Programa 6°

6
Colegio San Simon Literatura 6°-2014 Profesora: Incaminato, Natalí FUNDAMENTACION De acuerdo a los lineamientos del Diseño Curricular para sexto año de la Educación Secundaria, esta materia se aborda desde un enfoque para la enseñanza de las prácticas del lenguaje; entendiendo a éstas como las diferentes formas de relación social que se llevan a cabo por medio, en interacción y a partir del lenguaje, atendiendo a los criterios de continuidad pedagógica entre lectura, escritura e intercambio oral, diversidad de situaciones, propósitos e interlocutores, la alternancia metodológica y la creación de un ambiente cooperativo. El eje central de la materia es la lectura de textos literarios, entendiendo esta actividad como un proceso dinámico de interacción entre el lector y el texto, donde el alumno pueda continuar construyendo su experiencia personal y social como lector a través de una variada gama de textos, autores y géneros dentro de las cosmovisiones propuestas para 6º año, de oportunidades de intercambio de ideas con sus pares y de la creación de contextos adecuados para la lectura. Se propone la lectura de obras literarias escritas originalmente en castellano, con especial atención a autores argentinos contemporáneos en intertextualidad con otras literaturas y otros lenguajes estéticos, en un corpus que integra textos de lectura obligatoria y optativa y se complementa con bibliografía sobre las obras, sus contextos, autores y temas relacionados, tanto impresa como disponible en Internet, que permita focalizar las prácticas propias de los ámbitos de estudio y de formación ciudadana, ejercitadas en los años de Secundaria Básica, en la especificidad del campo de conocimiento propio de la literatura. Objetivos y expectativas de aprendizaje Se espera que los alumnos: Lean y analicen obras literarias en las que prevalezcan miradas vanguardistas.

description

Programa para sexto año

Transcript of Programa 6°

Colegio San Simon

Literatura 6-2014

Profesora: Incaminato, Natal

FUNDAMENTACION

De acuerdo a los lineamientos del Diseo Curricular para sexto ao de la Educacin Secundaria, esta materia se aborda desde un enfoque para la enseanza de las prcticas del lenguaje; entendiendo a stas como las diferentes formas de relacin social que se llevan a cabo por medio, en interaccin y a partir del lenguaje, atendiendo a los criterios de continuidad pedaggica entre lectura, escritura e intercambio oral, diversidad de situaciones, propsitos e interlocutores, la alternancia metodolgica y la creacin de un ambiente cooperativo.

El eje central de la materia es la lectura de textos literarios, entendiendo esta actividad como un proceso dinmico de interaccin entre el lector y el texto, donde el alumno pueda continuar construyendo su experiencia personal y social como lector a travs de una variada gama de textos, autores y gneros dentro de las cosmovisiones propuestas para 6 ao, de oportunidades de intercambio de ideas con sus pares y de la creacin de contextos adecuados para la lectura.

Se propone la lectura de obras literarias escritas originalmente en castellano, con especial atencin a autores argentinos contemporneos en intertextualidad con otras literaturas y otros lenguajes estticos, en un corpus que integra textos de lectura obligatoria y optativa y se complementa con bibliografa sobre las obras, sus contextos, autores y temas relacionados, tanto impresa como disponible en Internet, que permita focalizar las prcticas propias de los mbitos de estudio y de formacin ciudadana, ejercitadas en los aos de Secundaria Bsica, en la especificidad del campo de conocimiento propio de la literatura.

Objetivos y expectativas de aprendizaje

Se espera que los alumnos:

Lean y analicen obras literarias en las que prevalezcan miradas vanguardistas.

Comparen estas obras literarias con obras pertenecientes a otros lenguajes artsticos.

Comprendan la cosmovisin vanguardista puesta en juego en las obras, tanto en poesa como en prosa.

Lean textos de estudio directamente relacionados con las obras seleccionadas.

Produzcan trabajos escritos sobre las obras analizadas.

Participen de situaciones orales de socializacin de los temas abordados.

Colaboren en el desarrollo de los proyectos propuestos.

Reflexionen sobre sus propias prcticas y desarrollen criterios para evaluarlas.

PRCTICAS

1.Elaborar y llevar a cabo el proyecto personal de lectura.

2.Participar de situaciones de socializacin de lo ledo y escrito en el aula.

3.Relacionar los textos ledos con otros lenguajes artsticos.

4.Leer y producir textos crticos sobre las obras literarias ledas.

PROPUESTA DIDCTICA

Se propone para las prcticas de lectura, abordar un anlisis de las obras, vinculndolas con sus contextos de produccin, descubriendo los rasgos de estilo de sus autores y elaborando comentarios que incorporen instrumentos y conceptos propios de la teora literaria y colaboren en la formulacin de hiptesis personales de lectura.

El corpus se integra por textos de lectura obligatoria y otros elegidos libremente, con la orientacin docente, dentro de la cosmovisin planteada.

Las prcticas vinculadas al mbito de estudio y de formacin ciudadana se desarrollarn a travs de sesiones de seleccin y organizacin de la informacin, elaboracin de documentos escritos, exposiciones individuales y grupales, debates y mesas redondas.

