Programa

5
POLITICA ECONÓMICA Profesor: Alejandro Astudillo Ayudante: Introducción. La política económica es el conjunto de instrumentos, procedimientos y medidas que se aplican en un país que se encuentra en un contexto político determinado, con la finalidad de controlar las variables económicas de modo de alcanzar los objetivos que se han propuesto como sociedad. En este sentido, su estudio apunta hacia encontrar las formas que subyacen en la planificación y ejecución de la conducción económica de un país, y el cómo estas medidas afectan el crecimiento económicos de los países. Objetivos del curso. El presente curso, tiene por finalidad el introducir al formando en el entendimiento y la formulación de políticas económicas que son desarrolladas por los diversos actores del país. El curso se dividirá en dos partes: la primera consta de clases presenciales en las cuales se expondrán diversos tópicos tendientes a familiarizar al estudiante con las teorías y el proceso de formulación de la política económica, mientras que la segunda parte, se encuentra enfocada a que los alumnos apliquen y desarrollen el pensamiento económico a través de la investigación y formulación de soluciones a problemáticas que atañen a la economía nacional. El alumno que finalicen y aprueben el programa, estará preparado para comprender los problemas básicos que subyacen dentro de una economía, como así también, cuáles son las formas e instrumentos que las autoridades tienen a su alcance para poder enfrentarlos. Programa: Tópico 1: Repaso de temas de Macroeconomía, Microeconomía y Economía Internacional: Se repasarán temas y conceptos económicos adquiridos por los estudiantes a lo largo de su formación, y que resultan ser indispensables para entender el proceso de la política económica. Bibliografía: Sach y Larrain, Macroeconomía en la economía global (capitulo 2 y 3). Frank, Microeconomía Intermedia (capitulo 1, 2 y 3). Appleyard, Economía Internacional, 4ta edición (capitulo 2 y 3).

description

programa

Transcript of Programa

  • POLITICA ECONMICA

    Profesor: Alejandro Astudillo

    Ayudante:

    Introduccin.

    La poltica econmica es el conjunto de instrumentos, procedimientos y medidas que se aplican en

    un pas que se encuentra en un contexto poltico determinado, con la finalidad de controlar las

    variables econmicas de modo de alcanzar los objetivos que se han propuesto como sociedad. En

    este sentido, su estudio apunta hacia encontrar las formas que subyacen en la planificacin y

    ejecucin de la conduccin econmica de un pas, y el cmo estas medidas afectan el crecimiento

    econmicos de los pases.

    Objetivos del curso.

    El presente curso, tiene por finalidad el introducir al formando en el entendimiento y la

    formulacin de polticas econmicas que son desarrolladas por los diversos actores del pas. El

    curso se dividir en dos partes: la primera consta de clases presenciales en las cuales se expondrn

    diversos tpicos tendientes a familiarizar al estudiante con las teoras y el proceso de formulacin

    de la poltica econmica, mientras que la segunda parte, se encuentra enfocada a que los alumnos

    apliquen y desarrollen el pensamiento econmico a travs de la investigacin y formulacin de

    soluciones a problemticas que ataen a la economa nacional.

    El alumno que finalicen y aprueben el programa, estar preparado para comprender los problemas

    bsicos que subyacen dentro de una economa, como as tambin, cules son las formas e

    instrumentos que las autoridades tienen a su alcance para poder enfrentarlos.

    Programa:

    Tpico 1: Repaso de temas de Macroeconoma, Microeconoma y Economa Internacional:

    Se repasarn temas y conceptos econmicos adquiridos por los estudiantes a lo largo de su

    formacin, y que resultan ser indispensables para entender el proceso de la poltica econmica.

    Bibliografa:

    Sach y Larrain, Macroeconoma en la economa global (capitulo 2 y 3).

    Frank, Microeconoma Intermedia (capitulo 1, 2 y 3).

    Appleyard, Economa Internacional, 4ta edicin (capitulo 2 y 3).

  • Tpico 2: La poltica econmica

    Los alumnos conocern los primeros conceptos relacionados con la poltica econmica, como as

    tambin, a las instituciones que son las encargadas de su planificacin y puesta en marcha.

    Ahondando en los contenidos, se abordarn los objetivos que busca la poltica econmica,

    adems de revisar los instrumentos que se encuentran disponibles para poder alcanzar estos

    objetivos. Tambin se analizarn las brechas existentes entre lo ideal de una poltica econmica y

    lo posible de llevar a cabo.

    Bibliografa:

    Cuadrado, Poltica Econmica 2da. edicin.

    Sach y Larran, Macroeconoma en la Economa Global (Capitulo 19).

    Tpico 3: Diferentes enfoques de una economa pequea.

