Programa a latina2011

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA Profesorado en Geografía. Licenciatura en Geografía. Planes 1999; 1998;1984; 2003 GEOGRAFIA DE AMERICA LATINA PROFESOR ADJUNTO A CARGO: Prof. Leticia Nora García AYUDANTE DE PRIMERA: Prof. Gustavo Bertón REGIMEN: cuatrimestral (primer cuatrimestre) CREDITO HORARIO: 90 horas SISTEMA DE PROMOCIÓN : con examen final – con examen libre AÑO ACADEMICO: 2011 ___________________________________________________________ ___________ FUNDAMENTACIÓN: A juicio de superar visiones de los territorios sujetos a límites estatales, y regionalizaciones subnacionales se propone mirar el territorio desde contextos más amplios y desde múltiples perspectivas. La categoría Territorio, permite conjugar simultáneamente los diferentes significados y sedimentaciones que lo van produciendo, por un lado el territorio utilizado en la aplicación de las políticas públicas y privadas, traduce las acciones de los gobiernos, actores, y movimientos; esas políticas moldean modelos/programas de desarrollo que causan impactos socioterritoriales y “crean formas de resistencia, produciendo constantes conflictualidades” (Bernardo M.Fernandes,2009) Reconocer en estos territorio los cambios de acciones colectivas relacionadas con la democratización política, económica, social (lucha contra la exclusión), ambiental y la equidad de género entre otras, permite superar la visión (esencialista y abstracta) de un estado inmutable y de territorios enmarcados por líneas estatales, tensionando la territorialidad al “conjunto de prácticas de control social 1

Transcript of Programa a latina2011

Page 1: Programa a latina2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPAFACULTAD DE CIENCIAS HUMANASDEPARTAMENTO DE GEOGRAFIAProfesorado en Geografía. Licenciatura en Geografía.Planes 1999; 1998;1984; 2003

GEOGRAFIA DE AMERICA LATINA

PROFESOR ADJUNTO A CARGO: Prof. Leticia Nora GarcíaAYUDANTE DE PRIMERA: Prof. Gustavo Bertón

REGIMEN: cuatrimestral (primer cuatrimestre)CREDITO HORARIO: 90 horasSISTEMA DE PROMOCIÓN: con examen final – con examen libreAÑO ACADEMICO: 2011

______________________________________________________________________FUNDAMENTACIÓN:

A juicio de superar visiones de los territorios sujetos a límites estatales, y regionalizaciones subnacionales se propone mirar el territorio desde contextos más amplios y desde múltiples perspectivas.

La categoría Territorio, permite conjugar simultáneamente los diferentes significados y sedimentaciones que lo van produciendo, por un lado el territorio utilizado en la aplicación de las políticas públicas y privadas, traduce las acciones de los gobiernos, actores, y movimientos; esas políticas moldean modelos/programas de desarrollo que causan impactos socioterritoriales y “crean formas de resistencia, produciendo constantes conflictualidades” (Bernardo M.Fernandes,2009)

Reconocer en estos territorio los cambios de acciones colectivas relacionadas con la democratización política, económica, social (lucha contra la exclusión), ambiental y la equidad de género entre otras, permite superar la visión (esencialista y abstracta) de un estado inmutable y de territorios enmarcados por líneas estatales, tensionando la territorialidad al “conjunto de prácticas de control social orientadas a gestionar relaciones de presencia-ausencia y de inclusión-exclusión de personas, objetos o acciones”.

Esta concepción enmarcada en el concepto de espacio social permite el ingreso de “la política” en la agenda teórica, variable clave para dar respuesta a nuevos temas, nuevas preguntas en el ámbito académico y escolar geográfico. Para lograrlo se articularán ejes referidos a los procesos temporales que han configurado el territorio, junto a corrientes de pensamiento que abordan las condiciones estructurales del “desarrollo” latinoamericano y las realidades de los territorios en el contexto de procesos globales. Desde el punto de vista de la formación, la ubicación de la materia en el plan de estudios es propicia para brindar al alumno

1

Page 2: Programa a latina2011

herramientas metodológicas y técnicas aplicables al desarrollo de pequeñas investigaciones que le permitan, en primer lugar, analizar una problemática específica con criterio propio; en segundo lugar, desarrollar un sentido crítico frente a las teorías, las lecturas y los contenidos provistos por la Cátedra; y, finalmente, entrenarse aplicando técnicas e instrumentos en casos de estudio.

OBJETIVOS GENERALES

Dar cuenta de las actuales configuraciones territoriales de América Latina, a partir de la comprensión de procesos sociales de índole demográfica, económica, política y cultural, abordados en contextos temporales, a distintas escalas y desde diferentes perspectivas.

PARTICULARES Captar los principales caracteres de un espacio geográfico a

nivel regional y zonal. Individualizar situaciones problemáticas planteando

interrogantes para la investigación de la problemática latinoamericana.

