Programa a Reforzar PAU

3
Departamento de Expresión Gráfica PROGRAMA DE “DIBUJO TÉCNICO” PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD TEMA 1º.- Generalidades. Líneas empleadas en el dibujo técnico. Elementos auxiliares. Lapiceros, gomas de borrar, papeles e instrumental de trazado y medida. Referencias históricas. Concepto de dibujo técnico. Su aplicación a la actividad industrial. TEMA 2º.- Trazados geométricos. Concepto de lugar geométrico. Lugares geométricos más usuales. Concepto de arco capaz. Concepto de centro y eje radical. Trazado de rectas perpendiculares y paralelas. Problemas básicos que pueden presentarse. TEMA 3º.- Trazados geométricos. Ángulos: nociones generales. Construcción de ángulos usuales ( 30º, 45º, 60º, etc.). Bisectriz de un ángulo. Suma, resta y multiplicación de ángulos. Concepto de escala. Trazados usuales de escalas. TEMA 4º.- Trazados geométricos. El triángulo: conceptos generales. Lados, ángulos, y puntos notables. Casos directos de construcción de triángulos escalenos (dados lados y ángulos). Aplicaciones del arco capaz. Triángulos isósceles, rectángulos y equiláteros: construcción de casos directos. TEMA 5º.- Trazados geométricos. Los cuadriláteros. Estudio elemental del cuadrado, rectángulo, rombo, romboide, trapecio y trapezoide. Elementos definidores. Construcción de cuadriláteros por descomposición en triángulos elementales y directos. TEMA 6º.- Trazados geométricos. Concepto de igualdad y semejanza entre polígonos. Figuras iguales por triangulación y rodeo. Figuras semejantes: construcciones. Simetrías axial y central. Segmento medio proporcional de 2 lados. Aplicaciones a cuadraturas: cuadrado equivalente a un triángulo, cuadrado equivalente a un rectángulo, cuadrado equivalente a un trapezoide, cuadrado equivalente a un pentágono regular, triangulación, cuadrado equivalente a una circunferencia, cuadrado aproximadamente equivalente a un sector circular, cuadrado equivalente a una superficie cualquiera por descomposición en formas mas sencillas. Rectificación de la semicircunferencia. Rectificación de la circunferencia. TEMA 7º.- Trazados geométricos. Concepto de polígono regular convexo y estrellado. Ángulos central e interior. Obtención de estrellados. Construcciones exactas de polígonos regulares inscritos en circunferencia (3, 4, 5, 6, 8 ...). Construcciones aproximadas (7 y 9). Polígonos regulares dado el lado. Construcciones de polígonos regulares convexos y estrellados por caminos de semejanza. TEMA 8º.- Trazados geométricos. Estudio sistemático de las tangencias. Procedimientos de resolución. Número de soluciones y de datos precisos. Concepto de potencia. Casos de tangencias en los que las soluciones sean rectas: rectas tangentes a una circunferencia "c" en un punto "Pc" de esta, rectas tangentes a una circunferencia "c" paralelas a una dirección dada "d", rectas tangentes a una circunferencia "c" desde un punto exterior "Pe", rectas tangentes comunes a dos circunferencias "c y c' ". TEMA 9º.- Trazados geométricos. Casos de problemas de tangencias en los que las soluciones sean circunferencia: circunferencias tangentes a una recta "r" en un punto de ella "Pr" conocido el radio "p" de la solución, circunferencias tangentes a una circunferencia "c" en un punto de ella "Pc" conocido el radio "p" de la solución, circunferencias tangentes a una recta

