Programa Actividades Deportivo Recreativas

22
Programa de actividades deportivo-recreativas para contribuir a la ocupación del tiempo libre de niños y niñas de la Comunidad de Chuspa Parroquia Caruao, Estado Vargas 1. Resumen 2. Introducción 3. Métodos y técnicas empleadas 4. Marco teórico 5. Análisis de los resultados 6. Propuesta 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Bibliografía Resumen El propósito fundamental de esta investigación fue elaborar un programa de actividades deportivo-recreativas para la ocupación del tiempo libre de los niños y niñas de 8 a 11 años de la población de Chuspa, Estado Vargas., metodológicamente es una investigación de tipo descriptiva con un diseño de investigación de campo, en este proceso se utilizaron métodos teóricos como el Histórico-Lógico, Análisis-Síntesis, Inductivo-deductivo y del nivel empírico como la Observación, la Encuesta y la Entrevista, lo que me permitió diseñar el programa de actividades deportivas-recreativas, el mismo parte del diagnostico realizado, se estructura tomando en consideración los gustos y preferencias del grupo etario estudiado, a partir de este momento, se fueron definiendo las acciones que integran dicho programa, posteriormente se realizo una segunda encuesta, que me permitió realizar una valoración y modificar el programa inicial. La importancia del estudio radica en que anteriormente no se había diseñado un programa que respondiera a las necesidades e intereses de este grupo y que considerara el impacto que estas actividades pueden tener en los participantes, viendo la recreación como una vía del desarrollo humano y social donde se logra una mayor participación, con las personas de su entorno y con el medio y promueve la acción que conlleva al logro de sus gustos y preferencias, pero sobre todo en la ocupación de su tiempo libre en actividades sanas. Nuestro trabajo comenzó a finales del 2009, aplicado en el primer trimestre del 2010 y a partir de los resultados alcanzados y el análisis realizado, se llega a la conclusión de que es viable y responde a los objetivos propuestos Introducción La recreación como medio para ocupar el tiempo libre no es factor ajeno ni relegado al desarrollo socio económico, Venezuela se enfrasca en la búsqueda de nuevas formas para desarrollar la recreación integral y el incremento de la participación de los pobladores en esta esfera, la recreación se presenta como un medio eficaz que ofrece a los individuos víctimas del ocio y el estrés. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

description

Programa de actividades deportivo-recreativas El propósito fundamental de esta investigación fue elaborar un programa de actividades deportivo-recreativas para la ocupación del tiempo libre de los niños y niñas de 8 a 11 años de la población de Chuspa, Estado Vargas., metodológicamente es una investigación de tipo descriptiva con un diseño de investigación de campo, en este proceso se utilizaron métodos teóricos como el Histórico-Lógico, Análisis-Síntesis, Inductivo-deductivo y del nivel empírico como la Observación, la Encuesta y la Entrevista, lo que me permitió diseñar el programa de actividades deportivas-recreativas, el mismo parte del diagnostico realizado, se estructura tomando en consideración los gustos y preferencias del grupo etario estudiado, a partir de este momento, se fueron definiendo las acciones que integran dicho programa, posteriormente se realizo una segunda encuesta, que me permitió realizar una valoración y modificar el programa inicial. La importancia del estudio radica en que anteriormente no se había diseñado un programa que respondiera a las necesidades e intereses de este grupo y que considerara el impacto que estas actividades pueden tener en los participantes, viendo la recreación como una vía del desarrollo humano y social donde se logra una mayor participación, con las personas de su entorno y con el medio y promueve la acción que conlleva al logro de sus gustos y preferencias, pero sobre todo en la ocupación de su tiempo libre en actividades sanas.Nuestro trabajo comenzó a finales del 2009, aplicado en el primer trimestre del 2010 y a partir de los resultados alcanzados y el análisis realizado, se llega a la conclusión de que es viable y responde a los objetivos propuestos

Transcript of Programa Actividades Deportivo Recreativas

Universidad de Ciencias de la Cultura Fsica y el Deporte

Programa de actividades deportivo-recreativas para contribuir a la ocupacin del tiempo libre de nios y nias de la Comunidad de Chuspa Parroquia Caruao, Estado Vargas1. Resumen2. Introduccin3. Mtodos y tcnicas empleadas4. Marco terico5. Anlisis de los resultados6. Propuesta7. Conclusiones8. Recomendaciones9. BibliografaResumen

El propsito fundamental de esta investigacin fue elaborar dirigida

un programa de actividades deportivo-recreativas para la ocupacin del tiempo libre de los nios y nias de 8 a 11 aos de la poblacin de Chuspa, Estado Vargas., metodolgicamente es una investigacin de tipo descriptiva con un diseo de investigacin de campo, en este proceso se utilizaron mtodos tericos como el Histrico-Lgico, Anlisis-Sntesis, Inductivo-deductivo y del nivel emprico como la Observacin, la Encuesta y la Entrevista, lo que me permiti disear el programa de actividades deportivas-recreativas, el mismo parte del diagnostico realizado, se estructura tomando en consideracin los gustos y preferencias del grupo etario estudiado, a partir de este momento, se fueron definiendo las acciones que integran dicho programa, posteriormente se realizo una segunda encuesta, que me permiti realizar una valoracin y modificar el programa inicial.

La importancia del estudio radica en que anteriormente no se haba diseado un programa que respondiera a las necesidades e intereses de este grupo y que considerara el impacto que estas actividades pueden tener en los participantes, viendo la recreacin como una va del desarrollo humano y social donde se logra una mayor participacin, con las personas de su entorno y con el medio y promueve la accin que conlleva al logro de sus gustos y preferencias, pero sobre todo en la ocupacin de su tiempo libre en actividades sanas.

Nuestro trabajo comenz a finales del 2009, aplicado en el primer trimestre del 2010 y a partir de los resultados alcanzados y el anlisis realizado, se llega a la conclusin de que es viable y responde a los objetivos propuestos

Introduccin

La recreacin como medio para ocupar el tiempo libre no es factor ajeno ni relegado al desarrollo socio econmico, Venezuela se enfrasca en la bsqueda de nuevas formas para desarrollar la recreacin integral y el incremento de la participacin de los pobladores en esta esfera, la recreacin se presenta como un medio eficaz que ofrece a los individuos vctimas del ocio y el estrs.

