Programa

download Programa

of 8

Transcript of Programa

  • 5/24/2018 Programa

    1/8

    1

    Universidad de ChileFacultad de DerechoDepartamento de Ciencias PenalesCurso: Derecho Penal I (Segundo semestre 2013)Prof.: Juan Pablo Maalich R.

    PROGRAMA DEL CURSO

    1. DESCRIPCIN GENERAL

    El objetivo fundamental del curso est constituido por la revisin sistemtica de loscriterios de legitimacin del complejo de acciones estatales bajo las cuales la irrogacin deun mal sensible a la persona responsable de un hecho delictivo ha de contar como una

    instancia institucional de punicin jurdica. El curso comprende, en tal medida, el estudiode las materias tradicionalmente asociadas a los dominios de la justificacin de la pena, losprincipios legitimadores del ejercicio de la potestad punitiva del Estado, los criterios devalidez de la ley penal en el tiempo y en el espacio, y los principios y reglas que gobiernanla determinacin y la ejecucin de la pena.

    Se trata de un curso de derecho penal chileno, que priorizar la consideracin reflexiva delmarco de referencia domstico en atencin a los desarrollos ms relevantes que cabereconocer en el horizonte comparado.

  • 5/24/2018 Programa

    2/8

    2

    2. ESTRUCTURA

    PRIMERA PARTE:LA LEGITIMACIN DEL EJERCICIO DE LA POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO

    CONTENIDOS BIBLIOGRAFA

    I. INTRODUCCIN GENERAL AL DERECHO PENAL1. El sistema del derecho penal

    a) Perspectiva fenomnica y perspectiva institucionalb) Pena, delito y proceso penal como instituciones del derecho penal

    2. Los tipos de discurso acerca del derecho penala) La poltica criminal

    b) La criminologac) La dogmtica jurdica

    3. Paradigmas de ideologa punitivaa) La ilustracin penal

    b) La sociedad disciplinariac) La sociedad del riesgo y la seguridad ciudadana

    d) Derecho penal del enemigo?4. El derecho penal chileno

    BeccariaMaalich (1)FoucaultDiez-RipollsJakobs (1)

    Novoa I[pp. 61 ss.]II. LA ESTRUCTURA DE LA POTESTAD PUNITIVA1. Derecho penal objetivo y derecho penal subjetivo2. La norma de sancin penal como estndar para el ejercicio de la pretensin

    punitivaa) La distincin entre la norma de sancin y la norma de comportamiento: eltipo delictivo como supuesto de hecho de la norma de sancin

    b) La referencia de las reglas de imputacin a la realizacin del supuesto dehecho de la norma de sancin: el delito como quebrantamiento imputable dela norma de comportamiento

    3. La pretensin punitiva ante la jurisdiccin y la ejecucin penala) El hecho punible como fundamento de la pretensin punitivab) La funcin habilitante de la sentencia condenatoriac) La ejecucin de la pena como aplicacin de la norma de sancin penal

    4. La realizacin procesal de la pretensin punitivaa) La pretensin punitiva y la accin penal

    b) Las condiciones de ejercicio de la accin penal5. La extincin de la pretensin punitiva

    a) Las causas de extincin de la responsabilidadb) La amnista y el indultoc) La prescripcin

    Rocco

    Maalich(2) [pp.87-98]

    Maalich (3) [pp.135-153, 208-214]

    III. LA JUSTIFICACIN DE LA PENA

    1. El mapa tericoa) Concepciones monistas y concepciones pluralistasb) Justificaciones absolutas y justificaciones relativas: deontologa y

    consecuencialismo2. Las teoras de la prevencin

    Maalich(4) [pp.118-180]

    Jakobs(2) [pp. 8 ss.]

    El destacado en negritas indica el carcter de lectura principal del texto respectivo; la falta de destacado ennegritas indica el carcter de lectura complementaria del texto respectivo.

  • 5/24/2018 Programa

    3/8

    3

    a) Teoras de la prevencin especialb) Teoras de la prevencin general negativac) Teoras de la prevencin general positiva

    3. Las teoras de la retribucina)Retribucionismo deontolgico (Kant)

    b) Retribucionismo dialctico (Hegel)

    c) Retribucin como revalidacin jurdica (Binding)4. Las teoras mixtas o combinatorias5. Las medidas de seguridad y correccin como segunda va?

    Roxin (1)

    Maalich (5)

    Guzmn [pp. 53-82]IV. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD1. El principio de legalidad como estndar de legitimacin formal de la

    produccin y aplicacin de las normas de sancin penal2. Los fundamentos del principio de legalidad3. Bases supra-legales del principio de legalidad4. Las concreciones del principio de legalidad y sus destinatarios

    a) El principio de reserva legalb) El mandato de determinacin: el estatus de las leyes en blanco

    c) La prohibicin de analogad) La prohibicin de retroactividad

    Roxin(2) [pp. 137ss.]

