hidráulicos. El

problema del agua y su incidencia en el desarrollo económico de la

Page 5: prog_bto2_geo_13-14

Región de Murcia. Trasvases o plantas desalinizadoras. Una política

mixta.

- Naturaleza y medio ambiente: situación, condicionantes y

problemas. Políticas españolas y comunitarias de protección,

conservación y mejora.

- La interacción naturaleza/sociedad. El papel de los factores

políticos, socio-económicos, técnicos y culturales en la configuración

y transformación de los espacios geográficos.

BLOQUE 4. Territorio y actividades económicas en España.

- Identificación de los problemas básicos de las actividades

económicas en España y de las dinámicas a que están dando lugar.

Localización y valoración de los desequilibrios que se producen en su

reparto.

- Los espacios rurales: transformación de las actividades agrarias y

pluralidad de tipologías espaciales. Dinámicas recientes del mundo rural.

Page 6: prog_bto2_geo_13-14

La situación española en el contexto de la Unión Europea. La

transformación de la actividad agraria en la Región de Murcia.

- Los recursos marinos, la actividad pesquera y la acuicultura en

España y en la Región de Murcia.

- Los espacios industriales. Reestructuración industrial y tendencias

actuales. El sector secundario español en el marco europeo. La industria

en la Región de Murcia.

- Los espacios de servicios: terciarización de la economía;

heterogeneidad y el desigual impacto territorial. Los transportes y las

comunicaciones: incidencia en la vertebración territorial. Los espacios

turísticos: factores, regiones e impacto. El sector terciario en la Región

de Murcia.

- Repercusiones ambientales y sociales de las actividades

económicas. Producción y consumo racional.

Page 7: prog_bto2_geo_13-14

BLOQUE 5. Población, sistema urbano y contrastes regionales en

España.

- La población: distribución espacial; dinámica demográfica natural;

movimientos migratorios. Crecimiento demográfico y desigualdades

espaciales. Estructura demográfica actual y perspectivas. La importancia

de la inmigración. La población en la Región de Murcia.

- El sistema urbano: morfología y estructura. Huella de la historia y

transformaciones recientes: la vida en las ciudades. Red urbana:

jerarquía y vertebración. Las ciudades de la Región de Murcia.

- Los contrastes territoriales: diferencias espaciales; demográficas y

socioeconómicas. Contrastes y desequilibrios territoriales. Políticas

regionales y de cohesión.

Page 8: prog_bto2_geo_13-14

D) Secuenciación de contenidos

UNIDAD I. Medio Físico y Medio Ambiente en España.

Tema 1. Diversidad geomorfológica en España

Tema 2. La diversidad climática en España.

Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica española.

Tema 4. Interrelaciones naturaleza-sociedad.

UNIDAD II. Las actividades económicas y su espacio

geográfico.

Tema 5. Los espacios del sector Primario.

Tema 6. Los espacios industriales.

Tema 7. Los espacios del sector Servicios.

UNIDAD III. Población y Poblamiento en España.

Tema 8. La población española.

Tema 9. El espacio urbano y rururbano en España.

Page 9: prog_bto2_geo_13-14

Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales de

España.

UNIDAD IV. España en el mundo y en Europa.

Tema 11. España en el Sistema mundo. MÍNIMOS

EXIGIBLES

Tema 12. España en Europa y en la Unión Europea. EN JUNIO Y

SEPTIEMBRE

Además se exige a los alumnos el conocimiento de un

vocabulario específico sobre las distintas UD de Geografía General de

España, la localización de las principales ciudades, regiones,

provincias y CCAA españolas y un dominio de las técnicas de

descripción, análisis e interpretación básicas para la comprensión de

cualquier fenómeno geográfico que tengan que explicar.

(Sujetos a posibles modificaciones que establezca la Universidad de

Murcia)

e) Distribución temporal

Page 10: prog_bto2_geo_13-14

La materia tiene 4 horas lectivas semanales y en las 3

evaluaciones, el reparto de UD se realizará, según las 140 horas

que tiene como materia de modalidad y,o optativa, se realizará

el desarrollo de los contenidos curriculares, de la siguiente

manera:

1ª EVALUACIÓN: (17, 18 Y 19 DE DICIEMBRE)

UD 1 . El medio físico y el medio ambiente en España

T. 1 ( 6 sesiones ), T. 2 ( 6 sesiones ), T. 3 ( 5 sesiones ), T. 4 ( 4

sesiones )

UD 2. Las actividades económicas y su espacio geográfico

T. 5 (8 sesiones)

2ª EVALUACIÓN: (17, 18 Y 20 DE MARZO)