La recreacin ha tenido un proceso de evolucin y reconocimiento como: de expresin; esparcimiento, integracin personal y sentido de pertenencia a un grupo y una cultura. En el marco de la institucin escolar la recreacin esta integrada a la educacin fsica en diferentes planos. Por un lado como principio pedaggico y didctico de toda actividad fsica y por otro como proceso de desarrollo del estudiante a travs de dominio de conocimientos y competencias al respecto de lo expresivo, lo sensible y lo creativo y como un factor determinante de carcter social y cultural. Se destaca la relacin entre la recreacin y el desarrollo comunitario, vista aquella como un factor de bienestar social coadyuvante del desarrollo humano, en donde el autoconocimiento, la interaccin y la comunicacin con el contexto social sirven como base fundamental para construir una mejor calidad de vida, involucrando experiencias y actividades que se realizan en el tiempo libre, como potencial idneo para enriquecer la vida dado que al promover el desarrollo intelectual, psquico y fsico del individuo y de la comunidad, la recreacin se enmarca en el campo educacional. Mediante la recreacin se adquieren conciencia de pertenecer a una sociedad que benefician el desarrollo comunitario, pues los objetivos estn puestos en primera instancia en el colectivo, una comunidad amplia, formada por mujeres, hombres, nios, nias y adolescentes, repercutiendo positivamente en la calidad de vida de la ciudadana y por ende en el desarrollo del pas que queremos. En este orden de ideas, es importante saber que la recreacin, en su calidad de derecho, para efectos del tema, cuenta fundamentalmente con varias leyes y reglamentos referentes al carcter normativo a saber: la constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, los derechos internacionales del nio, nia y adolescente, ley orgnica de educacin y ley del deporte.

Chuspa y la parroquia Caruao no cuentan con una vialidad pavimentada en un 100 % lo que provoca que en pocas de lluvia, exista la incomunicacin con el resto del estado. Existe desempleo, deficiencias de instalaciones deportivas, insuficiencias de reas y actividades para la recreacin, falta de ordenanzas y normas de convivencia vecinal.

En dicha comunidad no existe un personal capacitado ni avocado para impartir actividades deportivo- recreativas, es aqu donde radica un problema a resolver, ya que los nios y nias durante su tiempo libre no cuentan con la posibilidad de emplearlo correctamente, etc. esto trae como consecuencia que estos nios y nias su tiempo libre lo convierten en ocio negativo, ya que no es aprovechado debidamente, dndole cabida a actividades que afectan su proceso de desarrollo integral. En estas edades (8-11 aos) los nios tratan de imitar a sus mayores, que no siempre son los ms recomendados para su proceso de aprendizaje, adems hay que acotar que por ser un pueblo turstico existe mucho consumo de drogas, las cuales en su mayora son tradas por turistas que visitan el pueblo de chuspa.

Estas carencias y problemticas de la comunidad no son ajenas ni se diferencian a las de las barriadas y pueblos del pas, por lo que surge el siguiente problema cientfico: Qu actividades realizar para la ocupacin del tiempo libre de los nios y nias de 8-11 aos de la comunidad de chuspa parroquia Caruao estado Vargas? Objeto de estudio: Proceso de la Recreacin Fsica.

Campo de accin: Programa de actividades deportivo-recreativas que contribuyan a la ocupacin del tiempo libre de los nios y nias de la comunidad Chuspa, Estado vargas.Objetivo: Elaborar un programa de actividades deportivo- recreativas que contribuya a la ocupacin del tiempo libre de los nios y nias de 8 a 11 aos de la comunidad de Chuspa parroquia Caruao, Estado Vargas.

De la cual se derivan una serie de preguntas cientficas que fundamentan el desarrollo de la investigacin y la propuesta en si.

1. Cules son los fundamentos terico-metodolgicos, que sustentan las actividades deportivos- recreativas para la ocupacin del tiempo libre de los nios y nias de 8 a 11 aos de la comunidad de Chuspa, Estado Vargas?

2. -Cul es el estado actual que presenta la ocupacin del tiempo libre de los nios y nias de 8 a 11 aos de la comunidad de Chuspa, Estado Vargas?

3. Que actividades pueden concebirse para un programa de actividades deportivo- recreativas para la ocupacin del tiempo libre de los nios y nias y ajustado a las caractersticas de esta poblacin?

4. Cmo valorar el programa de actividades deportivo-recreativas para la ocupacin del tiempo libre de los nios y nias de 8-11 aos de la comunidad chuspa, estado Vargas

En funcin de lo antes expuesto se plantean las diversas tareas a realizar:

1. Determinacin de los fundamentos terico-metodolgicos que sustentan las actividades fsico-recreativas para nios y nias de 8 a 11 aos de la comunidad de Chuspa, Estado Vargas.

2. Diagnstico del estado actual en que se encuentra la ocupacin del tiempo libre de los nios y nias de 8 a 11 aos de la comunidad de Chuspa, Estado Vargas?

3. Elaboracin de un programa de actividades deportivo-recreativas para la ocupacin del tiempo libre de los nios y nias de 8-11 aos de la comunidad chuspa, estado Vargas

4. Valoracin del programa de actividades deportivo- recreativas para la ocupacin del tiempo libre de los nios y nias de 8-11 aos de la comunidad de Chuspa, Estado Vargas.

Mtodos y tcnicas empleadas

A continuacin se describen los diferentes mtodos y tcnicas que se emplean durante el proceso investigativo, y los cuales le dan cumplimiento a los objetivos trazados.Nivel terico:Analtico-Sinttico: Lo empleamos durante el proceso de consulta de la literatura, la documentacin especializada y en la aplicacin de otros mtodos del conocimiento cientfico.

Inductivo-Deductivo: Este mtodo facilit la interpretacin de los datos empricos; as como descubrir regularidades importantes y relaciones entre los distintos componentes de la investigacin.

HistricoLgico: Nos permiti la bsqueda de los fundamentos que antecedieron al problema cientfico tratado, los resultados histricos obtenidos, su desarrollo, significacin y su incidencia en los resultados actual

Nivel emprico:Observacin: Se concreta a travs de comprobar el desarrollo de los horarios de las actividades recreativas.

Encuesta: nos brinda una informacin exacta de los gustos y preferencias de la

muestra.

Entrevista: se aplico con el objetivo de conocer el nivel de conocimiento sobre la temtica y el grado de ejecucin y el grado de actividades sobre la misma.

Estudio de presupuesto de tiempo

Tcnicas estadsticas

Distribucin emprica de frecuencia y media

CAPTULO I

Marco tericoLa revisin bibliogrfica permiti el acceso a algunos trabajos que tienen relacin con la investigacin desarrollada, los cuales se enmarcan en el mbito de la recreacin, dentro de este contexto tenemos a: Martnez (2002). En su trabajo sobre la actividad recreativa al aire libre a nivel de la segunda etapa de la educacin bsica, en el sector escolar numero 2, parroquia Juan de Villegas, municipio iribarren del estado Lara, realizo un estudio que le permiti conocer las expectativas, necesarias de los alumnos y los conocimientos que tienen los docentes especialistas en educacin fsica sobre la recreacin al aire libre. De acuerdo a la investigacin realizada, es necesario crear programas de autogestin para obtener recursos econmicos que garanticen la ejecucin de actividades recreativas, axial como una gua de actividades recreativas como ayuda pedaggica para los docentes de educacin fsica.

