Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización...

157
|| Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 1

Transcript of Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización...

Page 1: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Plan Operativo Anual 2006 (POA3)

PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO SOCIOECONOMICO Y A LA DESCENTRALIZACION EN LAS REGIONES DE AYACUCHO Y

HUANCAVELICA

AGORAHPER/B73100/03/5758

AGORAPLAN OPERATIVO

ANUAL2006

COMISIÓN EUROPEA

Version 2 - Junio 2006

1

Page 2: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

INDICE

GLOSARIO 4FICHA DEL PROGRAMA 5 I.   INTRODUCCIÓN 8

Palabras de Director a la 2ª versión del POA 2006 9

Preámbulo 11

Resumen ejecutivo 15

 II.   CONTEXTO DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2006 192.1. Introducción 212.2. El programa en 2004 y 2005: avances y experiencias 222.3 Período 2006: contexto y perspectivas 25 III.  PROGRAMACION DE ACTIVIDADES EN 2006 31 3.1 Programación de actividades en 2006 33 3.2 Fortalecimiento institucional 29 3.3 Apoyo presupuestario

3.3.1 Consideraciones generales del componente3.3.2 Aspectos cualitativos de las obras

3.3.2.1 Obras en Ayacucho3.3.2.2 Obras en Huancavelica

3.3.3 Descripción y actividades a desarrollar en cada obra3.3.3.1 Obras en Ayacucho3.3.3.2 Obras en Huancavelica

39

3.4 Modalidades de implementación 48

IV.  ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA EN 2006

66

4.1. Estructura organizativa 674.2. Responsabilidades de gestión 684.3. Equipamiento 704.4. Recursos financieros 704.5. Control 70 V.   EJECUCION DEL PROGRAMA 715.1 .Medios financieros disponibles 725.2. Organización, modalidades y procedimientos de ejecución 735.3. Informes 74

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 2

Page 3: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

5.4. Condiciones especiales: medidas complementarias del Gobierno

74

  VI.   FACTORES EXTERNOS QUE CONDICIONAN LA

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA75

6.1. Limitaciones del programa en 2006 766.2. Riesgos probables en 2006 77 VII.   TEMAS VARIOS 797.1.            Seguimiento y monitoreo 807.2.            Evaluación 817.3.           Viabilidad y sostenibilidad 817.4.          Genero y medio ambiente 817.5.           Participación y vigilancia social 82 VIII.           ASISTENCIA TECNICA INTERNACIONAL 838.1.            Asistencia técnica internacional ATI 848.2.            Misiones cortas de ATI 85 ANEXOS ADJUNTOS 87ANEXO 1: Plan de visibilidad 88ANEXO 2: Ejecución vs. Programación (2004-2007) 96ANEXO 3: Ejecución Programación aporte Comunidad Europea 97ANEXO 4: Apoyo presupuestario 2004-2006: GOR Ayacucho 98ANEXO 5: Apoyo presupuestario 2004-2006: GOR Huancavelica 99ANEXO 6: Actividades de Fortalecimiento: Programación 2006 100ANEXO 7: Mapas 103ANEXO 8: Fichas 2006 del Programa 107

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 3

Page 4: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

GLOSARIO

AGORAH Programa de Apoyo al Desarrollo Socioeconómico y a la Descentralización en las Regiones de Ayacucho y Huancavelica.

AMARES Proyecto de apoyo a la modernización del sector salud y su aplicación en una región del Perú

APCI Agencia Peruana de Cooperación Internacional

ATI Asistencia Técnica Internacional

ATL Asistencia Técnica Local

CE Comisión Europea

CdF Convenio de Financiación

CND Consejo Nacional de Descentralización

CS Comité de Seguimiento

DCE Delegación de la Comisión Europea

DTAs Disposiciones Técnico Administrativas

EGP Entidad Gestora del Programa

€ Euro

GOP Gobierno Provincial

GOR Gobierno Regional

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones

PASA-CE Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria - Comisión Europea

POA Plan Operativo Anual

POA 3 Plan Operativo Anual, año 3

POG Plan Operativo Global

UE Unión Europea

UEP Unidad Ejecutora del Programa

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 4

Page 5: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

FICHA DEL PROGRAMA

Nombre: Programa de apoyo al desarrollo socioeconómico y a la descentralización en las Regiones de Ayacucho y Huancavelica - AGORAH

Fuentes de Financiamiento: Comisión de las Comunidades Europeas Gobierno Regional de Ayacucho

Gobierno Regional de HuancavelicaConsejo Nacional de Descentralización - CND

Convenio de Financiación: PER/B7-3100/03/5758 de fecha 10.12.2003

Sector de Intervención: Apoyo Multisectorial, Descentralización

Localización: Departamentos de Ayacucho y Huancavelica Sede Central: Consejo Nacional de Descentra-

lización – Lima.

