prog_dºciv_cont_fgsantarelli2015.pdf

20
1 PLANIFICACIÓN PROGRAMA DE CÁTEDRA MODALIDAD NO PRESENCIAL UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS CARRERA: DERECHO CÁTEDRA: Derecho Civil - Contratos AÑO: 3º Año RÉGIMEN: Anual EQUIPO DOCENTE PROFESOR/A: Dr. Fulvio Germán Santarelli FUNDAMENTOS El universo de las transacciones negociales demuestra una innovación permanente en materia de tipos contractuales, de conceptos, modelados constantemente por los requerimientos prácticos de los negocios. El denominado proceso de globalización, entendido aquí, como la atenuación de las barreras fronterizas de los derechos nacionales, trae como consecuencia el trasvasamiento y utilización de figuras contractuales de los más diversos ordenamientos jurídicos del planeta, enriqueciendo las instituciones vernáculas. Así pues, en la asignatura, luego de estudiar instituciones que refieren las vicisitudes de la vida de todo contrato (origen, formación, extinción, etc.) centra su análisis en las figuras de los contratos en particular, debiendo, primeramente, captarse su finalidad económica para comprender mejor la regulación típica de la figura. OBJETIVOS El objetivo final consiste en que el alumno termine la asignatura manejando las alternativas de la vida negocial (aplicables, como se dijo, a todas las figuras contractuales), y además pueda resolver situaciones inherentes a las reglas de los contratos más usuales en la vida cotidiana. Para lograr aquella meta, es menester manejar las herramientas de solución, y la primera de ellas lo constituyen las normas positivas: el código civil, normas especiales que fuera de él alcance a la institución particular bajo estudio, la opinión de los autores que permiten analizar el alcance de las normas y nos refieren acerca del “linaje” de las instituciones de modo completar su comprensión. Finalmente la jurisprudencia que orienta en el correcto uso de aquellas herramientas. Así pues, todo análisis de las instituciones contractuales debe principiar por el marco legal vigente y deslizarse hacia la interpretación de las normas que precisaran los contornos aplicativos de ella. Debe advertirse aquí que la regulación legal de un tipo contractual, no constituye sino una de las posibles soluciones dadas a la figura, por tanto, es menester poner en su adecuada dimensión la fuente normativa. No obstante, ello naturalmente, marca para el alumno una guía de estudio, en tanto le refiere un orden de prelación en los materiales de estudio a manejar. Corolario de lo expuesto es la riqueza que se obtiene del estudio en grupo (sea en forma presencial o via la red) con sus compañeros, de modo que en el intercambio de ideas, comentarios, aún desde el error, se aprenda el manejo de la terminología y alcance de las instituciones. AÑO LECTIVO 2015

Transcript of prog_dºciv_cont_fgsantarelli2015.pdf

Page 1: prog_dºciv_cont_fgsantarelli2015.pdf

1

PLANIFICACIÓN

PROGRAMA DE CÁTEDRA MODALIDAD NO PRESENCIAL

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS

CARRERA: DERECHO

CÁTEDRA: Derecho Civil - Contratos AÑO: 3º Año RÉGIMEN: Anual

EQUIPO DOCENTE PROFESOR/A:

Dr. Fulvio Germán Santarelli

FUNDAMENTOS El universo de las transacciones negociales demuestra una innovación permanente en materia de tipos contractuales, de conceptos, modelados constantemente por los requerimientos prácticos de los negocios. El denominado proceso de globalización, entendido aquí, como la atenuación de las barreras fronterizas de los derechos nacionales, trae como consecuencia el trasvasamiento y utilización de figuras contractuales de los más diversos ordenamientos jurídicos del planeta, enriqueciendo las instituciones vernáculas. Así pues, en la asignatura, luego de estudiar instituciones que refieren las vicisitudes de la vida de todo contrato (origen, formación, extinción, etc.) centra su análisis en las figuras de los contratos en particular, debiendo, primeramente, captarse su finalidad económica para comprender mejor la regulación típica de la figura.

OBJETIVOS El objetivo final consiste en que el alumno termine la asignatura manejando las alternativas de la vida negocial (aplicables, como se dijo, a todas las figuras contractuales), y además pueda resolver situaciones inherentes a las reglas de los contratos más usuales en la vida cotidiana. Para lograr aquella meta, es menester manejar las herramientas de solución, y la primera de ellas lo constituyen las normas positivas: el código civil, normas especiales que fuera de él alcance a la institución particular bajo estudio, la opinión de los autores que permiten analizar el alcance de las normas y nos refieren acerca del “linaje” de las instituciones de modo completar su comprensión. Finalmente la jurisprudencia que orienta en el correcto uso de aquellas herramientas. Así pues, todo análisis de las instituciones contractuales debe principiar por el marco legal vigente y deslizarse hacia la interpretación de las normas que precisaran los contornos aplicativos de ella. Debe advertirse aquí que la regulación legal de un tipo contractual, no constituye sino una de las posibles soluciones dadas a la figura, por tanto, es menester poner en su adecuada dimensión la fuente normativa. No obstante, ello naturalmente, marca para el alumno una guía de estudio, en tanto le refiere un orden de prelación en los materiales de estudio a manejar. Corolario de lo expuesto es la riqueza que se obtiene del estudio en grupo (sea en forma presencial o via la red) con sus compañeros, de modo que en el intercambio de ideas, comentarios, aún desde el error, se aprenda el manejo de la terminología y alcance de las instituciones.

AÑO LECTIVO 2015

Page 2: prog_dºciv_cont_fgsantarelli2015.pdf

2

He aquí el papel más trascendente de la jurisprudencia en esta materia, cual es del de disparador del caso práctico que busca concitar el interés del alumno, advirtiendo la trascendencia práctica del tema bajo análisis.

CONTENIDOS UNIDAD I: UBICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN Ubicación del contrato en una teoría general del derecho: contrato y acto jurídico. El contrato como fuente de obligaciones. El contrato y los derechos reales. El contrato y los derechos personalísimos o de la personalidad. El contrato y los actos jurídicos familiares. El contrato y los derechos hereditarios. Contrato, convención y pacto: caracterización de estos vocablos en el Dº Romano y su posterior evolución. Contrato y acuerdo. Acto colectivo, complejo y colegial. UNIDAD II: NOCIÓN Y CLASIFICACIÓN La metodología en materia de contratos. La teoría general del contrato, y la teoría del acto o negocio jurídico. La definición del artículo 1137. Derecho Comparado. Función económica del contrato. Elementos del contrato. Clasificación de los contratos desde el punto de vista jurídico: a) Unilaterales y bilaterales; b) Plurilaterales; c) Onerosos y gratuitos; d) Consensuales y reales; e) Típicos y atípicos; f) Conmutativos y aleatorios; g) Formales y no formales; h) Principales y accesorios; i) De disposición y de administración; j) Constitutivos y declarativos; k) Directos, indirectos y fiduciarios; l) Regulares e Irregulares; m) De ejecución inmediata y de ejecución diferida; n) De ejecución instantánea y de trato sucesivo. Clasificación de los contratos de acuerdo con sus funciones económicas y sociales. UNIDAD III: FORMACIÓN Formación del contrato: manifestación negocial. Modos de la manifestación negocial: directa, indirecta y presumida por la ley. El silencia como manifestación de voluntad. El consentimiento. Gestación del consentimiento: a) La carta de intención; b) La invitación a ofertar; c) La minuta; d) Teoría de la puntation. La oferta o propuesta contractual: a) Concepto; b) Requisitos; c) La oferta al público; d) Especies; e) Obligatoriedad; f) Caducidad. La aceptación: a) Concepto; b) Modalidades; c) Obligatoriedad; d) Caducidad. Consentimiento entre presentes. Contratos por teléfono. Consentimiento entre ausentes: a) Por agente, nuncio o mensajero; b) Por correspondencia epistolar: teorías; c) Sistema adoptado por el Código Civil argentino; c) Por telegrama. UNIDAD IV: CONTRATO PREVIOS Contratos previos a otro futuro o definitivo. El contrato de promesa. El contrato o de opción. El contrato de prelación. El contrato reglamentario. El contrato normativo. UNIDAD V: MODALIDADES Modalidades en la formación del consentimiento. El contrato por adhesión: a) Ubicación; b) Concepto; c) Naturaleza jurídica: teorías; d) Nuestra postura; e) Su razón de ser; f) Ventajas e inconvenientes; g) las cláusulas vejatorias; h) La situación en nuestro derecho. El contrato colectivo. El contrato por concurso. UNIDAD VI: VICIOS Vicios del consentimiento. Ignorancia y error. Dolo. Violencia. Temor reverencial. Estado de necesidad. La lesión subjetiva-objetiva. UNIDAD VII: QUIENES PUEDEN CONTRATAR Capacidad para contratar: principios generales. Metodología. Capacidad jurídica y de obrar. Legitimación para contratar. Incapacidades enumeradas en el artículo 1160 del Código Civil: a) Los

Page 3: prog_dºciv_cont_fgsantarelli2015.pdf

3

religiosos profesos; b) Los comerciantes fallidos; c) Los penados. Capacidad para los pequeños contratos. Nulidad por incapacidad: a) A quién corresponde la acción de nulidad por incapacidad; b) Efectos de la nulidad por incapacidad. UNIDAD VIII - CONTRATACIÓN POR Y PARA OTRO La representación o poder de obrar. Origen de la representación. Efectos de la representación. Exceso o abuso del poder. Representación sin poder. Contrato o nombre de tercero sin su autorización. Contrato por persona a designar. Contrato consigo mismo. UNIDAD IX: LA OPERACIÓN JURÍDICA El objeto del contrato. Ilicitud del objeto. Posibilidad del objeto. Patrimonialidad del objeto. UNIDAD X: EL MOTIVO DETERMINANTE La causa del contrato: concepto. Causa del acto jurídico y de la obligación. Diferencias con los restantes elementos del contrato. Evolución del concepto: la concepción clásica. a) El anticausalismo; b) El neocausalismo; c) La tesis subjetiva; el motivo determinante; d) La tesis objetiva; finalidad económico-social; e) La tesis dualista. La causa en la doctrina nacional. Presunción de la existencia de causa. Falsa causa. Causa ilícita. UNIDAD XI: SOLEMNIDADES. DEMOSTRACIÓN EN JUICIO 1- La forma del contrato: concepto. Contratos formales y no formales. La conversión del negocio

jurídico. El instrumento como concepto autónomo. Formalidad del doble ejemplar. Clasificación de los contratos formales: ad solemnitatem y ad probationem. Contratos que deben celebrarse en escritura pública. La obligación de hacer escritura pública: artículo 1185 del Código Civil.

