Programa

3
PROGRAMA DESARROLLO ECONÓMICO Rolando Astarita 1. El concepto de desarrollo. Crecimiento y desarrollo. Perspectivas teóricas: individualismo metodológico y análisis de estructuras. El desarrollo económico en el pensamiento clásico y neoclásico. Evolución del pensamiento sobre desarrollo. El enfoque marxista, fuerzas productivas y relaciones de producción; diferentes interpretaciones. Desarrollo del capitalismo, la perspectiva smithiana y marxiana. El enfoque holístico de los Sistemas Nacionales de Innovación (casos Revolución Industria inglesa y Argentina, 1880-1930). 2. Las visiones tradicionales de la teoría del desarrollo. Keynes y el desarrollo; Kaldor. La tesis del desarrollo balanceado. Desarrollo con oferta ilimitada de trabajo, Lewis. Desarrollo desbalanceado, Hirschman. La CEPAL, el deterioro de los términos de intercambio y la dependencia; Prebisch, Furtado. 3. La teoría de la dependencia y del imperialismo. Baran, Frank. Articulación de modos de producción y desarrollo bloqueado. Las crisis de las estrategias de sustitución de importaciones e “industrias industrializantes”. Balance de la teoría de la dependencia. Impasse en los enfoques marxistas de desarrollo frente a la globalización. 4. Elementos teóricos marxistas para abordar la globalización y el desarrollo. Dialéctica del valor y mercado mundial. Capital y cambio tecnológico. Acumulación del capital, intensiva y extensiva. Acumulación y mercado interno. Esquemas de

description

Programa materia Desarrollo Económico

Transcript of Programa

Page 1: Programa

PROGRAMA DESARROLLO ECONÓMICO

Rolando Astarita

1. El concepto de desarrollo. Crecimiento y desarrollo. Perspectivas teóricas: individualismo metodológico y análisis de estructuras. El desarrollo económico en el pensamiento clásico y neoclásico. Evolución del pensamiento sobre desarrollo. El enfoque marxista, fuerzas productivas y relaciones de producción; diferentes interpretaciones. Desarrollo del capitalismo, la perspectiva smithiana y marxiana. El enfoque holístico de los Sistemas Nacionales de Innovación (casos Revolución Industria inglesa y Argentina, 1880-1930).

2. Las visiones tradicionales de la teoría del desarrollo. Keynes y el desarrollo; Kaldor. La tesis del desarrollo balanceado. Desarrollo con oferta ilimitada de trabajo, Lewis. Desarrollo desbalanceado, Hirschman. La CEPAL, el deterioro de los términos de intercambio y la dependencia; Prebisch, Furtado. 

3. La teoría de la dependencia y del imperialismo. Baran, Frank. Articulación de modos de producción y desarrollo bloqueado. Las crisis de las estrategias de sustitución de importaciones e “industrias industrializantes”. Balance de la teoría de la dependencia. Impasse en los enfoques marxistas de desarrollo frente a la globalización.

4. Elementos teóricos marxistas para abordar la globalización y el desarrollo. Dialéctica del valor y mercado mundial. Capital y cambio tecnológico. Acumulación del capital, intensiva y extensiva. Acumulación y mercado interno. Esquemas de reproducción de Marx. La tesis subconsumista y el desarrollo del capitalismo en países periféricos.

5. Trabajo productivo e improductivo, incidencia en el desarrollo. Tasa de ganancia y precios de producción. Discusión sobre las ondas largas, cambio tecnológico y tasa de ganancia. Cambio tecnológico, enfoque schumpeteriano.

6. Discusión sobre mercado mundial y ley del valor. Desarrollo desigual y globalización. El punto de vista ortodoxo: Consenso de Washington. La escuela de la regulación y subdesarrollo. Sistemas nacionales de innovación. Nuevo institucionalismo y desarrollo. La experiencia asiática e institucionalismo.

 

Page 2: Programa

Tema 1 Brenner (1979) pp. 57-102; Hirschman (1980); Krugman (1996); López (2002); Sen (1995).

Tema 2 Kaldor (1963); Hirschman (1961) caps. 3 y 4; Lewis (1973) pp. 333-365; Prebisch (1986); Furtado (1973). 

Tema 3 Astarita (2006) cap. 5; Palma (1987).

Tema 4 Marx (1999) tomo 1, cap. 9, 10, 21, 22, 23 subpuntos 1, 2 y 3; Sweezy (1974) pp. 87-91;  Bleaney (1977) cap.1.

Tema 5 Marx (1972) t. 1 pp. 129-141; Astarita (2006) págs. 93-99; Marx (1999) tomo 3 cap. 13 al 15; Freeman et al. (1985) cap. 2.

Tema 6 Emmanuel (1984); Astarita (2006) cap. 11 y 12; Lipietz (1990) cap. 3; Cassiolato et al. (2005); Amsden (1991); Schneider (1999); North (1993) cap. 1; López  (2002); Perraton (2002).

Se agregan, como lecturas optativas, Notas de clase (en www.rolandoastarita.com):

“Fundamentos metodológicos en economía neoclásica y economía política”“Notas sobre la concepción social de Marx”; “Teorías alternativas sobre la distribución del ingreso”; “Neo-schumpeterianos y marxismo”; “Institucionalismo y marxismo”; “Sen y Marx”;“Celso Furtado, análisis desde Marx”.