    Desarrollos tericos de las diferentes escuelas del pensamiento econmico que buscan explicar los

    efectos de shocks econmicos o la aplicacin de polticas bajo ciertas condiciones. En este

    sentido, los desarrollos buscan determinar las dinmicas que se producen al interior de una

    economa al aplicar una poltica, y que darn como resultado la eficacia o no de la poltica.

    Cuadrado, Poltica Econmica, capitulo 13.

    Sach y Larran, Macroeconoma en la Economa Global (capitulo 13 y 14).

    Tpico 4: La poltica econmica chilena.

    Se desarrollar el esquema de desarrollo econmico adoptado por Chile a partir del ao 1974,

    seguido por la crisis de 1982 y las consecuentes reformas econmicas. Las polticas de Hernn

    Buchi y la vuelta a la democracia. Finalmente se abordarn las actuales directrices e instrumentos

    que posee la autoridad para llevar a cabo la conduccin econmica.

    Bchi, Transformacin Econmica de Chile, del Estatismo a la Libertad Econmica, 1ra o 2da

    edicin.

    Meller, Un siglo de Economa Poltica Chilena.

    Tpico 5: Integracin, repercusin, contagio y coordinacin de polticas a nivel mundial.

    La interdependencia econmica y la integracin de bloques de pases, ha llevado a que las

    economas se encuentren particularmente vulnerables a lo que suceda en sus respectivas regiones

    de influencia, incluso, medidas adoptadas en otras zonas del mundo, pueden repercutir en una

    economa. Es por ello, que la coordinacin de las polticas internas en funcin del acontecer

    mundial resulta ser clave a momento de disear y aplicar medidas macroeconmicas.

  • Tpico 6: Crisis y milagros econmicos.

    Finalmente, se desarrollarn dos tpicos especiales relacionados con la economa moderna. El

    primero de ellos, corresponde a la crisis econmica Sub-prime y europea, como las condicionantes

    que ha llevado a un nulo crecimiento en estas zonas por los ltimos 6 aos, adems de describir

    las dificultades que poseen los pases de enfrentar la crisis.

    En el ltimo tpico, se abordarn aquellos casos denominados milagros econmicos, pases en

    los cuales, en un corto perodo de tiempo logran transformar su estructura productiva,

    perfilndose en potencias industriales. En este sentido se busca determinar las causas que

    subyacen en este acelerado y constante crecimiento econmico.

    Evaluaciones:

    1 prueba parcial 20%

    1 examen 30%

    Controles y ayudanta: 20%

    Trabajo: 30%

    Reglas del curso:

    La asistencia no es obligatoria, pero finalizando el curso no hay ayudas.

    Todas las semanas se controlarn las lecturas.

    Es obligatorio leer el diario durante la semana (no La Cuarta, LUN, El Hocicn, The Clinic, y un largo

    etc.).

    El exmen es potencialmente acumulativo.

    A las pruebas no se permite el ingreso de aparatos electrnicos, el alumno debe mantenerlo

    apagado y en su mochila, si es visto por la persona que toma la evaluacin, se requisar la

    evaluacin, teniendo la nota mnima. Esto ltimo se aplica a audfonos y manos libres.

    Temas:

    El sistema educacional.

    La reforma tributaria.

    Sistema de salud.

    Sistema de previsin

  • Estrategia de desarrollo nacional (apertura econmica)

    Codelco.

    Fondo soberano.

    Sistema de concesiones.

    La cuenta de capitales y el tipo de cambio.

    Delincuencia.

    Poltica de Clusters.

    Institucionalidad de fomento a las exportaciones.

    Directrices.

    El trabajo se divide en 2 partes con la mitad de la ponderacin en cada una de ellas. En la primera,

    el grupo debe investigar los aspectos histricos y las bases de la problemtica, para el aquellos

    casos donde exista una propuesta de solucin actual, explicarla, se presenta un informe

    acadmico, y una exposicin que ser determinada de manera aleatoria. En la segunda parte,

    tomando como base lo desarrollado, ms las correcciones realizadas, los alumnos deben proponer

    una solucin, la que tambin tendr un informe y una exposicin aleatoria. Todos deben estar

    presentes en las presentaciones. En el caso de ausencia de a lo menos un participante del grupo,

    se considera como trabajo no realizado. En la ronda de preguntas y apreciaciones lo insidioso

    aporta puntaje al grupo que realiza el cuestionamiento (si aplica), y para el expositor suma o resta

    segn corresponda.

    El formato de la parte escrita es la siguiente:

    Letra Arial 11, 1.5 de interlineado, portada tipo de paper y referencias en formato APA. Mximo

    15 pginas tamao carta.

    Portada:

    Ttulo

    Autor 1

    Correo.

    Autor 2.

    Correo.

    Mes y ao.

    Resumen de hasta 150 palabras

  • Hasta 5 palabras claves.