Programa

20
a Orquesta Filarmónic de Bogotá Febrero 15 y 16 Carlos Prazeres Director invitado Mariano Rey, solista Armando Prazeres Fermina Casanova Astor Piazzolla Robert Schumann 2013

description

Febrero 15 y 16 de 2013

Transcript of Programa

Page 1: Programa

aOrquestaFilarmónicde Bogotá

Febrero 15 y 16

Carlos PrazeresDirector invitado

Mariano Rey, solista

Armando PrazeresFermina CasanovaAstor PiazzollaRobert Schumann

2013

Page 2: Programa

2 Orquesta Filarmónica de Bogotá

La historia de la Orquesta Filarmónica de Bogotá fue constituida en 1967, tuvo su origen en la Fundación Fi larmónica Colombiana, agrupación de músicos sin ánimo de lucro que tenía entre sus objetivos formar una nueva orquesta. Melómanos, inte-lectuales y empresarios privados recogieron el sentir de algunos músicos, en cuanto a las muy restringidas posi bilidades de ingreso de nuevos músicos a la Orquesta Sinfónica de Colombia y la nece-sidad de una creciente cultura musical que en especial respondie-ra también al crecimiento de la ciudad.

Median te el Acuerdo 71 de 1967, el Concejo de Bogotá acogió a la Funda ción Filarmónica y dio vida a la Orquesta Filarmónica de Bogotá. El 19 de agosto se llevó a cabo en el Teatro Colón el primer concier to bajo la batuta del director Melvin Strauss, con la parti-cipación del violi nista Frank Preuss y la soprano Julia Ballesteros como solistas.

Durante todos estos años, la OFB ha interpretado las gran des obras del repertorio musical universal y ha sido el es pacio por excelencia que ha permitido desarrollar la ca rrera de muchos directores, compositores e intérpretes. Por ella han pasado direc-tores nacionales y ex tranjeros de la talla de Jaime León, Dimitar Manolov, Eduardo Carrizoza, Carmen Moral, Francisco Rettig, Irwin Hoffman, Eduardo Díaz-Muñoz, etc. Compositores como Luis Antonio Es cobar, Jesús Pinzón Urrea, Blas Emilio Atehor-túa, Luis Pulido y Francisco Zumaqué entre otros, han trabajado estrechamente con ella. Así mismo, una gran variedad de solistas

Page 3: Programa

3Reseña histórica

nacionales e internacionales han participado de la programación de la Or questa, permitiendo que el público bogotano conozca el repertorio y disfrute de las grandes composiciones de la música sinfónica.

La OFB es una de las pocas or questas en Latinoamérica que ha realizado casi en su tota lidad los ciclos de compositores como Mahler, Bruckner y Bartok. Gracias a su programación, Bogotá ha conocido la obra de compositores como Stravinsky, Debussy, Poulenc, Orff, Pinzón Urrea, Hindemith, Copland, Turina, Kodály, Brouwer, Lutoslawski, Borda, Ravel, Kachaturián, Gershwin, Ka-balevsky, Delius, Villalobos, Ginastera, Elgar, Bernstein, Britten, De Falla, Sibelius, Pulido, Respighi, Nielsen, Milhaud, Górecki, Holst, Gómez-Vignes, Moncayo, Enesco, Mejía, Barber, Messiaen, entre otros. Adicionalmente, ha desarrollado otras actividades como son los conciertos en vivo, los programas de radio y televi-sión, programas didácticos, concursos para jóvenes intérpretes, va rias producciones fonográficas e igualmente material audiovi-sual. Cuenta con un banco de partituras que presta servicios al medio musical a nivel nacional, y tiene una Cinto teca con los con-ciertos grabados y emitidos en más de treinta años de actividad.

La Filarmónica, orgullo de Bogotá, actualmente está conforma-da por 96 músicos bajo la batuta del maestro Enrique Diemecke como director titular. Gracias a esto, la OFB con tinúa cumpliendo su misión de difundir y lograr cada vez más entre el público bogo-tano, el gusto y la apropiación de la música sinfónica.

Page 4: Programa

4 Orquesta Filarmónica de Bogotá

Grandes obras maestras de la OFB en el Teatro Colsubsidio

La Orquesta Filarmónica de Bogotá en 2013 inicia su tempo-rada Grandes obras maestras con la OFB en el Teatro Col-subsidio Roberto Arias Pérez. Esta temporada se realizará los viernes 15 y 22 de febrero; y 1 y 8 de marzo a las 8:00 p.m. con una programación que incluye obras clásicas, pasando por las nacionalistas y lo contemporáneo.