2- La prueba del contrato: concepto. Metodología. Medios probatorios: a) Instrumentos públicos; b) Documentos privados; c) Cartas misivas; d) Confesión de partes; e) Juramento judicial; f) Presunciones legales o judiciales; g) Testigos; h) Otros medios probatorios: La prueba de los contratos formales. Conflictos de pruebas: instrumento público e instrumento privado.

UNIDAD XII: SENTIDO Y ALCANCE La interpretación del contrato. Criterio del Código Civil. Las reglas del Código de Comercio: a) Interpretación filológica (por la expresión literal); b) Interpretación contextual; c) Interpretación subjetiva (por la intención común); d) Interpretación fáctica; e) Interpretación conservadora; f) Interpretación a favor del deudor. La calificación del contrato. La integración del contrato. UNIDAD XIII: CONSECUENCIAS, PARTES Y TERCEROS 1. Efectos de los contratos: introducción. La autonomía de la voluntad. La fuerza vinculatoria del

contrato: su fundamento. Efectos del contrato en el Derecho contemporáneo. El dirigismo contractual: la llamada crisis del contrato.

2. Efectos con relación a las personas. Los herederos o sucesores universales. Los sucesores particulares o a título singular. Los acreedores de las partes. Los verdaderos terceros: penitus extranei. Contrato a favor de tercero: a) Concepto; b) Efectos; c) Naturaleza jurídica del Derecho en favor del tercero; d) La aceptación por el tercero; e) Relaciones entre el tercero y el promitente; f) El artículo 504 y los casos particulares. Contrato a cargo de tercero (promesa del hecho ajeno). La cesión del contrato. El contrato derivado (o subcontrato).

UNIDAD XIV: EL VOLVER A VER. ALTERNATIVAS 1. Revisión de los contratos. Fundamentos de la revisión contractual. La excesiva onerosidad

sobreviniente (teoría de la imprevisión): a) antecedentes; b) ámbito de actuación; c) requisitos; d) efectos; e) la cláusula de exclusión.

Page 4: prog_dºciv_cont_fgsantarelli2015.pdf

4

2. Vicisitudes e ineficacia del contrato. Ineficacia por invalidez del contrato. Ineficacia por falta de presupuestos o requisitos: a) inoponibilidad; b) suspensión; c) resolución; d) arrepentimiento. Vicisitudes extintivas: a) revocación; b) rescisión.

UNIDAD XV: LA SANCIÓN REPARADORA Responsabilidad civil. Fuentes de responsabilidad. Presupuestos de la responsabilidad civil: a) antijuridicidad; b) imputabilidad; c) dañosidad; d) causalidad. Consecuencias de la responsabilidad civil. Ambito de la responsabilidad contractual. Responsabilidad precontractual: a) extensión del período precontractual; b) fundamento de la responsabilidad. Responsabilidad postcontractual. UNIDAD XVI: EFECTOS DE LOS BILATERALES La excepción de incumplimiento contractual: a) noción; b) fundamento; c) naturaleza jurídica; d) requisitos; e) efectos. El pacto comisorio: a) noción; b) fundamento; c) naturaleza jurídica; d) ámbito de actuación; e) requisitos para su ejercicio; f) especies de pactos comisorios: expresos e implícitos; g) el jus variandi. La señal o arras: a) noción; b) especies: confirmatorias y penitenciales; c) las arras penitenciales en el Código Civil; d) las arras confirmatorias en el Código de Comercio; e) el arrepentimiento en las arras penitenciales; f) la cláusula "como seña y a cuenta de precio". UNIDAD XVII: VICIOS EN EL DERECHO Y EN LA COSA Responsabilidad por evicción y vicios redhibitorios: saneamiento. Evicción: concepto y campo de aplicación: a) modificaciones a la responsabilidad por evicción; b) requisitos para el funcionamiento de la responsabilidad; c) entre quienes existe la responsabilidad; d) obligaciones del enajenante; e) cesación de la responsabilidad: diversas causas. Vicios redhibitorios: concepto: a) campo de aplicación; b) modificaciones a la responsabilidad; c) requisitos; d) efectos de los vicios redhibitorios. UNIDAD XVIII: OTRAS FUENTES LICITAS. LA COOPERACIÓN SIN ENCARGO 1. El cuasicontrato: antecedentes. Su noción. Críticas a la figura. Situación en el Derecho argentino. 2. La gestión de negocios ajenos: concepto. Origen romano. Fundamentación. Naturaleza jurídica.

Presupuestos. Requisitos de la gestión: a) dar aviso al dueño del negocio; b) utilidad de la gestión; c) continuarla y acabar el negocio. Efectos: a) obligatoriedad del gestor; b) obligaciones del dueño del negocio. Conclusión de la gestión.

UNIDAD XIX: EL DESPLAZAMIENTO PATRIMONIAL INCAUSADO Enriquecimiento sin causa: concepto. Fuente de obligaciones: diferencias con las restantes fuentes. Presencia en el Código Civil. Presupuestos: a) ausencia de toda otra acción; b) falta de título convencional o legal. Requisitos: a) un hecho determinante de un desplazamiento patrimonial; b) que apareja enriquecimiento, por un lado; c) que trae aparejado empobrecimiento, por otro lado. Subsistencia del enriquecimiento al tiempo de la demanda. Mala fe en el enriquecido. Buena fe en el empobrecido. Límites de la acción de restitución: deuda de valor. Empleo útil. UNIDAD XX: COMPRAVENTA Y PERMUTA 1. Conceptos generales: concepto e importancia. Evolución; la cuestión de la transferencia de la

propiedad. Caracteres. Compraventa civil y comercial. Comparación con otros contratos: a) con la permuta; b) con la cesión de créditos; c) con la locación de cosas; d) con la locación de obra; e) con la dación en pago; f) con la donación con cargo. Elementos de la compraventa.

2. Capacidad: principio general a) Incapacidad de hecho: enumeración de los incapaces. Menores emancipados. Actos celebrados

por incapaces; sanción de nulidad. b) Incapacidad de derecho: enumeración: a) los esposos entre sí; b) padres, tutores y curadores;

c) albaceas; d) mandatarios; e) empleados públicos; f) jueces y empleados de la administración de justicia; g) ministros nacionales y provinciales; i) religiosos profesos.

Page 5: prog_dºciv_cont_fgsantarelli2015.pdf

5

3. El consentimiento: aplicación de los principios generales: remisión. Las llamadas ventas forzosas; su naturaleza jurídica. a) Supuesto de expropiación; b) obligación de vender impuesta por testamento o contrato; c) división de condominio; d) ejecución judicial de los bienes del deudor; e) obligación legal de vender impuesta al administrador de bienes ajenos. Forma y prueba.

Elementos peculiares de la compraventa 1. La cosa

a) Principios generales: condiciones para que la cosa pueda ser vendida: a) debe ser una cosa en sentido propio; b) la venta no debe estar legalmente prohibida; c) debe ser determinada o determinable; d) debe tener existencia real o posible.

b) Venta de cosa ajena: el problema. Campo de aplicación del artículo 1329 ( el principio y sus limitaciones; casos en que la venta de cosa ajena es válida; requisitos de aplicación del artículo 1329; comparación con la venta mercantil). Efectos entre las partes distintas (distintas hipótesis; carácter de la nulidad). Efectos respecto del dueño (el principio de la inoponibilidad y sus excepciones). Consolidación de la venta (distintos modos de consolidación). Venta de cosa parcialmente ajena (carácter y extensión de la nulidad; indemnización de daños; consolidación de la venta).

c) Venta de cosa futura: distintos casos. Naturaleza jurídica de la venta de esperanza. Extensión de los riesgos tomados por el comprador.

d) Cosas sujetas a riesgos: condiciones de validez de esta venta. 2. El Precio: condiciones que debe reunir. Precio en dinero. Precio determinado o determinable: a)

precio fijado por las partes; b) precio fijado por un tercero; c) efectos de la fijación por el tercero. Precio serio y vil. Precios legales.