Igualmente, Zambrano (1999) realizo un programa de actividades recreativas dirigido al sector laboral del instituto pedaggico Lus Beltrn prieto Figueroa, en Barquisimeto estado Lara, la importancia de este estudio se basa en la bsqueda de alternativas validas que permitan mejoras en la calidad de vida de los trabajadores del instituto a travs del desarrollo de hbitos que mantengan y promuevan un excelente estado de salud fsica y mental aprovechando adecuadamente el tiempo libre.

La RecreacinCuando se habla de la recreacin es necesario referirse al origen etimolgico de la palabra: "el cual viene dado por una raz latina de la palabra RECREATIO que significa renovar, recuperar y restaurar una situacin vivida o vivenciada que generalmente produce una conducta satisfactoria en el ser humano" (Ramos, 1986. p.10)

Es evidente que mediante la recreacin, el hombre obtiene satisfacciones por los adelantos que la creatividad humana produce; cualidad sta que tiene la particularidad de producir lo que no existe a travs de la inventiva del cerebro humano. La recreacin es un factor de bienestar social que contribuye a mejorar la calidad de vida mediante el autoconocimiento, interaccin y comunicacin con su contexto social.

Aldo Prez (2003) plantea que la Recreacin es el conjunto de fenmenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad teraputica, profilctica, cognoscitiva, deportiva o artstica-cultural, sin que para ello sea necesario una compulsin externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfaccin inmediata y desarrollo de la personalidad".

Segn el Comit Nacional de la Recreacin de Chile, la recreacin es un campo de experiencias y actividades que se realizan en el tiempo libre, libremente escogido y posee la potencialidad de enriquecer la vida, mediante la satisfaccin de ciertas necesidades bsicas del individuo y de cultivar relaciones humanas sanas y armoniosas; es por consiguiente una actividad educativa, que promueve el desarrollo intelectual, psquico y fsico del individuo y de la comunidad, brindndole, adems satisfacciones y experiencias placenteras. Para Sajn, citado en Ramos (1986). La recreacin se define como: "...experiencias humanas, cuya vivencia hace posible la satisfaccin, es una dimensin superior y permanente de las necesidades de manifestacin plena y armoniosa de su ser biolgico, psicosocial y cultural, a la vez que contribuyen a su educacin permanente e integral, a su descanso dinmico y renovador de energas fsicas, intelectuales y espirituales; y al fortalecimiento y desarrollo de su integracin exitosa, solidaria, creadora y transformadora de la vida de su comunidad y de la sociedad". (p.31).

Valores Integradores De La Recreacin

Los valores de un pueblo dependen bsicamente de la filosofa y forma de vida que esa nacin adopte en funcin de una calidad de vida organizada y dirigida a la salud integral del ciudadano.

a) Valores Fisiolgicos: la recreacin inmersa en las actividades fsica, tanto de la baja como de alta intensidad, permite mejorar la salud fsica a travs de un incremento de la capacidad cardio respiratoria y cardio pulmonar, una tonicidad muscular que se trasmite en fuerza, vigor, energa y resistencia, un desarrollo de habilidades y destrezas, mediante una adecuada coordinacin culo-manual y culo-podal. Una adecuada disposicin en la formacin de hbitos deportivos y recreativos, influyentes en el aseo personal, en la prevencin y en el buen uso del tiempo libre.

b) Valores Sociolgicos: la recreacin es un elemento influyente en las relaciones humanas. Su efecto como fenmeno social trasciende culturas, pocas y tradiciones. Despierta en el individuo el sentido del respecto, tolerancia, compaerismo, honestidad, sinceridad y amistad, tanto a nivel grupal como individual, en un clima de democracia y seguridad social. La recreacin social, es un elemento de comunicacin no verbal, que interviene poderosamente en el mejoramiento de la familia, la escuela y la comunidad.

c) Valores Psicolgicos: la recreacin es un elemento catrtico que permite un descargue agradable de energas fsicas y psquicas durante el tiempo libre y en forma recreativa, produciendo as una catrsi o tranquilidad mental. La disposicin de interaccin en actividades recreativas genera de igual forma una actitud positiva y satisfactoria que se convierte en auto expresin, disciplina, auto valoracin, comprensin, control emocional, tolerancia y goce espiritual y mental, todo esto en plena armona con lo que lo rodea, proporcionando as desinhibicin, autoestima y confianza en s mismo.

d) Valores Econmicos: la recreacin es un factor importante en la adecuada utilizacin del tiempo libre. El disfrute de ese derecho constitucional depende en gran medida de las alternativas recreativas que se ofrezcan. En la medida que se produzca una satisfaccin se incrementa la participacin y se multiplica el deseo de volver a recrear la situacin que gener dicho placer.

Desde ese punto de vista. La recreacin es altamente rentable al generar fuentes de trabajo laboral y recursos materiales sofisticados o no para el sano esparcimiento del hombre. Es por ello que la industria del juguete y las infraestructuras deportivas y recreativas son en s una fuente de economa altamente poderosa y significativa en el proceso socioeconmico de una nacin.

La recreacin industrial, se concibe como un elemento de progreso y desarrollo tecnolgico que genera:

Fuentes de trabajo laboral, profesional e intelectual.

Movimiento financiero y monetario a travs del tiempo libre.

Medios de comunicacin y transporte entre las comunidades y conglomerados.

creatividad, tecnologa al disear y programar lo que la gente quiere y solicita.

e) Valores Ambientales: la recreacin es un medio de educacin ambiental, mediante el uso racional de los recursos ambientales con finalidad recreativa y contemplativa. El sentido de preservacin y conservacin del ambiente depende de una educacin del tiempo libre, en funcin de utilizar mejores los parques y jardines, utilizar los parques y jardines como aulas clases o laboratorios vivnciales, preservar el equilibrio ecolgico, y disponer del ambiente con finalidad constructiva.

f) Valores Espirituales: la recreacin es un medio de comunicacin vivencial y psicolgica que permite al hombre fortalecer su espritu y deseo de superacin. El fortalecimiento del espritu del ser humano depende de su capacidad de adaptacin al medio ambiente de su entendimiento y crecimiento integral. Es por ello que la participacin en actividades recreativas que involucren el xito y/o el fracaso, la satisfaccin, la alegra, el entusiasmo y la comunicacin, forjan a la larga un espritu sano, fuerte y consistente. Entre los valores espirituales de la recreacin tenemos:

Bsqueda de tu identidad socio-espiritual

Fortalecimiento de tu fe por la vida y lo que te rodea

Crecimiento de una vida en armona contigo mismo

Caridad de un pensamiento honesto y sincero

Respeto por el derecho ajeno

Respeto y admiracin por los recursos naturales como smbolo de amor, paz y optimismo.

e) Valor Moral: por medio de la recreacin se puede inducir al individuo a la auto confianza, al amor a su prjimo, a la amistad, la estabilidad emocional y el xito en todos los mbitos. Permite abrir, preservar y mejorar la salud psiquico-espiritual.