El viernes 15 de febrero, el concierto estará bajo la batuta de Carlos Prazeres, donde la OFB estrenará en Colombia dos obras: Improviso, Opus póstumo de Armando Prazeres, y de la compositora argentina Fermina Casanova, el Concertino para clarinete y orquesta de cuerdas. También interpretará de Astor Piazzolla, Contemplación y danza, para clarinete y orquesta de cuerdas, y de Robert Schumann Sinfonía No.1 en si bemol mayor, Primavera Op. 38 (1840). Como solista invita-do estará el reconocido clarinetista argentino Mariano Rey.

El viernes 22 de febrero, La OFB estará bajo la dirección de su titular, Enrique Arturo Diemecke, e interpretará Concier-to para piano y orquesta No.1 de Serguéi Prokófiev, Sinfonía No.8 de Anton Bruckner. Con la participación del pianista mexicano Jorge Federico Osorio.

Page 5: Programa

5Reseña histórica

El viernes 1 de marzo, también bajo la dirección del maestro Die-mecke, la Orquesta interpretará Piano concerto No.20 de Wolfgang Amadeus Mozart con la participación del pianista Jingjing Wang, y La consagración de la primavera de Ígor Stravinski.

Para finalizar esta temporada el viernes 8 de marzo, en el marco de la celebración del Día de la Mujer, la OFB bajo la dirección de la moscovita Ksenia Jarko, interpretará Genoveva obertura de Ro-bert Schumann, Sinfonía No.1 de Antonín Dvořák, Sinfonía para violín y orquesta No.1 de Mozart; y como solista invitada estará la violinista norteamericana Rachel Barton Pine.

Para mayor información sobre la programación, ingresar a: http://publico.colsubsidio.com/web/portal/cultura/teatro-colsubsidio o www.filarmonicabogota.gov.co. Boletas disponibles en la taqui-lla del auditorio o a través de Tuboleta.com

Page 6: Programa

6 Orquesta Filarmónica de Bogotá

Conciertos

Programa

Carlos PrazeresDirector invitado

•••

Armando Prazeres (1934-1999)

• Improviso para cuerdas, Opus póstumo Estreno

Fermina Casanova (1936)

• Concertino para clarinete y orquesta de cuerdas

Estreno

• Allegro• Lento e calmo• Allegro gioccoso

• Solista: Mariano Rey

Astor Piazzolla (1921-1992)

• Contemplación y danza, para clarinete y orquesta de cuerdas

• Solista: Mariano Rey

Intermedio

Robert Schumann (1810-1856)

• Sinfonía No. 1 en si bemol mayor, Primavera Op. 38 (1840)

• Andante - Allegro molto• Larghetto• Scherzo molto vivace• Allegro animato e grazioso

Page 7: Programa

7Planta musical

Enrique Arturo DiemeckeDirector titular

U Jefe de Grupo e Asistente Jefe de Grupo f Comisión de estudios Supernumerario

Orquesta Filarmónica de Bogotá

Planta Musical

Planta musical

Violines ILuis Martín Niño Rodríguez (Concertino principal)Mauricio González Velásquez (Concertino alterno)Todor Ivanov Harizanov(Concertino alterno)Marilyn Louise PrasilBlanca Viviana Niño RodríguezLuz Stella Rojas Robayo Julio César Guevara DíazMartha Romero SánchezLuis H. Rivera BejaranoJorge A. Valencia Casasbuenas Rodrigo Cottier ArceLiliana Parra PuertoÁngela A. Sierra RamírezJuan Carlos Higuita EstradaSergio A. Allendes Trujillo fGiuseppe Tejeiro Castiblanco

Violines IITzanko Vesselinov Dotchev UOlga C. Medina Vergara eMariluz Monsalve OspinaLenin L. Lozano OviedoVíctor M. González CalceteroDaniel Luciano Herrera G.Esperanza Rosas BernalBeatriz Arroyo SanabriaJosé F. Arroyo SanabriaRocío Salas EscobarÓscar F. Avendaño RamírezCarlos A. Benavides SalcedoPablo Hurtado TabordaCarlos Andrés Arroyo Valencia