Transcript of Programa a Reforzar PAU

Page 1: Programa a Reforzar PAU

Departamento de Expresión Gráfica

PROGRAMA DE “DIBUJO TÉCNICO” PARA LAS PRUEBAS DE

ACCESO A LA UNIVERSIDAD TEMA 1º.- Generalidades. Líneas empleadas en el dibujo técnico. Elementos auxiliares. Lapiceros, gomas de borrar, papeles e instrumental de trazado y medida. Referencias históricas. Concepto de dibujo técnico. Su aplicación a la actividad industrial. TEMA 2º.- Trazados geométricos. Concepto de lugar geométrico. Lugares geométricos más usuales. Concepto de arco capaz. Concepto de centro y eje radical. Trazado de rectas perpendiculares y paralelas. Problemas básicos que pueden presentarse. TEMA 3º.- Trazados geométricos. Ángulos: nociones generales. Construcción de ángulos usuales ( 30º, 45º, 60º, etc.). Bisectriz de un ángulo. Suma, resta y multiplicación de ángulos. Concepto de escala. Trazados usuales de escalas. TEMA 4º.- Trazados geométricos. El triángulo: conceptos generales. Lados, ángulos, y puntos notables. Casos directos de construcción de triángulos escalenos (dados lados y ángulos). Aplicaciones del arco capaz. Triángulos isósceles, rectángulos y equiláteros: construcción de casos directos. TEMA 5º.- Trazados geométricos. Los cuadriláteros. Estudio elemental del cuadrado, rectángulo, rombo, romboide, trapecio y trapezoide. Elementos definidores. Construcción de cuadriláteros por descomposición en triángulos elementales y directos. TEMA 6º.- Trazados geométricos. Concepto de igualdad y semejanza entre polígonos. Figuras iguales por triangulación y rodeo. Figuras semejantes: construcciones. Simetrías axial y central. Segmento medio proporcional de 2 lados. Aplicaciones a cuadraturas: cuadrado equivalente a un triángulo, cuadrado equivalente a un rectángulo, cuadrado equivalente a un trapezoide, cuadrado equivalente a un pentágono regular, triangulación, cuadrado equivalente a una circunferencia, cuadrado aproximadamente equivalente a un sector circular, cuadrado equivalente a una superficie cualquiera por descomposición en formas mas sencillas. Rectificación de la semicircunferencia. Rectificación de la circunferencia. TEMA 7º.- Trazados geométricos. Concepto de polígono regular convexo y estrellado. Ángulos central e interior. Obtención de estrellados. Construcciones exactas de polígonos regulares inscritos en circunferencia (3, 4, 5, 6, 8 ...). Construcciones aproximadas (7 y 9). Polígonos regulares dado el lado. Construcciones de polígonos regulares convexos y estrellados por caminos de semejanza. TEMA 8º.- Trazados geométricos. Estudio sistemático de las tangencias. Procedimientos de resolución. Número de soluciones y de datos precisos. Concepto de potencia. Casos de tangencias en los que las soluciones sean rectas: rectas tangentes a una circunferencia "c" en un punto "Pc" de esta, rectas tangentes a una circunferencia "c" paralelas a una dirección dada "d", rectas tangentes a una circunferencia "c" desde un punto exterior "Pe", rectas tangentes comunes a dos circunferencias "c y c' ". TEMA 9º.- Trazados geométricos. Casos de problemas de tangencias en los que las soluciones sean circunferencia: circunferencias tangentes a una recta "r" en un punto de ella "Pr" conocido el radio "p" de la solución, circunferencias tangentes a una circunferencia "c" en un punto de ella "Pc" conocido el radio "p" de la solución, circunferencias tangentes a una recta

Page 2: Programa a Reforzar PAU

"r" en un punto de ella "Pr" y que pasen por un punto exterior "P", circunferencias tangentes a una circunferencia "c" en un punto "Pc" de ella y que pasen por un punto exterior "Pe", circunferencias tangentes a una recta "r" que pasen por un punto exterior "Pe" conocido el radio "p" de las soluciones, circunferencias tangentes a una circunferencia "c" que pasen por un punto exterior "Pe" conocido el radio "p" de las soluciones, circunferencias tangentes a una recta “r” y que pasen por dos puntos exteriores “P” y “Q”, circunferencias tangentes a una circunferencia “c” y que pasen por dos puntos exteriores “P” y “Q”, circunferencias tangentes a una circunferencia "c" y a una recta "r" dado el punto de tangencia "Pr" sobre la recta, circunferencias tangentes a una circunferencia "c" y a una recta "r" y que pasen por un punto exterior “P”, circunferencias tangentes a una circunferencia "c" y a una recta "r" conocido el radio "p" de las soluciones, circunferencias tangentes a una circunferencia "c" y a una recta "r" dado el punto de tangencia "Pc" sobre la circunferencia, circunferencias tangentes a dos rectas “r” y “s” conocido el punto de contacto “Pr” sobre una de ellas, circunferencias tangentes a dos rectas "r" y "r' "y que pasen por un punto exterior "P", circunferencias tangentes a dos rectas "r" y "r' " conocido el radio "p" de las soluciones, circunferencias tangentes a dos circunferencias “c” y “c’ ” dado el punto de contacto “Pc” sobre una de ellas, circunferencias tangentes a dos circunferencias "c" y "c' " conocido el radio "p" de las soluciones, circunferencias tangentes a una recta "r" y a una circunferencia "c", dado el punto de contacto sobre la recta "Pr". TEMA 10º.- Trazados geométricos. Aplicaciones directas de los problemas de tangencias: óvalos, ovoides y espirales. Trazado de casos elementales y usuales. Los enlaces técnicos de aparición frecuente en el dibujo técnico. TEMA 11º.- Trazados geométricos. Las curvas cónicas: generación y definición. La elipse: construcción a partir de los ejes y de los diámetros conjugados, obtención de ejes a partir de diámetros conjugados, trazado por radio vectores y haces proyectivos. La hipérbola: trazado a partir de los ejes real e imaginario, trazado por radio vectores y haces proyectivos. La parábola: construcción a partir de la directriz y el foco, trazado por radio vectores y haces proyectivos. Unión correcta de puntos. Trazado de rectas tangentes a una cónica en un punto de la curva y desde un punto exterior. Intersecciones de recta y cónica. TEMA 12º.- Transformaciones geométricas. Concepto general de homología. Características y definición de una homología. Rectas límites. Homología afín, simetría axial, homotecia, simetría central y translación. Afinidad. TEMA 13º.- Los sistemas de representación. Características y particularidades del diédrico, axonométrico, caballera y cónica. Planos de proyección. Concepto de proyección. TEMA 14º.- El sistema diédrico. Fundamentos y mecanismo operativo. Cota y alejamiento. Determinación del punto: alfabeto. Determinación de la recta: proyecciones, trazas y visibilidad. Rectas oblicuas, paralelas a los planos de proyección, perpendiculares a los planos de proyección, paralelas a la línea de tierra, y de perfil. TEMA 15º.- El sistema diédrico. El plano: su representación. Determinación de las trazas a partir de 3 puntos, dos rectas incidentes o paralelas, y recta y punto exterior. Diferentes tipos de planos: oblicuos, paralelos a la línea de tierra, de perfil, etc. TEMA 16º,- El sistema diédrico. Situación de una forma sobre un plano: proyecciones. Recta intersección de dos planos: diversos casos. Punto de intersección de recta y plano: diversos casos. La tercera proyección. Rectas que se cruzan. TEMA 17º.- El sistema diédrico. El paralelismo generalidades. Paralelismo entre rectas: problemas que se presentan. Paralelismo entre planos: problemas que se presentan. Paralelismo entre recta y plano: problemas que se presentan. Aplicaciones a casos de mínimas distancias.

