PROGR FINAL DISEÑO - · PDF fileRodrigo Vega y Ortega L127 "Delirios de...

8
Morelia, Michoacán. PROGRAMA

Transcript of PROGR FINAL DISEÑO - · PDF fileRodrigo Vega y Ortega L127 "Delirios de...

Page 1: PROGR FINAL DISEÑO -  · PDF fileRodrigo Vega y Ortega L127 "Delirios de grandeza” en los pacientes con sífilis en ... De la historia de la ciencia a la historia ambiental

- 1 -

                 

     

Morelia,  Michoacán.  

P  R  O  G  R  A  M  A  

Page 2: PROGR FINAL DISEÑO -  · PDF fileRodrigo Vega y Ortega L127 "Delirios de grandeza” en los pacientes con sífilis en ... De la historia de la ciencia a la historia ambiental

- 2 -

Comité Organizador

Dra. Luz Fernanda Azuela Bernal Dr. José Alfredo Uribe Salas

Mtra. Lucero Morelos Rodríguez Dr. Miguel García Murcia

Dra. María Teresa Cortés Zavala Mtra. Claudia Morales Escobar Lic. Ricardo Govantes Morales

Comité Científico

Dra. Luz Fernanda Azuela Bernal Dr. José Alfredo Uribe Salas

Dra. Consuelo Cuevas Cardona Dra. María Teresa Cortés Zavala Mtro. Hugo Pichardo Hernández

Dr. Federico de la Torre de la Torre Dr. Gerardo Sánchez Díaz

Page 3: PROGR FINAL DISEÑO -  · PDF fileRodrigo Vega y Ortega L127 "Delirios de grandeza” en los pacientes con sífilis en ... De la historia de la ciencia a la historia ambiental

IV  Congreso  de  Historiadores  de  las  Ciencias  y  las  Humanidades  Historias  regionales  desde  México                                                                                                                                               P  R  O  G  R  A  M  A  Morelia,  Mich.,  5  al  7  de  marzo  de  2014  

 

- 3 -

MIÉRCOLES 5 DE MARZO POR LA MAÑANA

08:15 a

09:00 Registro

AUDITORIO

09:00 Ceremonia de inauguración

09:30 a

10:30

Conferencia Magistral La medicina mexicana de finales del siglo XIX,

entre la ciencia y el arte

Dr. Salvador Jara Guerrero Rector de la Universidad Michoacana de

San Nicolás Hidalgo

Sala 1 Sala 2 Sala 3

SIMPOSIO S0600 ESPACIOS Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA, HISTORIA

NATURAL Y GEOLOGÍA Coordinador y moderador: RODRIGO VEGA Y ORTEGA

MESA 1 LOCURA Y PREJUICIOS

Moderadora: MA. ALICIA VILLELA GONZALEZ

MESA 2 HISTORIA Y AMBIENTE

Moderadora: CONSUELO CUEVAS CARDONA

10:40 a

12:00

S0601 Geografía histórica del conocimiento científico en la ciudad de México del último tercio del siglo XIX. Luz Fernanda Azuela

L138 Esterilización eugenésica de mexicanos en Califor-nia, USA. Ma. Alicia Villela González

L101 Estudios científicos sobre plagas de langosta en México (siglos XIX y XX). Consuelo Cuevas Cardona

S0602

Estudios geológicos y propuestas de innovación para el aprovechamiento de los recursos mineros de Tlalpujahua y Angangueo, Michoacán. José Alfredo Uribe Salas

L140

El alcoholismo en las historias clínicas del Manico-mio Departamental de Antioquía, Colombia, 1920-1930. Alejandro Salazar Bermúdez

L124 Prohibir, reglamentar y negociar. Control y uso de los montes en los pueblos de San Ángel, 1856-1898. Elena Ramos Cruz

S0603

El estudio de los árboles mexicanos en las agrupa-ciones científicas de la ciudad de México, 1869-1876. Rodrigo Vega y Ortega

L127

"Delirios de grandeza” en los pacientes con sífilis en el Manicomio Departamental de Antioquia, Co-lombia, 1930-1935. Alejandro Giraldo Granada

L126

Contaminación mexicana en la primera mitad del siglo pasado. Natalia Verónica Soto Coloballes y Consuelo Cue-vas Cardona

