Programa 2012

11
MATERIA Taller de Educación Educativa 1 OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO Ubicar al estudiante en el paradigma de la metodología de investigación para la construcción del conocimiento científico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: El estudiante: 1. Conocerá los alcances de la metodología para generación del conocimiento científico 2. Ubicará el desarrollo de la metodología para la explicación de los fenómenos sociales 3. Conocerá los principales métodos y técnicas que se utilizan en la metodología. 4. Elaborar un protocolo de investigación. PRESENTACIÓN: Trascendencia o relevancia: Proporciona a los estudiantes los elementos necesarios que le permitan la construcción interdisciplinaria que posibilita el desarrollo de sus habilidades de comprensión y análisis de los problemas sociales contemporáneos. La trascendencia del curso se manifiesta en la posibilidad de proporcionar a los 1

description

323REWREW

Transcript of Programa 2012

MATERIA Taller de Educacin Educativa 1

OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO

Ubicar al estudiante en el paradigma de la metodologa de investigacin para la construccin del conocimiento cientfico.

OBJETIVOS ESPECFICOS:

El estudiante:1. Conocer los alcances de la metodologa para generacin del conocimiento cientfico

2. Ubicar el desarrollo de la metodologa para la explicacin de los fenmenos sociales

3. Conocer los principales mtodos y tcnicas que se utilizan en la metodologa.

4. Elaborar un protocolo de investigacin.

PRESENTACIN:

Trascendencia o relevancia: Proporciona a los estudiantes los elementos necesarios que le permitan la construccin interdisciplinaria que posibilita el desarrollo de sus habilidades de comprensin y anlisis de los problemas sociales contemporneos. La trascendencia del curso se manifiesta en la posibilidad de proporcionar a los estudiantes elementos tericos suficientes para el anlisis crtico de los problemas sociales globales y sus expresiones locales.

Contenido y estructura de la asignatura: El curso se concentra en temas que proporcionan a los estudiantes las herramientas iniciales para el anlisis demogrfico y los estudios de poblacin. En este curso se elucidarn algunos de los problemas que prevalecen en el inters de las ciencias sociales, los temas se deben a la lnea de investigacin desarrollada por los distintos cuerpos acadmicos que sustentan el programa educativo.

Propsito: Proporcionar a los estudiantes un espacio donde las propuestas tericas explican problemas concretos del mundo social..

CONTENIDO TEMATICO:

SESINTEMAEXPOSICIONESBIBLIOGRAFA

1Introduccin a la metodologa

Introduccin al curso

Discusin del programa.

Exposiciones de los proyectos de tesis por parte de los estudiantes.

Justificacin del uso de metodologa cualitativa.

Mesa de discusin con base en la presentacin que cada estudiante realizar de su propuesta de investigacin de tesis y el uso de la metodologa cualitativa en la construccin del dato para la explicacin del fenmeno social elegido para investigar.

Dra. Karina Pizarro

2Perspectiva metodolgica Protocolo de investigacinOBLIGATORIA:1. Cook T.D. y Reichardt, Ch. (1997). Captulo primero: Hacia una superacin del enfrentamiento entre los mtodos cualitativos y los cuantitativos en Mtodos cualitativos y cuantitativos en investigacin evaluativa. 4 Edicin. Morata. Madrid. Pp. 25-58. (Biblioteca CEDICSO)

2. Garca, Rolando. (2001) Fundamentos de una epistemologa de las ciencias sociales en Estudios Sociolgicos. 19(3). El Colegio de Mxico. Mxico. Pp. 615-620. (Biblioteca digital UAEH)3. Mallorqun, Carlos. (2006). Metodologa o ciencia social?. Red Cinta de Moebio. Chile. (Biblioteca digital UAEH)COMPLEMENTARIA:

1. Duverger, Maurice. (1996). Mtodos de las ciencias sociales. Ariel. Espaa. (Biblioteca CEDICSO)2. Quiroz, Daniel. (2006). Hacia una epistemologa del otro. Como sujeto de la investigacin antropolgica. Editorial Red Cinta de Moebio. Chile. (Biblioteca digital UAEH)

Dra. Silvia Mendoza Mendoza

3Reflexin sobre la metodologa cualitativa en la investigacin social.OBLIGATORIA:1.- Garza Mercado, Ario. (2009). La investigacin en Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades, ColMex, Mxico, pp. 1-38.2.-Rionda Ramrez, Jorge Isauro. (2007). Recomendaciones metodolgicas para hacer una tesis o estudios de caso en Tecsistecatl-Revista electrnica de Ciencias Sociales.

[http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n0/jirr1.htm].

4.- Galindo Cceres, Jess (Coord.). (1998). Etnografa. El oficio de la mirada y el sentido en Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin, Pearson Educacin, Mxico. pp. 347-383.