    Jakobs (2) [pp. 77ss.]

    Cury

    V. LOS PRINCIPIOS DE PROPORCIONALIDAD Y CULPABILIDAD1. El principio de proporcionalidad como estndar material de legitimacin de la

    produccin y aplicacin de normas de sancin penal2. El principio de proporcionalidad

    a) Proporcionalidad prospectiva y proporcionalidad retrospectivab) Prohibicin de exceso y prohibicin de defecto

    3. Bases supra-legales del principio de proporcionalidad4. Concreciones del principio de proporcionalidad como estndar de legislacin

    a) Principio de subsidiariedad (utima ratio)?b) Principio de fragmentariedad?

    c) Principio de lesividad?d) El principio de humanidad de la pena: el estatus de la pena de muerte

    5. Concreciones del principio de proporcionalidad como estndar de adjudicacina) El principio ne bis in idem

    b) El principio de favorabilidad6. El principio de culpabilidad como estndar de imposicin de la pena7. Bases supra-legales del principio de culpabilidad8. Concreciones del principio de culpabilidad

    a) Exclusin de la responsabilidad objetivab) Culpabilidad por el hechoc) Eficacia eximente del error de prohibicin

    NeumannBascun (1)

    Seher

    Mir Puig

    Maalich (6)

    VI. EL DEBIDO PROCESO1. El debido proceso como estndar de legitimacin procedimental del ejerciciode la potestad punitiva2. El proceso penal como instancia de justicia procedimental imperfecta3. Las funciones del proceso penal

    a) Funcin de justiciab) Funcin de verdadc) Funcin de certeza jurdica

    Horvitz/Lpez

    Hassemer

  • 5/24/2018 Programa

    4/8

    4

    4. El principio de asimetra de la contingencia del resultado del proceso y suinstitucionalizacin5. El principio ne bis in idemcomo estndar de clausura procesal6. Las medidas cautelares: la prisin preventiva como pena anticipada?

    SEGUNDA PARTE:LOS MBITOS DE VALIDEZ DE LAS NORMAS DE SANCIN PENAL

    CONTENIDOS BIBLIOGRAFAVII. LA VALIDEZ TEMPORAL DE LAS NORMAS DE SANCIN PENAL1. Vigencia y aplicabilidad como modos de validez2.Las variables del tiempo del hecho y el tiempo de la adjudicacin3. Los principios de irretroactividad y preteractividad4. La determinacin del momento del hecho5. El alcance de la prohibicin de retroactividad6. El principio de favorabilidad

    a) El principio de proporcionalidad como fundamentob) Favorabilidad antes y despus de la condenac) La excepcin aparente de las leyes temporales

    d) El estatus de las leyes intermedias7. Admisibilidad de la lextertia?

    Oliver

    Bascun (2)

    Silva Snchez

    Maalich (3)[pp. 193-

    204]

    VIII. LA VALIDEZ ESPACIAL DE LAS NORMAS DE SANCIN PENAL1. El derecho internacional penal frente al derecho penal internacional2. El principio de territorialidad3. El problema de la determinacin del lugar del hecho4. Lmites al principio de territorialidad

    a) El principio de personalidad activab) El principio de personalidad pasivac) El principio de proteccin

    4. Jurisdiccin universal?5. La extradicin

    Garrido [pp.129-154]

    Maalich (7)

    IX. LA VALIDEZ PERSONAL DE LAS NORMAS DE SANCIN PENALRemisin Garrido [pp. 121-128]

    TERCERA PARTE:LA DETERMINACIN Y LA EJECUCIN DE LA PENA

    CONTENIDOS BIBLIOGRAFAX. LAS FORMAS Y LA CLASIFICACIN DE LAS PENAS1. Los regmenes punitivos del derecho chileno

    a) El rgimen punitivo ordinario: Cdigo Penal y legislacin especialb) Las formas de pena del derecho penal de menoresc) Las formas de pena del derecho penal de las personas jurdicasd) Las formas de pena del derecho penal militar

    2. Las formas de pena del rgimen punitivo ordinario segn su naturalezaa) Penas corporales

    b) Penas privativas y restrictivas de libertadc) Penas de inhabilitacin y suspensin de cargo, profesin u oficiod) Penas pecuniarias y de comiso

    3. Clasificacin de las penas segn su estructura y efectos jurdicosa) Penas de crmenes, simples delitos y faltas

    b) Penas principales y accesorias

    Garrido [pp. 257-313]