UD 2. UD 2. Las actividades económicas y su espacio geográfico

T. 6 (10 sesiones), T. 7 (8 sesiones)

UD 3. Población y Poblamiento en España

T. 8 (10 sesiones), T. 9 (9 sesiones)

3ª EVALUACIÓN Y FINAL : (30 DE MAYO)

UD 3. Población y Poblamiento en España

T. 10 (5 sesiones)

UD 4. España en el mundo y en Europa

T. 11 (6 sesiones) y T. 12 (9 sesiones)

Page 11: prog_bto2_geo_13-14

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En el Bachillerato las calificaciones de los alumnos serán

numéricas de 0 a 10. Los aspectos que destacamos en el proceso de

evaluación son:

1. Pruebas escritas y orales

2. La realización de actividades que refuerzan, desarrollan,

amplían y sintetizan diariamente los contenidos explicados

3. La elaboración y presentación de las prácticas vinculadas a

cada tema

4. El cuaderno de clase: su utilización, corrección formal y

presentación.

5. La elaboración de mapas, gráficos, estadísticas y esquemas;

comentarios de texto y presentación en tiempo y forma de

los mismos.

6. El desarrollo de mapas conceptuales y vocabulario específico.

7. Trabajos de investigación y lecturas: rigor en la selección y

tratamiento de la información, coherencia , bibliografía y

presentación.

8. Asistencia, participación e interés por la asignatura.

9. La conducta y colaboración en el aula, la cooperación con los

compañeros y su disposición hacia el trabajo en casa y en

clase.

Los citados criterios son los siguientes en el presente curso:

1- El alumno tendrá que realizar, como mínimo, dos pruebas específicas por evaluación pudiendo ser estas de diversa índole: escritas, objetivas, etc. y que serán coincidentes, normalmente, con el final de cada uno de los contenidos de la materia programada. Las distintas intervenciones de carácter oral que un alumno/a tenga que efectuar

Page 12: prog_bto2_geo_13-14

en clase siempre serán computadas o calificadas por el profesor/a en el pertinente instrumento de evaluación.

2- La calificación del alumno constará de tres fases o

apartados, cada uno de los cuales será ponderado con su tanto por ciento correspondiente. La suma de todos ellos nos dará el resultado máximo de 10 puntos. Estas fases serán las siguientes y contendrán sus correspondientes Instrumentos de Evaluación y/o Calificación:

a. 1.- INSTRUMENTOS.................................................. 80

%

Pruebas objetivas Exámenes

En la calificación de las pruebas escritas se valorará positiva-mente:

1.- Adecuación pregunta /respuesta 2.- Ortografía y Caligrafía 3.- Capacidad de síntesis 4.- Capacidad de definición 5.- Capacidad de argumentación y razonamiento

6.- Capacidad de aplicar los contenidos estudiados a la resolución de problemas o el estudio de casos prácticos.

b. 2.- INSTRUMENTOS …………………………. 15 %

1. Comentarios de imágenes. 2. Diagramas, croquis, planos, mapas. 3. Expresión oral y escrita. 4. Ortografía y caligrafía. Investigación individual. 5. Análisis critico. 6. Intervención en debates.

Page 13: prog_bto2_geo_13-14

Se valorará el rigor en la selección y tratamiento de la

información, coherencia del trabajo, bibliografía, corrección

formal, orden, limpieza, puntualidad en la entrega…

Capacidad de aplicar los contenidos estudiados a la resolución

de las distintas prácticas procedimentales.

c. 3.-INSTRUMENTOS ………………………………… 5%

Participación Interés Asistencia Conducta, …

Los instrumentos para su calificación serían la

observación directa: colaboración en el trabajo del aula,

cooperación con los compañeros, disposición hacia el trabajo,

atención en clase, presentación en tiempo y forma de los

trabajos y ejercicios.

*Las fases de calificación seleccionadas anteriormente parte del hecho inequívoco de que todo aprendizaje conceptual lleva estrechamente aparejado el aprendizaje procedimental y una actitud positiva para su asimilación por parte del alumno/a; por tanto, estos apartados porcentuales de calificación, no contradicen el espíritu integrador y continuo que todo proceso de evaluación del alumno/a lleva implícito, en su desarrollo curricular y en la consecución de las capacidades que los objetivos del Área establecen clara y rotundamente.

Las pruebas escritas responderán al modelo de examen de la

PAU para Geografía pero no contarán con la opcionalidad, esto es,

habrá una pregunta de vocabulario con un valor de 3,5 puntos, otra

de desarrollo de un tema con un valor de 3,5 puntos y una tercera y

Page 14: prog_bto2_geo_13-14

última cuestión sobre un caso práctico con un valor de 3 puntos.