Es indudable que una de las fuerzas que contribuye a tener moral individual y publica es el aumento de las oportunidades de tiempo libre.

Waichman (2000) al referirse a recreacin hace nfasis en que si el sistema educativo se modernizara en realidad, si considerase al alumno como un ser integro y participante de un mundo caracterizado por el cambio, lo recreativo dejara de ser solo tiempo libre y pasara de inmediato a incorporarse a todo tiempo real. Este autor destaca la necesidad de vincular la recreacin con la educacin y que la recreacin se considere como una signatura ms y contribuir de esta manera al desarrollo pleno de la personalidad del individuo. En atencin a lo planteado, Acosta (2002) afirma la necesidad de que en las escuelas se implementen acciones dirigidas a la transformacin de escuelas creativas, en donde se oriente al alumno a descubrir y desarrollar ampliamente sus potencialidades. Y para lograrlo es necesario poder contar con ese importante aliado como es la recreacin dentro del sistema socio educativo contemporneo.

Beneficios de la Recreacin

La categora de beneficios que trabaja la Asociacin Nacional de Parques y Recreacin de los Estados Unidos1. Mejoramiento de una condicin: El mejoramiento de una condicin puede ocurrir para un individuo o un grupo, como la familia, el grupo de trabajo, el vecindario o la sociedad, o de una entidad, como el medio ambiente fsico. Este tipo de beneficios se orienta a la salud, la cohesin grupal, el hacer de una comunidad un entorno ms rico, la calidad del agua o del aire, hacia el incremento o mejora de un grupo de beneficiarios.

2. Prevencin para que una condicin empeore: Se relaciona con el intentar mantener una condicin deseada como un medio de prevenir que las condiciones empeoren. Por ejemplo, mantener abierto un espacio cultural abierto para mantener la comunidad o regin como un lugar adecuado o atractivo para los visitantes o para que el comercio se desarrolle, los programas de jornada complementaria para ofrecer alternativas de ocio para los jvenes en condiciones de vulnerabilidad, etc.

3. Realizacin de una experiencia psicolgica: Se refiere a la categora de beneficios donde los participantes seleccionan cierto tipo de alternativas de ocio con el propsito especfico de realizar una experiencia psicolgica particular. Por ejemplo para reducir el estrs, el disfrute esttico y la autorrealizacin.

Por otra parte, las categoras utilizadas en el movimiento de beneficios son:

Beneficios Individuales: Se refiere a las oportunidades para vivir, aprender y llevar una vida satisfactoria y productiva as como para encontrar caminos para experimentar sus propsitos, placer, salud y bienestar. Entre los ms especficos se encuentran: Una vida plena y significativa, balance entre trabajo y juego, satisfaccin con la vida, calidad de vida, desarrollo y crecimiento personal, autoestima y sentido de acompaamiento, creatividad y adaptabilidad, solucin de problemas y toma de decisiones, salud y mantenimiento fsico, bienestar psicolgico, apreciacin y satisfaccin personal, sentido de aventura, etc.

Beneficios Comunitarios: Se refiere a las oportunidades para vivir e interactuar con la familia, los grupos de trabajo, los vecindarios, las comunidades y el mundo. Ninguna persona es una isla, vivimos e interactuamos con otros, el ocio y la recreacin, juegan un rol integral en la provisin de oportunidades para estos tipos de interacciones. Beneficios ms especficos incluyen: Comunidades vitales, fuertes e integradas, integracin familiar, tolerancia y comprensin tnica y cultural, apoyo para los jvenes, condiciones adecuadas para los adultos mayores, ms autonoma y menos alienacin, reduccin de la delincuencia, comprensin y tolerancia entre otras.

Beneficios Ambientales: Provee y preserva parques y espacios abiertos mejora la desabilitacin de un rea as como contribuye a la seguridad y salud de sus habitantes, beneficios ms especficos incluyen: Salud y proteccin ambiental, neutraliza los efectos de las localizaciones, salud fsica y bienestar, reduccin del estrs, recursos para la comunidad, incremento de los valores de la propiedad, limpieza del aire y del agua, proteccin del ecosistema.

Beneficios Econmicos: Los parques y la recreacin son ms que servicios que se venden, contribuyen al bienestar de los individuos para la continuidad y viabilidad de las comunidades y el mundo. Otros beneficios incluyen: estmulo econmico, reduce los costos de salud, reduce el vandalismo y el crimen, cataliza el turismo, mantiene una fuerza de trabajo productivo.

El Juego

El juego ha sido considerado desde la antigedad como un medio educativo de alto valor, y esa consideracin se precisa y afirma llevado al convencimiento de que si quiere llegar a un natural y apropiado desenvolvimiento del individuo, tiene que aprovecharse este instinto que se manifiesta desde la cuna y termina con la existencia.

Estudios realizados por personas especializadas en educacin fsica y en recreacin sealan que el juego en las diferentes etapas de la vida, y que para cada una de ellas los juegos deben ser especiales.

Segn Hetzer (1978), para que el nio llegue a ser adulto sano es importante el juego que se desarrolla en la primera infancia.

Tambin necesita jugar el nio en edad escolar, aunque su juego no sea igual al de los dems pequeos ya no tenga indiscutida primaca sobre cualquier otra actividad. Por otra parte, el juego no solo es importante para el nio y el adolescente.

Tambin conserva su lugar en la vida sana del adulto, por que el juego es una de las formas bsicas en que se verifica el enfrentamiento del ser humano con su vida.

Seala Ramos (1986), que el juego es una de las formas de comunicacin abiertas entre las personas, a travs de el, se produce un flujo de informacin que se transmite en comportamiento y actitudes.

Segn Groos, El juego el juego es visto como el agente empleado para desarrollar las potencialidades congnitas del hombre y prepararlo para su ejercicio en la vida futura.