Propiciar el desarrollo de habilidades que permitan a los/las estudiantes abordar metodológicamente los territorios latinoamericanos.

Propiciar la búsqueda, abordaje y valoración de distintas fuentes de información para el análisis del espacio geográfico a distintas escalas.

CONTENIDOS ANALÍTICOS

1) Unidad y diversidad en el proceso histórico de América Latina: homogeneidades y heterogeneidades; continuidades, rupturas y resignificaciones en el territorio latinoamericano .

La ocupación del espacio y el poblamiento, organización de las redes de circulación, estructura agraria y urbanización a partir de:

las culturas precolombinas; el orden colonial (los territorios coloniales español, portugués, británico, francés, y holandés) ; surgimiento y agotamiento del orden neocolonial; etapa de consolidación de los estados-nación latinoamericanos y la hegemonía inglesa, el imperialismo norteamericano y los movimientos de resistencia en A. Latina; el impacto de la Guerra fría. Crisis de los años 80. Consenso de Washington. Las matrices sociales y unidades de producción a través del

tiempo. La colonialidad del poder y sus manifestaciones actuales. El sistema económico y la inserción de América Latina en el

orden internacional. Consideraciones sobre el multilateralismo, el regionalismo y las relaciones bilaterales.

2

Page 3: Programa a latina2011

2) Los Estado Nación , modelos de desarrollo y políticas territoriales en América Latina.

Desarrollo, subdesarrollo, dependencia, democracia, estado-nación/es-soberanía-derechos, ciudadanía y desarrollo territorial.

Frontera y Límite. Territorio estatal y relaciones estatales. Territorios de “legalidad” e “ilegalidad”.

Identidad/identidades, derechos, poder y desarrollo en la construcción del territorio latinoamericano.

El territorio en la gestión pública fordista y posfordista. Industrialización-urbanización-regulación estatal. Desplazamiento del modelo keynesiano al neoclásico Des-economías de aglomeración.

El modelo de ASI / ISI. Infraestructura y desarrollo agrícola e industrial latinoamericano.

Emergencia de nuevos actores, acción colectiva y reconfiguración de formas de protesta social: los movimientos sociales en el territorio. El Zapatismo de México, el MST (Movimiento de los Sin Tierra) de Brasil .

Nuevas y viejas formas asociacionistas. De las asociaciones del Caribe a Mercosur y AlBaDilemas estratégicos, comerciales, energéticos, financieros y sociales.

La nueva territorialidad del poder. Proyecto IRSSA3) Lo urbano y lo rural en América latina: sus reconfiguraciones.

Cambios en el contexto mundial, nueva ruralidad y conflictos emergentes en América Latina.

Estructura agraria, reforma agraria en América Latina. Nuevos productos y tecnologías , viejas disputas por la tierra.

Procesos de Metropolización y transformaciones recientes. Inversiones inmobiliarias, seguridad y calidad de vida en las grandes ciudades.

Desarrollo urbano y planificación. “Zonas de frontera” Interacción y flujos transfronterizos.

Ciudad gemelas: ¿escenarios de cooperación informal?4) Focalización de problemáticas ambientales urbanas y rurales

Historia ecológica de América latina. La construcción de los ambientes.

Elementos y procesos naturales que condicionan la diversidad y heterogeneidad climática, geológica-estructural, edáfica, ecológica e hídrica de América Latina.

Procesos naturales atmosféricos, tectónicos, volcánicos y vulnerabilidad social. Estudios de caso a partir de la Teoría Social del Riesgo.

Identificación de representaciones sociales, actores sociales, estilos de desarrollo, interjuego de escala, causalidades múltiples, conformación de Riesgo en problemáticas tales

3

Page 4: Programa a latina2011

como: Conflictos por el agua, cultivos energéticos y soberanía alimentaria, explotación minera, deforestación.

5) Focalización de problemáticas de la población Distribución de la población y migraciones. La transición

demográfica: implicancias sociales de los cambios en la estructura poblacional. De un continente receptor a uno de emigración;

La cuestión de las remesas. Transnacionalización de las políticas migratorias.

Mortalidad Materna Trata de personas

6) Focalización de problemáticas en espacios particularizados

Los casos enunciados en este eje son abordados en su mayoría en el curso de los cinco primeros puntos del programa; los restantes aplican múltiples perspectivas para el abordaje de problemáticas.

Elementos estructurantes de las Américas Media, Andina, Amazónica y del Plata.

