Programa

6
“Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los datos de la experiencia son percibidos e interpretados” ISAIAH BERLÍN HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS (actualizado en agosto 2015) Prof. Enrique Ferrer C. [email protected] SEMINARIO La historia de las ideas políticas no constituye un cuerpo inerte de piezas de museo, son desde una perspectiva contemporánea, una gran metáfora en constante agitación: se mueven los hechos y se mueven los ojos. En este fragmento de nuestra incierta carrera por los laberintos del conocimiento entraremos en una extensa ciudad: la urbe de las ideas políticas, sólo puede ser recorrida con botas de siete leguas desde la noche de los tiempos hasta hoy. La peculiar ciudadela está constituida por muros que no ocultan la convulsa argamasa entre lo romántico y lo repulsivo. Antes de salir a recorrer las extensas avenidas que nos esperan, se sugiere evitar cualquier tentativa de dogmatismo. Aquí la certeza responde a la consistencia antes que al dato. Nuestra casa suele tener una arquitectura dantesca con fronteras muy frágiles entre la virtud y el pecado. OBJETIVOS A partir de un recorrido panorámico por la ciudad de las ideas políticas se pretende cultivar el virus de la cultura política y el hábito de la duda. Una vez contaminados por semejante caudal de dudas se espera que los viajeros se aventuren con sus propios pasos en el mundo de la interpretación política. COORDENADAS La ciencia política no escapa a la discusión tan actual de las fronteras y propósitos de las ciencias. El cambio en la agudeza del ojo hace que los objetos se transformen frente a nosotros. Por ello, debemos escoger los instrumentos, evaluar los hechos y tejer el lenguaje apropiado. En este sentido habrá una pequeña introducción

description

Programa

Transcript of Programa

Page 1: Programa

“Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los datos de la

experiencia son percibidos e interpretados”

ISAIAH BERLÍN

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

(actualizado en agosto 2015)

Prof. Enrique Ferrer C. [email protected]

SEMINARIO

La historia de las ideas políticas no constituye un cuerpo inerte de piezas de museo, son desde una perspectiva contemporánea, una gran metáfora en constante agitación: se mueven los hechos y se mueven los ojos.

En este fragmento de nuestra incierta carrera por los laberintos del conocimiento entraremos en una extensa ciudad: la urbe de las ideas políticas, sólo puede ser recorrida con botas de siete leguas desde la noche de los tiempos hasta hoy. La peculiar ciudadela está constituida por muros que no ocultan la convulsa argamasa entre lo romántico y lo repulsivo.

Antes de salir a recorrer las extensas avenidas que nos esperan, se sugiere evitar cualquier tentativa de dogmatismo. Aquí la certeza responde a la consistencia antes que al dato. Nuestra casa suele tener una arquitectura dantesca con fronteras muy frágiles entre la virtud y el pecado.

OBJETIVOS

A partir de un recorrido panorámico por la ciudad de las ideas políticas se pretende cultivar el virus de la cultura política y el hábito de la duda. Una vez contaminados por semejante caudal de dudas se espera que los viajeros se aventuren con sus propios pasos en el mundo de la interpretación política.

COORDENADAS

La ciencia política no escapa a la discusión tan actual de las fronteras y propósitos de las ciencias. El cambio en la agudeza del ojo hace que los objetos se transformen frente a nosotros. Por ello, debemos escoger los instrumentos, evaluar los hechos y tejer el lenguaje apropiado. En este sentido habrá una pequeña introducción acerca del sentido de la historia de las ideas políticas y del método de la ciencia en general y de la historia en particular.

De este modo avanzaremos por la historia, con apariencia lineal; pero en convergencia permanente hacia el presente. Así, las fuentes serán históricas y literarias; ortodoxas y libertarias. Semáforo:

A. Libros de contexto histórico y teórico (opcionales).B. Fuentes primarias de lectura obligatoria (obligatorias, los lunes).C. Libro críticos para apoyar preguntas y procesos (obligatorios, los miércoles).

Durante la ruta tendremos tres paradas para confrontar los datos (evaluaciones), sujetas al acuerdo y al diálogo. La última, será un trabajo preferentemente sobre la realidad política colombiana del siglo XX, a partir del soporte teórico e histórico adquirido (ver anexo).