Para Gmez (1988), el juego en el nio es una necesidad ms que una actividad recreativa, se convierte en un elemento de expresin natural e inherente a su personalidad. De ah que muchos rasgos sociales y psicolgicos se ven reflejados en la accin del diario y contino del juego infantil.

Tiempo Libre y Ocio

El prlogo de la carta de derechos humanos al tiempo libre de Ginebra, citado por Francisco Ramos (1990) reza: El tiempo libre es aquel perodo que esta a la completa disposicin del individuo despus de haber terminado su labor y cumplido sus otras obligaciones.

Dumazdier, citado por Ramos (1990), sugiere cuatro definiciones de tiempo libre en la sociologa contempornea.

La primera la propone como estilo de comportamiento, la cual puede ocurrir en cualquier momento bien sea el trabajo, los estudios o el juego, y cualquier actividad puede ser tiempo libre. Este razonamiento tiene un propsito meramente psicosocial y responde al hecho de la actitud de un individuo para el tiempo libre y no del comportamiento de todas las personas.

La segunda definicin con relacin al trabajo, es aquel tiempo libre, con el mismo significado y sentido al tiempo de trabajo.

La tercera definicin desde el punto de vista socioespiritual y sociosicolgico, ejerce una gran influencia en el individuo y considera que factores religiosos, morales, tnicos y espirituales influyen en el hombre.

La cuarta definicin es considerada como el tiempo orientado hacia una persona en busca de su propia realizacin y como un fin en s mismo.

Brightbill examin la relacin del tiempo con el trabajo, el juego y considera que el tiempo libre, en funcin del tiempo es aquel es aquel espacio desocupado del tiempo, o de libre albedro. As mismo lo divide en tres segmentos: El primer momento lo define como de existencia, en el sentido de aquellas cosas que debemos hacer desde el punto de vista biolgico para sobrevivir. Es decir el tiempo en funcin de la existencia del hombre. El momento de subsistencia, o aquellas cosas que debemos hacer para mantenernos en vida, bien trabajando como medio o atendiendo a la escuela como medio de crecimiento y desarrollo. El momento de propia realizacin, como el tiempo dedicado de acuerdo a los propios intereses o ideales de uno mismo.

Sin lugar a dudas que estos tres momentos de tiempo s interrelacionan entre s y cada uno de ellos es flexible y gratificante, permitiendo el crecimiento del hombre.

Por otra parte, Brightbill describe el tiempo libre, en tiempo verdadero, el cual no es forzado por la persona, y tiempo libre forzado, el cual es obligatorio e incontrolable, es el caso del tiempo empleado en una hospitalizacin, enfermedad, reposo, desincorporacin del trabajo o jubilacin. Esta interpretacin establece una positiva integracin entre el tiempo y el tiempo libre.

Contenido del tiempo libre

Resulta evidente la mayor cantidad de tiempo disponible para muchos ciudadanos en todas las etapas de la vida, infancia, adolescencia, madurez, ancianidad; replante la interrogante: con qu actividad llenar nuestro tiempo? El descanso es una alternativa razonable cuando no existe cansancio y las actividades para llenar significativamente el tiempo libre deben tener para los que los realizan. (D. Riesman, 1964 citado por Moragas.

Segn Dumazedier (1978), citados por Moragas, el significado mas habitual es el ocio, termino tambin equivoco.

Para Cofre Dumazeider (citado por F. Ramos, 1974) el ocio funda una nueva moral de la felicidad, ya que aquel que no aprovecha o no sabe emplear su tiempo libre incompleto, retrazado o algo enajenado.

Segn F. Ramos (1986) existe el ocio contractivo o positivo, como el producto de una educada utilizacin del tiempo libre, al producirse actividades recreativas placenteras.

Segn Ricardo Moraga, (1991) el tiempo libre es ambivalente, puede ser beneficiosas o perjudicial, segn las condiciones del sujeto y del medio.

Segn el medio positivo tenemos: descanso y recuperacin, educacin, culturas, desarrollo personal, expresividad, relaciones satisfactorias.

En lo negativo tenemos: tiempo a llenar, consumismo, dirigismo poltico, relaciones conflictivas.

Segn las condiciones de los sujetos en la parte positivas tenemos: autonoma personal personalidad positiva, intereses amplios, madures activas, resistencia cntricas, status econmico aceptable y pensin aceptable; y en lo negativo tenemos: limitaciones fsica y psquicas, personalidad negativa, inters restringido, madurez frustrante, resistencia aislada, bajo status econmico y pensin suficienteEl Ocio

Se define el ocio, como un espacio de tiempo neutro, o nuestro que no refleja ningn desarrollo y que sin embargo aparece en el tiempo ocupando un lugar en el.

Diferentes tipos de ocio:

Existe el ocio constructivo o positivo, como el producto de una adecuada utilizacin del tiempo libre, al producirse actividades recreativas placenteras.

El ocio es indescriptible en forma y momento, se puede dar de cualquier circunstancia generando una ociosidad que puede ser consciente e inconsciente, dependiendo del lugar y espacio de tiempo.

Es consciente cuando genera tiempo indescriptible e inconsciente cuando genera en el subconsciente como espacio de tiempo muerto.

Deporte

Los deportes representan el tipo de actividad fsica institucionalizada, estructurada, organizada y competitivo, con metas bien definidas y gobernado por ciertas reglas especficas, donde se destacan esfuerzos fsicos vigorosos o el uso de destrezas deportivas o motoras relativamente complejas y la aplicacin de estrategias, con el fin de alcanzar un rendimiento exitoso mediante la superacin de un adversario en competicin o la demostracin de aptitudes particulares. Las reglas poseen un alto nivel de compromiso, estandarizan la competencia y condiciones, de manera que se lleve a cabo una competencia justa e imparcial. Adems, las reglas deportivas toman la forma de una lucha consigo mismo o involucra la competencia con otro, pero la cual tambin posee algunas caractersticas del juego (Kent, 1998, p. 477). El deporte involucra esfuerzos fsicos vigorosos o el uso de destrezas deportivas relativamente complejas por individuos cuya participacin se encuentra motivada por una combinacin de satisfacciones intrnsecas asociadas con la actividad propia y los premios externos que se pueden adquirir por medio de su participacin (Kent, 1998Comunidad

La comunidad es tan antigua como el hombre , aun mas todava, ya que los mismo tienen una trascendencia muy marcada en nuestros antepasados, probablemente por que ambos comparte una historia de vida comunitaria relativamente autosuficiente, en cuyo seno se puede experimentar toda o casi todo los aspectos de la cultura (Tenias Mauri 2002).Horton (1968), define comunidad como: Una agrupacin territorial en la que los seres humanos desempean casi todas las actividades necesarias para su vida(p.130).