12:00

S0604 La disciplina geográfica en Jalisco a través de algunos de sus artífices, finales del siglo XIX. Federico de la Torre

L151

La prostitución femenina en Michoacán, siglo XIX-1930, a través de la fotografía de control prostibula-rio. Roxana Rodríguez Bravo y Juan Salvador Rivera Sánchez

CAMBIO DE PONENTES EN LA MESA

12:05 a

13:30

L104

De la historia de la ciencia a la historia ambiental de un bosque de haya (Fagus grandifolia subsp mexicana). Adriana Beatriz Ortiz Quijano

S0605 Las geografías estatales, 1870-1920. Patricia Gómez Rey L141

Análisis cuantitativo de la población psiquiátrica alcohólica del Manicomio General La Castañeda, 1910-1930. Alejandro Salazar Bermúdez

L143 La hidráulica en Chiapas: un acercamiento al apro-vechamiento del agua en el siglo XX. Víctor Alfonso Gallardo Zavaleta

L158

El establecimiento de una comisión científica como herramienta para el proceso de pacificación de la zona del Yaqui en el Porfiriato. Claudia Morales Escobar

13:30 a

16:00 COMIDA COMIDA COMIDA

Page 4: PROGR FINAL DISEÑO -  · PDF fileRodrigo Vega y Ortega L127 "Delirios de grandeza” en los pacientes con sífilis en ... De la historia de la ciencia a la historia ambiental

IV  Congreso  de  Historiadores  de  las  Ciencias  y  las  Humanidades  Historias  regionales  desde  México                                                                                                                                               P  R  O  G  R  A  M  A  Morelia,  Mich.,  5  al  7  de  marzo  de  2014  

 

- 4 -

MIÉRCOLES 5 DE MARZO POR LA TARDE

Sala 1 Sala 2 Sala 3

SIMPOSIO S0500 DE CURAS Y PANACEAS, UN ACERCAMIENTO A LA HISTORIA

DE LA TERAPÉUTICA EN EL MÉXICO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO

Coordinador y moderador: RICARDO GOVANTES MORALES

MESA 3 LA LUCHA POR LA DESCENTRALIZACIÓN

Moderador: HIRINEO MARTÍNEZ BARRAGÁN

MESA 4 FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Moderador: ALEJANDRO F. GUTIÉRREZ CARMONA

16:00 a

17:15

S0501

Cuando el remedio es peor que la enfermedad: terapéuticas del Cholera morbus durante la epi-demia de 1833. María de Jesús López Alcaide

L154 Orígenes del Instituto de Geografía. Universidad de Guadalajara, 1941. Hirineo Martínez Barragán y Susana Urzúa Soto

L129 Nuevas formas de concebir la Historia. Alejandro Francisco Gutiérrez Carmona

S0502

Objetos de identidad científica: el estudio de los principios activos a finales del siglo XIX en la ciu-dad de México. Ricardo Govantes Morales

L136 De Veracruz a la ciudad de México: bosquejo histó-rico de la Escuela de Medicina de México, 1925. Xóchitl Martinez Barbosa

L115 La tijera de Clío. La historia de la ciencia y la legiti-mación de la experiencia. Javier Dosil Mancilla y Mariana Reyna

S0503

El Departamento de Pesas y Medidas y la sanción de farmacias y boticas en el Distrito Federal, 1892-1910. Juan Garcés Reyes

L156 Los estudios superiores en San Luis Potosí. Yolanda Estrada Alcorta

L148

El uso del pasado en el estudio social de la ciencia en América Latina. Una propuesta de análisis socio-lógico. Jorge Bartolucci y Héctor Vera

17:15 CAMBIO DE PONENTES EN LA MESA

L159

La historia regional de la cultura: instituciones e ini-ciativas culturales en Guanajuato en las primeras décadas del siglo XX. Morelos Torres Aguilar

CAMBIO DE PONENTES EN LA MESA

17:20 a

18:35

S0504

Ante la sospecha, mejor extirpar: la cirugía como terapéutica de los tumores durante el siglo XIX en México. Lidia Martha Barajas González

L131

Los referentes pragmáticos del ejercicio del poder político en el contexto de los alcances de las cien-cias físicas y nucleares en el siglo XX. Hacia una fenomenología de la relación inédita entre natura-leza-sociedad. José Luis Talancón Escobedo