Evitando la opcionalidad pretendemos que los alumnos y alumnas

estudien la materia íntegramente y no descarten contenido a la hora

de estudiar. Si la Universidad de Murcia modificara dicho modelo así

lo haríamos nosotros también para que los alumnos y alumnas

practiquen dicho modelo durante el curso. Por cada falta de ortografía

restaré -0´2 puntos a la nota global del examen (hasta un límite de 2

puntos). Este año académico 2009-10 la coordinación universitaria de

la prueba PAU ha dispuesto que el examen tendrá Dos Pruebas

Cerradas (A y B) y el alumno/a tendrá que elegir tan sólo una de

ella, en la que desarrollará cada uno de los apartados anteriores.

3- Habrá que obtener la nota de 5 puntos, como mínimo, para que la calificación sea de suficiente; se penalizará con -0,20 puntos, hasta un máximo de -2 puntos, las faltas de ortografía en Lengua Castellana en los exámenes y trabajos de investigación individuales o en grupo; pero se contará una sola falta si ésta se comete de forma repetida.

4- Todos las Pruebas escritas que se realicen a los

alumnos/as deberán contener la calificación de cada una de las cuestiones de las que consten éstas.

5- Los profesores/as de este Departamento tendrán la

obligación de mostrar los exámenes (ordinarios y de recuperación) realizados por los alumnos/as en la forma que estimen conveniente, aclarándoles el proceso de calificación y, o evaluación y atendiendo todas sus dudas al respecto.

6- A.- Será necesario haber superado las tres

evaluaciones de que consta el curso escolar vigente para obtener la calificación global positiva en la materia; es decir cuyo resultado sea igual o superior a 5 puntos.

Page 15: prog_bto2_geo_13-14

B.- El alumno/a que haya obtenido la calificación global final de insuficiente; tendrá derecho a una Prueba Extraordinaria Final , tan sólo de la evaluaciones pendientes, que de ser su calificación negativa le obligará a realizar en septiembre la Prueba Extraordinaria de toda la materia

7- Para obtener nota global positiva en el área será

necesario haber superado los objetivos de la misma. * Las lecturas, trabajos individuales o en grupo serán incluidos en el apartado de procedimientos. Los apartados anteriores quedan reflejados en la ficha de seguimiento del alumno que se ha incluido en esta programación

8- El profesor/a realizará obligatoriamente un examen de recuperación por cada evaluación. Se realizará una sola recuperación sobre la materia no superada para cada uno de los tres trimestres. Los contenidos objeto de examen serán los mismos que formaron parte de la 1ª, 2ª o 3ª Evaluación. La calificación resultante ha de ser como mínimo de 5 puntos para conseguir suficiente en la calificación trimestral. La máxima calificación que puede obtenerse en un examen de recuperación y, para evitar situaciones injustas con respecto a los alumnos ya aprobados en la evaluación ordinaria, será de 7 puntos.

Por otro lado, si el profesor/a lo estima oportuno, al

alumno/a aprobado/a tanto en las evaluaciones ordinarias y,o en la recuperaciones de las mismas, podrá brindarle la posibilidad de subir la nota a través de un examen específico para ello.

9- Las recuperaciones de cada una de las evaluaciones

suspensas se realizarán obligatoriamente en el trimestre posterior a cada una de ellas. Lógicamente en la 3ª Evaluación y Final la recuperación de esta tendrá que ser realizada dentro del calendario escolar específico de Bachillerato.

10- En los primeros días de septiembre se celebrarán Pruebas Extraordinarias de evaluación y calificación para aquellos alumnos que no hubieran superado la materia al finalizar el período lectivo. En ellas el 100% de la nota se referirá a los contenidos o instrumentos del apartado 1º alcanzados en la realización de la Prueba Objetiva. Es decir, la nota

Page 16: prog_bto2_geo_13-14

que obtenga el alumno/a en la prueba extraordinaria de septiembre será la que tenga, exclusivamente, en la evaluación extraordinaria de septiembre.

11- En todas las pruebas o exámenes escritos el

profesor/a indicará la puntuación de cada una de las cuestiones de las que constan las mismas; a fin de que el alumno/a conozca los valores reales de cada una de las partes de la prueba.