De este modo una comunidad incluye una agrupacin de individuo una rea geogrfica definida, una divisin del trabajo con funciones independiente y un sistema social, que organiza las actividades, as mismo, sus miembros tienen consciencia de unidad y de pertenencia a las mismas y pueden actuar colectivamente en forma organizada. De acuerdo a lo anterior, Gil(1992), define: la comunidad es una agrupacin estable, de personas que localizadas dentro de un mbito geogrfico se identifica por su cultura, su creencias y sus valores y que mediante la accin solidaria y organizada busca solucionar los problemas y mejorar condiciones de existencias.(p.3).

Por lo tanto, la comunidad debe ser objeto de su propio proyecto de vida y no debe permitir que se le manipule por agentes externos; debe ser respectada en su autonoma y en su dignidad. As la comunidad es un hecho social, como conjunto de personas que guan sus actitudes, intereses y aspiraciones hacia la posibilidad de crear vida digna.

El conocimiento de la comunidad, sus problemas y el anlisis de sus fenmenos que en ellas suceden independiente de los propsitos que movilizan a las instituciones, ayudan aplicar sus actitudes frentes a los factores externos que inciden en ellos y proveer las posibles reacciones frente a nuevos proyectos de cambios.

La Recreacin Comunitaria

La Recreacin Comunitaria como lo establece Martnez (2003), se evidencia como una propuesta novedosa para dinamizar el desarrollo de nuestra Ciudad, la cual responde a los objetivos de justicia social y cultura ciudadana.

La Dimensin Social de la Recreacin Comunitaria

Segn Ramos (1997), en la puesta en prctica de programas recreativos comunitarios las personas respaldan y se sienten respaldadas por sus vecinos. La Recreacin tienen la dimensin apropiada para que nadie se sienta olvidado ni rechazado, pues los integrantes de cualquier conglomerado social tienen voz y oportunidades de participar personalmente en actividades que unen a la comunidad.

Tipo de Investigacin

Se presenta una investigacin descriptiva, entendindose como aquella donde el investigador obtiene datos, resume la informacin de manera cuidadosa y luego analiza detenidamente los resultados a fin de extraer generalizaciones significativas que constituye el avance del conocimiento (Kerlinger,1985), teniendo como propsito describir situaciones fenmenos y propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, entre otros.

Esta investigacin se presenta con la modalidad de estudio de campo en tanto se consider que ello permite la investigacin exhaustiva de la unidad seleccionada, a travs de la interaccin social entre los miembros participantes y el investigador

El grupo a investigar estuvo conformado por 30 nios correspondiente al 70% de la poblacin de la comunidad de Chuspa, el Comisario de la comunidad, 2 de los integrantes de la Junta de Vecinos y a 17 representantes de la comunidad, entre docentes, pintor, gua turstico, profesores de educacin fsica, de msica, enfermeras, directora del plantel, ancianos, agricultor, desempleados, estudiante del ciclo diversificado, ama de casas,representantes de la comunidad,os os en el procesode

y 2 comerciantes, quienes viven, trabajan y son conocedores de la situacin tema de estudio.

Forma y caracterizacin de la seleccin de los sujetos.

De acuerdo al objetivo de la investigacin la escogencia de los participantes se hizo de manera intencional, esto significa que los participantes reunieron las condiciones determinadas por el investigador (Machado, M. 1990) Tales como: de habla hispana, nios de ambos sexo cuyas edades estn comprendidas entre 8 y 11 aos de edad, habitantes de la comunidad de Chuspa de ambos sexos, con edades comprendidas entre 22 a 65 aos y personas adultas relacionadas con el quehacer o deportivo - recreativo de la comunidad.

Descripcin del sitio de aplicacin

El lugar donde se aplic la investigacin fue en la poblacin de Chuspa pertenece a la parroquia de Caruao del Estado Vargas, limita por el Norte con el Mar Caribe, al Sur con el Estado Miranda, al Este con la poblacin de Caruao y al Oeste con la va hacia Higuerote (Edo. Miranda), la informacin se recopil, en la Jefatura Civil, en el infocentro, en la Institucin educativa, en bulevar del pueblo, en las casas de habitacin de las personas seleccionadas y en cualquier otro lugar donde se encontraran los actores de la investigacin.

Captulo III

Anlisis de los resultados

1) Te gustara participar en actividades recreativas en tu comunidad?

En el grfico n- 1 se observa que un gran porcentaje (100%) de los nios y nias encuestados les gustara participar en actividades recreativas en su comunidad. Esto indica que hay que desarrollar actividades recreativas en la comunidad y as lograr en estos nios y nias una integracin y equilibrio de la vida familiar, escuela y comunidad.

2) Has participado en algn programa deportivo- recreativo?

La informacin obtenida en el grfico n-2, demuestra que ms de la mita de los nios y nias encuestados (60%), no han participado en programas recreativos deportivos para favorecer la integracin con la comunidad a travs de las actividades recreativas deportivas. Solo un (40%) de los mismos si han participado. Se evidencia con estos resultados que debe existir ms creatividad y una continuidad de planificacin de dichos programas que se han realizado en la comunidad de chuspa.

3) Las actividades recreativas en las cuales participas son dirigidas por alguien de la comunidad?

Los resultados del grfico n-3 demuestran la existencia de una opinin dividida entre los nios y nias encuestados por cuanto el 50% expresa que No son dirigidas las actividades recreativas por alguien de la comunidad, un 30% que si son dirigidas estas actividades, entre tanto el 20%, manifest que algunas veces. Por lo tanto, existe la necesidad de buscar asesoramiento con profesores o personal capacitado en recreacin para articular los juegos en las actividades recreativas.

4) Realizas actividades recreativas en la escuela?

La informacin recogida en el grfico n-4 permite determinar que la mayor parte de los nios y nias encuestados si realizan actividades en la escuela. Lo que significa que el desarrollo de movimientos corporales refuerza y consolidan una optima recreacin escolar.

5) Despus de terminada las actividades escolares realizas otro tipo de actividad recreativas?

En el grfico n-5 permite determinar que el 40% de los nios y nias encuestados no realizan actividades recreativas despus de terminada la jornada escolar, entre tanto el 30% y 30% manifest que si y que no. Esto hace deducir que una vez ms se debe manifestar la creatividad por parte de la comunidad de chuspa y docentes del plantel, con el fin de efectuar actividades recreativas.

6) Dnde realizas actividades recreativas en tu tiempo libre?