ViolasAníbal dos Santos Pestana UEsperanza Mosquera E.scobar e

Johanna Gutiérrez PáezGuillermo Isaza FiscoRicardo Hernández MayorgaRobinson J. Ávila CardonaLigeia Ospina LineroJulián D. Linares ChavesLuz Helena Salazar AmézquitaSandra Arango

ViolonchelosCamilo Benavides Rey UJuan G. Monsalve Ospina eVictoria E. Delgado MontoyaOlga L. Ospina SerranoLuis Fernando Varón PérezAndrea Fajardo MorenoPetar Hristov IvanovCecilia Palma RománJosé Marco Giraldo MesaDiego García Castro

ContrabajosAlexandr Sanko UJulio C. Rojas Cubillos eMónica Suárez QuicenoJuan Miguel Celis FajardoMauricio Daza CastilloJorge S. Cadena DíazJulián Gil Cuartas Andrés A. Sánchez Angarita

FlautasCristian M. Guerrero R. UFabio Londoño Ramírez eMartha J. Rodas BlancoLuis Pulido Hurtado

OboesOrlín Petrov UAmílkar Villanueva Romero eEdna Barreto Soler

Oboe/Corno inglésLuz del Pilar Salazar Echeverry

ClarinetesHéctor Manuel Pinzón Malagón UAlcides Jáuregui Urbina eRicardo Cañón García(Clarinete bajo)Edwin Rodríguez Sarmiento(Clarinete piccolo)

FagotesPedro Alejandro Salcedo Rodri-guez UEber J. Barbosa Castro eRossemarie Mosquera Escobar

Fagot / ContrafagotSandra Duque Hurtado

CornosJorge A. Mejía Fernández UManuel Francisco Rodríguez Hurtado eCarlos F. Rubio RodríguezGerney Díaz Gómez Miguel Á. Enríquez BurbanoAntonio M. Matallana Gutierrez

TrompetasGeorgi Nikolaev Penchev UGuillermo Samper Salazar eLupercio Barbosa ParradoLeonardo Parra Ríos

TrombonesNéstor Gueorguiev Slavov ULuz A. Mosquera Varón eVirgilio González Barinas Nelson A. Rubio Herrera

TubaFredy Romero Nieto

PercusiónWilliam León Rodríguez UDiana Alexandra Melo Reyes eRossitza Serafimova PetrovaÉdgar Dennis López Jaramillo

ArpasMartha Liliana Bonilla Zabala

PianoOlga Nikolaevna Trouchina

Page 8: Programa

8 Orquesta Filarmónica de Bogotá

Armando Prazeres (n. 1934 en Portugal – m. 1999 en Río de Janeiro, Brasil)

El músico Armando Prazeres se destacó en la escena musical de Río de Janeiro, por su actividad intensa como director coral y orquestal. Su familia emigró de Portu-gal cuando contaba con 12 años de edad

y se formó en un seminario, con miras a seguir una vocación religiosa. Precisa-

mente en Roma, mientras seguía cursos en teología, inició una formación musical formal

en la Academia de Música de Santa Cecilia. También cursó estu-dios musicales en la Escuela Superior de Música de Estocolmo, en Suecia. De regreso a Brasil, participó activamente en movimien-tos corales y ayudó a la conformación de la orquesta sinfónica de Petrobras, como también a los conjuntos infantiles patrocina-dos por dicha compañía. Entre sus actividades más interesantes figuró la popularización de obras musicales en plazas públicas. Llegó a actuar como director invitado en Lisboa, Boloña, Rotter-dam y Telaviv. Su muerte trágica, ocurrió dentro del marco de un breve secuestro y su posterior asesinato. Uno de sus hijos, el director Carlos Prazeres conserva viva la memoria del padre a través de la ejecución de sus obras musicales.

Improviso (improvisación) es una pieza póstuma del compositor Armando Prazeres en la que se resume su estilo más caracterís-tico, inspirado en gestos muy tonales y citas clásicas. La obra se mantiene dentro de un marco armónico barroco, tanto en lo ar-mónico como en lo afectivo.