Obligaciones del vendedor 1. Obligación de entrega:

a) Conservación y custodia de la cosa: contenido de esta obligación. Riesgos y aumentos: a) riesgos; b) acrecimientos y mejoras; c) frutos; d) productos. Riesgos y aumentos en caso de mora del comprador.

b) La entrega: formas y modo. Extensión de la obligación de entrega. Tiempo de la entrega. Lugar de la entrega. El llamado derecho de retención del vendedor. Gastos de la entrega. Consecuencias de la falta de entrega (derechos del comprador; el comprador opta por el cumplimiento; el comprador opta por la resolución; consecuencias del ejercicio del derecho de opción; extensión de las indemnizaciones en caso de incumplimiento del vendedor; imposibilidad de entregar la cosa). Privilegio del vendedor (a. del vendedor de cosas muebles; b. del vendedor de inmuebles).

2. Obligación de garantía: concepto a) Garantía contra los hechos propios del vendedor: concepto y alcances. Sanciones de la

obligación de garantía. Invalidez de la cláusula de no-garantía contra los hechos personales. b) Evicción: remisión c) Vicios redhibitorios: nociones generales (concepto); condiciones de existencia: a. debe ser

oculto, b. debe ser importante, c. debe existir al tiempo de la adquisición; Prueba; ente quienes existe la garantía). Efectos (acciones de que dispone el comprador: derecho de opción; acción redhibitoria; efectos entre las partes y respecto de terceros; acción quanti minoris; venta de varias cosa conjuntamente; pérdida de la cosa; venta en remate judicial; ventas especiales: a prueba, sobre muestra, alternativa, de cosas futuras; indivisibilidad de la acción redhibitoria). Cesación de la garantía (causales). Cláusulas que modifican la garantía (principio general; cualidades garantizadas en el contrato). Prescripción de las acciones (plazos legales).

3) Obligación de recibir el precio: norma legal. Obligaciones del comprador 1. Obligación de pagar el precio

a. Reglas generales: momento en que debe pagarse. Lugar del pago. Intereses. b. Derecho de retener el precio: distintos casos. Temor fundado de ser molestado por una acción

Page 6: prog_dºciv_cont_fgsantarelli2015.pdf

6

real (concepto de temor fundado); títulos perfectos; antecedentes que debilitan al título; conocimiento del vicio por el comprador; oportunidad para hacer valer el derecho de retención; renuncia al derecho de retención; recursos que la ley reconoce al vendedor). Falta de entrega de la cosa en las condiciones debidas (ejercicio del derecho de retención).

c. Garantías del vendedor no pagado: enumeración. 2. Obligación de recibir la cosa: tiempo y lugar. Sanciones para el supuesto de que no se reciba la

cosa. 3. Obligación de pagar el instrumento del contrato y los gastos de recibo: disposición legal. Modalidades de la compraventa 1. Compraventa condicional: condición suspensiva. Condición resolutoria. Caso de duda. 2. Compraventa a término: distintos casos y remisión. 3. Cláusula de no enajenar: régimen legal. a) Prohibición absoluta de enajenar; b) Prohibición

respecto de persona determinada. 4. El pacto comisorio en la compraventa: el Código Civil y la ley 17711. Limitaciones al ejercicio del

pacto comisorio por razones de moral y buenas costumbres. Efectos entre las partes. Efectos respecto de terceros.

5. Venta con pacto de retroventa: concepto y naturaleza jurídica. Interés económico de este pacto; sus peligros. a. Condiciones de validez: enumeración. b. El derecho de rescate: quien puede ejercerlo. Pluralidad de vendedores. Contra quiénes se

ejerce. Capacidad para ejercer el derecho de rescate. Extinción del derecho de rescate. c. Efectos del pacto: efectos del vencimiento del plazo ( con relación al comprador; con relación

al vendedor). Efectos del ejercicio de rescate (principio general); obligaciones del rescatante; obligaciones del comprador; efectos respecto de terceros).

6. Pacto de reventa: concepto y régimen legal. 7. Venta con cláusula de arrepentimiento: concepto y régimen legal. 8. Pacto de preferencia:

a. Conceptos generales: concepto y naturaleza jurídica. El derecho de preferencia es intransmisible. Es indivisible. Plazo para ejercer la preferencia.

b. Efectos: obligación de avisar. Obligaciones del vendedor que hace uso de la preferencia. Caso de que el comprador no haya dado aviso. Venta hecha en pública subasta.

9. Venta con pacto de mejor comprador: a. Del pacto en general: concepto y naturaleza jurídica. Es transmisible. Condiciones de ejercicio. b. Efectos: obligaciones del vendedor. Derecho de preferencia del comprador. Caso de que el

comprador no haga uso de su derecho de preferencia. 10. Venta con reserva del dominio: concepto. Naturaleza jurídica y régimen legal. ¿Pueden venderse

las cosas muebles bajo reserva de dominio? Efectos: principios generales y remisión. 11. Venta-locación: concepto y naturaleza jurídica. 12. Venta ad gustum: concepto y naturaleza jurídica. Alcance de la facultad de probar. Plazo para

hacer la degustación; aceptación tácita. Rechazo de la cosa gustada. 13. Venta a ensayo o prueba: concepto y diferencia con la venta ad gustum. 14. Venta de cosas de calidad determinada: concepto. Efectos. Venta según muestra. 15. Venta por junto, o por cuenta, peso o medida: concepto. 16. Modalidades de la venta de inmuebles:

a. Los casos del artículo 1344: el artículo 1344. Venta ad corpus. Venta sin indicación del área, a un precio por medida. Venta con indicación de área que se tomará de otra mayor. Venta con indicación de área y precio por medida. Venta con indicación de área por un precio único. Venta de varios inmuebles por un solo precio.

b. Compraventa de inmuebles por cuotas periódicas: el problema. La ley 14005 -reformada por la ley 23266- (forma y anotación en el registro; efectos de la anotación del contrato en el Resgistro: a. con relación a las partes, b. respecto de terceros).

17. Venta "en comisión": concepto y naturaleza jurídica. Condiciones de validez. Efectos. 18. Otras cláusulas usuales: ventas sobre documentos. Venta de cosas que no están a la vista.

Ventas por fardos o bajo cubiertas.

Page 7: prog_dºciv_cont_fgsantarelli2015.pdf

7

Promesas de compra o de venta Boletos de Compraventa 1. Promesas unilaterales de venta o de compra: promesa unilateral de venta. Promesa de compra. 2. Boletos de compraventa: concepto y naturaleza jurídica. Efectos. Poder para suscribir el boleto:

forma. Cesión del boleto. Forma de la cesión. Acuerdo de voluntades no formulado en el boleto de compraventa. La escrituración. Concurso o quiebra del vendedor antes de la escritura. Cláusulas usuales: "como seña a cuenta del precio", "títulos perfectos".

Permuta Concepto y régimen legal. Caracteres. Disposiciones especiales. a) Justos motivos de duda sobre el derecho del copermutante; b) nulidad; c) gastos de contrato; d) evicción. UNIDAD XXI: CESIÓN DE DERECHOS 1. Nociones generales: concepto y terminología. Antecedentes históricos. Interés práctico. Método

del Código; legislación comparada. Reglas legales aplicables. Caracteres del contrato. Comparación con la novación y la subrogación.

2. Capacidad a. Regla general: distintos casos. b. Incapacidad de hecho: casos especiales. Carácter de la nulidad. c. Incapacidad de derecho: principio general y reglas especiales: a) administradores de

establecimientos públicos o privados; b) mandatarios; c) abogados y procuradores; d) funcionarios de la administración de justicia; e) carácter de la nulidad.

3. Objeto de la cesión: a. Regla general: el artículo 1444. b. Derechos que pueden cederse: enumeración legal. c. Derechos incesibles: incesibilidad convencional. Incesibilidad legal.

4. Forma: principio general. Casos en que se requiere escritura pública. Caso en que no se necesita la forma escrita.

Efectos de la Cesión 1. Transmisión del derecho

a. Momento en que se opera: entre las partes (principio general). Respecto de terceros, particularmente el deudor cedido (necesidad de notificación) del deudor; forma de la notificación; quiénes pueden hacer la notificación; forma de la aceptación; conocimiento indirecto de la cesión por el deudor).

b. Efectos de la notificación o aceptación: relaciones entre el cesionario y el deudor cedido (principio general y consecuencias; excepciones contra el cesionario; acciones conservatorias; acción del cesionario sin notificación previa de la cesión). Relaciones entre el cedente y el deudor (derechos del cedente). Conflictos entre varios cesionarios (solución legal). Conflicto entre el cesionario y los acreedores embargantes (distintos casos; quiebra del cedente).

2. Contenido de la cesión: principio general y aplicaciones: a) fuerza ejecutiva; b) accesorios del crédito; c) intereses. Restricciones, cargas y vicios del derecho cedido. Cesión parcial. Garantía de la legitimidad del crédito y de la solvencia del deudor; remisión.

3. Cesión de herencia: breves nociones. Efectos. UNIDAD XXII: LOCACIÓN DE COSAS 1. Conceptos generales: definición. Importancia social. Caracteres. Comparación con otros contratos:

a) con la compraventa; b) con el depósito; c) con el comodato; d) con la locación de obra y de servicios; e) con la sociedad; f) con el préstamo de consumo. Comparación con el usufructo. Naturaleza jurídica del derecho del locatario: ¿es personal o es real? La ley 23091 de locaciones urbanas.