Los resultados del grfico n- 6 demuestran la existencia de opiniones divididas entre los nios y nias encuestados, por cuanto el 43.33% expresa que realiza actividades recreativas en la calle, un 30% dijo que en su casa, entre tanto el 13.34% y 13.33% manifest en reas deportivas y en la playa. Por lo tanto existe la necesidad de buscar ayuda para que entre el plan de mantenimiento de las reas deportivas, parques.

7) Te ofrece la comunidad de chuspa algn servicio de actividades recreativas deportivas para el uso del tiempo libre?

Se observa en el grafico 7, que todos los nios encuestados, la comunidad de chuspa no les ofrece ningn servicio de actividades recreativas deportivas en su tiempo libre. Esto indica que no se le da importancia a las actividades recreativas deportivas.

8) Estaras interesado en participar a travs de un programa recreativo deportiva los fines de semanas?

La informacin recogida en el grfico 8, permite determinar que los nios y nias encuestados 100% si estn interesados en participar a travs de un programa recreativo deportivo los fines de semana, Por lo que es necesario llevar acabo dicho programa por parte del autor.

9) En que horario te gustara que se realizaran las actividades recreativas deportivas los fines de semanas?

En el grfico 9 se observa un gran porcentaje (50%) de los nios y nias encuestados que les gustara realizar actividades recreativas y deportivas en el horario de 2.30pm a 4.30pm, ya que este horario les parece mas cmodo, sin embargo existe un significativo porcentaje (40%) de encuestados que manifiesta que les gustara realizar las actividades en el horario de la maana de 9.00am a 12.00pm. Esto indica que es necesario fomentar y desarrollar actividades recreativas deportivas en el horario de la maana no muy cargada de 9.00am a 12.00pm y en el horario de la tarde 2.30pm a 4.30pm, en pro de formar ciudadanos tiles a la sociedad, ya que la recreacin es un elemento indispensable en la vida del ser humano.

10) En cuales de las actividades recreativas deportivas te gustara participar?

Recreativas:

Juegos de: mesas, ludo, dama chinas,

Juegos tradicionales: yoyo, trompo, metras, perinolas, papagallos, gurrufios, carreras de sacos, el huevo y la cucharilla.

Juegos de rondas

Juegos con pelotas

Descenso en ros

Paseos

Campamentos

Excursiones

Caminatas

Deportivas:

Mini voleibol

Futbolito

Bisbol

Natacin

Kickingbal

Se observa en el anexo 10 que los nios y nias encuestados, el 50% y el 50% les gustan realizar actividades recreativas deportivas, los que nos indica hay mucha necesidad e inters por dichas actividades.

11) Desarrollas actividades recreativas a travs de campamentos?

Se determina en el grfico n- 11, que la totalidad de los nios y nias encuestados (100%) no desarrollan actividades recreativas a travs de campamentos. Pero es necesario acotar que la recreacin por medio de campamentos, excursiones y caminatas etc., juega un papel importante en la educacin ambiental, pues permite conservar y preservar plazas y jardines, a la vez que busca el equilibrio ecolgico en todas sus amplitudes.

12) Realizas actividades recreativas a travs de excursiones

El grfico n- 12 ilustra que los volares mas altos se ubican en la categora de NO. Esto indica que la gran mayora de los nios y nias no realizan actividades recreativas a travs de excursiones. Siendo esta una modalidad recreativa que contribuye a fortalecer los valores de: Prevencin por la naturaleza, el sano esparcimiento al aire libre, la interaccin y convivencia social.

Propuesta

Los proyectos se convierten en acciones que dan respuesta a las necesidades de sus comunidades y por ende contribuyen a generar desarrollo humano.Desde la perspectiva del desarrollo social, la recreacin debe contribuir a la integracin de las personas con las de su entorno y con el medio, de tal manera que promueva tambin la participacin en relacin con acciones que conlleven al logro de intereses y necesidades comunes

Objetivo Generales.

Crear hbitos de sano esparcimiento.

Mejorar condiciones fsicas, sociales y mentales.

Desarrollar el sentido de solidaridad, colaboracin y trabajo en equipo.

Mejorar la calidad de vida personal y de la comunidad.

Ser un medio para el logro de propsitos determinados.

Actividades

Recreativas deportivasContenidoObjetivo EspecificoMesesDa factible

Juegos Tradicionales: trompo, yoyo, metras, papagayos, gurrufios, perinolas, carrera de sacos, el huevo y la cucharilla, a la escondidas, etc.

Motores

De mesas: ludo, etc.

De ronda

De peloticas de goma Crear en los nios la importancia de los juegos ya que estos les permiten, divertirse, compartir, para que as aprendan lo importante de su cultura.

EneroFines de semanas y das feriados

Caminatas Colectivas

Que los nios y nias aprendan el sentido de que el caminar es un tnico para su mente como para su cuerpo. Esto impartir vigor a sus fuerzas, robustecer sus fuentes de energa y promover un estado emocional ms vibrante.Febrero

Fines de semanas y das feriados(carnavales)

Campamento

Excursiones como aprender a campar,

excursiones ecolgicasFomentar la relacin de los nios y nias con el medio ambiente en forma armnica permitiendo igualmente conocer sitios de inters y la sensibilidad con el medio natural

Que los nios y nias aprendan el trabajo en equipo, las habilidades comunicativas, seguridad y cuidado del medio ambiente

Marzo

AbrilFines de semanas y das feriados

Paseos A, las diferentes, comunidad

Buscar la relacin de los nios y nias con la naturaleza y el medio en que se desenvuelven. MayoFines de semanas y das feriados

Actividades Ambientales como conservar la vegetacin, mantenimientos de los parques

Jardinera

Con la finalidad de disfrutar, estudiar y apreciar el patrimonio natural y cultural de chuspa; que promueva la conservacin del medio ambiente.JunioFines de semanas y das feriados

Descenso en ros Colectivo

Durante su recorrido rescatamos y trasmitimos la enorme riqueza que en forma de historias y ancdotas constituyen parte del patrimonio cultural de chuspa. Y as ofrecerles una alternativa distinta a los nios y niasJulioFines de semanas y vacaciones

Mini voleibol Actividad motriz de base

Adaptacin al baln

Formar en los nios y nias las bases de la iniciacin del mini voleibol su valor como parte del proceso integral del individuo.AgostoFines de semanas y vacaciones.