Page 9: Programa

9Notas

Notas

Fermina Casanova(n. 1936 en Buenos Aires, Argentina)

Con el estreno del Concertino para clarinete y orquesta de cuerdas de la compositora ar-gentina Fermina Casanova, la Orquesta Fi-larmónica de Bogotá nos invita a conocer, de primera mano, el estilo moderno, inte-

ligente y fresco de esta artista, que ha in-cursionado en las más variadas actividades

musicales. Citamos a continuación, la breve reseña que hace de su recorrido artístico Blas Ma-

tamoro, en la página http://cvc.cervantes.es: “En esta compositora argentina, nacida en Buenos Aires en 1936, se unen diversas genera-ciones de músicos de su país. En efecto, tres series de maestros han contribuido a su formación, desde Luis Gianneo, ilustre representan-te de la escuela nacionalista, pasando por Alberto Ginastera y Rober-to García Morillo, que evolucionaron hacia el universalismo cosmo-polita, y llegando a Antonio Tauriello y Gerardo Gandini, alumnos, a su vez, de Ginastera, que es el músico argentino de mayor repercu-sión mundial junto con otro alumno suyo Astor Piazzolla. Composi-tora y pianista, Casanova ha enseñado asimismo armonía, acústica, rítmica contemporánea y composición. Su obra creativa, en plena eclosión, tiene diversos niveles. Algunos títulos señalan su interés por las fuentes literarias, como las Greguerías para coro, basadas en las prosas brevísimas y refranes de Ramón Gómez de la Serna, y las Canciones satíricas sobre textos de Francisco de Quevedo y Villegas. Otros apuntan a formaciones infrecuentes, como el Divertimento para banda. También ha hecho series de partituras infantiles, como las Seis canciones para niños y Los juegos peligrosos”.

El listado completo de la obra de Casanova se puede consultar en la página web del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. En el Allegro que inicia el Concertino, las cuerdas establecen un marco armó-nico estable mientras el clarinete inicia su participación con pasajes movidos y rítmicos, en medio de una sonoridad armónica que no es to-nal, pero cuya disonancia es relativamente baja. A lo largo del primer tiempo predomina un discurso juguetón, amable y pícaro, que cesa para una breve cadenza del solista, pero que es retomado para finalizar con la afirmación del ánimo alegre del inicio. El segundo movimiento, de textura escueta, hace énfasis en una melodía central ascendente de gran expresividad que explota la sonoridad cantada del solista y la no-ción de diálogo con las cuerdas orquestales. El ánimo contemplativo del segundo movimiento es contrastado por un movimiento final de ánimo aún más juguetón que el del Allegro inicial, por su tiempo terna-rio y melodía que evoca brincos y saltos alegres y despreocupados. En este movimiento, la cadenza solista es breve pero exigente.

Page 10: Programa

10 Orquesta Filarmónica de Bogotá

Astor Pantaleón Piazzolla (n. 1921 en Mar del Plata, Argentina – m. en 1992 en Buenos Aires)

El nombre de Astor Piazolla está íntimamente ligado al concepto de un tango moderno y po-

lémico que él mismo generara en la década entre 1950 y 1960. Curiosamente, el primer contacto de Piazzolla con el tango, fue en Estados Unidos (New York), país en don-de se crió, al lado de artistas de renombre

internacional dedicados a la grabación de una de las danzas más populares de todos los

tiempos. Su maestro, el músico argentino Terig Tucci, además era poseedor de una vasta experiencia en el ámbito de la música latinoamericana. De regreso a Buenos Aires, en 1937, el joven compositor se acerca más a la tradición porteña y aprende las bases del tango de la mano de Aníbal Troilo. Pero Piazzolla es otro tipo de compositor y quiere basar su obra en el tango, pero con un estilo propio. Es en París, a partir de 1952 que encuentra un am-biente musical más abierto a sus propuestas. Allí graba con una or-questa de cuerdas el adiós a su abuelo, el popular Adiós Nonino una obra imbuida de nuevos conceptos y sonoridades. La reconciliación de Piazzolla con los bonaerenses no se da sino hasta la década de los ochenta, cuando ya su estilo había virado irremediablemente hacia el jazz, y la improvisación y la disonancia se acrecientan visi-blemente en sus composiciones. Entre las innovaciones de Piazzo-lla, están la libertad de jugar con el fraseo alargado y sinuosamente dibujado de las melodías y los rasgos de flexibilidad en un ritmo que por definición es agresivo e incesante, hasta el punto de hacer imposible el baile con sus composiciones. Precisamente, Piazzolla quería escribir un tango que fuera escuchado, no bailado y sus con-temporáneos se negaban a imaginarlo.

Contemplación y danza es una pieza de música de cámara pensa-da para clarinete y orquesta de cuerdas. No se trata de un tango, sino de una composición moderna de Piazolla, llena de atmósferas armónicas en la primera sección y energía rítmica sincopada en la segunda. Llama la atención el manejo sonoro y amable del solista, respaldado armónicamente por la cuerda que ejecuta lo más moder-nizante del pensamiento musical del compositor. Es un asomo a lo que sería la obra musical de Piazolla sin su amado tango.