S0505 Terapia alimenticia: curando cuerpos y naciones en la Segunda Guerra Mundial. Joel Vargas Domínguez

L157 Geología y anexión. México en Reports upon the mineral resources of the Unites States (1868). Óscar Moisés Torres Montúfar

L174 La producción de vacunas en México: desarrollo y abandono. Ana María Carrillo

L155 El sismo de 1818: ¿un punto ciego para la historio-grafía de la ciencia mexicana actual? José Julio Zerpa Rodríguez

Page 5: PROGR FINAL DISEÑO -  · PDF fileRodrigo Vega y Ortega L127 "Delirios de grandeza” en los pacientes con sífilis en ... De la historia de la ciencia a la historia ambiental

IV  Congreso  de  Historiadores  de  las  Ciencias  y  las  Humanidades  Historias  regionales  desde  México                                                                                                                                               P  R  O  G  R  A  M  A  Morelia,  Mich.,  5  al  7  de  marzo  de  2014  

 

- 5 -

JUEVES 6 DE MARZO POR LA MAÑANA

Sala 2

08:50 a

10:30

ACTIVIDAD ESPECIAL:

TALLER Entre "Likes" y "Retuits": redes sociales para historiadores

Coordinadores: MIGUEL GARCÍA MURCIA y CLAUDIA MORALES ESCOBAR

Sala 1 Sala 2 Sala 3

MESA 5 FORJADORES DE LAS CIENCIAS Y LAS HUMANIDADES

Moderador: JOSÉ ALFREDO URIBE SALAS

MESA 6 HACIENDAS Y AGRICULTURA

Moderador: HUMBERTO MORALES MORENO

MESA 7 PUBLICACIONES Y DIFUSIÓN

Moderadora: ANA LILIA OLAYA ESCOBEDO

10:45 a

12:05

L108

Intercambios, transferencias e innovaciones cientí-fico-tecnológicas en la obra de Andrés Manuel del Río. José Alfredo Uribe Salas

L130 La investigación agrícola mexicana en la primera mitad del siglo XX: entre híbridos y estabilizados. Jorge Quetzal Argueta Prado

L139 El Boletín del Observatorio Meteorológico del Cole-gio Seminario de Morelia, 1897-1903. Ana Lilia Olaya Escobedo

L110 Los trabajos de psicología en la obra de Porfirio Parra. Luz Fernanda Azuela y José Daniel Serrano Juárez

L145

La exhacienda de Xalapasco en los límites de Pue-bla y Veracruz (modelo agro-industrial del México moderno: 1649-1940). Humberto Morales Moreno, Abisai Pérez Zamarripa y Abigail Contreras Rodríguez

L102 Eleutheros. Ciencia y espiritismo en la obra de San-tiago Sierra. Luis Alejandro Díaz Ruvalcaba

L109 Un topógrafo nicolaita, historiador, científico, maes-tro y político: Porfirio García de León Jr. Porfirio García de León

L149 Las Estaciones Agronómicas en Puerto Rico: la ca-ña de azúcar y la agricultura tropical 1880-1898. María Teresa Cortés Zavala

L137 El Libro y el Pueblo: la difusión científica y humanista en el México posrevolucionario. Alejandro López de Lara Marín

12:05 CAMBIO DE PONENTES EN LA MESA

L111

El Hacendado Mexicano y fabricante de azúcar y la difusión de la ciencia agronómica para la inno-vación del cultivo de caña de azúcar, 1895-1912. Brenda Verónica Chavelas Sánchez

L153

La divulgación de la física en Michoacán a través de la pluma de Eduardo Ruiz Álvarez. María de Lourdes Salgado Ramírez y Ruth López Ale-jandre

12:10 a

13:30

L120

Las múltiples caras de la ingeniería: redes sociales en la construcción de la identidad socio-profesional de Manuel García de Quevedo (1854-1924). Rebeca Vanesa García Corzo

L169 Veneranda Bátiz, formando profesionales de la farmacia en el Colegio Rosales, 1913-1934. Rigoberto Rodríguez Benítez

L167 La Gaceta de Guatemala y el fomento agrícola: los casos del cacao y el añil (1797-1804). José Santos Hernández Pérez