Abordaje de problemáticas teniendo en cuenta el ejercicio del poder sobre el territorio; las relaciones entre los actores y los recursos, las desigualdades socioterritoriales y los conflictos territoriales:

México: El desarrollo industrial de base urbana: El inacabado proyecto de desconcentración territorial del Fordismo periférico estatal .La nueva distribución territorial del poder a partir del modelo aperturista:La “marcha hacia el Norte”; revitalización de la industria Maquiladora; Ciudades fronterizas ; la segunda y tercera frontera; Chiapas: “el sur también existe…”: el plan Puebla Panamá.Panamá: desafíos de la multimodalidad.Nicaragua: Intervencionismo y revolución.Honduras: persistencia de estructuras heredadas. Golpe y saqueo de tierras.Cuba: revolución y azúcarHaití: tectónica de la pobrezaVenezuela: Estado, Petróleo y construcción de un territorioEcuador: Nuevas territorialidades ¿nuevas naciones?Bolivia: Conflictos por recursos naturalesPerú y Chile: Narrativas del desarrollo y explotación MineraColombia: Poder y territorioBrasil: Ciclos económicos. Conflictos urbanos y rurales.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA por UNIDAD

1.BETHELL, LESLIE ed. “Historia de América Latina. Volumen 11” Barcelona Economía y sociedad desde 1930. Cambridge University Press Crítica. 1997.

4

Page 5: Programa a latina2011

BEYHAUT, GUSTAVO Y HELÉNE : “Historia Universal Siglo XXI. III América Latina. De la Independencia a la Segunda guerra Mundial México SigloXXl Editores, 1985.BRAILOVSKY,ANTONIO: “Historia ecológica de Iberoamérica: de os Mayas al Quijote” 1º ed. Buenos Aires, Capital Intelectual,2006.CARDOSO,C.;BRIGNOLI,H. "Historia Económica de América Latina". Tomos l y ll. Barcelona Editorial Crítica.. 1979CHAUNU,P. "Historia de América Latina".EUDEBA. Buenos Aires. 1974.De MATTOS, NICOLÁS BOTERO “Globalización y Territorio. Impactos y perspectivas” Santiago de Chile Fondo de Cultura Económica .1998DEVÉS VALDÉS,Eduardo “El Pensamiento latinoamericano en el siglo XX: desde la CEPAL al Neoliberalismo 1950-1990” .Buenos Aires 1 Edición. Biblos (2003)GAGGERO,GARRO Y MANTIÑAN “Historia de América en los siglos XIX y XX.Aique Grupo Editor 2006HALPERÍN DONGHI,T. "Historia contemporánea de América Latina" Buenos Aires.Alianza Editorial. 1996KONETZKE RICHARD “Historia Universal Siglo XXI América Latina II La época colonial” Siglo Veintiuno editores. México.1986LOWENTHAL, Abraham F. De la hegemonía regional a las relaciones bilaterales complejas: Estados Unidos y América Latina a principios del siglo XXI.” revista NUEVA SOCIEDAD No 206, noviembre-diciembre de 2006, ISSN: 0251-3552, <www.nuso.org>.MARTÍNEZ PERIA, J.Francisco “ Haití, la revolución maldita” MÉNDEZ,R. Y MOLINERO,E. "Espacios y Sociedades". España Ed. Ariel. 1987.NOCETTI, Oscar y MIR, Lucio: “Geopolítica y relaciones económica Hispano-Lusitanas. Cuenca Rioplatense” (1494-1777) Huelva. Universidad Internacional de Andalucía 2009.PEREIRA PINTO: "Brasil: breve historia económica y social". Buenos Aires Ediciones Pannedille, , 1971.PRADILLA COBOS “Los territorios latinoamericanos en la nueva fase de internacionalización neoliberal” Santiago de Chile.Revista EURE (Vol.XXI, Nº 63), 1995 pp 57-68.QUIJANO, Aníbal “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina” en Edgardo Lander, comp. “Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales.” Buenos Aires, Argentina CLACSO-UNESCO 2000, ______________________ Colonialidad del poder, globalización y democracia Lima Versión digital.2000 http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/10.pdfRIORDAN ,Roett Estados Unidos y América Latina: estado actual de las relaciones. En: Revista NUEVA SOCIEDAD No 206, noviembre-diciembre. (2006) Versión electrónica.http://www.nuso.org/upload/articulos/3398_1.pdfROFMAN, Alejandro “La interiorización espacial del estilo de desarrollo prevaleciente en la América Latina” en Sunkel y Gligo