2. Elementos del contrato:

Page 8: prog_dºciv_cont_fgsantarelli2015.pdf

8

a. Consentimiento: sobre qué deber recaer. Modalidades del consentimiento. Promesa de locación. Locación forzosa. Forma y prueba. Capacidad (capacidad de hecho; incapacidades de derecho; condóminos).

b. La cosa locada: cosas que pueden arrendarse: principio general. Cosas indeterminadas. Existencia de la cosa al tiempo de contratar. Cosas futuras. Cosas fuera de comercio. ¿Puede arrendarse un fondo de comercio?. Locación de cosa ajena (hipótesis en que se plantea el problema; efectos con relación a las partes; efectos con relación al verdadero propietario). Locación de cosa parcialmente ajena (efectos).

c. El precio: determinación del precio. ¿Debe pagarse en dinero?. Forma de pago. Modificación del alquiler convenido.

d. Causa lícita: uso lícito o deshonesto como causa-fin del contrato. Consecuencias de la ilicitud o inmoralidad de la causa-fin.

3. Duración del contrato: plazo máximo. Plazos mínimos. Plazos indeterminados en las locaciones urbanas. Resolución anticipada de las locaciones destinadas a vivienda. Cesación el beneficio del plazo.

4. Transmisión de los derechos y obligaciones derivados de la locación: a. Transmisión mortis causa: el principio. b. Transmisión por actos entre vivos: enajenación de la cosa locada. Condiciones de aplicación del

artículo 1498. Excepciones a la regla del artículo 1498. Obligaciones del locador 1. Obligación de entregar la cosa: cosas comprendidas en la obligación de entrega. Cosas no

comprendidas. Estado en que debe entregarse. Lugar de entrega. Tiempo de la entrega. Gastos de la entrega. Sanciones para el caso de incumplimiento de la obligación de entrega.

2. Obligación de mantener la cosa en buen estado: a. Deterioros no derivados de caso fortuito o fuerza mayor: alcances de la obligación. Supuesto

del deterioro causado por el uso de la cosa. Sanciones en caso de incumplimiento; reparaciones urgentes y no urgentes. Oposición del inquilino a la realización de las reparaciones.

b. Destrucciones o deterioros derivados de caso fortuito o fuerza mayor: distintas hipótesis: a) destrucción total; b) destrucción parcial; c) simples deterioros.

c. Impedimentos al uso y goce de la cosa derivados de fuerza mayor: hipótesis legal. Caso fortuito que sólo afecta el provecho. Derechos y obligaciones de las partes.

3. Obligación de garantía: concepto y fundamentos a. Hecho del locador: hechos que importan turbación. Sanciones para el caso de incumplimiento

de esta obligación. Obras de reparación hechas por el locador. Obras que no son reparaciones. b. Hechos de terceros: turbaciones de hecho (reglas generales; turbaciones del propietario

vecino). Turbaciones de derecho (concepto; obligación del locatario de notificar la turbación del locador; consecuencias de la garantía; situación del locatario frente al turbador; turbaciones causadas por la autoridad pública).

c. Turbaciones por otros locatarios: distintos supuestos. d. Garantía por vicios redhibitorios: los vicios redhibitorios en la locación. Casos en que no se

debe la garantía. Efectos de la existencia de vicios redhibitorios; derechos del locatario. Modificación convencional de la garantía por vicios redhibitorios.

4. Obligación de pagar mejoras: minuciosidad de la reglamentación legal; método a seguir. a. Mejoras que el locatario puede realizar: principio general. Reglas especiales. Autorización

contractual para hacer mejoras. Mejoras prohibidas por la ley o el contrato: sancione para el locatario.

b. Mejoras que el locador está obligado a pagar: distintos casos. Ausencia de convención sobre el pago de mejoras (reglas generales: a. reparaciones urgentes, b. mejoras necesarias o útiles. c. mejoras voluntarias). Existencia de convención (reglas interpretativas; forma y prueba de la autorización para hacer mejoras; contratos por tiempo indeterminado; seguro de la cosa arrendada). Reglas complementarias (influencia de la culpa en el pago de las mejoras: a. contrato resuelto sin culpa de las partes, b. contrato resuelto por culpa del locador, c. contrato resuelto por culpa del locatario; cláusula de quedar las mejoras a beneficio de la propiedad). Determinación del valor de las mejoras (distintos casos; compensación de las mejoras; derecho

Page 9: prog_dºciv_cont_fgsantarelli2015.pdf

9

de retención). 5. Obligación de pagar las cargas y contribuciones: gravámenes sobre la cosa. Obligaciones del locatario 1. Obligación de usar y gozar de la cosa conforme a su destino: concepto.

a. Uso estipulado en el contrato: prohibición de alterar el destino para el cual la cosa ha sido alquilada. Uso abusivo.

b. Uso no estipulado: uso conforme a la naturaleza de la cosa y las costumbres; uso abusivo. c. Sanciones legales: concepto y remisión.

2. Obligación de conservar la cosa en buen estado: concepto y remisión. a. Deterioro culpable de la cosa: regla general. Sanción por el incumplimiento de esta obligación. b. Abandono de la cosa: concepto de abandono. Sanciones por el incumplimiento de esta

obligación. c. Obras o mejoras prohibidas: obras y mejoras prohibidas. Sanciones. d. Reparaciones locativas: concepto; remisión. Sanciones. e. Mejoras estipuladas: sanciones. f. Casos de exención de responsabilidad del locatario: distintas causales: a) caso fortuito, b) vicio

de la cosa. c) extinción natural de la cosa. 3. Obligación de pagar los arrendamientos:

a. De la obligación en general: concepto. Época de pago. Lugar de pago. Prueba del pago entre las partes y con relación a terceros. Pago anticipado de alquileres frente a los acreedores del locatario.

b. Garantías del pago del alquiler: enumeración. Resolución del contrato por falta de pago (norma legal; indemnización de daños). Derecho de retención (el artículo 1558). Privilegio del locador (breves nociones). Acción ejecutiva (garantía procesal; derecho de compensación).

4. Obligación de restituir la cosa: noción y remisión. 5. Obligación de avisar ciertos hechos al locador: hechos que deben ser puestos en conocimiento del

locador. Cesión de la locación y sublocación 1. Generalidades: concepto de cesión de la locación y sublocación: semejanzas y diferencias. Caso

de duda. Derecho de ceder y sublocar. Limitaciones al derecho de ceder y sublocar. Derecho de prestar la cosa. a. Prohibición convencional de ceder y sublocar: cláusula prohibitiva de ceder o sublocar.

Transferencia del fondo de comercio y prohibición de ceder la locación. Sanción para el caso de cesión o sublocación contra la prohibición contractual. Situación del cesionario o sublocatario.

b. Prohibición legal de ceder o sublocar: arrendamientos agrícolas. 2. Efectos de la cesión: relaciones: relaciones entre cedente y cesionario. Relaciones entre locador y

locatario. Relaciones entre locador y cesionario. 3. Efectos de la sublocación: relaciones entre sublocador y sublocatario. Relaciones entre locador y

locatario. Relaciones entre el locador y el sublocatario. Conclusión de la locación 1. Causales: causales enumeradas en el Código: a) término pactado; b) plazo indeterminado; c)

pérdida de la cosa arrendada; d) imposibilidad de usar la cosa conforme a su destino; e) vicios redhibitorios; f) caso fortuito; g) incumplimiento de las partes. Causas no enumeradas en el artículo 1604: a) acuerdo de las partes; b) confusión; c) condición resolutoria; d) término del usufructo; e) ejecución de obras; f) quiebra del locatario. Hechos que no concluyen la locación.

2. Consecuencias de la conclusión de la locación: enumeración. a. Restitución de la cosa: plazos para restituir la cosa: a) contratos de plazo convencional

determinado; b) contratos de plazo legal determinado; c) contratos de plazo indeterminado; d) resolución anticipada del contrato; e) sublocación. Vía por la cual se puede exigir la restitución. Estado en que la cosa debe ser restituida. Recursos del locador si la cosa no se le entrega en buen estado. Negativa del locador a recibir la cosa. Cosa locada sin derecho. Pluralidad de

Page 10: prog_dºciv_cont_fgsantarelli2015.pdf

10

locadores y locatarios. b. Mejoras: mejoras cuyo pago corresponde al locador. Mejoras que el locador no está obligado a

pagar. c. Conclusión de la sublocación: regla general. Régimen de promoción de las locaciones destinadas a vivienda Idea general del régimen de promoción. Arrendamientos y aparcerías rurales

1. Arrendamientos:

a. Disposiciones generales: antecedentes legislativos. Concepto y comparación con la aparcería. Concepto de planta urbana. Contratos excluidos. Forma del contrato. Registro de los contratos. Plazos. Incesibilidad del arrendamiento; principio y excepciones. Transmisión mortis causa. Bienes inembargables. Estipulaciones prohibidas:

a) Cesión o sublocación; b) Explotación irracional del suelo, c) Limitaciones al derecho del arrendatario a trabajar y contratar libremente el trabajo, recolección

y venta; d) Contratos canadienses; e) Contraprestación en trabajo; f) Domicilio contractual. Desalojo por falta de pago. b. Obligaciones del arrendador: enumeración a) Lucha contra plagas y maleza; b) Obligación de

construir escuelas. 2. Aparcerías

a. Efectos: concepto. Reglas del arrendamiento rural aplicables a este contrato. Obligaciones del dador. Obligaciones del aparcero. Sanción por incumplimiento de las obligaciones. Muerte e imposibilidad del aparcero. Venta del inmueble. Prescripción. Normas aplicables.

b. Reglas especiales sobre aparecerías agrícolas: distribución de los frutos. Forma de retribución. Vivienda, huerta y pastoreo.

c. Reglas especiales para aparecerías pecuarias: porcentaje de distribución de los productos. Pérdida de animales. Disposición del plantel y sus productos. Gastos de cuidado y cría.