12- Si a un alumno/a, por la falta de asistencia a clase

de modo reiterado (siempre que supere el 30% del total de horas lectivas en la materia) no se le puede aplicar correctamente los criterios de evaluación y la propia evaluación continua; éste/a se someterá a una Evaluación Extraordinaria, que consistirá en lo siguiente:

- Realización de todas las cuestiones, ejercicios,

tareas etc… de la materia en el período de absentismo y una Prueba Extraordinaria de toda la materia antes de la finalización del período docente del Bachillerato. En este caso los trabajos tendrán un valor de un 20% y la Prueba Extraordinaria un 80%.

13- Para los alumnos/as cuyas faltas de asistencia

estén debidamente justificadas o cuya incorporación al centro se produzca una vez iniciado el curso, o que hayan rectificado de forma fehaciente su actitud absentista, tendrá que realizar un Plan de Recuperación de contenidos y un Proceso de Evaluación adaptado a las circunstancias especiales del este alumno/a, y que consistirá, de forma general y según tales circunstancias en lo siguiente:

- Realización de un compendio de tareas (ejercicios,

resúmenes, esquemas, trabajos de indagación, exámenes o pequeños controles, comentarios de texto etc…), donde pueda recupera los contenidos conceptuales mínimos y consiga elaborar y asimilar los procedimientos para alcanzarlos, que comprenda el período escolar donde se hayan producido las circunstancias especiales para la no asistencia a clase del alumno/a de manera ordinaria; además realizarán una prueba escrita

Page 17: prog_bto2_geo_13-14

cuyo valor será el 50% de la nota; se le mandarán trabajos personales que supondrán el 40% y finalmente las actitudes se valorarán en un 10%.

- -El alumno/a que utilice o use a la hora de examinarse material no permitido por el profesor/a como: chuletas, móvil, PDA o cualquier otro dispositivo electrónico, será inmediatamente anulado en su derecho de seguir haciendo el examen; quedando éste automáticamente suspenso, es decir con una nota de “0” puntos y no se repetirá dicha prueba bajo ningún conceptos. -Todos los alumnos/as tendrán derecho a una realizar los controles a los que no hayan podido asistir si, previamente, han presentado su correspondiente justificante oficial de falta de asistencia. Se admiten como tales: certificado, justificante o informe médico para los casos de enfermedad, justificante familiar para cuestiones importantes de índole familiar y justificante oficial respecto a la concurrencia a cualquier tipo de prueba oficial o examen extraescolar que coincida en fecha y hora con la del examen escolar). En caso que esto no fuera así el alumno/a tendría el susodicho examen valorado como No Presentado.

-

En la calificación de las pruebas escritas se valorará positivamente: 1.- Adecuación pregunta /respuesta 2.- Ortografía y Caligrafía 3.- Capacidad de síntesis 4.- Capacidad de definición 5.- Capacidad de argumentación y razonamiento 6.- Capacidad de aplicar los contenidos estudiados a la resolución de problemas o el estudio de casos prácticos.

6. RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS

QUE HAN PROMOCIONADO CON EVALUACIÓN NEGATIVA EN 1º DE

BACHILLERATO

El Departamento de Geografía e Historia realizará una prueba

escrita en cada evaluación a los alumnos que tengan la asignatura de

Page 18: prog_bto2_geo_13-14

Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de bachillerato pendiente

del curso anterior.

Cuando alumnos y padres sean informados del plan de

recuperación, ambos y el profesor responsable firmarán una carta,

para que conste a todos los efectos, donde se comunicará el

contenido del plan de recuperación y las fechas de realización de las

pruebas escritas.

Los exámenes se realizarán en las siguientes fechas:

– 1ª evaluación: 2ª quincena de noviembre

– 2ª evaluación: 2ª quincena de febrero

- 3ª evaluación: 1ª quincena de mayo

Todos aquellos alumnos que obtengan una calificación igual o

superior a cinco se considerarán evaluados positivamente y

obtendrán la promoción en la asignatura correspondiente. Estos

criterios de promoción son válidos tanto para junio como para

septiembre.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES

Se realizará una única salida para los alumnos de 2º de

Bachillerato dedicada a la visita de una ciudad murciana donde

puedan comprobar en situ la mayor parte de los contenidos

estudiados a lo largo del curso.

La visita se realizará a Cartagena, Puerto de Culturas.

Cartagena conserva una gran diversidad de patrimonio histórico

Page 19: prog_bto2_geo_13-14

y cultural dinamizado por el consorcio Puerto de Culturas. Con

él, los alumnos podrán constatar el gran beneficio y la

importante repercusión que ha supuesto la ayuda de los fondos

FEDER sobre esta ciudad y sobre el futuro de Cartagena.