L166

La Revista Puertorriqueña, un espacio para la difu-sión del conocimiento científico: el caso de Francis-co del Valle Atiles y su visión del campesino puertorriqueño (1887-1893). María Magdalena Flores Padilla

L171 La exploración petrolera en la faja de oro: el traba-jo geológico de Everette Lee DeGolyer. Francesco Gerali

13:30 a

16:00 COMIDA COMIDA COMIDA

Page 6: PROGR FINAL DISEÑO -  · PDF fileRodrigo Vega y Ortega L127 "Delirios de grandeza” en los pacientes con sífilis en ... De la historia de la ciencia a la historia ambiental

IV  Congreso  de  Historiadores  de  las  Ciencias  y  las  Humanidades  Historias  regionales  desde  México                                                                                                                                               P  R  O  G  R  A  M  A  Morelia,  Mich.,  5  al  7  de  marzo  de  2014  

 

- 6 -

JUEVES 6 DE MARZO POR LA TARDE

Sala 1 Sala 2 Sala 3

SIMPOSIO S0700 MATERIA MÉDICA, QUÍMICA Y FARMACIA EN MÉXICO

Coordinadora y moderadora: PATRICIA ACEVES PASTRANA

SIMPOSIO S0100 LA QUIMERA DEL URANIO EN MÉXICO. NOTAS PARA SU

ESTUDIO, 1955-1983. Coordinadores y moderadores: HUGO PICHARDO Y

FEDERICO LAZARÍN

MESA 8 SURGIMIENTOS DISCIPLINARES

Moderadora: ATZIRI IBARRA REYES

16:00 a

17:40

S0701 El pícietl: primeros testimonios de su apropiación en la Nueva España (siglos XVI-XVII). Mauricio Sánchez Menchero

S0101 La industria del uranio. Federico Lazarín

L144 Un padre de la herpetología mexicana: Hobart Muir Smith. Atziri Ibarra Reyes y Óscar Flores Villela

S0702 La química en la Escuela Nacional de Medicina durante el cambio del siglo XIX al XX. Patricia Aceves Pastrana

S0102

Una aproximación a la transferencia tecnológica para la extracción y explotación del uranio en México. Blanca García y Lizbeth Cortés

L162

Etnografiando archivos: la trayectoria de Silvio Coelho dos Santos y la constitución de la etnología indígena en el Sur de Brasil. Thayse Jaques da Silva

S0703 Estudios sobre el chicalote en el siglo XIX mexi-cano. Mariana Ortiz Reynoso

S0103 Ingenieros geólogos en la empresa del uranio mexicano, 1950-1976. Martha Ortega y Tadeo Liceaga

L147

La seducción del cuerpo humano. Trazos para la historia del surgimiento de la antropología física mexicana. Miguel García Murcia

S0704 Farmacia y belleza en México en los albores del siglo XX. Virginia González Claverán

S0104 Apuntes para la integración del mapa del uranio en México, 1955-1983. Hugo Pichardo

L117 El Observatorio Astronómico Nacional y la legitima-ción profesional del astrónomo en México. Mónica de la Guardia Durán

17:40 CAMBIO DE PONENTES EN LA MESA CAMBIO DE PONENTES EN LA MESA

17:45 a

19:00

S0706

La farmacia y la actividad del Hospital de los Mi-neros de Real del Monte durante las primeras dé-cadas del siglo XX. Javier Ortega Morel

S0105

La fundación del Centro de Información Docu-mental Nuclear (CIDN) y la difusión del conoci-miento nuclear en México, 1959-1979. Andrea Torres

S0705 La materia médica en los textos oficiales: una historia en marcha. Liliana Schifter Aceves

S0106

Pautas de comparación de la “insurgencia sindi-cal”. El caso de SUTIN y URAMEX, mayo-diciembre 1983. Luis Abraham Barandica

S0707 La investigación sobre antibióticos en México: los esfuerzos de los Laboratorios Dayma (1940-1955). Rogelio Godínez Reséndiz

S0107 El imaginario popular sobre la energía nuclear. Teresa Pacho

Page 7: PROGR FINAL DISEÑO -  · PDF fileRodrigo Vega y Ortega L127 "Delirios de grandeza” en los pacientes con sífilis en ... De la historia de la ciencia a la historia ambiental

