programa 2014.pdf

download programa 2014.pdf

of 7

Transcript of programa 2014.pdf

  • Licenciatura en Trabajo Social

    Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo

    1

    ANTROPOLOGA

    Programa 2014

    Docentes:

    Mgter. Paula M. Danel

    Esp. Karina S. Dionisi

    FUNDAMENTACIN

    Los contenidos y la propuesta pedaggica de Antropologa han sido elaborados

    teniendo en cuenta que se trata de una materia de tercer ao de una Licenciatura en

    Trabajo Social. En ese sentido, su dictado ha sido pensado a partir de los aportes que la

    Antropologa Social como disciplina puede hacer a la formacin de trabajadores sociales,

    es decir, de profesionales que tendrn a la intervencin social como eje de su quehacer.

    Dichos aportes son considerados en trminos de una mirada, una perspectiva particular

    sobre el mundo social, orientada hacia: 1) la comprensin de los fenmenos y procesos

    en trminos de su totalidad y complejidad, considerando el entrecruzamiento de la

    diversidad cultural y la desigualdad social, 2) la recuperacin de y el dilogo con el punto

    de vista del otro y 3) la puesta en prctica de una metodologa particular etnografa-

    que permite lograr aproximacin a esas otras formas de ver el mundo y actuar en l.

    Desde este enfoque, se pretende que la materia Antropologa se constituya en un

    espacio de formacin que aproxime a temas y abordajes que, aunque surgidos en el

    desarrollo de la Antropologa Social, contribuyan a instalar una mirada reflexiva y

    problematizadora sobre los escenarios de intervencin en los que se involucren los

    futuros trabajadores sociales.

    OBJETIVOS

    Objetivos generales

    - Aportar herramientas terico-metodolgicas de la antropologa social a la

    formacin de los trabajadores sociales, promoviendo la produccin de

    conocimiento crtico.

  • Licenciatura en Trabajo Social

    Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo

    2

    Objetivos especficos

    - Propiciar y ejercitar la incorporacin de una mirada sobre lo social que tenga en

    cuenta su complejidad y el punto de vista del otro social y cultural.

    - Impulsar una actitud analtica que lleve a percibir al mundo social en trminos de

    su complejidad y movimiento.

    - Generar una actitud reflexiva y desnaturalizadora sobre los supuestos y

    concepciones del sentido comn acerca de grupos y procesos sociales

    - Dar cuenta de las condiciones sociales de surgimiento y transformacin del

    conocimiento antropolgico.

    - Favorecer la comprensin y apropiacin crtica del concepto antropolgico de

    cultura.

    - Contribuir a comprender y analizar las identidades colectivas como producto de

    procesos de construccin histrico - sociales.

    - Familiarizar a los alumnos con algunos elementos de la metodologa etnogrfica.

    PROPUESTA PEDAGGICA

    Para el desarrollo de la materia se propone el dictado de clases terico-prcticas,

    concebidas como espacios pedaggicos que posibiliten la aplicacin crtica de las

    herramientas tericas y metodolgicas de la materia a situaciones y problemas

    experimentados en las prcticas pre - profesionales. Es en este sentido que se plantea la

    produccin de conocimiento crtico, es decir, un tipo de saber que trascienda las

    categoras naturalizadas del sentido comn, pero no para trasladarse a la abstraccin

    puramente conceptual de un saber academicista sino para hacer inteligibles procesos

    histricos particulares con la ayuda de los conocimientos de cuerpos conceptuales

    organizados. (Brusilovsky, 1992)

    Para ello, se buscar vincular el tema tratado en cada clase con el proceso de

    intervencin que los alumnos estn llevando a cabo en las prcticas, promoviendo la

    reflexin metodolgica sobre el conocimiento producido a partir de dicha experiencia.

    Ms concretamente, se espera que el registro de las diferentes instancias del trabajo

    realizado en los espacios de prctica pre-profesional (notas de campo, transcripcin de

    material discursivo producido en entrevistas, por ejemplo) se torne un insumo para el

  • Licenciatura en Trabajo Social

    Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo

    3

    tratamiento de cada uno de los temas de la materia y que, a su vez, la ejercitacin de una

    mirada antropolgica sobre dichos materiales enriquezca el anlisis de la prctica.

    Las estrategias pedaggicas planteadas para el desarrollo de las clases se fundan

    en una concepcin de los alumnos como sujetos activos en la construccin de

    conocimiento; de all que apunten a trabajar a partir de interrogantes y problemas que

    pongan en juego sus saberes y experiencias previas, motivando su reflexin crtica. Tal

    como fuera planteado en los objetivos, se trata de lograr que los alumnos adquieran

    aptitudes cognitivas no slo para apropiarse de los conceptos de la Antropologa, sino

    para problematizar el mundo social y pensar formas de abordarlo.

    A lo largo de las clases se trabajarn todos los contenidos del programa de la

    materia en base a la bibliografa de lectura obligatoria indicada para cada unidad

    temtica. La bibliografa complementaria permitir profundizar el tratamiento de ciertas

    temticas.