5

Page 6: Programa a latina2011

“Estilos de Desarrollo y medio ambiente en la América Latina” México FCE 1980ROUQUIE,A.;"Extremo occidente. Introducción a nuestra América” EMECE, 1987.SÉJOURNÉ,LAURETTE “ Historia Universal Siglo XXI América Latina I. Antiguas culturas precolombinas” Siglo Veintiuno editores. México.1986TAVOSNANSKA,Gregorio “Cubanacan. Apuntes para una historia de la América Hispana. Del encubrimiento a las luchas por la Independencia” Rosario, Argentina .Ameghino Editora. 2001 2ALAS/ Centro de Estudios sobre América (La Habana)“Sistemas Políticos Poder y Sociedad (estudio de casos en América Latina)" Venezuela. Editorial Nueva Sociedad, 1992"Estado, Nuevo orden económico y democracia en América Latina". Venezuela Editorial Nueva Sociedad, 1992ALBURQUERQUE LLORENS,F. DE MATTOS Y JORDAN FUCHS.(1990) Coor. "Revolución tecnológica y reestructuración productiva: impactos y desafíos territoriales". ILPES-ONU-IEC-PUC. Grupo Editor Latinoamericano, Colección estudios políticos sociales, Buenos Aires.CECEÑA, Ana Esther; AGUILAR Paula, MOTTO Carlos “Territorialidad de la dominación: La Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)1a ed. - Buenos Aires Observatorio Latinoamericano de Geopolítica 2007. (www.geopolitica.ws)De MATTOS, Carlos “La obstinada marginalidad de las políticas Territoriales: el caso Latinoamericano” Estudios Regionales Nº 35.1999FERRER, Aldo: “De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la globalización.” Buenos Aires, FCE; c.1999. Ver: La globalización (p. 9-79). (2000).FILGUEIRA, Fernando: “El desarrollo maniatado en América Latina Estados superficiales y desigualdades profundas” Buenos Aires. CLACSO 2009KATZ, Claudio. “El rediseño de América Latina ALCA, MERCOSUR y ALBA” Ciudad de Buenos Aires. 1º ed. Ediciones Luxemburg 2006OSAL “Los movimientos sociales De Porto Alegre a Caracas” Año VI Nº 18 Setiembre-Diciembre de 2005._______“Movimientos sociales y gobiernos en la región Andina” Año VII Nº19 Enero-Abril 2006.PEREZ BALTODANO, A.: "Globalización, ciudadanía y política social en América Latina: tensiones y contradicciones" Venezuela. Editorial Nueva Sociedad, 1997.SEOANE, J.; E. TADDEI Y C. ALGRANATI “Las nuevas configuraciones de los movimientos populares en América Latina”. En: Boron, Atilio A.; Lechini, Gladys Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Julio 2006.Versión electrónica.

6

Page 7: Programa a latina2011

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/politica/PIIICuno.pdfZIBECHI,Raúl “Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos”. En: OSAL - Observatorio Social de América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, enero 2003. Versión electrónica. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal9/zibechi.pdfBALTODANO ANDRÉS PÉREZ “Estado, Ciudadanía y política social: una caracterización del desarrollo de las relaciones entre Estado y Sociedad en América Latina” 2001GARCÍA DELGADO, D. (2000) “Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural.” FLACSO/Grupo editor Norma. Buenos Aires3ALEGRETT, RAÚL: Evolución y tendencias de las reformas agrarias en América Latina –versión digitalBRANDÃO FILHO, José Bertoldo “O papel do estado nas recentes transformações na agricultura moderna do cerrado”Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – Universidade de São Paulo 2005 DIAZ, Mariela P. “La Ciudad dentro de la Metrópolis. El caso de la Ciudad de El Alto – Bolivia” Encuentro Humboldt 2009DE MATTOS, CARLOS A. “Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización?” EURE (Santiago). Dic. 2002, vol.28, no.85 Versión electrónica:ttp://www.scielo. HECK , Marina “Grandes Metrópolis de América Latina” México Fondo de Cultura Económica 1993.FERNÁNDEZ CASO, V. Y GUREVICH R. (coordinadoras) “ Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza”. Buenos Aires, BIBLOS. Colección Claves para la Formación Docente. 2007.FONTELA, Marta “ Ciudad Juárez, femicidio, prostitución, y explotación laboral. Brujas Publicación Feminista Año 27 Nº 34 .ATEM 2008GRAIN “El nuevo acaparamiento de tierras en América Latina Marzo 2010 A contrapelo – www.grain.org/acontrapelo/MANÇANO Fernandes “La geopolítica de la cuestión agraria mundial www.fct.unesp.br/neraMOYO, Sam y YEROS,Paris (Coord.) “Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina” Buenos Aires CLACSO. 2008PORTES, Alejandro; ROBERTS, Bryan; GRIMSON, Alejandro (Editores) Ciudades Latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. Prometeo Libros. Buenos Aires.2005PRADILLA COBOS, Emilio “Fragmentación y exclusión en la megalópolis mexicana” Nueva Sociedad Nº 156 Julio-Agosto 1998, pp. 180-193.