LEASING 1. Concepto 2. Leasing de cosas muebles: leasing financiero. Leasing operativo. Requisitos legales. Opción de

renovación. Efectos del contrato: a) Oponibilidad frente a terceros. b) Caso de quiebra, c) Transmisión del dominio; d) Daños ocasionados por la cosa; e) Reglas legales de aplicación subsidiaria.

3. Leasing inmobiliario: fundamento legal. Disposiciones generales. Disposiciones especiales. UNIDAD XXIII: CONTRATO DE TRABAJO 1. Conceptos Generales: concepto. Terminología. Importancia de este contrato: límites de nuestro

estudio. Caracteres. Paralelo con otros contratos afines: a) con la locación de obra; b) con el mandato; c) con la sociedad; d) con el depósito; e) con la locación de cosas. Contrato de aprendizaje. Empleados y funcionarios públicos. Forma y prueba.

2. Capacidad: licitud del objeto. Servicios que requieren título profesional. Derecho a retribución de los corredores de comercio no matriculados.

3. Derechos y obligaciones de las partes: a. Obligaciones del trabajador: prestación del trabajo. Deber de fidelidad. Sanciones para el caso

de incumplimiento. b. Obligaciones del empleador: pago de los servicios: a) Presunción de onerosidad; b)

Excepciones al principio de la onerosidad; c) Monto de retribución. El sueldo o salario y sus complementos. Forma de pago. Momento del pago. Lugar de pago. Recibo. Otras obligaciones del empleador.

4. Jornada de trabajo: duración. 5. Vacaciones y otras licencias: vacaciones ordinarias. Licencias especiales. Enfermedades y

Page 11: prog_dºciv_cont_fgsantarelli2015.pdf

11

accidentes. Reserva del empleo. 6. Profesiones liberales: naturaleza jurídica.

a. Servicios de abogados y procuradores: remuneración. Pacto de cuota litis. Ruptura del contrato por voluntad unilateral del cliente. Prescripción.

b. Servicios médicos: honorarios fijados por contrato. Determinación de honorarios no convenidos. Ruptura del contrato por decisión unilateral de las partes. Prescripción. Responsabilidad profesional. Carácter de la responsabilidad civil de los médicos.

c. Servicios de arquitectos, ingenieros y agrimensores: naturaleza jurídica. Remuneración. Ruptura unilateral del contrato. Prescripción.

7. Contratos deportivos: naturaleza jurídica. Remuneración. Contrato de boxeo: su validez; cláusulas de irresponsabilidad. Prescripción.

UNIDAD XXIV: LOCACIÓN DE OBRA 1. Conceptos generales: concepto y terminología. Caracteres. Paralelo con otros contratos. Objeto.

Los materiales; quién debe aportarlos y a quién pertenecen- a. Formación del contrato: concursos o licitaciones. Forma. Prueba. Documentación

complementaria; hipótesis de contradicción entre distintas cláusulas. b. Distintos sistemas de contratación de obras: sistemas más comunes en la ejecución de obras

materiales. a) Ajuste alzado; b) Por unidad de medida; c) Por coste y costas; d) Contratos separados; e) Subcontratos. Otras formas de contratación.

OBLIGACIÓN DEL EMPRESARIO Y DEL DUEÑO 1. Obligaciones del empresario: enumeración.

a. Obligación de ejecutar la obra: modo de ejecución: principio general. a) Falta de estipulación; b) Obras que deben realizarse a satisfacción del dueño. Ejecución de la obra por intermedio de terceros. Sanciones por incumplimiento de esta obligación. a) Derecho a no pagar el precio; b) Acción por cumplimiento del contrato y daños y perjuicios; c) Acción por resolución del contrato; la cuestión del pacto comisorio tácito en la locación de la obra; d) Derecho a hacer ejecutar la cosa (o repararla) por un tercero; e) Derecho a destruir la obra mal ejecutada.

b. Obligación de entregar la cosa en el plazo convenido: plazo pactado y no pactado. Plazo inicial. Modificación del plazo; trabajos adicionales. Término supletorio no contractual. Término insuficiente. Sanciones para el caso de incumplimiento del plazo. Obligación de entregar la cosa; recursos del sueño. Lugar de la entrega.

c. Obligación de permitir el control del desarrollo de la obra por el dueño: el derecho del control. Consecuencias de la aceptación o rechazo de los materiales y trabajos.

d. Responsabilidad frente al dueño: responsabilidad por destrucción o deterioro de la cosa durante la ejecución (caso en que el dueño pone los materiales: a -Destrucción o deterioro por caso fortuito, b- Destrucción por mala calidad de los materiales. c- Destrucción por vicios ocultos; Caso en que el empresario pone los materiales). Responsabilidad después de entregada la obra (ruina por vicios del suelo; regla legal; ruina de la cosa, plazo de garantía). Reglas comunes a la ruina anterior o posterior a la entrega (la responsabilidad del empresario es contractual; la responsabilidad es de orden público; carga de la prueba; responsabilidad del arquitecto; responsabilidad común del arquitecto y del constructor; distribución de la carga de la indemnización. Prescripción). Responsabilidad por el hecho de las personas ocupadas en la obra (disposición legal).

2. Obligaciones del dueño o comitente: enumeración. a. Obligación de cooperación: contenido. Sanciones nacidas del cumplimiento de esta obligación. b. Pago del precio: modo de fijar el precio (distintos modos de fijar; caso en que no se haya

establecido el precio). Momento del pago (caso en que el contrato no lo establece; caso en que el contrato lo establece; consecuencias de la falta de pago oportuno del precio, derecho de retención). Lugar del pago (aplicación de las reglas generales). Revisión del precio (el problema; trabajos adicionales; ¿tiene derecho el dueño a ordenar trabajos adicionales? Privilegios del empresario (nociones generales y remisión). Prescripción (plazo legal).

c. Obligación de recibir la obra: remisión. d. Obligación condicional de pagar a los obreros y proveedores de materiales contratados por el

Page 12: prog_dºciv_cont_fgsantarelli2015.pdf

12

empresario: condiciones para el ejercicio de esta acción. Naturaleza de la acción. Quienes gozan de ella. Prueba de los pagos hechos por el dueño al empresario; recibos privados sin fecha cierta.

3. Responsabilidad de las partes ante terceros; responsabilidad del empresario. CESIÓN Y FIN DEL CONTRATO DE OBRA 1. Cesión y subcontratación:

a. Por el empresario: diferencia entre cesión y subcontratación. Cesión del contrato. Subcontratación. Efectos del subcontrato.

b. Cesión del contrato por el comitente: principio general. 2. Fin del contrato: enumeración.

a. Cumplimiento del contrato: recepción de la obra (diligencias previas; la verificación, aceptación y recepción). Efectos de la recepción (recepción de la obra sin reservas; recepción provisoria).

b. Desistimiento del dueño: derecho del dueño a desistir del contrato. Indemnización que debe pagar el empresario.

c. Muerte, desaparición y falencia del empresario: muerte del empresario (resolución del contrato; continuación de la obra por los herederos; efectos de la resolución del contrato). Desaparición del empresario (desaparición del empresario y abandono de la obra; efectos). Quiebra (quiebra del empresario; quiebra del comitente).

d. Imposibilidad de empresario de hacer o terminar la obra. Concepto de imposibilidad. Efectos de la imposibilidad. Imposibilidad temporaria; efectos.

e. Inejecución de las obligaciones por una de las partes en las obras encargadas por piezas o medidas: solución legal.

CONTRATOS AFINES 1. Contrato de edición:

a. Naciones generales: concepto. Objeto. Naturaleza jurídica. Caracteres. Forma y prueba. b. Efectos: derechos y obligaciones del autor (derechos; obligaciones). Derechos y obligaciones

del editor derechos; obligaciones). c. Cesión del contrato: cesión por el empresario. Cesión por el autor. d. Fin del contrato: distintas causales.

2. Contratos de representación pública- a. Generalidades: concepto. Naturaleza jurídica. Formación del contrato. b. Efectos del contrato: derechos y obligaciones del autor (derechos; obligaciones). Derechos y

obligaciones del empresario (derechos; obligaciones). Cesión del contrato (el principio; retransmisión de la obra).

c. Fin del contrato: aplicación de las reglas del contrato de edición. d. El contrato con los intérpretes: naturaleza jurídica; protección del derecho del intérprete.

3. Contrato de espectáculo: concepto. Naturaleza jurídica. Forma y prueba. Derechos y obligaciones del espectador. Derechos y obligaciones del empresario. Responsabilidad por los daños ocurridos con motivo del espectáculo.