La visita no se limitará a los apartados cubiertos por

Cartagena Puerto de Culturas, sino que se completarán con un

recorrido urbano (dado que los alumnos han estudiado

geografía urbana y planos de ciudades españolas y murcianas

durante el curso). Este recorrido tendrá lugar por el casco

antiguo de la ciudad y culminará en el puerto (para explicar a

los alumnos la importancia histórica de este puerto

mediterráneo) con un recorrido por la bahía de Escombreras

(ejemplo de área industrial) a bordo del catamarán que ofrece

Cartagena Puerto de Culturas.

Esta actividad es un complemento enriquecedor para los

alumnos y alumnas que han estudiado Geografía de España,

porque nos ofrece la posibilidad de ver reflejadas en una ciudad

de nuestro entorno muchas de las cuestiones que hemos estado

estudiando en clase para el conjunto de España.

- Viaje a Cuenca-

- Publicaciones de Geomur, Asociación de Jóvenes

Geógrafos de Murcia.

También se podrán realizar visitas a una Desaladora, Central

Fotovoltaica, etc…

9. MECANISMOS DE INFORMACIÓN A PADRES,

ALUMNOS Y PROFESORES

Page 20: prog_bto2_geo_13-14

Desde el primer momento se mantendrá informados a los

alumnos de los objetivos alcanzarán, los contenidos que asimilarán y

los criterios de evaluación que se van a ir desarrollando a lo largo del

proceso de enseñanza-aprendizaje de la unidad. Además se

mantendrán las reuniones y encuentros necesarios con los padres y el

profesorado del centro a fin de mejorar el proceso educativo. He

destacado dos vías comunicativas:

1) Vía personal: Mediante el contacto diario, entrevistas y tutorías.

En el que los alumnos pueden contactar directamente con el profesor

para dudas, sugerencias o para facilitar información de la materia.

Existe una hora semanal de atención a alumnos.

Con los padres está estipulada una hora semanal de visita de padres

para cualquier cuestión, durante el curso académico.

Con el profesorado y tutores se mantendrán reuniones regulares a lo

largo de todo el curso. Destacando las reuniones de evaluatorias

trimestrales, cuestionarios de información sobre determinados

alumnos y la evaluación inicial.

2) Vía Web: Alumnos, padres y profesorado tienen disponibles

diversas páginas en Internet para comunicación con el profesor e

información de notas, expedientes, fechas de exámenes y

recuperaciones, etc... Mediante esta vía informática, las direcciones a

destacar son las siguientes:

- La página Web del centro www.iesinfantaelena.net, y en la referente

al profesor en cuestión dentro del departamento de Geografía e

Page 21: prog_bto2_geo_13-14

Historia, en su WEB en el que se pueden mostrar fechas de

exámenes, apuntes, mapas conceptuales, etc... Dentro de esta

misma clasificación, todos los profesores/as de este Departamento

tendrán un Entorno Personal desde el que podrán mantener una

comunicación fluida los aspectos educativos, docentes y curriculares

con cualquier miembro de la comunidad escolar.

*** Toda esta PROGRAMACION DIDACTICA DE BACHILLERATO en la materia de GEOGRAFÍA será informada, a las familias y a los propios alumnos/as en todos sus apartados:

- OBJETIVOS - CONTENIDOS - TEMPORALIZACION - CRITERIOS DE EVALUACION - CONTENIDOS MINIMOS - METODOLOGIA - TIPO Y NUMERO DE PRUEBAS - CRITERIOS DE CALIFICACION, RECUPERACION,

PROMOCION Y TITULACION - EVALUACION Y SISTEMA DE RECUPERACION DE

ALUMNOS/AS PENDIENTES. - SITUACIONES DE ABSENTISMO, ETC.

A tal fin, cada profesor/a y,o tutor/a les leerá y explicará

a las familias ( en la reunión de principio de curso) y

alumnos/as (en clase, además de proporcionar una copia de los

criterios de calificación, evaluación, recuperación, promoción,

titulación y circunstancias de absentismo a cada uno de los

delegados/as y subdelegados/as) todos los apartados anteriores

de la Programación Didáctica, así como se atenderán todas sus

dudas al respecto. Del mismo modo se les informará

Page 22: prog_bto2_geo_13-14

rigurosamente que nuestra Programación Didáctica es un

documento público, dentro del ámbito de la Comunidad Escolar,

por lo que en cualquier momento y circunstancia ésta estará a

su total disposición en la Jefatura de Estudios o Dirección del

propio Centro Escolar para su consulta o aclaración.

JUMILLA: CURSO ACADEMICO 2013-14