    Las actividades a desarrollar en cada clase sern seleccionadas segn los temas y

    los objetivos especficos de cada caso. En lneas generales, incluirn una presentacin del

    tema y de los autores a ser analizados, para que los alumnos puedan contextualizar los

    conceptos y problemas como productos social e histricamente situados. Luego se

    trabajar con los interrogantes e ideas previas de los estudiantes, as como con el

    material de sus notas de campo, para ponerlos en relacin con los contenidos de la

    bibliografa indicada. Para ello, se recurrir con frecuencia al trabajo grupal, a partir de

    alguna consigna especfica y haciendo uso de tcnicas de la dinmica de grupos para

    favorecer la participacin. Segn las problemticas a resolver, los planteos surgidos de la

    experiencia grupal sern trabajados en plenario coordinado por las docentes, quienes

    retomarn lo producido por los alumnos para realizar una sntesis final.

    Para motivar a los alumnos y facilitar la comprensin de la bibliografa obligatoria,

    se apelar a diferentes recursos didcticos, tales como guas de preguntas, elaboracin de

    cuestionarios por parte de los alumnos, bsqueda de palabras claves, anlisis de casos,

    anlisis y discusin de material periodstico, flmico y literario. Recursos como la

    elaboracin de mapas conceptuales mediante papelgrafos, dramatizaciones y

    presentaciones orales, adems de contribuir a la comprensin de conceptos, apuntarn a

    aprender a organizar y fundamentar las discusiones, as como a expresar las conclusiones.

  • Licenciatura en Trabajo Social

    Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo

    4

    Asimismo, al trabajo intra e inter grupal se sumarn actividades como la elaboracin

    individual de sntesis breves escritas en el espacio del aula o de informes escritos

    domiciliarios, que contribuyan a la comprensin de los temas tratados.

    CONDICIONES DE CURSADA

    La materia tiene una duracin cuatrimestral.

    La promocin de la misma se realiza mediante la aprobacin de la cursada y de un

    examen final la promocin sin exmen final.

    Las condiciones para la aprobacin de la cursada son:

    - Asistencia mnima al 70 % de las clases terico-prcticas.

    - Aprobacin de los trabajos prcticos correspondientes.

    - Aprobacin de un exmen parcial con una calificacin mnima de 4 (cuatro)

    puntos, contando con dos recuperatorios.

    - Realizacin, aprobacin y exposicin de un trabajo prctico integrador, debiendo

    obtener una calificacin de 4 puntos como mnimo.

    La aprobacin de la cursada sin exmen final:

    - Asistencia mnima al 80 % de las clases terico-prcticas.

    - Aprobacin de los trabajos prcticos correspondientes.

    - Aprobacin de un exmen parcial con una calificacin mnima de 7 (siete) puntos,

    contando con dos recuperatorios.

    - Realizacin, aprobacin y exposicin de un Trabajo Prctico integrador,

    debiendo obtener una calificain de 7 puntos como mnimo.

    CONTENIDOS

    Unidad 1. La mirada antropolgica sobre lo social.

    El contexto de surgimiento del conocimiento antropolgico. La construccin de una

    mirada desnaturalizadora sobre el mundo social: reflexividad y puesta en cuestin del

    sentido comn. La otredad como objeto de estudio: sus transformaciones (diferencia

    desigualdad diversidad). La etnografa y la recuperacin de la mirada del otro. El lugar

  • Licenciatura en Trabajo Social

    Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo

    5

    del otro en la produccin de conocimiento. Racismo, prejuicio y estereotipo. Relacin

    entre antropologa y trabajo social: conocimiento crtico, intervencin profesional y

    procesos de transformacin social.

    Bibliografa obligatoria

    o BRUSILOVSKY, Silvia: Criticar la educacin o formar educadores crticos. Buenos

    Aires, Libros del Quirquincho, 1992.

    o KROTZ, Esteban: Alteridad y pregunta antropolgica. En: BOIVIN, Rosato y

    Arribas: Constructores de otredad, Bs. As., Antropofagia, 2004.

    o LINS RIBEIRO, Gustavo: Descotidianizar. Extraamiento y conciencia prctica, un

    ensayo sobre la perspectiva antropolgica. En: BOIVIN, Rosato y Arribas: Constructores

    de otredad, Bs. As., Antropofagia, 2004.

    o BOIVIN, Mauricio, Ana Rosato y Victoria Arribas: Introduccin. En Constructores

    de otredad. Bs. As., Antropofagia, 2004.

    o MENNDEZ, Eduardo: "Racismo, colonialismo y violencia cientfica". Revista

    Transformaciones, Buenos Aires, C. E. A. L., 1973.

    o QUIJANO, Anbal: Qu tal raza!. En Revista Venezolana de Economa y Ciencias

    Sociales, Vol. 6, N 1 (enero-abril), 2000.

    Bibliografa complementaria

    o JIMENO, Myriam: La vocacin crtica de la antropologa latinoamericana.