7

Page 8: Programa a latina2011

REBORATTI, CARLOS (compilador),"Población y ambiente en América Latina". Argentina Prolap, Grupo Editor Latinoamericano, 1989.REILLY, CH. "Nuevas Políticas urbanas. Las ONG y los gobiernos municipales en la democratización latinoamericana". Virginia, Estados Unidos Fundación Interamericana..1994TIEFFENBERG, DAVID. Cuatro revoluciones en América Latina. Ediciones teoría y Práctica. Buenos Aires 1984. 4BRAVO, Elizabeth “Encendiendo el debate sobre Biocombustibles. Cultivos energéticos y soberanía alimentaria en América Latina” Argentina .Ediciones Le Monde Diplomatique .Capital Intelectual 2007.BRUZZONE,Elsa “Las guerras del Agua I. Un recurso escaso en peligro” Buenos Aires Capital Intelectual 2008.__________________ “Las guerras del Agua II. América el objetivo más codiciado” Buenos Aires Capital Intelectual 2008.CUNILL GRAU,Pedro “Las transformaciones del espacio geohistórico latinoamericano,1930-1990” México .Fideicomiso Historia de las Américas. Serie Ensayos. FCE 1996BOCCO,Gerardo URQUIJO Pedro S. Y VIEYRA Antonio (coordinadores) “Geografía y Ambiente en América Latina”http://www.ciga.unam.mx/ciga/index.php?option=com_content&task=view&id=67&Itemid=392

VVAA Temas de geografía latonoamericanahttp://www.ciga.unam.mx/ciga/images/stories/publicaciones/libros/libroclag2009.pdfGALLOPIN, G. Tecnologías y Sistemas ecológicos. Buenos Aires Boletín de Medio Ambiente. Año 3 Número 2 GLIGO, Nícolo Y MORELO, Jorge. “Notas sobre la historia ecológica de la América Latina” en Sunkel y Gligo “Estilos de Desarrollo y medio ambiente en la América Latina” México FCE 1980LEE, Terence y PLAZA, Carlos “Las grandes presas: expresión concreta de un estilo de Desarrollo” enMARTINO, Diego “AMÉRICA DEL SUR Deforestación en la Amazonía: principales factores de presión y perspectivas” Revista del Sur Nº 169 | Enero / Febrero 2007SVAMPA,Maristella y ANTONELLI,Mirta (editoras) “ Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales” 1ª ed. Buenos Aires Biblos 2009.TARBUCK “Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física” Madrid. Pearson Educación8º Ed. 2005

5CHECA Susana (comp.) “ Realidades y coyunturas del Aborto. Entre el derecho y la necesidad” Buenos Aires .Paidós Tramas Sociales. 2006FILGUEIRA, Carlos Y PERI ,Andres América Latina: los rostros de la pobreza y sus causas determinantes. Santiago de Chile, CELADE/

8

Page 9: Programa a latina2011

CEPAL. 2004. pag 65 Versión electrónica http://www.eclac.org/publicaciones.GARCÍA AMARAL , María Luisa Ciudades fronterizas del Norte de México Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y Red Nacional de Investigación Urbana, México. 1997 Versión digital.LAMAS, Marta “Las fronteras del derecho a decidir “Letra S (México), 5-IV-2001MAGNO DE CARVALHO, José Alberto “La demografía de la pobreza y el bienestar en América Latina” En: Tokman y ODonell comp. “Pobreza y desigualdad en América Latina. Temas y nuevos desafíos.” Avellaneda, Paidós; (1999) p.55-67.MARTÍNEZ J. Y VONO, D “Geografía migratoria intrarregional de América Latina y el Caribe al comienzo del siglo XXI”. En: Revista de Geografía Norte Grande. Santiago, Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile. 2005 Versión electrónica. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/300/30003403.pdfMINUJÍN, Alberto "¿La gran exclusión? Vulnerabilidad y exclusión en América Latina." En: Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina. Filmus,Daniel compilador. Buenos Aires, FLACSO/EUDEBA; 1999. Pag.53-77.PISPAL/ CIUDAD/ CENEP, “Se fue a volver “. Seminario sobre migraciones temporales en América Latina. México,1986.SOJO, Carlos Y PÉREZ SAINZ, Juan Pablo Introducción En: Reinventar lo social en América Latina. Buenos Aires, CLACSOž13-62. Versión electrónica.2004 http://168.96.200.17/ar/libros/costar/america/intro.pdfYÉPEZ DEL CASTILLO, Isabel Y MÉNDEZ VILLEGAS, Víctor Manuel “Las peculiaridades de América Latina.” En: Revista Vanguardia, Enero-Marzo, 2007 dossier.

6

ANTOGNAZZI,Irma y LEMOS,M F. “Nicaragua el ojo del huracán revolucionario” 1º ed. Buenos Aires. Nuestra América Editorial. 2006ARANDA,S.; "La revolución agraria en Cuba" México Siglo XXI Editores 1980.BATAILLON, C.; "Las regiones geográficas de México", Editorial Tecnos, 1971.______________ "Le Mexique Central: une capitale èchappe au Parti révolutionnaire institutionnel", En: Problèmes d'Amerique Latine" Nº27, París, 1997. BOTERO (comp) “Globalización y territorio Impactos y perspectivas” FCE. 1998COLECTIVO de AUTORES “Cuba sin dogmas ni abandonos. Diez aproximaciones a la transición socialista” Cuba .Instituto Cubano del Libro Ciencias Sociales 2005CUNILL, Pedro.; "La América Andina", Colección Elcano, Editorial Ariel, Barcelona, 1978.