Page 11: Programa

11Notas

Notas

Robert Schumann (n. 1810 en Zwickau, Alemania, – m. 1856 en Endenich cerca de Bonn, Alemania)

El primer ensayo sinfónico de Schumann, una sinfonía incompleta en sol menor, data

de 1832. Habrían de transcurrir ocho años para que Schumann adquiriera más segu-ridad con el medio orquestal y se animara a producir una sinfonía completa. Su matri-

monio con la pianista Clara Wieck fue, apa-rentemente, el móvil de sus incursiones con

formas grandes y su alejamiento momentáneo de la visión romántica de la composición en torno a las

pequeñas formas para piano y los ciclos de canciones. Con cada una de sus cuatro sinfonías, el estilo orquestal de Schumann fue crecien-do en fuerza expresiva y dominio del medio sinfónico. Sin embargo, estos trozos orquestales están profundamente ligados al pasado clá-sico, representado en las sinfonías de corte más clásico de Beethoven.

Si bien la obra está llena de alusiones acerca de la primavera, no se trata de una sinfonía programática como tal, pues Schumann no consideró necesario aportar el poema completo que lo inspiró, ni re-tratar musicalmente sus imágenes. Tampoco se trata de un ejercicio cíclico romántico en el cual los movimientos se enlazan entre sí a través de motivos comunes, repetidos y variados según la urgencia descriptiva. Se trata de un ensayo de movimientos relativamente independientes, como se dijera, al estilo clásico con un tímido retra-to de la naturaleza. A partir de un poema de Böttcher, Schumann tomó los acentos agógicos de la frase Im Tale zieht der Frühling auf (En el valle se inicia la primavera) para pensar en un motivo rítmico que sirviera de célula temática en el primer movimiento, original-mente subtitulado Frühlingsbegin (Inicio de la primavera); los movi-mientos restantes portaron los siguientes subtítulos: Abend (Tarde), Frohe Gespielen (Juegos alegres) y Voller Frühling (Primavera llena).

Cornos y trompetas declaman la frase poética que luego es retoma-da en el Allegro molto vivace, con una notoria disminución rítmica. Como buena forma sonata, ofrece un contraste temático en piano y con un perfil vacilante. El segundo movimiento evoca los sueños románticos de sus piezas para piano y la participación protagónica de los chelos y los trombones le dan un toque patético. Con una va-riante del último pensamiento de los trombones en el Larghetto, se inicia el Scherzo con doble trío, una mezcla de la energía de Beetho-ven con el romanticismo literario de Schumann. El tema inicial del final tiene el vigor rítmico propio de la música barroca mientras que acusa cierto estilo pianístico. Luego de un fuerte contraste, mu-cho más lento y evocador, se retorna al remolino del primer tema.

Ellie Anne Duque, musicóloga

Page 12: Programa

12 Orquesta Filarmónica de Bogotá

Carlos PrazeresDirector invitado

Es director artístico de la Orquesta y coro de la Arquidiócesis de Río de Janeiro (OCARJ),

grupo recién formado, que reúne los princi-pales músicos de Río. Además, es director asistente de la Orquesta Petrobras Sinfó-nica (OPES) desde 2005, y divide la direc-

ción de los conciertos de la serie MPB & Jazz con Wagner Tiso, habiendo dirigido nombres

como João Bosco, Ivan Lins, Stanley Jordan, Mil-ton Nascimento, entre otros.

Como maestro invitado, Prazeres ha dirigido importantes conjuntos sinfónicos, tales como la Orchestre National des Pays de la Loir, en Francia, Orquesta Cherubini y Orquesta Internacional del Festival de Riva del Garda en Italia, Youth Orchestra of the Americas, Junge Philharmonie Salzburg, Sinfónica de Porto Alegre (OSPA), Sinfónica de Bahia, Sinfónica del Teatro Nacional Cláudio Santoro en Brasília, Sinfónica de USP, Orquesta Amazonas Filarmónica en Manaus, Sin-fónica de Campinas y la Orquesta del Festival de Música de Santa Catarina (FEMUSC).