5.- Vera Lugo, Juan Pablo y Jefferson Jaramillo Marn (2007). Teora social, mtodos cualitativos y etnografa: El problema de la representacin y reflexividad en las ciencias sociales en Universitas Humansticas, julio-diciembre, nmero 064, Bogot, Colombia.

redalyc.uaemex.mx/pdf/791/79106412.pdf6.- Rosaldo, Renato. (1989). Introduccin en Cultura y Verdad, Nueva propuesta de anlisis social. Ed. Grijalbo, Mxico, 1989. Pp. 15-31.

[www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Rosaldo.pdf]COMPLEMENTARIA

1.- Galindo Cceres, Jess (Coord.) (1998). Introduccin. La lucha de la luz y la sombra en Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin, Pearson Educacin, Mxico, pp.9-31. 2.- Consulta: Pgina de Investigacin cualitativa: http://www.investigacioncualitativa.cl/2008/01/paradigmas-teoras-enfoques.html

Dra. Karina Pizarro

4Las investigaciones clsicas con metodologa cualitativa.Conocer algunos de las etnografas clsicas que tienen como base la metodolgica cualitativa.OBLIGATORIA:

1. Aguirre Baztn, ngel. (2009). Etnografa: metodologa cualitativa en la investigacin sociocultural. Editorial Marcombo. Espaa. (Biblioteca digital UAEH)2. Geertz, Clifford. (1973). Captulo 15. Juego profundo. Notas sobre la ria de gallos en Bali en La interpretacin de las culturas. Gedisa. Espaa, pp. 339-372.

3. Murcia Pea, Napolen (2000). Investigacin cualitatitiva: el principio de la complementaridad etnogrfica: propuesta desde la prctica reflexiva, una gua posible para abordar estudios sociales. Kinesis Armendia. Argentina. (Biblioteca digital UAEH)COMPLEMENTARIA:

1. Duverger, Maurice. (1996). Mtodos de las ciencias sociales. Ariel. Espaa. (Biblioteca CEDICSO.2. Sartori, Giovanni y Leonardo Morlino (Comps.) (1999) La comparacin en las ciencias sociales. Ciencias Sociales Alianza Editorial. Espaa.

Dra. Silvia Mendoza

5Temas actuales y tcnicas en la metodologa cualitativa.

Gnero y Entrevista.Conocer la tcnica de la entrevista y ver cmo ha sido abordada.OBLIGATORIA:

1.- Galindo Cceres, Jess (Coord.) (1998). Funcin y sentido del la

entrevista cualitativa en investigacin social en Tcnicas de

Investigacin en sociedad, cultura y comunicacin, Pearson

Educacin, Mxico, pp. 277-345.2.- Taylor, S. Bogdan, R. (1992). La entrevista en profundidad enIntroduccin a los mtodos cualitativos de investigacin, Paids:

Barcelona.3.-De Garay, Graciela La entrevista de historia oral: Monlogo o conversacin? en Revista Electrnica de Investigacin Educativa, noviembre, vol. 1, nmero 1, Universidad Autnoma de Baja California, Mxico.

redalyc.uaemex.mx/pdf/155/15501107.pdf

4.-Pujadas, Joan J. (1999). El mtodo biogrfico y los gneros de la memoria en Revista de Antropolga Social, volumen 9, Universidad Complutense de Madrid, Espaa, 2000.

redalyc.uaemex.mx/pdf/838/83800907.pdf5.-Gabayet, Luisa. (2006). Las obreras de la industria electrnica de la zona metropolitana de Guadalajara, 1988-2004 en Desacatos. Revista de Antropologa Social. No. 21 pp. 29-50.

[http://www.ciesas.edu.mx/Desacatos/Ini.html]

6.-Ramrez, Renya. (2009). Nacionalismo tribal y sexismo. Reflexiones desde las mujeres nativo-americanas de Estados Unidos en en Desacatos. Revista de Antropologa Social. No. 31 pp. 35-50.

[http://www.ciesas.edu.mx/Desacatos/31%20Indexado/saberes_2.pdf]

Dra. Karina Pizarro

6Temas actuales y tcnicas en la metodologa cualitativa.

Migracin e historias de vida.Conocer la tcnica historias de vida y ver cmo han sido trabajadas en algunas investigaciones.OBLIGATORIA:

1.- Galindo Cceres, Jess (Coord.) (1998). La historia oral y de vida: Del recurso tcnico a la experiencia de investigacin en Tcnicas de Investigacin en Sociedad, cultura y comunicacin. Pearson Educacin, Mxico, pp. 207-266.