9

Page 10: Programa a latina2011

CORAGGIO,J.L.(1986) "Nicaragua: Revolución y Democracia". Centro Editor de América Latina.Buenos Aires_____________ (1987) "Territorios en transición. Crítica a la planificación regional en América Latina". CIUDAD. Quito.DELER, Paul y MESCLIER, Ëvelyn “Los Andes y el reto del espacio mundo” Perú 1ºed. Biblioteca Nacional del Perú. 2004GARCÍA, Eudomario: “Geografía turística de Venezuela. Visión del espacio geográfico de Venezuela diferenciado a partir de un polo de crecimiento turístico” Grupo Didáctico 2001. Caracas 2010GONZÁLEZ, FERNÁN E. “Colombia entre la guerra y la paz. Aproximación a una lectura geopolítica de la violencia colombiana”. En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol. 8, Nº 2 (mayo-agosto): 13-49. 2006 Versión electrónica. http://www.revele.com.ve/pdf/reveecciso/vol8-n2/pag13.pdfHIERNAUX-NICOLÁS, Daniel: “Globalización y exclusión en México: un enfoque sociogeográfico” en Silveira, María Laura: “Continente em chamas: globaizaçao y território na América Latina” Rio de Janeiro, Civilizaçao Brasileira, 2005 pag.21-53____________________________:“Reestructuración económica y cambios territoriales en México” en De Mattos, Nicolás Botero (comp) “Globalización y territorio Impactos y perspectivas” FCE 1998 .LASERRE, G.; "América Media". Colección Elcano, Editorial Ariel, Barcelona. 1976.LE RIVEREND, Julio “Historia Económica de Cuba. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1976MONTAÑEZ GÓMEZ, Gustavo “Globalizaçoes e construçao do território colombiano” en Silveira, María Laura: “Continente em chamas: globaizaçao y território na América Latina” Rio de Janeiro, Civilizaçao Brasileira, 2005 pag. 84-116.MARIN,G. Y ROZAS,P "Los grupos trasnacionales y las crisis. El caso chileno". Buenos Aires Editorial Nueva América.. 1988MUÑOZ REYES, J. "Geografía de Bolivia". Bolivia. La Paz Academia Nacional de Ciencias de. 1980SANTOS, Milton e SILVEIRA,María Laura “O Brasil: Território e sociedade no inicio do século XXI. 6ª ed. Rio de Janeiro. Editora Record. 2004.SALAZAR ORTUÑO, Fernado B. “ De la Coca al Poder. Políticas Públicas de sustitución de la economía de la coca y pobreza en Bolivia” (1975-2004) 1º ed. Buenos Aires. CLACSO 2008.TRINKA FIGHERA, Delfina “A Venezuela e os desafios territoriais do presente” en Silveira, María Laura: “Continente em chamas: globalizaçao y território na América Latina” Rio de Janeiro, Civilizacao Brasileira, 2005 pag.55-84.UTRILLA, A y LOVELL, Mesoamérica. Panámá CIRMA 2003VILLARREAL, DIANA “Proceso de reestructuración industrial y efectos en el área metropolitana de Monterrey. Nueva León México” en De Mattos, Nicolás H.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

10

Page 11: Programa a latina2011

AAVV “Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano” Buenos Aires CLACSO Primera edición, Agosto de 2006 ALAS/ Centro de Estudios sobre América (La Habana)(1992)"Sistemas Políticos Poder y Sociedad (Estudio de casos en América Latina)" Editorial Nueva Sociedad, Venezuela.(1992) "Estado, Nuevo orden económico y democracia en América Latina".Editorial Nueva Sociedad, Venezuela.ALBURQUERQUE LLORENS,F. DE MATTOS Y JORDAN FUCHS.(1990) Coor. "Revolución tecnológica y reestructuración productiva: impactos y desafíos territoriales". ILPES-ONU-IEC-PUC. Grupo Editor Latinoamericano, Colección estudios políticos sociales, Buenos Aires.ARECES, N. (1971)" Campesinado y Reforma Agraria en América Latina". Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.ASSADUIRIAN, BONILLA, MITRE, PLAT. (1980)." Minería y espacios económicos en los Andes". Instituto de Estudios peruanos, Lima.BACHA,E.(1986)."El milagro y la crisis. Economía Brasileña y Latinoamericana".F.C.E.,México.BARSKY,O. (1990)." Políticas Agrarias en América Latina".Ediciones Imago Mundi. Buenos Aires.BORON, A y LECHINI, G.( comp) (2006) “Políticas y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina” CLACSO. Buenos Aires CALDERÓN,F Y M.R. DOS SANTOS (1990) "Hacia un nuevo orden estatal en América Latina. Veinte tesis socio-políticas y un corolario de cierre".Conferencia regional PNUD- UNESCO.CARDOSO,C.;BRIGNOLI,H. (1979) "Historia Económica de América Latina". Tomos l y ll. Editorial Crítica. Barcelona.CARDOSO, F Y FALETTO, E (2005) “Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica” 1º ed. 1º reimpresión. Siglo XXi Editores Argentinos. Buenos Aires.CASTELLS MANUEL (1999) “Globalización, Identidad y Estado” PNUD. Temas de Desarrollo Humano.CEPAL (1995) Panorama Social de América Latina. Naciones Unidas, Nueva York.CEPAL/PNUMA (1993) Sobrevivencia campesina en ecosistemas de altura. Naciones Unidas. Santiago de Chile._______________(1989) Planificación y Gestión del desarrollo en áreas de expansión de la frontera agropecuaria en América latina. Naciones Unidas. Santiago de Chile.CHUDNOVSKY, D. (1997) "Los límites de la apertura. Liberalización, reestructuración productiva y medio ambiente. Alianza Editorial. CENIT.CLACSO, DOCUMENTOS "Conclusiones del proyecto regional 86/001, Crisis y requerimientos de nuevos paradigmas en la relación Estado-Sociedad y Economía. La ciudad futura", Buenos Aires.CORAGGIO,J.L.(1986) "Nicaragua: Revolución y Democracia". Centro Editor de América Latina.Buenos Aires