Las actividades permanentes y ocasionales, en el aula y domiciliaras, propuestas en los diversos mbitos se plantean en el marco de secuencias didcticas que permiten la paulatina construccin de conocimientos y los abordajes recursivos, que incluyen cortes de reflexin sobre el lenguaje en uso.

El proyecto anual consistir en la creacin de un ejercicio audiovisual vanguardista de forma conjunta con la materia Artes visuales. Ambos espacios curriculares se articularn para que los alumnos puedan llevar a cabo un proyecto artstico audiovisual que se vincular con los contenidos de la Unidad de vanguardias.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Se evaluarn los procesos de apropiacin de los textos, con particular atencin a la regularidad, perseverancia y compromiso que los alumnos pongan en juego en el desarrollo de las prcticas.

Los instrumentos de evaluacin formativa y acreditativa sern las intervenciones orales y las producciones escritas, grupales e individuales; la entrega de trabajos prcticos y consignas de escritura los exmenes, escritos y orales , el compromiso y participacin activa en el proyecto anual. La instancias evaluativas parciales sern tres por trimestre: una escrita, una oral y un trabajo prctico de anlisis literario.PROGRAMA 2014

Unidad I

La literatura alegrica en Espaa y en Latinoamrica. El procedimiento de la alegora. El alegorismo espaol del siglo XV; procedimientos del poema medieval alegrico. La reconsideracin de lo alegrico en la modernidad, alegorismo en la narrativa argentina.

Lecturas:

La biblioteca de Babel Jorge Luis Borges

Casa Tomada Julio Cortzar

Poema goliardo O fortuna (de Carmina Burana)

Metrpolis de Fritz Lang (pelcula)

Actividades:

1. Lectura y anlisis de los textos.

2. Trabajos prcticos de anlisis y comprobacin de lectura.

3. Reconocimiento de alegoras culturales extendidas, visualizacin de pelculas alegricas.

Unidad II

Las formas cmicas (humorsticas) y sus variantes: la parodia, la stira y la irona.

La parodia desde la teora de Michail Bajtn y Linda Hutcheon. Diferencias entre parodia y stira. La distancia irnica en la narracin. Vnculos de la parodia con la ideologa y la poltica. La poesa satrica y humorstica.

Lecturas: Del Campo, Estanislao, Fausto. Bustos Domecq, Seis problemas para Isidro Parodi y La fiesta del monstruo. Cortzar, Julio Historias de cronopios y de famas. Poemas satricos de Quevedo, Francisco y Gngora.

Actividades1. Lectura y anlisis de los textos.

2. Trabajos prcticos de anlisis y comprobacin de lectura.

3. Consigna de escritura de texto pardico/ satrico. Elaboracin de un stira o parodia en distintos formatos (texto, historieta, video, redes sociales)

Unidad III

Las vanguardias histricas. Movimientos europeos vanguardistas, vnculos con la poltica. Caractersticas del proyecto vanguardista.

Las vanguardias latinoamericanas. El creacionismo de Vicente Huidobro. La vanguardia enraizada de Csar Vallejo. El criollismo urbano de vanguardia del martinfierrismo; Boedo y Florida: Vanguardia esttica vs poltica.

La potica breve de Alejandra Pizarnik y el desdoblamiento del sujeto lrico.

Novela y experimentacin. La narrativa de Juan Jos Saer; indagacin de lo real, vnculos con el Noveau Roman.

La transgresin temtica en la narrativa: Fogwill y la ruptura del horizonte de expectativas a partir de los juegos de equvocos. El pasado dictatorial configurado en los textos. El exceso en los relatos de Copi.

El ensayo: caractersticas y forma.

Actividades1. Lectura de los textos.

2. Exposicin oral frente a la clase de un movimiento vanguardista.

3. Cuestionarios de comprensin lectora. Intercambiar opiniones con otros grupos.

4. Consignas de escritura de poemas vanguardistas.

5. Lectura e interpretacin de los textos.

6. Trabajos prcticos de anlisis y comprobacin de lectura de manifiestos vanguardias y poemas.

7. Trabajo ensaystico sobre alguno de los textos ledos.

Lecturas: Seleccin de poemas vanguardistas. Fragmentos de Altazor y poemas de Vicente Huidobro. Poemas de Trilce de Cesar Vallejo. Nmeros seleccionados de la revista Martn Fierro. Seleccin de poemas de El rbol de Diana de Alejandra Pizarnik. La mayor de Juan Jos Saer. Muchacha punk de Rodolfo Fogwill. Relatos de Las viejas travestis de Copi.

Diagnstico:

El grupo es reducido lo que permite el desarrollo de clases ordenadas con la posibilidad de atender las inquietudes de los alumnos de manera ms individual. Presentan gran inters en varios consumos culturales que se vinculan con los contenidos de la materia, as como vnculo con las redes sociales y predisposicin para consignas creativas de elaboracin artstica. Existe un nimo participativo general en el anlisis de los textos y en la interpretacin lectora.

Los principales puntos dbiles se identifican en la elaboracin de anlisis literario, citacin y articulacin con conceptos tericos, por lo que se pondr especial acento en explicitar y ensear procedimientos y estrategias de escritura a tener en cuenta para este tipo de actividades.