    Guzmn [pp. 83-103]

  • 5/24/2018 Programa

    5/8

    5

    c) Penas aflictivas (y privacin constitucional de ciudadana)d) Penas temporales y no-temporalese) Penas divisibles e indivisibles

    4. Las medidas de seguridad en el derecho penal chileno Garrido [pp. 343-351]

    XI. LA DETERMINACIN DE LA PENA1. Regmenes determinacin de la pena

    a) Determinacin absoluta y relativab) Determinacin legal y determinacin judicialc) Las propuestas de reconstruccin terica: las soluciones de la pena

    puntual, el espacio de juego y el valor posicional2. Las variables de determinacin del marco penal abstracto

    a) Grado de realizacin del hechob) Forma de intervencin delictiva

    3. Las circunstancias modificatorias de responsabilidad como factor deconcrecin o alteracin del marco penal abstracto

    a) Circunstancias generales y especialesb) Circunstancias ordinarias y extraordinarias

    c) Circunstancias objetivas y personalesd) Los filtros de aplicabilidad de las circunstancias modificatoriase) La reconstruccin de la regulacin legal

    4. Los concursos de delitos como factor de determinacin de la penaa) El principio ne bis in idem

    b) Rgimen del concurso ideal y medialc) Los regmenes del concurso reald) El concurso aparente: criterios de fundamentacin

    5. El quebrantamiento de condena como factor de determinacin de la pena6. La individualizacin judicial de la pena exacta

    a) La individualizacin de la pena privativa de libertadb) Modalidades alternativas de ejecucin de la pena privativa de libertad

    c) La individualizacin de la pena de multa

    Couso/Hernndez [pp.510-611, 621-625]

    Maalich(8)

    Maalich(9)

    Couso/Hernndez [pp.625-681]

    Couso/Hernndez [pp.611-621]

    XII. LA EJECUCIN DE LA PENA1. La ejecucin de la pena como ejecucin de la sentencia condenatoria2. La ejecucin de la pena privativa de libertad y el derecho penitenciario3. El rgimen jurdico de la ejecucin de la pena privativa de libertad

    CorderoMaalich (10)

  • 5/24/2018 Programa

    6/8

    6

    3. METODOLOGA

    La modalidad de enseanza corresponder al anlisis y discusin crtica de las cuestionesasignadas para cada una de las sesiones. La lectura previa de la bibliografa asignadaconstituye un presupuesto del desarrollo de la respectiva sesin, que ha de ser satisfecho

    por cada estudiante.Eventualmente, la carga lectiva se complementar con sesiones de trabajo prctico a

    cargo de los ayudantes del curso.

    4. ASISTENCIA

    La asistencia a clases no ser objeto de control ni requisito de aprobacin del curso.

    5. EVALUACIONES

    Las evaluaciones del curso sern escritas, y estarn fundamentalmente orientadas a laaplicacin reflexiva de los conocimientos y las herramientas conceptuales cuya adquisiciny dominio por parte de los y las estudiantes representa el objetivo del curso. Su nmero yfecha se ajustar al calendario del semestre acadmico.

    No se tomarn pruebas atrasadas. El o la estudiante que no rinda alguna evaluacinen la fecha correspondiente, acumular el porcentaje respectivo del promedio final a la notadel examen.

  • 5/24/2018 Programa

    7/8

    7

    6. BIBLIOGRAFA

    Bascun, Antonio (1): Derechos fundamentales y derecho penal, Revista de Estudios de la Justicia 9(2008), pp. 47-74.

    Bascun, Antonio (2): La preteractivad de la ley penal, en Van Weezel (ed.), Humanizar y renovar elderecho penal. Estudios en memoria de Enrique Cury, Legal Publishing/Thomson Reuters, Santiago, 2013,pp. 163-217.

    Beccaria, Cesare:De los delitos y las penas, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2000 (orig.: 1764).

    Cordero, Eduardo: El control jurisdiccional de la actividad de la administracin penitenciaria, Informes en

    derecho. Doctrina procesal penal 2009, Centro de Documentacin Defensora Penal Pblica, Santiago, 2010,pp. 69-107.

    Couso, Jaime y Hernndez, Hctor (dir.): Cdigo Penal Comentado. Libro Primero, AbeledoPerrot/LegalPublishing, Santiago, 2011.

    Cury, Enrique:Derecho Penal Parte General, 8 ed., Ediciones Universidad Catlica, Santiago, 2005.

    Diez- Ripolls, Jos Luis: El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana, Revista Electrnica de CienciaPenal y Criminologa 06-03 (2004).

    Foucault, Michel: Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisin, Siglo XXI, Madrid, 1976, 2000.