IV  Congreso  de  Historiadores  de  las  Ciencias  y  las  Humanidades  Historias  regionales  desde  México                                                                                                                                               P  R  O  G  R  A  M  A  Morelia,  Mich.,  5  al  7  de  marzo  de  2014  

 

- 7 -

VIERNES 7 DE MARZO POR LA MAÑANA

Sala 1 Sala 2 Sala 3

SIMPOSIO S0200 CIENTÍFICOS Y HUMANISTAS EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Coordinadores y moderadores: ALBERTO SALADINO GARCÍA Y GRACIELA ZAMUDIO VARELA

SIMPOSIO S0400 LA PRENSA EN EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y HUMANÍSTICO

Coordinadores y moderadores: MA. ELENA RAMÍREZ DE LARA Y RODRIGO VEGA Y ORTEGA

MESA 9 DE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA AL SIGLO XX

Moderadora: MARÍA ELENA VEGA VILLALOBOS

09:00 a

11:10

S0201 La tensión entre historia y hagiografía en el Paraíso Occidental de Carlos de Sigüenza y Góngora. Javier Dávila Martínez

S0401

Prensa y orden de la práctica científica. Las Me-morias de la Sociedad Científica Antonio Alzate y las ciencias del clima a finales del siglo XIX. Luis Alejandro Díaz Ruvalcaba

L113

Medicina animal en las sociedades prehispánicas: apuntes para un estudio del aprovechamiento y explotación de la fauna en Mesoamérica. María Elena Vega Villalobos y Blanca Irais Uribe Mendoza

S0213 Juan de Esteyneffer y su Florilegio medicinal. Libia E. Barajas Mariscal S0402

Los escritos geográficos de La Familia (1883-1892). Revista femenina de la ciudad de México. Irma Escamilla Herrera y Rodrigo Vega y Ortega

L132 Tlacuilos y cosmógrafos. Leonardo Abraham González Morales

S0202 Juan José de Eguiara y Eguren (1696-1763). Alberto Saladino García S0403

La prensa como objeto y fuente de la historia: estudio del caso del periodista Manuel Caballero. Laura Edith Bonilla

L175

La forma y los fines en dos propuestas arquitectóni-cas de hospitales del siglo XVI. E. Egas en Galicia, Toledo y Granada y Vasco de Quiroga en Michoa-cán, Nueva España. Alain R. Rodríguez Orozco y Martha Eugenia Rodrí-guez Pérez

S0203 José Ignacio Bartolache: una biografía científica. Silvia Torres Alamilla S0404

La prensa, más que una fuente de información para la historia de la arquitectura del siglo XX en México. María de Lourdes Díaz Hernández

L176 El sistema hospitalario y el ejercicio de la medicina en Michoacán durante el siglo XVII. Alain R. Rodríguez Orozco y Alba María Luna

S0206 Melchor Ocampo (1814-1861). Gerardo Sánchez Díaz S0405

La construcción de la cultura científica en Méxi-co: el pensamiento evolutivo en la prensa porfi-riana. Martha Susana Esparza Soria y José Daniel Serrano Juárez

L172

Técnicas y habilidades en disolución… por decreto. El cambio de estética dirigida por el Estado Borbón y su impacto sociolaboral en la práctica de la car-pintería (Guanajuato siglo XVIII). Fernando González Dávila

11:10 CAMBIO DE PONENTES EN LA MESA CAMBIO DE PONENTES EN LA MESA CAMBIO DE PONENTES EN LA MESA

11:15 a

13:30

S0212

Vicente Ortigosa de los Ríos: pionero de la quími-ca orgánica e impulsor de la quimera industrial en México. Federico de la Torre

S0406 La Medicina Científica, periódico destinado a reformar el ámbito médico. Martha Eugenia Rodríguez Pérez

L173

Tres michoacanos científicos, políticos liberales, for-jadores de instituciones: Ocampo, Ortiz Rubio y García de León (1814-1944). Porfirio García de León y Lucero Morelos Rodríguez

S0214 Datos biográficos del químico mexicano Ignacio Hierro Salgado (1833-1900). José Mariano Cárdenas Méndez

S0407

El Periódico de la Academia de Medicina de Mégico: un medio para la renovación de la me-dicina. Verónica Ramírez Ortega