(1987) "Territorios en transición. Crítica a la planificación regional en América Latina". CIUDAD. Quito.

11

Page 12: Programa a latina2011

DA CUNHA ,EUCLIDES (2003) “Los Sertones Campaña de Canudos” Tierra Firme FCEDe MATTOS, (1999)“La obstinada marginalidad de las políticas Territoriales: el caso Latinoamericano” Estudios Regionales Nº 35De MATTOS, NICOLÁS BOTERO (1998) “Globalización y Territorio. Impactos y perspectivas Fondo de Cultura Económica Santiago de ChileDEVÉS VALDÉS Eduardo (2003) “El Pensamiento latinoamericano en el siglo XX: desde la CEPAL al Neoliberalismo 1950-1990” 1 Edición. Biblos .Buenos AiresDUEÑAS DAVILA, A. (1991)"Lógicas del Funcionamiento de Los Sistemas Agrícolas en comunidades campesinas de la Sierra Sur", Andahuaylillas- Cusco. Centros de estudios regionales andinos "Bartolomé de las casas". Cusco. Perú.EGUIZÁBAL, C. (1988)" América Latina y la crisis centroamericana: en busca de una solución regional". Grupo Editor Latinoamericano. Colección estudios internacionales. Argentina.EL ESTADO DEL MUNDO (1995)" Anuario económico y geopolítico mundial".Ediciones AKAL. España.ERRAZURIZ, A M Y OTROS.( 1987)" Manual de Geografía de Chile". Rditorial Andrés Bello. Santiago de Chile.FAJNZYBER, F.(1984) "La industrialización trunca en América Latina". Buenos Aires. (1981)" Industrialización e internacionalización en la América Latina".Fondo de Cultura Económica. México.FFRENCH-DAVIS,R Y GRIFFITH-JONES, S. (1995)" Las nuevas corrientes financieras hacia la América Latina. Fuentes, efectos y políticas". Fondo de Cultura Económico.México.FIGUERAS, M. A.(1994) "Aspectos Estructurales de la Economía Cubana".Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.FLORESCANO, E. (1975) "Haciendas, latifundios, plantaciones en América". Simposio de Roma organizado por CLACSO. Siglo Xxl editores.FURTADO, C. (1991)" Los vientos del cambio". Fondo de cultura económica. México.GABETTA, Carlos Dir. “El Atlas de le Monde Diplomatique Edición Cono Sur” Edición Buenos Aires. Capital Intelectual.2003GALEANO,E. " Las venas abiertas de América Latina". 16º ed.. España.Siglo Veintiuno Editores.2000GALLOPIN, G," Tecnologías y Sistemas ecológicos" . Boletín de Medio Ambiente. Año 3 Número 2 Buenos Aires. .1985______________Compilador"El futuro ecológico de un continente. Una visión prospectiva de la América Latina".Editorial de la Universidad de las Naciones Unidas. Fondo de Cultura Económica. México. 1995GARCÍA DELGADO, D. “Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural.” FLACSO/Grupo editor Norma. Buenos Aires.2000GARCÍA ZARZA, E. " Las migraciones en Iberoamérica". ll Jornadas de Estudios Geográficos Iberoamericanos. Foro de Iberoamérica. Salamanca. España. 1992