Page 3: Programa a Reforzar PAU

TEMA 18º.- El sistema diédrico. La perpendicularidad: generalidades. Recta perpendicular a un plano, o plano perpendicular a una recta: problemas determinados que se presentan. La perpendicularidad entre rectas y entre planos: problemas determinados que se presentan. Aplicaciones a casos de mínimas distancia. TEMA 19º.- El sistema diédrico. Transformaciones usuales. Los abatimientos: mecanismo operativo. Abatimiento del punto y de la recta como pertenecientes a un plano. Abatimiento de las trazas de un plano. Abatimiento de una forma plana. Problema inverso de abatimiento: elevación de una forma. Trabajo en diferentes planos. TEMA 20º.- El sistema diédrico. Los giros y los cambios de plano: generalidades. Giro del punto, de la recta y del plano: obtención de posiciones favorables. Cambio de plano del punto, de la recta y de plano: obtención de posiciones favorables. TEMA 21º.- El sistema diédrico. Representación de sólidos. El tetraedro: relaciones entre elementos básicos. Representaciones del tetraedro apoyado en un plano cualquiera. El exaedro: relaciones entre elementos básicos. Representaciones del exaedro apoyado en un plano cualquiera. El octaedro: relaciones entre elementos básicos. Representaciones del octaedro con una de sus diagonales perpendicular a un plano cualquiera. La pirámide recta y oblicua. Representaciones de la pirámide apoyada en un plano cualquiera. El prisma recto y oblicuo. Representaciones del prisma apoyado en un plano cualquiera. El cono recto y oblicuo. Representaciones del cono apoyado en un plano cualquiera El cilindro recto y oblicuo. Representaciones del cilindro apoyado en un plano cualquiera. Secciones del tetraedro, exaedro, octaedro, pirámide, prisma, cono y cilindro por un plano cualquiera. Verdaderas magnitudes. Aristas visibles y ocultas. TEMA 22º.- Normalización y croquización. Evolución histórica. Las normas UNE e ISO. Los formatos. Líneas y espesores. Idea sobre rotulación normalizada. Concepto de croquis y de dibujo a escala. Concepto de plano. TEMA 23º.- Normalización y croquización. Mecanismo de la visualización: planta, alzado y perfil. Elección correcta del alzado. Número de vistas necesario. Situación y correspondencia entre las vistas. Los ejes de revolución y simetría. Aristas visibles y ocultas. TEMA 24º.- Normalización y croquización. Cortes y secciones su interceptación en piezas. El rayado en los cortes. La trayectoria de un corte. Interceptación de secciones y cortes en piezas sencillas. Las líneas de rotura en los materiales. TEMA 25º,- Normalización y croquización. La acotación en elementos técnicos. Principios generales y básicos. Acotación de elementos rectilíneos y curvos. Determinación de croquis acotados de piezas sencillas, a partir de representaciones en perspectiva. TEMA 26º,- El sistema axonométrico isométrico. Situación de los ejes. Perspectiva isométrica: coeficiente de reducción de 0'816. Dibujo isométrico (sin reducción). Óvalos que suplen a elipses-proyección. Obtención de representaciones diédricas a partir de isometrías. Obtención de isometrías a partir de proyecciones diédricas. TEMA 27º.- El sistema de proyección caballera. Situación de ejes: ángulo de 135º. Reducciones habituales para el eje Y: 1/2, 0'6, 2/3, 0'7. Óvalos sustitutorios de elipses en las caras XOY e YOZ. Obtención de representaciones diédricas a partir de perspectivas en caballera. Obtención de perspectivas en caballera a partir de representaciones diédricas.

Cartagena, 4 de Febrero de 2012