4. Contrato de espectáculo: concepto. Naturaleza jurídica. Obligaciones del empresario de publicidad. Obligaciones del anunciante. Agentes de publicidad.

UNIDAD XXV: SOCIEDAD 1. Generalidades: concepto. Naturaleza jurídica del acto constitutivo de la sociedad. Elementos: a.

Utilidad apreciable en dinero; b. Participación en las ganancias y pérdidas; c. La affectio societatis. Caracteres. Paralelo con otras figuras jurídicas: a. con las asociaciones; b. con el condominio; c. con la comunidad hereditaria. Sociedades civiles y comerciales. Personería jurídica de las sociedades. Nombre de la sociedad.

2. Objeto: a. Objeto ilícito: regla general; sociedades que deben reputarse ilícitas. b. Sociedades ilícitas: nulidad del contrato (carácter de la nulidad). Efectos de la nulidad (con

relación a los socios; respecto de terceros).

Page 13: prog_dºciv_cont_fgsantarelli2015.pdf

13

c. Actividades ilícitas de miembros de sociedades lícitas: consecuencias: falta de acción. 3. Formación del contrato:

a. Capacidad: capacidad de hecho. a. Incapaces bajo patria potestad, tutela o curatela; b. Menores emancipados. Incapacidades de derecho. Nulidad de la sociedad por incapacidad de los socios.

b. Estipulaciones prohibidas: el artículo 1653. Estipulaciones permitidas. c. Forma y prueba: forma. Prueba.

4. Los aportes: naturaleza y distintas clases de aportes. Transmisión de la propiedad y del uso y goce; presunción legal. Aportes en propiedad. Aportes del uso y goce. a. Riesgos y frutos; b. Disolución de la sociedad; c. Efectos frente a terceros. Aportes de créditos. Aporte de trabajo o industria; remisión. Sociedades universales.

VIDA DE LA SOCIEDAD 1. De los socios: quiénes tienen calidad de socios. Socios aparentes. Socios ocultos. Herederos y

legatarios. Cesionarios. Cesión autorizada por el contrato. Efectos de la cesión: a. Cesión autorizada por el contrato; b. Cesión prohibida. Ingreso de nuevos socios.

2. Administración de la sociedad: a. Administración prevista en el contrato: principios generales. Socio administrativo designado con

el contrato (principio y consecuencias; irrevocabilidad del mandato de administración. a. Justas causas de remoción, b. Procedimiento de remoción; administrador judicial provisorio, c. Efectos de la remoción, Renuncia del socio administrador). Socio administrador designado por acto separado del contrato (revocación del mandato; renuncia del administrador). Administrador no socio (revocación del poder; renuncia; modo de llenar la administración vacante).

b. Administración no prevista en el contrato: principio legal. Derecho de oposición. Efectos respecto de terceros. Alteración del contrato social y actos contrarios a su objeto.

c. Alcance de los poderes del socio administrador: principio general. a. Negocios ordinarios; b. Negocios extraordinarios; c. Negocios prohibidos o contrarios al objeto. Actos realizados en contra de la decisión mayoritaria. Pluralidad de administración. Derechos y obligaciones de los administradores. Derecho de control de los socios no administradores.

3. Obligaciones de los socios respecto de la sociedad: a. Obligación de hacer los aportes prometidos: distintas clases de aportes; remisión. Cuantía de

los aportes. Tiempo en que deben hacerse los aportes. Incumplimiento de la obligación de aportar. a. aportes de bienes muebles o inmuebles; b. Aportes de créditos; c. Aporte de trabajo o industria; d. Intereses correspondientes a la demora en hacer los aportes. Quién tiene derecho a exigir los aportes y a demandar por incumplimiento. Nuevos aportes.

b. Garantía por evicción: aplicación de los principios generales. c. Garantía por vicios redhibitorios: reglas generales. d. Deber de fidelidad: concepto y aplicación práctica. a. Responsabilidad por actos u omisiones

perjudiciales a la sociedad; b. Prohibición de realizar negocios del mismo género de los sociales; c. Obligación de representar a la sociedad; d. Extricación de fondos sociales en provecho propio; e. Deudas de un tercero a la sociedad y a un socio; e. Deudas de un tercero a la sociedad y a un socio; imputación de su cobro; f. Insolvencia del deudor subsiguiente al pago parcial de una deuda común.

4. Derechos de los socios: a. Reembolso de los anticipos y reintegro de pérdidas: regla general. b. Beneficio de competencia: regla legal. c. Asociación de un tercero a su parte: Solución legal. d. Derecho a la exclusión del consorcio: justa causas de exclusión. Efectos de la exclusión,

remisión. e. Derecho de renunciar a la sociedad: sociedades por tiempo determinado. El derecho de

renunciar por justa causa es de orden público. Sociedades por tiempo indeterminado. Efectos de la renuncia de mala fe. Efectos de la renuncia intempestiva. Efectos de la exclusión o renuncia.

f. Participación en los beneficios: reglas legales. 5. Derechos y obligaciones de la sociedad y de los socios respecto de terceros. idea dominante del

sistema legal.

Page 14: prog_dºciv_cont_fgsantarelli2015.pdf

14

a. Derechos y obligaciones de la sociedad frente a terceros: concepto de tercero. Créditos sociales. Deudas sociales. a. Qué deudas deben considerarse sociales; supuesto de duda. b. Compensación. c. Concurso de la sociedad. d. Responsabilidad por hechos ilícitos.

b. Derechos y obligaciones de los socios respecto de terceros: obligaciones particulares de los socios. Responsabilidad de los socios por la deudas sociales. Recursos entre los socios. Deudas particulares de la sociedad con uno de los socios.

6. Disolución de la sociedad: disolución total y parcial. a. Causales: muerte de los socios (sociedades compuestas de dos personas; sociedades

compuestas de más dedos personas; cláusulas de opción para continuar con los herederos; subsistencia de la sociedad con exclusión de los herederos del fallecido; cláusulas relativas a los derechos de los herederos; subsistencia de la sociedad con exclusión de los herederos del fallecido; cláusulas relativas a los derechos de los herederos; remisión). Cumplimiento del término o condición (regla legal; continuación de común acuerdo). Pérdida de capacidad social (solución legal). Imposibilidad de continuar los negocios (solución legal). Exclusión o renuncia de un socio (distintos supuestos legales: a. Sociedades de tiempo indeterminado, b. Sociedades de plazo determinado; incapacidad sobreviniente de alguno de los socios). Incumplimiento de los aportes (regla legal).

b. Efectos de la disolución: desde qué momento se producen. Efectos de la disolución total. Efectos de la disolución parcial.

7. Liquidación y partición: concepto y reglas aplicables. Forma de hacer la partición. Sociedades de capital e industria. Liquidación parcial por retiro de socio. Fallecimiento de un socio: forma de desinteresar a los herederos.

SOCIEDADES IRREGULARES O DE HECHO 1. Concepto. Prueba. Sociedad de hecho entre concubinos. UNIDAD XXVI: DONACIÓN 1. Nociones generales: el concepto en el Código Civil. Liberalidades que no son donaciones.

Apreciación crítica; derecho comparado. El animus donandi. Negotium mixtum cum dontatione. Régimen de las liberalidades que no son donaciones. ¿Es la donación un contrato? Caracteres del contrato: a. Es un contrato a título gratuito, b. Es formal y en algunos casos solemne; c. Es irrevocable. Promesa gratuita de bienes para después de la muerte.

2. Elementos del contrato: a. Consentimiento: requisito de la aceptación. Donación hecha a varios donatarios. Muerte del

donante o del donatario antes de la aceptación. b. Capacidad: capacidad de hecho (regla general: a. Menores, b. Cónyuges). Capacidad de

derecho (incapacidad para donar; incapacidad para recibir donaciones; poderes para donar y aceptar donaciones; donaciones entre concubinos; remisión). Momento en que debe existir la capacidad (reglas generales).

c. Objeto: cosas que pueden ser donadas; principio general. Prohibición de donar los bienes futuros. Donación de cosa ajena. Donación de todos los bienes presentes.

d. Forma: forma de las donaciones. Forma de la aceptación. Casos en que la donación es un acto solemne. Forma de las donaciones de bienes muebles.

e. Prueba: prueba de las donaciones del artículo 1810: a. Entre las partes; b. Por terceros. Prueba de las donaciones de cosas muebles: a. Entre las partes; b. Por los terceros.

3. Efectos de las donaciones a. Obligaciones del donante: obligación de entregar la cosa; los frutos. Pérdida o deterioro de la

cosa. Acciones de que puede valerse el donatario. Evicción y vicios redhibitorios. b. Obligaciones del donatario: principio. Obligaciones de gratitud, alimentos debidos al donante.

Pago de las deudas del donante. Donación de un inmueble hipotecado. 4. Diversas clases de donaciones:

a. Donaciones por causa de muerte: principio general. b. Donaciones mutuas: concepto. c. Donaciones remuneratorias: concepto. Régimen legal. d. Donaciones con cargo: concepto y régimen legal. Consecuencias de la inejecución del cargo: a.