Kickingball iniciacinEstimular a los nios y nias en la actividad que contribuya al desarrollo fsico y mental, adems, afianzar los valores de amistad y solidaridad.SeptiembreFines de semanas y das feriados

BisbolIniciacin.Fomentar el trabajo en equipo.OctubreFines de semanas y das feriados

NatacinIniciacinDesarrollar los movimientos bsicos de la natacin, como tambin la disciplina, orden y compaerismo.NoviembreFines de semanas y das feriados

Ftbol iniciacinInculcar en los nios los valores sociales, para as contribuir en el desarrollo de habilidades y destrezas.DiciembreFines de semanas y das feriados

Conclusiones

La informacin recopilada por los diferentes autores permiti la fundamentacin terica de cada uno de los elementos que conforman el programa, evidenciando una fiabilidad conceptual. El diagnstico revel el insuficiente desarrollo de la recreacin y el deporte en la comunidad, as como la organizacin y aprovechamiento del tiempo libre y la no correspondencia entre las actividades y las preferencias de estos nios y nias. Las actividades recreativo deportivas descritas a travs de las acciones, posibilita una va para la elaboracin del programa. Las caractersticas del programa permiten un desarrollo de la recreacin, pues est sustentada por las indicaciones metodolgicas y reflejas una fiabilidad funcional ms adecuada.

Recomendaciones

1. Sugerir a la direccin de educacin del estado Vargas, que el presente trabajo sirva de material de estudio en la preparacin profesional de todos los maestros, profesores de educacin fsica y asistentes educativos que laboran con nios y nias de la educacin primaria.

2. Proponer a las instituciones deportivas que se generalice el presente programa a todas y cada una de las escuelas primarias del estado vargas.

3. Plantear la necesidad del control peridico del resultado de la aplicacin de las diferentes acciones, en la misma medida que se vaya generalizando en toda la geografa de la comunidad.Bibliografa

Araya, Valeria de Neira. (2003).Psicologa Evolutiva. Caracas.

Durs, Renie; Bustamante Sonia (2001). Investigacin Educativa, manual de

apoyo Caracas, Venezuela

El nacional (2002). El libro de los valores. Caracas Venezuela

Hassol, Dennis. (1986).Psicologa Evolutiva. Mxico: D.F.

Hernndez, J (1994). Diseo de un programa de orientacin informativa

sobre uso constructivo del tiempo libre y la recreacin para los

estudiantes del Instituto Pedaggico de Caracas. Tesis de Maestra

no publicada. Universidad Pedaggica Experimental Libertador. Caracas

Hernndez, R, Fernndez, C. y Batista, P. (1998). Metodologa de la

investigacin. Mxico: Mc Graw Hill

Huizinga, J (1972). Homo Ludens. Madrid.Espaa. Paido

Izaguirre, J; Fermn de Gracias, Carmen. (2004) Propuesta de un programa

deportivo recreativo dirigido a las comunidades residenciales del

rea metropolitana de Caracas para mejorar la calidad de sus

habitantes, Tesis de Maestra Instituto Pedaggico, Caracas.

Martn, F; Evaristo.(1998). Metodologa de la Investigacin. Editores Jpiter C.A. Caracas

Martines, D (1991). Estudio exploratorio sobre actitudes de los docentes y

orientadores del I.P.C. sobre el tiempo libre y recreacin. Tesis de

Maestra no publicada. Universidad Pedaggica Experimental Libertador.

Maswlo, F (1991). El hombre autorrealizado. Barcelona: Karo

Mendoza, Soraida (2001). Psicologa evolutiva. Miranda, Venezuela

Autor:Lic. Migdalys Vargas [email protected]:

MSc. Jorge S. Garca Conill

Tesis en opcin al Ttulo acadmico de Mster Actividad Fsica en la Comunidad

Universidad de Ciencias de la Cultura Fsica y el Deporte

MANUEL FAJARDO

Distrito Capital, 2011

EMBED Excel.Sheet.8

EMBED Excel.Sheet.8

EMBED Excel.Sheet.8

EMBED Excel.Sheet.8

EMBED Excel.Sheet.8

EMBED Excel.Sheet.8

EMBED Excel.Sheet.8

EMBED Excel.Sheet.8

EMBED Excel.Sheet.8

EMBED Excel.Sheet.8

EMBED Excel.Sheet.8

EMBED Excel.Sheet.8

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

_1173289009.xlsGrfico1

30

0

100%

Hoja1

SiNo

300

100

Hoja1

100%

Hoja2

100%

Hoja3

_1173291731.xlsGrfico2

30

0

100%

Hoja1

SiNo

030

Hoja1

100%

Hoja2

SiNo

300

100%

Hoja2

100%

Hoja3

100%

_1173426018.xlsGrfico2

0

30

100%

Hoja1

SiNo

030

0100

Hoja1

100%

Hoja2

Hoja3

_1173675058.xlsGrfico3

1550

1550

50%

50%

Hoja1

RecreativasDeportivas

1515

5050

Hoja1

Hoja2

Hoja3

_1173426410.xlsGrfico5

0

30

100%

Hoja1

SiNo

030

0100

Hoja1

100%

Hoja2

SiNo

030

0100

Hoja2

100%

Hoja3

_1173293014.xlsGrfico3

12

15

3

50%

10

40%

Hoja1

SiNo

030

Hoja1

100%

Hoja2

SiNo

300

100%

Hoja2

100%

Hoja3

9.00am a 12.00pm2.30pm a 4.30pm5.30pm a 7.30pm

12153

405010

100%

Hoja3

50%

10

40%

_1173290974.xlsGrfico3

9

13

4

4

43.33%

30%

13.34

13.33

Hoja1

SiNo

300

100

Hoja1

100%

Hoja2

SiNoAlgunas veces

9129

304030

100%

Hoja2

40%

30%

30%

Hoja3

En tu casaEn la calleAreas deportivasEn la playa

91344

3043.333333333313.333333333313.3333333333

99.99

Hoja3

43.33%

30%

13.34

13.33

30%

13.34

13.33

_1173291410.xlsGrfico1

0

30

100%

Hoja1

SiNo

030

Hoja1

100%

Hoja2

100%

Hoja3

_1173289517.xlsGrfico2

9

12

9

40%

30%

30%

Hoja1

SiNo

300

100

Hoja1

100%

Hoja2

SiNoAlgunas veces

9129

304030

100%

Hoja2

40%

30%

30%

Hoja3

_1173287617.xlsGrfico4

12

18

60%

40%

Hoja1

SiNo

300

100

Hoja1

100%

Hoja2

SiNo

1218

4060

Hoja2

60%

40%

Hoja3

_1173288384.xlsGrfico5

9

15

6

50%

30%

20%

Hoja1

SiNo

300

100

Hoja1

100%

Hoja2

SiNo

1218

4060

Hoja2

60%

40%

Hoja3

SiNoAlgunas veces

9156

305020

Hoja3

50%

30%

20%

20%

_1173287318.xlsGrfico3

30

0

100%

Hoja1

SiNo

300

100

Hoja1

100%

Hoja2

Hoja3