L103 Reacciones del Arzobispado de Guadalajara ante la difusión del evolucionismo darwinista (1899-1913). Rubén Ocegueda Torres

S0204 Un luchador en dos centurias: el farmacéutico Víctor Lucio (1849-1918). Patricia Aceves Pastrana

S0408 A. M. M. Órgano de la Asociación Médica Mexi-cana. María Elena Ramírez de Lara

L168 Muy monos para ser humanos. Dos episodios en la búsqueda del (mal) llamado eslabón perdido. Raúl Pérez Martínez

S0205 La contribución de Francisco Jiménez al conoci-miento geográfico en el siglo XIX. Luz María Tamayo Pérez

S0409

Ciencia y arquitectura en la prensa como funda-mentos para la creación de la planificación na-cional en la primera mitad del siglo XX en México. Yessenia Viridiana Zavala Rivera

L105

Notas para la historia del saqueo arqueológico en Jalisco. Luis Gómez Gastélum, Cristina Ramírez Munguía y Víctor Manuel Fregoso García

S0207 Eugѐne Romain Delsescautz Dugѐs (1833-1895). Graciela Zamudio Varela

Page 8: PROGR FINAL DISEÑO -  · PDF fileRodrigo Vega y Ortega L127 "Delirios de grandeza” en los pacientes con sífilis en ... De la historia de la ciencia a la historia ambiental

IV  Congreso  de  Historiadores  de  las  Ciencias  y  las  Humanidades  Historias  regionales  desde  México                                                                                                                                               P  R  O  G  R  A  M  A  Morelia,  Mich.,  5  al  7  de  marzo  de  2014  

 

- 8 -

VIERNES 7 DE MARZO POR LA TARDE

13:30 a

16:00

COMIDA COMIDA COMIDA

Sala 1 Sala 2 Sala 3

SIMPOSIO S0200 CIENTÍFICOS Y HUMANISTAS EN LA HISTORIA DE MÉXICO

(Continuación) Coordinadores y moderadores: ALBERTO SALADINO

GARCÍA Y GRACIELA ZAMUDIO VARELA

SIMPOSIO S0300 MEMORIA DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA EN MÉXICO. AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE LA

EPIDEMIA Coordinador y moderador: MIGUEL GARCÍA MURCIA

MESA 9 DE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA AL SIGLO XX

(Continuación) Moderador: HUGO PICHARDO

16:00 a

18:00

L112 La familia Bustamante: un linaje científico del siglo XIX. Lucero Morelos Rodríguez y Ana Lilia Sabás Silva

S0301

Del mito a la realidad: saberes y sin saberes en torno al VIH. Una aproximación a partir de las re-presentaciones sociales. Bernardo A. Robles Aguirre

L160 La educación especial y la infancia anormal. Ximena López Carrillo

S0208

Alfonso L. Herrera y Daniel Vergara Lope. La vida en las altiplanicies: contribución científica mexica-na. Adolfo Olea Franco

S0302 La construcción de un flagelo. El discurso sobre el sida a través de la prensa mexicana. César Vargas Pineda y Ricardo Govantes Morales

L163 Ciencias UNAM en las Noches de Museo del Museo de Historia Nacional y Cultura Ambiental. Moisés Robles Aguirre

S0209 El historiógrafo José Joaquín Izquierdo (1893-1974). Rafael Guevara Fefer S0303

Las instituciones de salud pública en la lucha con-tra el sida en México: el caso del IMSS. Claudia Morales Escobar

L106 Arturo Azuela y la historia de la ciencia: un estudio historiográfico. Juan Manuel Espinosa Sánchez

S0210

Tres decenios con mirada de mujer: las tres prime-ras directoras en el Instituto de Geografía-UNAM. Irma Escamilla Herrera y José Omar Moncada Ma-ya

S0304 Participación social en la transformación concep-tual del sida en México (1983-1994). Miguel García Murcia

S0211 Estefanía Chávez de Ortega, vida y obra en pro del urbanismo. Martha Rosas Vilchis

AUDITORIO

18:10 a

19:10

CONFERENCIA MAGISTRAL Alexander von Humboldt y la nueva imagen de

la América española.

Dr. MIGUEL ÁNGEL PUIG SAMPER Instituto de Historia del Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas de Madrid, España

19:10 Entrega de la beca “Arturo Azuela” y clausura