Page 15: prog_dºciv_cont_fgsantarelli2015.pdf

15

Acción por cumplimiento; b. Acción por revocación. Cargos imposibles, ilícitos o inmorales. 5. Donaciones entre cónyuges: remisión. 6. Inoficiosidad de las donaciones: al problema: remisión. 7. Reversión de las donaciones: donaciones condicionales; limitaciones derivadas del principio de la

irrevocabilidad. Reversión por premoriencia del donatario (concepto; beneficiarios; forma de reversión; alcance de la cláusula de reversión; efectos de la reversión: a. Reversión pendiente, b. Condición cumplida, c. Certeza de que la condición no podrá cumplirse; renuncia a la reversión).

8. Revocación de las donaciones: casos en que el donante puede revocar la donación. a. Revocación por en ejecución de los cargos: solución legal. Acción de la revocación (quienes

pueden demandar la revocación; condiciones de ejercicio de la acción: a. Incumplimiento del cargo, b. Constitución en mora). Efectos de la revocación (respecto de las partes; respecto de terceros; respecto del beneficiario del cargo; límites de la responsabilidad del donatario).

b. Revocación por ingratitud: fundamento. Donaciones que pueden revocarse por ingratitud. Causales que configuran ingratitud: a. Atentado contra la vida del donante; b. Injurias graves; c. Negación de alimentos. Acción de revocación (quiénes pueden ejercerla; contra quiénes puede dirigirse, prescripción). Efectos de la revocación (entre las partes; respecto de terceros).

c. Revocación por supernacencia de hijos: solución legal. Efectos. UNIDAD XXVII: MANDATO 1. Nociones generales: concepto. Antecedentes históricos. Caracteres. Onerosidad y gratuidad.

Distinción con otros contratos o actos jurídicos; remisión. Representaciones a las que se aplican las reglas del mandato.

2. Formación del contrato: a. El Consentimiento: momento en que se forma el contrato; el acto de apoderamiento y la

aceptación como actos unilaterales. b. Forma y prueba: otorgamiento del mandato; forma. Mandato tácito. Casos en que se exige

escritura pública. Forma de la aceptación. Prueba del mandato. c. Capacidad: capacidad para otorgar el mandato. Capacidad para ser mandatario.

3. Objeto: principio general. Mandato de objeto imposible, ilícito o inmoral. En interés de quién puede otorgarse mandato: a. Interés exclusivo del mandante; b. Interés común del mandante y del mandatario; c. Interés común del mandante y de terceros, d. Interés exclusivo de un tercero; e. Interés exclusivo del mandatario. Contrato consigo mismo. Representación de intereses compuestos.

4. Extensión del mandato: poderes generales y especiales. Casos en que se necesitan poderes especiales. Carácter de la enumeración del artículo 1881. Alcance del mandato especial.

5. Pluralidad de contratantes: a. Pluralidad de mandatarios: caso que se designen varios mandatarios: a. Mandato conjunto; b.

Mandato separado e indistinto; c. Mandato sucesivo. Responsabilidad de los mandatarios. b. Pluralidad de mandantes: responsabilidad solidaria. Responsabilidad frente a terceros.

6. Obligaciones del mandatario: desde cuándo está obligado al mandatario. a. Ejecución del mandato: cómo debe cumplirse el mandato: a. Ejecución más ventajosa; b.

Ejecución evidentemente dañosa; c. Imposibilidad de cumplir las instrucciones; d. Oposición de intereses entre mandante y mandatario.

b. Rendición de cuentas: el principio. Exención de la obligación de rendir cuentas. De qué debe rendir cuentas el mandatario. Mandato ilícito. Intereses.

c. Responsabilidad del mandatario. Principio general. Solvencia de las personas con quienes contrata el mandatario. Criterio para apreciar el alcance de la responsabilidad del mandatario.

7. Sustitución del mandato: principio. a. Efectos: relaciones entre mandante y mandatario. a. Responsabilidad del mandatario; b.

Obligación de vigilancia. Relaciones entre el mandante y el sustituto. Relaciones entre el mandatario sustituyente y el sustituto. Relaciones entre la mandante y los terceros.

b. Obligaciones del mandante: a. Obligación de proporcionar los medios para la ejecución del mandato: concepto. Anticipo de

fondos y reintegro de gastos. Intereses sobre gastos y anticipos. Desde cuando puede le mandatario reclamar el reintegro de gastos.

b. Obligación de indemnizar las pérdidas: indemnización de las pérdidas.

Page 16: prog_dºciv_cont_fgsantarelli2015.pdf

16

c. Obligación de liberar al mandatario. contenido de esta obligación. d. Obligación de retribuir el servicio: como se fija la remuneración. Remuneraciones excesivas.

Resultado de la gestión y remuneración. Efectos de la resolución o revocación del mandato sobre la retribución del mandatario.

e. Derecho de retención del mandatario: concepto y alcance. 9. Efectos del mandato con relación a terceros: forma de ejercer el mandato.

a. Contratos realizados en nombre del mandante: actos realizados dentro de los límites del mandato (cuándo se entiende que el mandatario ha actuado dentro de los límites de sus poderes. Efectos. Obligaciones derivadas para el mandante: a. Fecha del contrato; b. Documentos y confesión del mandatario; d. Notificaciones; d. Culpa y hecho ilícitos del mandatario). Actos realizados fuera de los límites del mandato (efectos respecto del mandante; mandato aparente; contratos del mandante y del mandatario con terceros sobre un mismo objeto, efectos respecto del mandatario; ratificación del mandato. a. Forma de la ratificación, b. Efectos; efectos respecto de los terceros de buena fe).

b. Mandato oculto: noción. Efectos. 10. Terminación del mandato

a. Causas: enumeración. Revocación del mandato (regla general); obligación legal del mandatario; formas de la revocación: a. Por designación de otro mandatario, b. Por intervención del mandante en el negocio; Devolución del instrumento en que consta el mandato; Casos en que el mandato es irrevocable; efectos de la irrevocabilidad). Renuncia del mandatario (principio; limitaciones al derecho de renunciar libremente al mandato). Muerte de una de las partes (principio y excepciones). Incapacidad del mandante o mandatario (disposición legal). Caso de sustitución del mandato (Cesación de los poderes del mandatario).

b. Efectos de la cesación del mandato: efecto esencial y consecuencias: a. Actos celebrados por el mandatario después de la cesación; b. Continuación de los negocios que no admiten demora; c. Restitución del documento en que consta el poder. Efectos respecto de terceros.

UNIDAD XXVIII: FINANZAS 1. Nociones generales: concepto. Finanza unilateral. Promesa de fianza. Caracteres del contrato: a.

Es normalmente unilateral y gratuito; b. Es accesorio; c) Genera una obligación subsidiaria, d. Es consensual. Comparación con otros institutos jurídicos: a) con la obligación solidaria; b) con la delegación imperfecta; c) Con las cartas de recomendación.

2. Elementos del contrato: a. Sujeto: capacidad para ser fiador. b. Objeto: obligaciones que pueden afianzarse; principio general. a. Obligaciones futuras; b.

Obligaciones nacidas de un hecho ilícito. Prestaciones que pueden afianzarse. Nulidad de la obligación principal; afianzamiento de la obligación principal; afianzamiento de la obligación contraída por un incapaz. Límites de la obligación del deudor; principio y consecuencias. a) Duda sobre la extensión de la fianza; b) Fianza limitada por deuda de cantidad líquida; c) Intereses; d) Gastos causídicos.

c. Forma y prueba: principio. 3. Distintas clases de fianzas: régimen legal.

a. Fianza convencional: fianza simple y solidaria. Cuando la fianza es solidaria. Fiador principal pagador.

b. Fianza legal y judicial: concepto. Condiciones que debe llenar el fiador. Deudor que cayere en insolvencia o mudase su domicilio.

c. Fianza civil y comercial: importancia de la distinción. 4. Efectos de la fianza

a. Entre fiador y acreedor: obligaciones y derechos del fiador. beneficio de excusión (concepto y efectos; supuesto del acreedor negligente; supuesto de deudores principales solidarios; fiador del fiador; casos en que el fiador carece del beneficio de excusión). Beneficio de división (concepto y efectos). Excepciones que puede oponer el fiador (principio; intervención en le juicio entre acreedor y deudor). Fiador solidario y principal pagador (remisión).

b. Relaciones ente el fiador y el deudor: derechos anteriores al pago (enumeración y condiciones de ejercicio: a. Exoneración de la fianza luego de transcurridos cinco años. b. Exoneración por embargo y otros motivos; c. Quiebra del deudor). Derechos posteriores al pago (subrogación en

Page 17: prog_dºciv_cont_fgsantarelli2015.pdf

17

los derechos del acreedor; pago por el fiador cuando el deudor principal es incapaz; pago anticipado por el fiador; pago hecho por el fiador de codeudores solidario; pago hecho por el fiador sin conocimiento del deudor; negligencia del fiador).

c. Relaciones entre los cofiadores: recurso en caso de pago. Excepciones que pueden oponer los cofiadores.

d. Efectos entre deudores y acreedor: principio; caso de insolvencia del fiador. 5. Extinción de la fianza: distintos supuestos.

a. Extinción por vía de consecuencia: principio; medios de extinción: a) Pago; b) Novación; c) Remisión de deuda; d) Prescripción.

b. Extinción directa: principio. Confusión. Imposibilidad de subrogación en los derechos del acreedor. Prórroga del plazo de la obligación. Negligencia grave del acreedor. Prescripción de la acción contra el fiador.