    Garrido Montt, Mario:Derecho Penal. Tomo I. Parte General, 2 ed., Ed. Jurdica de Chile, Santiago, 2005.

    Guzmn Dalbora, Jos Luis: La pena y la extincin de la responsabilidad penal, Legal Publishing, Santiago,

    2008.

    Hassemer, Winfried: Crtica al derecho penal de hoy, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1998.

    Horvitz, Mara Ins y Lpez, Julin: Derecho Procesal Penal Chileno, tomo I, Ed. Jurdica de Chile,Santiago, 2002.

    Jakobs, Gnther (1): Derecho penal del ciudadano y derecho penal del enemigo, en Jakobs y PolainoNavarrete,El derecho penal ante las sociedades modernas, Grijley, Lima, 2006, pp. 23-46.

    Jakobs, Gnther (2):Derecho Penal Parte General, Marcial Pons, Madrid, 1997.

    Maalich, Juan Pablo (1): Beccaria: la pena como exclusin, en Kindhuser y Maalich, Pena yculpabilidad en el Estado democrtico de derecho, 2 ed., BdF, Montevideo y Buenos Aires, 2011, pp. 251-287.

    Maalich, Juan Pablo (2): El delito como injusto culpable. Sobre la conexin funcional entre el dolo y la

    consciencia de la antijuridicidad en el derecho penal chileno,Revista de Derecho de la Universidad Australde Chile24 (2011), pp. 87-115.

  • 5/24/2018 Programa

    8/8

    8

    Maalich, Juan Pablo (3): Terror, pena y amnista, Flandes Indiano, Santiago, 2010.

    Maalich, Juan Pablo (4): La pena como retribucin, Estudios Pblicos 108 (2007), pp. 117-205.

    Maalich, Juan Pablo (5): Retribucin como coaccin punitiva, Derecho y Humanidades 16, vol. 1 (2010),pp. 49-67.

    Maalich, Juan Pablo (6): Pena y ciudadana, en Kindhuser y Maal ich,Pena y culpabilidad en el Estadodemocrtico de derecho, 2 ed., BdF, Montevideo y Buenos Aires, 2011, pp. 115-146.

    Maalich, Juan Pablo (7): Aporas del derecho penal internacional en el espejo del Estatuto de

    Roma,Revista Jurdica de la Universidad de Puerto Rico 78 (2009), pp. 767-779.

    Maalich, Juan Pablo (8): Discrecionalidad judicial en la determinacin de la pena en caso de concurrenciade circunstancias atenuantes de la responsabilidad penal?, Informes en derecho. Doctrina procesal penal

    2009, Centro de Documentacin Defensora Penal Pblica, Santiago, 2010, pp. 41-67.

    Maalich, Juan Pablo (9): El principio ne bis in idemen el derecho penal chileno, Revista de Estudios de laJusticia 15 (2011), pp. 139-169.

    Maalich, Juan Pablo (10): El derecho penitenciario entre la ciudadana y los derechos humanos, Derecho yHumanidades 18 (2011), pp. 163-178.

    Mir Puig, Santiago:Derecho Penal Parte General, 7 ed., BdF, Montevideo y Buenos Aire, 2007.

    Neumann, Ulfrid: El principio de proporcionalidad como principio limitador de la pena, en Robles Plana(coord..),Los lmites del derecho penal, Atelier, Barcelona, 2012, pp. 201-212.

    Novoa, Eduardo: Curso de Derecho Penal Chileno, 2 tomos, 3 ed., Ed. Jurdica de Chile, Santiago, 2005.

    Oliver, Guillermo: Retroactividad e irretroactividad de las leyes penales, Ed. Jurdica de Chile, Santiago,2007.

    Rocco, Arturo: Sobre el concepto del derecho subjetivo de punir, en del mismo, Cinco estudios sobre

    derecho penal, BdF, Montevideo y Buenos Aires, 2003, pp. 11-42.

    Roxin, Claus (1): Sentido y lmites de la pena estatal, en del mismo,Problemas bsicos del derecho penal,Reus, Madrid, 1976, pp. 11 ss.

    Roxin, Claus (2):Derecho Penal Parte General, tomo I,Civitas, Madrid, 1997.

    Seher, Gerhard: Puede ser subsidiario el derecho penal? Aporas de un principio indiscutido, en

    Robles Plana (coord..),Los lmites del derecho penal, Atelier, Barcelona, 2012, pp. 129-144.

    Silva Snchez, Jess: Legislacin penal socio-econmica y retroactividad de disposiciones favorables: elcaso de las leyes en blanco, en VV.AA., Hacia un derecho penal econmico europeo, Boletn Oficial delEstado, Madrid, 1995, pp. 697-722.