Prazeres se graduó en oboe en la UNI-Rio, donde estudió con Luis Carlos Justi. Posteriormente, realizó curso de especialización en la Academia da Orquesta Filarmónica de Berlín/Fundación Karajan, bajo la orientación de Andreas Wittmann con una beca de la Fun-dación VITAE.

Page 13: Programa

13Notas

Notas

Mariano ReyClarinete

Mariano Rey es un clarinetista profesional de reputación y trayectoria internacional. Durante sus 27 años de experiencia, ha re-cibido más de 14 premios y distinciones otorgados por la Fundación Konex, Críticos Musicales de Argentina, Vandoren, Buffet,

Fundación Banco Mayo, Radio Nacional, etc. Ganó más de 6 concursos para cubrir car-

gos en la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón de Buenos Aires, Orquesta Sinfónica Nacional, entre otras, y realizó varias actuaciones destacadas junto a directores y solistas de reco-nocimiento mundial como Zubin Mehta, Franz-Paul Decker, Charles Dutoit, Yuri Temirkanov, Robert Spano, Eiji Oue, Rossen Milanov, Da-niel Barenboim, Yehudi Menuhin, Itzhak Perlman, Yo-Yo Ma, Bruno Gelber, Frederica von Stade, Martha Argerich, y Alberto Lysy.

Brindó conciertos en el exterior con la Orquesta Sinfonietta de Pa-rís, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Sinfónica Nacional de Río de Janeiro, y con diversas orquestas, cameratas y bandas de Brasil, Uruguay, Chile y Argentina. Fue invitado por la Orquesta Fi-larmónica de San Petersburgo (Rusia), la Orquesta Filarmónica de Is-rael, y participó de varios conciertos notables junto a Plácido Domin-go, Luciano Pavarotti, José Carreras, Camerata Bariloche, y eventos de jerarquía junto a Lalo Schifrin, Paquito D’Rivera, Julio Boca, Coro Sinfónico de Dallas, entre otros. Asimismo, participó en más de 20 proyectos discográficos para sellos como Universal, Melopea, etc.

En el ámbito educativo, Mariano Rey cuenta con 23 años de labor pe-dagógica. Se desempeñó como profesor de clarinete y repertorio or-questal de la Orquesta Académica del Teatro Colón, en las cátedras de clarinete y saxo en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla, Bs.As, y brindó cursos, seminarios y clases magistrales de perfeccio-namiento de clarinete y música de cámara dentro y fuera del país.

Comenzó sus estudios con el maestro Carlos Rey (padre), continuó su formación con los maestros Mariano Frogioni y Martin Tow, y se perfeccionó con los maestros Gui Deplus y Michael Arrignon (Con-servatorio Nacional de París) y con el maestro Stanley Drucker (so-lista de la Orquesta Filarmónica de Nueva York).

Actualmente es profesor en la cátedra de Clarinete y repertorio orquestal del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, director general y artístico del Congreso Internacional de Clarinetistas de Bs.As (CICBA), integrante del trío Tango Angeleri-Rey-Zárate, del ensamble instrumental Bs.As, y solista principal de clarinete en la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón de Bs.As.

Page 14: Programa

14 Orquesta Filarmónica de Bogotá

Consejos para que todos disfrutemos de un mejor concierto • Con el fin de garantizar el inicio oportuno del concierto,

agradecemos llegar a la taquilla con mínimo media hora de antelación al inicio de la función.

• Las sinfonías y conciertos están conformados por varios segmentos musicales dentro de una misma obra, éstos son llamados movimientos que, generalmente, se indican en el programa de mano. Lo correcto es aplaudir únicamente al finalizar la obra completa y no entre los movimientos.

• Faltando cinco minutos al inicio del concierto se cerrarán las puertas de ingreso a la sala. Si por algún motivo llega tar-de, debe esperar la autorización para ingresar, la cual se dará entre movimientos de la obra que se este interpretando. O en el intermedio del concierto, como sea mas conveniente a la ocasión El ingreso deberá hacerse en absoluto silencio.

• Agradecemos abstenerse de utilizar celulares, cámaras y otros aparatos electrónicos que puedan molestar la concen-tración del público y de los músicos en la interpretación del repertorio.

Page 15: Programa

15Notas

Notas

• No es correcto comer durante el concierto.

• Agradecemos guardar silencio durante la interpretación de las obras que conforman el programa de cada concierto.

• Recordamos que por disposición de la Secretaría de Gobier-no sólo se permite el ingreso de niños mayores de 7 años al auditorio en los conciertos de la OFB, salvo en los casos de conciertos didácticos y familiares.