12

Page 13: Programa a latina2011

GRESH, Alan “El Atlas de le Monde Diplomatique II” 1º Edición Buenos Aires. Capital Intelectual.2006GRIMSON, A “La cultura en las crisis latinoamericanas” CLACSO libros Colección Grupos de Trabajo. Buenos Aires.2004GUÍA DEL MUNDO 1996-1997. El mundo visto desde el Sur. Ed. Lumen. Uruguay.HILLAR,J.R. E IMPALA,D" Mercosur. Sistema de solución de controversias." 1996_________________________ " Mercosur. Historia reciente y estado actual". INAP. Dirección nacional de estudios y documentación. Dirección de Estudios e investigaciones.Buenos Aires Argentina. 1996LEVY, BETTINA (comp.) “Crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano” Colección becas de Investigación CLACSO- Asdi. Buenos Aires, 2002MANÇANO FERNANDES, Bernardo “Sobre la tipología de los territorios” CLACSO 2009 Versión digital.NAVAS JIMENEZ, M. "Geografía del Ecuador". Ciclo Básico. Quito. Ecuador. 1983OSAL “Movimientos Sociales y Desafíos políticos” Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Año V Nº 13 Publicación cuatrimestral.Enero- Abril 2004 “Reforma Agraria y lucha por la tierra en América Latina” Año VI Nº 16 Enero-abril 2005 “Conflictos sociales y recursos naturales” Año VI Nº 17 Mayo- Agosto de 2005. “Los movimientos sociales De Porto Alegre a Caracas” Año VI Nº 18 Setiembre-Diciembre de 2005.

“Movimientos sociales y gobiernos en la región Andina” Año VII Nº19 Enero-Abril 2006.PRADILLA COBOS, E. “ Los territorios Latinoamericanos en la nueva fase de internacionalización Neoliberal” Revista EURE Vol. XXI, Nº 63 Chile. 1995PEREZ BALTODANO, A. “globalización, ciudadanía y política social en América Latina: tensiones y contradicciones” Ed. Nueva Sociedad. Venezuela. 1997PNUMA-ICI-MOPU) Desarrollo y medioambiente en América Latina y el Caribe: una visión evolutica". MOPU. Madrid.1990SUNKEL,O. Y N.GLIGO." Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en la América Latina".Fondo de Cultura Económica, México.1981REVISTA GEOGRÁFICA VENEZOLANA. Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela. 1987RODRÍGUEZ MOLAS, R. " Los Sometidos de la conquista. Argentina, Bolivia, Paraguay". Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. 1985REILLY, CH. " Nuevas Políticas urbanas. Las ONG y los gobiernos municipales en la democratización latinoamericana".Fundación Interamericana. Virginia, Estados Unidos. 1994REINA, JL.)" América Latina a fines de siglo". Fondo de Cultura Económica. México. 1995

13

Page 14: Programa a latina2011

ROUQUIÉ,A. "Extremo Occidente. Introducción a América Latina". Emecé Editores , Buenos Aires. 1990 "Guerras y Paz en América Latina". F.C. Económica. Máxico. 1992SANTOS, M." Crisis y desintegración de la metrópoli" en Panadero Moya. Urbanización, Subdesarrollo y crisis en América Latina. Seminario de Geografía, Albacete,1988.SHEAHAN,J" Modelos de Desarrollo en América Latina".Alianza Editoral Mexicana. México. .1990VIZER, EDUARDO "La trama (in)visible de la vida social. Comunicación sentido y realidad." Buenos Aires La Crujía Ediciones.2003

Páginas-webCLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales): www.clacso.orgCEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe): www.eclac.cl ó www.eclacwash.org. UNEP/PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo): www.undp.org. UND/ NNUU (Naciones Unidas): www.un.org. OEA (Organización de Estados Americanos): www.oas.org/main/spanish/. BID (Banco Interamericano de Desarrollo): www.iadb.org/index.cfm?language=spanish. BM (Banco Mundial): www.bancomundial.org. FMI (Fondo Monetario Internacional): www.imf.org/external/esl/index.asp. ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social): www.eclac.org/ilpes/OMS - OPS (Organización Mundial/ Panamericana de la Salud): http://new.paho.org/

CONDERS http://www.conders.org.ar/(Sitio del Consorcio Nacional de Derechos Reproductivos y Sexuales cuenta con información y recursos para el monitoreo de los servicios de Salud Sexual y Reproductiva de la Argentina)

PROMOCION: Regulares: con examen final. Requisitos de Asistencia: 75% de las clases teóricas y prácticas,Requisitos de Aprobación: aprobación total de los trabajos prácticos y de los parciales.Se tomarán dos parciales teórico-prácticos, con una posibilidad de recuperación cada uno. Nota mínima de aprobación: 4 (cuatro)Modalidad: escrita y oral.Libres: Se admiten a los que se inscriben como tales en la materia o a los que pierden la regularidad. En relación al examen: se ajustará a la reglamentación vigente, sorteándose el tema escrito entre tres temas indicados en programa.Vocacionales y oyentes: de acuerdo a la reglamentación vigente.

14

Page 15: Programa a latina2011

PROF. LETICIA GARCIASANTA ROSA LA PAMPA

ABRIL DE 2011

15

Page 16: Programa a latina2011

16