Responsables del Programa: Director EGP: Jorge Durand PardoCoordinadores Regionales: Ayacucho: Max Calle Castillo Huancavelica: Ciro Soldevilla Huayllani

Sede del Programa: Los Jazmines N° 555, San Isidro, LimaTeléfono: (511) 616-3000 anexos 3016, 3017, 3018Fax: (511) 616-3010sitio web: www.agorah.org.pee-mail: [email protected]

Duración del Programa: 01.01.2004 a 31.12.2007

Fases del Programa: Fase de ejecución (3,5 años): Ene 2004 – Jun 2007Fase de cierre (6 meses): Jul 2007 – Dic 2007

Beneficiarios: 950 000 habitantes de los Departamentos de Ayacucho y Huancavelica

Monto total del Programa: 25 000 000 Euros1

1 Este monto se compone de € 14 000 000 donados por la Unión Europea y € 11 000 000 como aporte de contrapartida nacional provenientes de los recursos de los GOR de Ayacucho y Huancavelica y del CND. En este monto no se incluye fondos para pago de impuestos internos (IGV).

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 5

Page 6: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Objetivo General (POG): “Las condiciones de vida de la población de las regiones de Ayacucho y Huancavelica han mejorado”.

Objetivo Específico (POG) “El desarrollo socioeconómico de las regiones de Ayacucho y Huancavelica ha sido impulsado”.

Componentes: 1) Fortalecimiento Institucional de los Gobiernos Regionales y Provinciales de Ayacucho y Huancavelica.

2) Ampliación de las inversiones públicas en la construcción de infraestructuras socioeconómicas de envergadura regional, mediante un apoyo presupuestario focalizado.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 6

Page 7: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

INTRODUCCIÓN

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 7

Page 8: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 8

Page 9: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Palabras del Director

La presente 2ª versión del POA 2006 se elabora en difíciles circunstancias para el Programa.

En efecto, son evidentes los retrasos que han venido afectando la elaboración de los estudios de obras que se decidieron hacer en los GoR con personal propio. Asimismo, subsisten demoras en la contratación de servicios técnicos (para asumir la ejecución de estudios, o para evaluar aquellos ya realizados). Estos y otos retrasos han traído como directa consecuencia el retraso de los cronogramas de ejecución de obras y ponen actualmente en cuestión la factibilidad de contratar varias de estas antes de la fecha límite establecida en los documentos del Programa (fin de noviembre 2006).

Este último riesgo comporta graves consecuencias para AGORAH pues los textos del Programa no prevén la posibilidad de prórroga de sus plazos.

De otro lado, a la fecha no se ha resuelto la situación de escasez de personal que prevaleció durante 2005 y se agudizó a fines de ese año, habiendo dado lugar a la introducción de previsiones en la 1ª versión del POA 2006. Estas, lamentablemente, no se han efectivizado hasta el momento. Para suplir parcialmente estas limitaciones la EGP se ha visto obligada a desplazar temporalmente a esta sede a la ATI regional, la cual, desde diciembre 2005, ha debido cumplir períodos de permanencia fuera de sus respectivas regiones que resultan mayores a lo previsto.

Es natural que resulte compleja la ejecución de un Programa de la naturaleza de AGORAH. De una parte, se trata del primer programa de su tipo que se confiere a la gestión exclusiva del Estado. Algunos retrasos guardan relación con el hecho de que la ejecución de sus actividades se encuadra bajo distintos regímenes: en el caso de Apoyo presupuestario-Obras se aplica el marco normativo público, cuyos plazos de ejecución puede extenderse considerablemente. Por su parte, en el caso de Fortalecimiento institucional se aplica un híbrido, de límites aún no bien definidos, entre las normas de la cooperación comunitaria, las normas nacionales y prácticas institucionales internas que brindan seguridades adicionales a cambio de mayores plazos de preparación. Si a esto se añade el déficit crónico de personal y los imprevisibles cambios en los contenidos y modalidades de ejecución que continúan surgiendo en el curso de la implementación de los POA, resulta inevitable el efecto adverso de tales dificultades y alteraciones sobre los plazos de ejecución, por no mencionar sobre la calidad y el costo de las intervenciones.

