Programa 2015

6
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Bibliotecología Historia del Libro y las Bibliotecas Programa 2015 Profesor: Diego García Fundamentación La siguiente propuesta se reconoce en una historia cultural y social del libro, de las bibliotecas y de la lectura. La práctica de lo escrito vive en la actualidad una serie de mutaciones, provocadas sólo en parte por la evolución tecnológica, que modifica simultáneamente las condiciones de su producción y su soporte, las técnicas de su reproducción, circulación y archivo y, finalmente, los modos de leer. Lo inédito en el estado actual de las cosas es la concurrencia de esas metamorfosis que afectan de modo global la vida de lo escrito. Una mirada atenta a la historia de lo escrito desde la situación actual permite un criterio selectivo para identificar momentos decisivos en la aparición del objeto-libro y en las diversas funciones que cumplió. Por otro lado posibilita elaborar una imagen históricamente Informada de nuestro presente, que nos permita percibir los diversos pasados sedimentados que lo configuran: entre el ritmo lento y casi fuera de la historia del alfabeto y la creciente aceleración del progreso técnico. Una historia cultural integral del libro, entonces, que considere tanto ciertas maneras colectivas de su producción, sus formas de archivo y preservación como así también las de sus usos y apropiaciones, exige un abordaje que combine una perspectiva sincrónica –con el objetivo de relacionar su presencia y sus funciones históricas con las otras dimensiones de lo real: política, social o económica- con una diacrónica –que permita dar cuenta de los cambios y las transformaciones que ese objeto fue

description

Programa de historia del libro y las bibliotecas

Transcript of Programa 2015

Universidad Nacional de CrdobaFacultad de Filosofa y HumanidadesEscuela de Bibliotecologa

Historia del Libro y las BibliotecasPrograma 2015Profesor: Diego Garca

FundamentacinLa siguiente propuesta se reconoce en una historia cultural y social del libro, de las bibliotecas y de la lectura. La prctica de lo escrito vive en la actualidad una serie de mutaciones, provocadas slo en parte por la evolucin tecnolgica, que modifica simultneamente las condiciones de su produccin y su soporte, las tcnicas de su reproduccin, circulacin y archivo y, finalmente, los modos de leer. Lo indito en el estado actual de las cosas es la concurrencia de esas metamorfosis que afectan de modo global la vida de lo escrito. Una mirada atenta a la historia de lo escrito desde la situacin actual permite un criterio selectivo para identificar momentos decisivos en la aparicin del objeto-libro y en las diversas funciones que cumpli. Por otro lado posibilita elaborar una imagen histricamente Informada de nuestro presente, que nos permita percibir los diversos pasados sedimentados que lo configuran: entre el ritmo lento y casi fuera de la historia del alfabeto y la creciente aceleracin del progreso tcnico.Una historia cultural integral del libro, entonces, que considere tanto ciertas maneras colectivas de su produccin, sus formas de archivo y preservacin como as tambin las de sus usos y apropiaciones, exige un abordaje que combine una perspectiva sincrnica con el objetivo de relacionar su presencia y sus funciones histricas con las otras dimensiones de lo real: poltica, social o econmica- con una diacrnica que permita dar cuenta de los cambios y las transformaciones que ese objeto fue sufriendo en el tiempo. De esta forma, una historia tal apunta a comprender qu rol o lugar tuvo el libro en la produccin de saberes, en el intercambio y conformacin de sentimientos y emociones, en la consolidacin o debilitamiento de regmenes polticos, en las relaciones que los hombres han mantenido unos con otros, entre ellos mismos o con lo sagrado. A su vez, tal perspectiva implica considerar el espacio social vinculado al libro, espacio que involucra a una cantidad cambiante de actores el autor, los tipgrafos, correctores, imprenteros, cajistas, editores, libreros, distribuidores, vendedores, bibliotecarios, crticos y, claro, lectores- segn el momento histrico; perspectiva, en definitiva, que privilegia la concepcin del libro como objeto social y, especialmente, como relacin. En este sentido, el objetivo central de la propuesta es doble: brindar una primera aproximacin a la historia del libro y de las bibliotecas y, a su vez, promover la comprensin del libro como un objeto de dimensin cultural-simblica y, por ende, con funciones polticas, econmicas y sociales decisivas en la cultura occidental. Por ltimo, la seleccin de los momentos histricos que se privilegiarn en el desarrollo del curso estar, a su vez, atenta a las posibles vinculaciones con los contenidos de otras materias del plan vigente, en especial Historia de la Cultura e Historia de la Cultura Americana y Argentina

Objetivos generales Alcanzar una imagen general de la historia del libro y de las bibliotecas en la larga duracin. Obtener una primera aproximacin a los instrumentos que permitan profundizar el conocimiento y el anlisis del libro como objeto y de la biblioteca como institucin social. Reconocer las variadas funciones de lo escrito, del libro y de las bibliotecas a lo largo de la historia, a partir de una visin que incluya las dimensiones polticas, econmicas y sociales. Elaborar una imagen del presente que considere su profundidad histrica posibilitando la identificacin de continuidades y rupturas en el mundo del libro y las bibliotecas.

ContenidosUnidad 1: Introduccin. Oralidad y escrituraLa historia social y cultural del libro y de las bibliotecas y la lectura: fundamentos y perspectiva, objetivos y actividades. La historia como disciplina. El libro como objeto y la biblioteca como institucin. La lectura como prctica. Una introduccin desde Borges: original, copia, influencia, biblioteca y memoria. Las relaciones entre oralidad y escritura. La oralidad, la memoria y las frmulas. La revolucin de la escritura: escritura y fijacin del pensamiento. La invencin del alfabeto. Escritura y poder. Alfabetizacin, imprenta y civilizacin?: un caso colonial.