2.- Castanheira, Andr. (2000). La bsqueda de identidades en las historias de vida en Estudios sobre las Culturas Contemporneas, Universidad de Colima, diciembre, pp. 95-107.

[http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31601005]3.- Aceves Lozano, Jorge E. (1994). Oscar Lewis y sus aportes al enfoque de las historias de vida en Alteridades, UAM-I, Mxico, pp. 27-33.

[http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74711357004]

4.-Prat I Cars, Joan. (2007) En busca del paraso: historias de vida y migracin en Revista de dialectologa y tradiciones populares, Espaa, pp. 21-61.

[rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/download/35/36]5.- Besserer, Federico. (1999). Moiss Cruz: Historia de un transmigrante. UAM - Iztapalapa. Mxico.

6.- Besserer, Federico. (2004). Topografas transnacionales. Una geografa para el estudio de la vida transnacional, Mxico, Plaza y Valdes/UAM-Iztapalapa, Mxico.

Dra. Karina Pizarro

7Temas actuales y tcnicas en la metodologa cualitativa.

Identidades tnicas y observacin participante.Conocer la tcnica de observacin participante y ver cmo ha sido trabajada en algunas investigaciones sobre identidad tnica.OBLIGATORIA:

Duverger, Maurice. (1996). Seccin 3. La observacin participacin en Mtodos de las ciencias sociales. Ariel Sociologa, Espaa, pp. 330-351.

Campbell, Howard. (2006). De Aguascalientes a El Paso. La construccin de la identidad tnica entre anglos y mexicanos en la frontera en Cuicuilco. No. 037, ao/vol. 13, pp. 75-103.

[http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/351/35103705.pdf]

Aguilar, Claudia y Jos Luis Molina. (2004). Identidad tnica y redes personales entre jvenes de Sarajevo en Redes. Revista Hispana para el Anlisis de Redes Sociales. No. 007, pp. 169-184.

[http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/931/93100706.pdf]COMPLEMENTARIA:

1. Sartori, Giovanni y Leonardo Morlino (Comps.) (1999) La comparacin en las ciencias sociales. Ciencias Sociales Alianza Editorial. Espaa.

Dra. Silvia Mendoza Mendoza

8Sistemas Informticos para el anlisis de textoAtlas-ti

Dra. Lydia Raesfeld

9Reflexiones y aplicacin de metodologa cualitativa en el proyecto de tesis. Presentacin de ejercicios de aplicacin de metodologa cualitativaMesa de discusin a partir de cada una de las presentaciones de los alumnos sobre la aplicacin de la metodologa cualitativa en su investigacin.

Dra. Karina Pizarro

Dra. Silvia Mendoza

Dra. Lydia Raesfeld

METODOLOGA:

El seminario estar compuesto por actividades de lectura, exposicin, discusin y prcticas para la aplicacin de los contenidos tericos revisados en el programa. Las sesiones consistirn en recuperar, a partir de la lectura previa de los textos sugeridos para cada una de las sesiones, las caractersticas que van construyendo cada uno de las temticas

Estas actividades se desarrollarn mediante la concepcin de aprendizaje colaborativo, en el que las coordinadoras del seminario plantean ejes de construccin y aplicacin para que los estudiantes vayan dando contenido y apliquen lo revisado.

En sntesis el Seminario se llevar a cabo con una tcnica de aprendizaje grupal por lo que resultar necesario realizar una revisin previa de lecturas y anlisis de las mismas extra aula. Para el desarrollo de las sesiones se recurrir a la combinacin y alternancia de diversas estrategias, tales como: Seminario, Lectura comentada, Dilogo, debate y/o discusin socializada, Exposicin terica, Problematizacin de las diversas concepciones revisadas, as como los posibles objetos de investigacin, Participativa, Panel y la Recuperacin escrita (anlisis y sntesis) de los materiales revisados

EVALUACIN

La evaluacin de cada estudiante estar conformada por las siguientes actividades.

1. Participacin activa en las discusiones que incluya aportaciones y reflexiones integrales. 40%

2. Exposicin individual y/o grupal por parte de los alumnos. 40%.

3. Entrega de un reporte final. 20%.

BIBLIOGRAFA GENERAL COMPLEMENTARIA:

Yuni, Jos Alberto. (2009). Tcnicas para investigar: recursos metodolgicos para la preparacin de proyectos de investigacin. Volmen 2. 2 edicin. Editorial Brujas. Argentina. Pacheco, Edith y Mercedes Blanco. En busca de la metodologa mixta entre un estudio de corte cualitativo y el seguimiento de una cohorte en una encuesta retrospectiva en Estudios Demogrficos y Urbanos Pp. 485-521

[http://revistas.colmex.mx/revistas/11/art_11_257_738.pdf]

3