• En www.filarmonicabogota.gov.co aparecerá publicada toda la programación y un link sobre buenas prácticas del público de la OFB.

Page 16: Programa

16 Orquesta Filarmónica de Bogotá

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁSECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE

GUSTAVO PETRO URREGOAlcalde Mayor de Bogotá D.C.

Junta DirectivaCLARISA RUIZ CORREALSecretaria de Cultura, Recreación y Deporte

GUILLERMO ASPRILLA CORONADOSecretario de Gobierno

HOLLMAN MORRIS RINCÓNGerente Canal Capital

LORENZO KLING MAZUERAMiembro honorario

FERNANDO TOLEDO ZAMORAMiembro honorario

Planta AdministrativaLUZ PATRICIA CAMELO URREGODirectora (e) General

LUZ PATRICIA CAMELO URREGOSubdirectora Administrativa y Financiera

MARTHA YOLANDA SÁNCHEZ GUASCASubdirectora Sinfónica

RAúL ROJAS DEVIAJefe (e) Control Interno

MARTHA LILIANA GONZÁLEZ MARTÍNEZJefe Oficina Asesora Jurídica

LUZ MERY PONGUTÁ MONTAñEZJefe Oficina Asesora de Planeación

MARISOL CONTRERAS GAMBOAJefe Oficina Asesora de Comunicaciones

Orquesta Filarmónica de Bogotá

DIEGO R AúL PEREIR ACoordinador musical

GERMÁN ENRIQUE ROA PINZÓNJAIME RUÍZ RUÍZ

Atrileros

IMPRESIÓN Subdirección Imprenta Distrital DDDI

Créditos

FotografíasArmando Prazeres www.movimento.com/2012/01/armando-prazeres-esta-vivo-entre-nos

Fermina Casanova www.artistaspremiados.org.ar/trayectoria.php Astor Pantaleón Piazzolla www.politik-digital.com.ar/2012/07/astor-piazzolla-cronologia-de-una.html

Robert Schumann https://www.google.com.co/search?q=robert+schumann&hl=es-419&tbo=d&source=lnms&tbm=isch&saCarlos Prazeres http://jcrs.uol.com.br/site/cultura.php?codn=99024

Mariano Rey http://www.eldorado.org.ar/festivales/VII%20Festival/viifimba.htm

Page 17: Programa

17Próximo concierto

Conciertos

Próximos conciertosFebrero 22 y 23

Enrique Diemecke , Director titular

Serguéi Prokófiev Concierto para piano y orquesta Nº 1(ciclo conciertos para piano de Prokofiev)

Solista: Jorge Federico Osorio, piano

Anton Bruckner Sinfonía Nº 8 (ciclo sinfonías de Bruckner)

SalasViernes 22 de febrero de 2013, 8:00 p.m.Teatro Colsubsidio Roberto Arias PérezSábado 23 de febrero de 2013, 4:00 p.m.Auditorio León de GreiffUniversidad Nacional de Colombia

• • •

Marzo 1 y 2Enrique Diemecke , Director titular

Wolfgang Amadeus Mozart Piano concerto No. 20Allegro Romanza RondóSolista: Jingjing Wang, piano

La obra se divide en dos actos

Primera parte: Adoración de la tierra• Introduction-Introducción (Lento. Più mosso. Tempo I)• Lesauguresprintaniers(Dansesdesadolescentes)-Augurios primaverales

(Danza de las adolescentes) (Tempo giusto)• Jeudurapt-Juego del rapto (Presto)• Rondesprintanières-Rondas primaverales

(Tranquillo. Sostenuto e pesante. Vivo. Tranquillo)• Jeuxdescitésrivales-Juego de las tribus rivales (Molto allegro)• CortègeduSage-Cortejo del sabio• Adorationdelaterre(LeSage)- Adoración de la tierra (El sabio) (Lento)• Dansedelaterre-Danza de la tierra (Prestissimo)

Segunda parte: El sacrificio• Introduction-Introducción (Lento)• Cerclesmystérieuxdesadolescentes-Círculos misteriosos de las adolescentes

(Andante con moto - Più mosso - Tempo I)• Glorificationdel'Elue-Glorificación de la elegida (Vivo)• Evocationdesancêtres- Evocación de los antepasados• Actionrituelledesancêtres-Acción ritual de los antepasados (Lento)• Dansesacrale(L'Elue)-Danza sagrada (La elegida)