Unidad 2: El mundo antiguo y medieval.Del rollo al cdice. Culturas escritas restringidas. Las funciones de lo escrito y la lectura en Grecia. Lectura silenciosa? Las bibliotecas (Alejandra, Prgamo). Escritura y sacralidad. Lugares y funciones de la lectura: celda, biblioteca, misa. Entre las imgenes y la escritura: el poder religioso. La cultura escrita en la cristiandad occidental. Copiar y escribir. Las bibliotecas monsticas y las escolsticas. Las universidades: ampliacin de los lectores?

Unidad 3. La imprenta: continuidad o ruptura?Invencin de la imprenta y aparicin del libro. La imprenta como revolucin. Guttemberg reconsiderado: del rollo al cdice y del cdice al libro. La fbrica y la circulacin del libro. Impresores, libros, bibliotecas y lectores del Renacimiento a la Contrarreforma. Lectores populares o literatura popular? La imprenta en Hispanoamrica. Espaa frente al libro. El libro colonial: religiosos, cronistas y viajeros. La ilustracin catlica: libros y lecturas.

Unidad 4. El poder del libro: libros, bibliotecas y lecturas en la modernidad (siglo XVIII al XX).El surgimiento del Estado moderno: escritura, burocracia y archivo. De las bibliotecas barrocas a las bibliotecas nacionales. Imprenta y nacin. Ilustracin y revolucin: cul fue el rol de la edicin? Crtica, crisis y espacio pblico. Hacia una revolucin de la lectura: de la lectura intensiva a la extensiva. Ampliacin del pblico: lectores obreros y mujeres. Imprenta y socialismo. Las bibliotecas circulantes y las bibliotecas populares.

Unidad 5. El comercio del libro en la modernidad. Las letras y el dinero (siglos XVIII al XX). Autores, libreros y editores. Mercado, comercio legal e ilegal: contrabando y piratera. Control estatal y censura. Diderot (la carta sobre el comercio de libros) y Condorcet. El oficio del escritor. La propiedad intelectual. E. Kant: el libro como objeto material y el texto como cosa inmaterial. Copyright y propiedad literaria. La funcin-autor. Ampliacin del mercado: sociedad, geografa y gneros literarios. El sistema literario internacional. Literatura, letras y dinero. El burgus y el editor.

Unidad 6. Libros, bibliotecas, imprentas y edicin en Argentina y en Crdoba (siglo XIX y XX)6.1 La cultura impresa en el siglo XIX. La biblioteca pblica de Buenos Aires. El gabinete de lectura, la librera y el saln literario de Sastre. La lectura romntica: la intimidad de la novela y la publicidad del ensayo y la prensa. Una literatura de ideas? Alfabetizacin: proyecto poltico y mercado. 6.2 El canon literario: las colecciones nacionales. Bibliotecas pblicas, bibliotecas populares y bibliotecas obreras. La profesionalizacin del editor: desde la imprenta y la librera. El despegue editorial, del mercado nacional al mercado hispanoamericano. De importadores a exportadores: el boom de la literatura latinoamericana y la consolidacin de las editoriales continentales. La coyuntura editorial de los 60: de la librera al kiosco. El poder del libro: la lectura revolucionaria y la estrategia autoritaria. Libros, poltica, control, censura y destruccin en Buenos Aires y en Crdoba.

MetodologaEl cursado comprende clases tericas, terico-prcticas y prcticas, desarrolladas dentro del rgimen de 3 horas semanales. Las primeras sern de carcter expositivo, aunque abiertas a la interaccin con el grupo clase, y estarn destinadas a introducir los ejes y temas centrales del programa generales de la materia y a orientar en la lectura del corpus bibliogrfico seleccionado como obligatorio. Las segundas estarn concentradas en el anlisis y la discusin de textos sobre un eje problemtico especfico, que acompaa y fortalece los contenidos presentados en las clases tericas (se adjunta propuesta de este ao). Dicha instancia requiere de los alumnos un acercamiento previo a los materiales indicados. Las clases tericas y terico-prcticas no constituyen actividades de asistencia obligatoria. Los trabajos prcticos estarn enfocados en el tratamiento de bibliografa especfica con el objetivo de profundizar y analizar temas y problemas presentes en las unidades del programa, si es posible, en paralelo a su desarrollo y explicacin en las clases tericas. Contemplarn instancias de participacin y trabajo oral y escrito, ambas ponderadas al momento de evaluar el desempeo de los alumnos. Se adjuntar, antes de cada uno de los prcticos, una gua de lectura previa a la bibliografa correspondiente.

Evaluacin y requisitos para acceder a las condiciones de promocin y regularidad. Evaluaciones: se tomarn 5 trabajos prcticos (escritos y orales) y 2 parciales (escritos); los recuperatorios de los prcticos y los parciales consistirn siempre en trabajos escritos.Regularidad: los alumnos debern aprobar el 100% de los parciales, y el 80% de los trabajos prcticos. En todas las evaluaciones debern obtener un mnimo de 4 (cuatro) puntos. Promocin: los alumnos debern aprobar el 100% de los parciales, con un promedio mnimo de 7 (siete) sobre una nota mnima de 6 (seis); el 80% de los trabajos prcticos, con un promedio de 7 (siete) sobre una nota mnima de 6 (seis); un coloquio de integracin final en la fecha que estipule el rea de Enseanza a partir de la finalizacin del dictado, cuya nota final deber ser 7 (siete) como mnimo, de acuerdo con los requisitos del Rgimen de Alumno vigente.