Page 2: Programa

METODOLOGÍA

El hecho metodológico define un programa y sus relaciones con la filosofía tanto de la Facultad como de la Universidad en que se desarrolla. La pragmática discursiva es el mecanismo excelso del desarrollo pedagógico como conjunción entre una perspectiva curricular y el diálogo con las necesidades y expectativas de la comunidad (estudiantes y sociedad). El modo como se desarrolla la temática planteada en la esencia de la trascendencia educativa, los temas son un pretexto para el desarrollo de preguntas estructurantes de proyectos; el camino es la meta. La pregunta, en principio orientada por la cátedra, guía la producción diaria del estudiante ya sea que esta se materialice en textos escritos, ya sea que permanezca como interrogante en el transcurso de los diálogos del seminario, incluso de otras asignaturas y otros semestres.

En apariencia avanzamos en un sentido lineal, en un recorrido de la Grecia antigua hacia la Modernidad. Sin embargo, la relación pasado-presente nos garantiza el estudio vivo del legado de otras culturas; ante la distancia del horizonte interpretativo anteponemos la actualización de los textos, nuestro interés contemporáneo de problemas añejos y sus discusiones trascendentes proyectadas sobre nuestro caminar incierto. Nuestro recorrido es integral, cada nuevo evento incorpora el recorrido, no en un sentido de adición, sino como transformación de un estadio de sabiduría. Así, esta participación del estudiante en la construcción del discurso, garantiza su propia construcción como sujeto, el corpus del curso no es fijo, la realidad política actual nutre nuestro escenario de debate.

Las clases emergen de un ámbito pedagógico entre el constructivismo (los conceptos no son dados, se construyen en un ámbito dialéctico en el seminario) y la educación problémica (la teoría y la metodología resultante surgen como expresión de problemas identificados) y en un ámbito comunicativo (especialmente habermasiano como estrategia que diferencia las instancias de una acción instrumental como dominio de mecanismo que posibilitan acciones encaminadas al entendimiento). Del mismo modo, el carácter de seminario reclama la socialización de los temas a partir del estímulo entre la propuesta del programa y la problematización del estudiante (lo que implica la continua producción textual, tanto oral como escrita), la simulación de una polis griega.

La puesta en escena de las clases requiere de la realización permanente de reseñas críticas breves de las lecturas (presentación escrita por clase en una extensión promedio de tres páginas) con el fin de ir construyendo el inventario de referencias de lecturas del curso. Se sugiere como modelo de reseña: un título, la construcción de una hipótesis de trabajo por lectura (negrilla), un epígrafe surgido desde la lectura, un breve resumen, un apartado de crítica personal, una nota bibliográfica y biográfica. Estas composiciones nutrirán una carpeta/portafolio personal y en ocasiones el profesor expresará una hipótesis obligatoria.

La búsqueda personal en el contexto del profesional de la economía hace que el curso de Historia de las ideas políticas crezca en diálogo permanente, tanto desde el profesor como en su relación con los estudiantes, con los tópicos de las asignaturas del semestre, en particular con Historia e Introducción a la economía, sin despreciar incluso la integración de saberes como Matemáticas, Inglés u otros. Es definitiva la convicción en el estudiante del carácter integral de la educación impartida. Su objeto de estudio central, el estudio de la problemática teórico-práctica de la economía, requiere de componentes de una perspectiva profesional compleja.

2

Page 3: Programa

CARTA DE NAVEGACION

Brújula contextual

Textos tipo A.

Touchard, Jean (1983): Historia de las ideas políticas. Madrid: Editorial Tecnos (Texto guía, el cual deberá ser seguido a la par con el curso con las indicaciones del profesor)

Otros textos teórico-históricos recomendados.Prieto, Fernando (1996): Manual de Historia de las ideas políticas. Madrid, Unión. Editorial.Sabine, G (1992): Historia de la Teoría Política. México, FCE.

ITINERARIO DE VIAJE

1. Presentación: de la ciencia y los contextos de la historia y la política: Discusión metodológica.B. Bunge Mario (1979): La Ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires, Edit Siglo XX. (Hay otras versiones). Capítulo I (A cargo del profesor)C. Vasco Carlos Eduardo, Tres Estilos de trabajo en las ciencias sociales. Bogotá, CINEP.C. Berlín Isaiah (1983): Conceptos y categorías. Capítulo: ¿Existe aún la teoría política? México, FCE.