Ígor StravinskiLa consagración de la primavera

SalasViernes 1 de marzo de 2013, 8:00 p.m.Teatro Colsubsidio Roberto Arias PérezSábado 2 de marzo de 2013, 4:00 p.m.Auditorio León de GreiffUniversidad Nacional de Colombia

Page 18: Programa

18 Boletería

BoleteríaT. JORGE ELIÉCER GAITANOrquesta Filarmónica de Bogotá Cra. 7 22 - 47 Tel. (+571) 334 6800 ext. 301 y 315 Taquilla: (+571) 282 6361 ext. 305 y 316TaquillaL.aV. 10:00 a. m. a 2:00 p. m. 3:00 a 6:00 p. m. palco y platea delantera $20.000platea posterior $15.000balcón delantero y posterior $10.000Estudiantes y 3ª edad, dscto. 30% todas localidades www.tuboleta.com Tel. (+571) 593 6300 Aplica para todas las salas.

AUDITORIO FABIO LOZANOU.Jorge Tadeo Lozano Cra. 4 22 - 40 Tel. (+571) 242 7030 ext. 1404TaquillaL.aV.2:00 a 8:00 p. m. localidad baja, media y alta $7.000 estudiantes y 3ª edad $12.000 Particulares Parqueadero sugerido: Cra. 3 21 - 47

TEATRO JULIO MARIO SANTO DOMINGOOrquesta Filarmónica de Bogotá Av. calle 170, 67 - 51

AUDITORIO LEÓN DE GREIFFUniversidad Nacional de Colombia, UN Calle 45 carrera 30, entrada peatonal Tel. (+571) 316 5000 ext. 17612Taquilla L.aV. 11:00 a. m. a 2:00 p. m. 3:00 a 6:00 p. m. S. 11:00 a. m. a 4:00 p. m.

VIVE EL LEÓN CON LA OFB*Localidadbaja,mediayalta $6.000Estudiantes, egresados, docentes, administrativos, trabajadores un, afiliados Fund. Amigos de la OFB y 3ª edad $8.000 Estudiantes otras instituciones $11.000 Público en general

PRECIOS REGULARESLocalidadbaja $11.000 Estudiantes, egresados, docentes, administrativos y trabajadores un, afiliados Fund. Amigos de la OFB y 3ª Edad $15.000 Estudiantes otras instituciones $21.000 Público en generalLocalidadmedia$8.000 Estudiantes, egresados, docentes, administrativos y trabajadores un, afiliados Fund. Amigos de la OFB y 3ª Edad $11.000 Estudiantes otras instituciones $16.000 Público en generalLocalidadalta$6.000 Estudiantes, egresados, docentes, administrativos y trabajadores un y 3ª Edad $8.000 Estudiantes otras instituciones $11.000Público en general

TEATRO COLSUBSIDIO ROBERTO ARIAS PÉREZ$30.000, $35.000, $40.000 y $45.000

Boletería

Page 19: Programa

19Filarmónica en su casa

Filarmónica en su casa

T.V. y Radio

TV

CANAL CAPITALDomingos 12:00 m.SEñAL COLOMBIA Sábados 12:00 m. CANAL 41- ABN Lunes y jueves 3:00 p.m. Kanal de Occidente: Lunes 6:00 p. m. y 12:00 m. Martes 6 p. m. Villeta Miércoles12:00m. Domingos8:00a.m.Facatativa•FunzaMadrid•MosqueraTelmex Eventos: Consultar horario (571) 3138920 NeivaTelegirardot: Consultar horario www.telegirardot.com.co linea 114

RADIO

Radio BolivarianaDomingos 12:00 m.UN Radio Jueves 10:00 p.m.DC RadioLunes - viernes 7:00 a.m. RCN Clásicawww.rcnclasica.comMiércoles 3:00 p.m.Viernes 10:00 a.m.

Fundación Amigos de la Orquesta Filarmónica de BogotáReciba grandes [email protected]

Page 20: Programa

Calle 39 Bis 14 - 57Teléfono 288 3466Faxes 320 8813 y 320 8823

Programación288 3466 Ext. 100 y [email protected]

Oficina de atención al ciudadano

2883466, ext 209

Información general www.filarmonicabogota.gov.cowww.facebook.com/orquestafilarmonicahttp://filarmonicabogota.tumblr.com@filarmonibogota

En salas

aOrquestaFilarmónicde Bogotá

Bogotá, D.C. - Colombia