UNIDAD XXIX: CONTRATOS ALEATORIOS Juego y apuesta 1. Nociones generales: concepto. El juego y su tratamiento legislativo. El juego y las apuestas en el

Código Civil; juegos que hacen nacer obligaciones civiles o puramente naturales. Distinción entre los juegos que originan una obligación civil (tutelados) y los quedan nacimiento a una obligación puramente natural (no prohibidos).

2. Efectos: a. Apuestas que confieren acción (juegos tutelados): potestad judicial. b. Apuestas que no confieren acción (juegos no prohibidos): principio general, deudas pagadas.

Promesa de pago; novación. Pago con documentos. Pago con cheque; dación en pago. Compensación. Préstamos hechos a los jugadores. Mandato; gestión de negocios.

c. Juegos prohibidos: decreto ley 6618/57. Efectos civiles. d. Juegos de bolsa: operaciones diferenciales. e. Loterías y rifas: loterías. Rifas. f. Suerte no empleada como juego o apuesta: recurso para decidir una división de condominio o

cuestiones litigiosas o dudosas. Renta vitalicia 1. Concepto y fuentes. 2. Contrato oneroso de renta vitalicia:

a. Nociones generales: elementos. Caracteres: a. Es oneroso y bilateral, b. Es aleatorio, c. es de trato sucesivo, d. es real, e. Es formal. Distinción con otros contratos: a. Con la pensión de alimentos, b. Con el seguro de vida; c. con la donación a cargo. Las partes (capacidad; en favor de quien puede constituirse la renta; renta constituida en favor de un tercero; incapacidad del tercero beneficiario; caso de que los beneficiarios sena varios; vida contemplada a los efectos de la duración de la renta; nulidad por muerte de la persona contemplada). Objeto (la renta; cláusulas de intransmisibilidad e inembargabilidad de la renta; el capital).

b. Formación del contrato: forma. c. Efectos: obligaciones del acreedor de la renta (entrega del capital; obligación de la garantía).

Obligaciones del deudor de la renta; incidencia de la inflación en la renta vitalicia; falta de pago de la renta; recursos del acreedor; obligación de dar la seguridad prometidas; efectos de la resolución del contrato.

d. Fin del contrato: extinción por muerte de la persona contemplada. 3. Contrato gratuito de renta vitalicia: reglas aplicables. Diferencias con la renta onerosa; a.

Capacidad; b. forma; c: formación del contrato; d. garantías ofrecidas; e. nulidad; f. reducción y colación; g. Acción revocatoria.

UNIDAD XXX: DEPÓSITO 1. Nociones generales: concepto. Caracteres. Distinción con otros contratos. Promesa de depósito.

Distintas categorías del depósito. El depósito comercial de dinero. Depósitos no convencionales.

Page 18: prog_dºciv_cont_fgsantarelli2015.pdf

18

2. Formación del contrato: a. Capacidad: principio general. Supuesto de depositante incapaz. Supuesto de depositario

incapaz. b. Consentimiento: principio general; supuesto de error. c. Forma y prueba: forma. Prueba. 3. Efectos: a. Obligaciones del depositario en el depósito regular: enumeración. Obligación de guarda

(alcance y contenido; caso fortuito o fuerza mayor; gastos de conservación; depósito de documentos que devengan intereses). Obligación de guardar secreto (alcance). Obligación de no hacer uso de la cosa (alcance). Obligación de restitución (cómo debe hacerse la restitución; responsabilidad de los herederos del depositario que han enajenado la cosa; a quién debe hacerse la restitución. Lugar y gastos de la restitución. Tiempo de la restitución: a. el contrato fija el término, b. el contrato no fija el término. Prescripción de la acción de restitución. Compensación. Derecho de retención del depositario).

b. Obligaciones del depositario en el depósito regular: obligación de restitución. Derecho de compensación.

c. Obligaciones del depositante: enumeración. 4. Fin del depósito: distintas causas. 5. Depósito necesario: concepto. Régimen legal. 6. Depósitos en hoteles o posadas: lineamientos del régimen legal. Concepto de posadero y de

viajero. Objetos por los cuales responde le hotelero. Personas de cuyos hechos responde el hotelero. Cláusulas de no responsabilidad. Prueba de contratos. Derecho de retención.

7. Contrato de garaje: naturaleza jurídica. Obligaciones emanadas del contrato. Responsabilidad del garajista.

UNIDAD XXXI: PRESTAMOS 1. Distintas clases de préstamos. Mutuo o préstamo de consumo 1. Nociones generales: concepto. Transmisión de la propiedad. Caracteres del contrato. Promesa de

préstamo. Comparación con otros contratos: a. con el comodato. b. Con la locación. c. Con la sociedad. d. Con la compraventa. Préstamos civil y comercial. Forma y prueba.

2. Efectos: a. Obligaciones del mutuante o prestamista. entrega de la cosa. Responsabilidad por mala calidad

o defectos ocultos de la cosa. b. Obligaciones del mutuario. Obligación de restitución. Fecha de la restitución. Préstamo de dinero con intereses. a- Tasa del

interés. b- Acumulación de intereses; amortización. c- Intereses moratorios. d- pago de intereses y prórroga del término. e- Falta de pago de los intereses. Los intereses en el mutuo mercantil.

Comodato o Préstamo de Uso 1. Nociones generales: concepto. Caracteres del contrato: a) Es un contrato real; b) Es un contrato

gratuito; c) Es un contrato celebrado intuitae personae; d) Se discute si es unilateral, bilateral imperfecto o bilateral. Promesa de comodato. Comparación con otros contratos y con el usufructo.

2. Formación del contrato: quiénes pueden ser comodantes. Capacidad. Objeto. Forma y prueba. 3. Efectos:

a. Obligaciones del comodante: obligación de permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido. Responsabilidad por vicios o defectos ocultos de la cosa. Obligación de pagar los gastos extraordinarios. No hay derecho de retención.

b. Derechos y obligaciones del comodatario: derechos (derecho de uso: frutos y acrecimientos). Obligación de conservar y cuidar la cosa prestada (deterioros y pérdidas de la cosa; alcance de la responsabilidad del comodatario). Obligación de restituir la cosa (estado en que debe restituirse; tiempo de la restitución; a. Caducidad del plazo contractual, necesidad imprevista y

Page 19: prog_dºciv_cont_fgsantarelli2015.pdf

19

urgente del comodante, b- Fallecimiento del comodatario; c- Falta de cuidados o uso abusivo de la cosa; caso de que el contrato no estipule plazo; duda sobre la existencia del plazo; derecho de restitución del comodatario; lugar de la restitución; a quién debe hacerse la restitución; restitución de armas ofensivas; consecuencias de la falta de restitución por el comodatario; recuperación de la cosa perdida; restitución por los herederos del comodatario; pluralidad de comodatarios).

4. Fin del comodato: diversas causas: a- Por pérdida de la cosa; b- Por vencimiento del plazo expreso o tácito; c- Por voluntad unilateral del comodatario; d- Por voluntad unilateral del comodante.

UNIDAD XXXII: CONTRATO DE FIDEICOMISO 1. Nociones generales: concepto. Las partes del contrato. Fideicomiso testamentario. Distintos tipos

de fideicomiso. Requisitos legales. Efectos del fideicomiso. Obligaciones contraídas en la ejecución del fideicomiso. Registro del fideicomiso. Responsabilidad por los daños ocasionados por las cosas.

2. Derechos y obligaciones del fiduciario: disposiciones legales. Cesación de la gestión del fiduciario. Sustitución del fiduciario.

3. Extinción del fideicomiso: causales. Destino de los bienes. 4. Fideicomiso financiero: breve noción.

EVALUACIÓN

IMPORTANTE!!! Los requisitos para regularizar la materia serán informados por el docente a través de los canales pertinentes de comunicación (tanto para alumnos regulares como libres): • Tablón de anuncios. • Foro de la materia. • Cuadros de regularización publicados en la página web.

¡¡¡Manténgase atento!!!

RECURSOS DIDÁCTICOS 1. Foro Académico-Consultas: Donde podrá plantear consultas académicas. El foro será contestado

por el profesor durante el período de clases (abril a junio) los días martes y viernes. Durante los restantes meses del año académico (febrero, marzo, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre) los días miércoles. Las consultas del mes de enero y las del receso de julio serán respondidas al reinicio de la actividad académica.

2. Foro Académico-Actividades: Durante el período de clases se platearán debates y actividades de integración y aplicación de conocimientos.

3. Materiales adicionales: A publicarse como archivos de documentación en el botón “Módulos” de la página web.

4. Clases satelitales. Espacios de interacción entre el profesor y el alumno.

Page 20: prog_dºciv_cont_fgsantarelli2015.pdf

20

BIBLIOGRAFÍA

Para estudiar la asignatura el alumno deberá consultar en forma permanente los siguiente materiales:

- La Guía de Estudios contenida en los Módulos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA:

AUTOR TÍTULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN

Parte General:

Alterini, Atilio Aníbal “Contratos, civiles, comerciales, de consumo”.

Editorial Abeledo Perrot 1999

Mosset Iturraspe, Jorge “Contratos”. Editorial Rubinzal Culzoni 2000

Parte Especial:

Guillermo Borda “Tratado de los Contratos”. Abeledo Perrot -.-

nr