2. Embarque: El significado de lo político en diversos contextos culturales. B. Vernant Jean Pierre. Los orígenes del pensamiento griego. (Caps: introd, Polis y Conclusiones)C. Hesíodo, Trabajo y días.

3. Los filósofos y la política: ¿Dictadores?B. Platón, La República, libros 1, 2 y 3, mínimo.C. Orwell, George (1999): Rebelión en la granja de animales. Barcelona, Ed. Destino (Hay otras versiones).

4. ¿Igualdad y libertad son dos ideales en pugna?B. Aristóteles, La Política, libros 2, 4, y 7.C. Abbot, E. (1976): Planilandia. Madrid. Editorial Guadarrama.

5. ¿Es pertinente una política regida por la religión?B. San Agustín, La Ciudad de Dios, libro I, XI, XV y del XIX los Caps. 15 a 21 y 24 a 26 y del libro XXII cap. 27 y 28. Sabine, G (1987): “La teoría de la Comunidad universal”. En: Hist. de las ideas políticas. Méx., FCE. Págs. 113-248-C. Freud S (1987): El malestar en la cultura. Madrid Editorial Alianza (Hasta La Conquista del fuego)

PRIMER PARCIAL

6. De la Escolástica al Renacimiento.B. Santo Tomás, La Monarquía (Libro I, Cap1,2, 3; Libro II, Cap1,2,3)C. Utopía, Tomás Moro.

7. Maquiavelo y la política moderna.B. Maquiavelo, El Príncipe, Cap. 6 a 8 y 15 a 19C. Maquiavelo (1999): La Mandrágora. México, Fontamara.

8. ¿Por naturaleza es el hombre un lobo para el hombre?B. Hobbes, El Leviatán, cap. 5, 13, 17, 19 y 24; y, Locke, El segundo tratado, cap. 1 a 10.

3

Page 4: Programa

C. Daniel Defoe, Robinson Crusoe y el libro IV de los Viajes Gulliver de J. Swift.9. ¿Universalidad de las leyes vs. respeto de la diferencia? B. Mostesquieu. El espíritu de las leyes, libros 1 al 13 (Partes I y II)C. Mandeville, Bernard (1982): El panal de las abejas. México, FCE.

10. ¿Hasta donde acatar el contrato social?B. Rousseau, El contrato Social.C. Thoureau, Desobediencia civil y La Democracia en América (fragmentos) de Alexis Tocqueville.

SEGUNDO PARCIAL

11.Revoluciones: alcances y límites.B. Marx C. Manifiesto del partido comunista; y Prefacio a Contribución a la Crítica de la economía política, Ni con Marx ni contra Marx de N. Bobbio (fragmentos)C. Burke, Edmund, Sobre la revolución francesa y J. S.Mill. Sobre la libertad, Introducción y cap. 4.

12. ¿Tiranía democrática en la democracia?B. Camus, El hombre rebelde (Parte I y III) C. Sartre J. Paul. La Nausea (novela)

13. Los quemados por el sol de la modernidad.B. Pessoa, F. El banquero Anarquista.C. Huxley (2001): Un mundo feliz. Barcelona, Plaza & Janes.

14. Diálogos entre política y mercado.B. “Diálogo y Mercado”, de Juan Carlos Martínez (sobre Habermas) En: Jiménez Redondo, Manuel (1994): Metafísica y política en la obra de Habermas. Fundación de investigaciones marxistas. Madrid. C. Lipovetsky, G. (1989): La era del vacío. Barcelona, Anagrama.

TERCER PARCIAL

15. Perspectiva actual: Rawls y la Escuela de FrankfurtB. Medina Sierra, Luis Fernando (1995): Democracia y argumentación racional: Habermas, Rawls y la justicia social. Bogotá: Editorial Universidad Nacional. C. Höffe, Otfried (2000): “Introducción” por Juan Carlos Velasco, y Parte I. En: Justicia Política. Barcelona, Paidós.

Evaluaciones

Parciales: Se harán en total tres (3) evaluaciones formales, señalas en el programa. Cada semana equivale a un numeral en el programa, así: El primer día de clase es la jornada 1.

4