    Antpoda N1, Julio-diciembre (43-65), 2005.

    o JOCILES RUBIO, Mara Isabel: Contexto etnogrfico y uso de las tcnicas de

    investigacin de Antropologa Social. En: DE LA CRUZ, I. y otros, Introduccin a la

    antropologa para la intervencin social. Valencia, Tirant Lo Blanch, 2002.

    o WORSLEY, Peter: El Tercer Mundo. Madrid, Siglo XXI, 1966.

    o QUIJANO, A.: Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y Amrica Latina. En

    Edgardo Lander, comp.: Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales, Buenos

    Aires, CLACSO-UNESCO, 2000.

    o LINS RIBEIRO G Y ESCOBAR ARTURO Antropologas del mundo. Antropologas del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. Red de Antropologas del Mundo / World Anthropologies Network. www.ram-wan.ne Popayn,

  • Licenciatura en Trabajo Social

    Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo

    6

    Colombia. Disponible en: http://www.ram-wan.net/documents/06_documents/antropologias_del_mundo.pdf

    Unidad 2. El concepto antropolgico de cultura.

    La construccin del concepto de cultura en antropologa: civilizacin/cultura,

    naturaleza/cultura, cultura/sociedad. El relativismo cultural y su recuperacin crtica. La

    cultura como produccin simblica. Las dimensiones material y simblica de la vida social.

    Cultura y relaciones de poder. Culturas subalternas y hegemnicas. Multiculturalismo e

    interculturalidad: usos y perspectivas de anlisis.

    Bibliografa obligatoria

    o GARCA CANCLINI, Nstor: Cultura y sociedad: una introduccin. Direccin

    General de Educacin Indgena. Mxico. 1981.

    o GEERTZ, Clifford: Descripcin densa: hacia una teora interpretativa de la

    cultura. En La interpretacin de las culturas. Barcelona, Gedisa, 1995.

    o GARCA CANCLINI, Nstor: Ideologa, cultura y poder. Cursos y Conferencias.

    Secretaria de Bienestar Estudiantil y Extensin Universitaria. Facultad de Filosofa y

    Letras, Universidad de Buenos Aires. 1984.

    Bibliografa complementaria

    o NEUFELD, Mara Rosa: Crisis y vigencia de un concepto: la cultura en la ptica de

    la Antropologa. En: Lischetti, Mirtha (comp.), Antropologa, Buenos Aires, EUDEBA,

    1994.

    o Rosaldo, Renato La narrativa en la etonografia: el imaginario asimtrico, el punto

    de vista y la desigauldad. En: Grimson, Merenson y Noel (2011) Antropologa ahora.

    Debates sobre la alteridad. Siglo XXI. Bs As

    o GRIMSON, Alejandro Los lmites de la cultura. Siglo XXI Editores 2011, bs As

    Unidad 3. La construccin social de las identidades.

    El concepto de identidad. Identidades colectivas: dinmicas de su construccin. Gnero,

    clase y etnia como matriz bsica de la construccin identitaria. Construccin social de

  • Licenciatura en Trabajo Social

    Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo

    7

    identidades y relaciones de poder. Identidades tnicas y nacionales en el marco de los

    Estados nacin contemporneos.

    Bibliografa obligatoria

    o PIQUERAS, Andrs: La identidad. En: DE LA CRUZ, I. y otros, Introduccin a la

    antropologa para la intervencin social. Valencia, Tirant Lo Blanch, 2002.

    o MORENO, Isidoro: Identidades y rituales. En: MORENO, I. Prat, J. y otros.

    Antropologa de los pueblos de Espaa, Vol. 1, Taurus, Madrid, 1991. Pgs. 601- 604.

    o FALOMIR PARKER R.: La emergencia de la identidad tnica al fin del milenio:

    paradoja o enigma?. En: Alteridades, 1991. Pgs. 7-12.

    o CHIRIGUINI, Mara Cristina Identidades socialmente construidas. En: Apertura a

    la Antropologa. Alteridad - Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos

    Aires, 2006.

    Bibliografa complementaria

    o BOURDIEU, Pierre: La juventud no es ms que una palabra. En: Sociologa y

    cultura. Mxico, Grijalbo, 1990.

    o KROPFF, L. Mapurbe: jvenes mapuche urbanos. En KAIROS, Revista de Temas

    sociales, UNSL, Ao 8, N 14 (octubre 2004).

    o LAMAS, Marta: La antropologa feminista y la categora de gnero. En: LAMAS,

    M. (comp.), El gnero: La construccin cultural de la diferencia sexual. Grupo Editorial,

    Mxico, 1996.

    o SVAMPA, Maristela: Identidades astilladas. De la patria metalrgica al heavy

    metal. En: SVAMPA, M. (edit.) Desde abajo. La transformacin de las identidades

    sociales. Biblos, Bs. As.

    o DEVALLE, Susana: Introduccin. Etnicidad, metforas, realidades En: La

    diversidad prohibida. Resistencia tnica y poder del Estado. Mxico, Colegio de Mxico,

    1989.