Tampoco podemos dejar de señalar algunas circunstancias y condiciones que, no por ser bien conocidas, carecen de importancia y efectos en la marcha de AGORAH: (i) la ejecución está confiada a tres unidades ejecutoras de tres pliegos presupuestales distintos y autónomos; (ii) en los tres casos se trata de entidades públicas de relativamente reciente creación; (iii) con algunas excepciones, en los aportes de contrapartida de los pliegos no se han seguido los ritmos y niveles que fueron establecidos en el POG y en los POA ya aprobados, y (iv) el tiempo asignado para la ejecución de AGORAH es menor que el de programas comparables precedentes, con la limitación adicional de que, específicamente en su caso, se excluye la posibilidad de contratación durante el último año de su vigencia.

No obstante lo anterior, y salvo en lo relativo al riesgo de incumplimiento en los plazos para la contratación (sumamente grave, ciertamente), la Dirección del Programa se permite destacar los varios éxitos de AGORAH en cuanto a los avances que se vienen logrando no obstante las diversas limitaciones antes enunciadas.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 9

Page 10: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Finalmente, no escapa al informado criterio del Comité la gran responsabilidad y a la vez oportunidad que ofrece AGORAH para sus ejecutores, cual es la de exhibir ante el Gobierno y ante el donante su buena capacidad de gestión de los recursos que les han sido encomendados en aplicación de una nueva modalidad de cooperación que, en notable contraste con el modelo precedente de proyectos bajo dirección compartida, concede al beneficiario (es decir, el Gobierno) la exclusiva responsabilidad en su ejecución. Demostrar la posibilidad de ejecutar exitosamente un programa de Apoyo presupuestario abre al Gobierno un escenario sin precedentes como gestor de recursos de cooperación internacional. Lo contrario es, lamentablemente, también cierto.

En este contexto, la Dirección el Programa considera necesario hacer conocer esta situación de riesgo que amenaza al Programa, invocando al Comité de Seguimiento un pronunciamiento y una dirección política.

Asimismo, siendo consciente de su responsabilidad en la conducción del Programa, la EGP desea solicitar al Comité le sea encargada la elaboración, en menos de diez días útiles, de un diagnóstico rápido y de un detallado plan de acción (acompañado de un mecanismo de seguimiento y monitoreo igualmente detallado a nivel de plazos y responsabilidades individuales) que defina las acciones a adoptarse independiente y coordinadamente por las tres unidades ejecutoras y los tres pliegos involucrados respecto de cada Actividad de cada componente (Fortalecimiento institucional y Apoyo presupuestario-Obras), incluyendo todas las medidas posibles (inclusive las de emergencia) para reducir o eliminar el riesgo aquí declarado.

Finalmente, anticipando la buena disposición del Comité para concederle asumir la responsabilidad de conducir la implementación de la iniciativa señalada, la EGP invoca a los pliegos participantes en el Programa a que, tan pronto les fuera posible, consideren la constitución de sendos comités al más alto nivel que compartan con la Dirección del Programa apreciaciones, propuestas y compromisos respecto del plan de acción que sería necesario adoptar.

Para materializar la elaboración de un plan de acción basado en consensos y compromisos mínimos, la Dirección de AGORAH visitaría las sedes regionales para analizar la situación con tales comités, llevando consigo una primera propuesta a definirse en detalle de manera conjunta. La propuesta final resultante que la EGP logre articular sería puesta a consideración del Comité de Seguimiento antes del 19 de julio próximo.

Finalmente, la Dirección sugiere invocar a la Comisión Europea se evalúen algunas otras medidas o cursos de acción que pudieran contribuir a disminuir los riesgos señalados, o a identificar o sugerir acciones complementarias que tanto el Comité como otras instancias del Beneficiario pudieran considerar.

Como punto de partida para el conjunto de acciones que propone adoptar, la Dirección del Programa se dispone a preparar las bases para elaborar el plan de contingencia/emergencia que resulte necesario y que, tras el intercambio con los responsables designados en cada pliego, pudiera dar lugar al plan de acción plenamente acotado que plantea.

La EGP reitera su disposición a asumir la coordinación del proceso que ella misma propone y a aportar todo el esfuerzo que sea necesario para el éxito del mismo.

30 Junio 2006

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 10

Page 11: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

PREAMBULO

De cada 27 peruanos solo uno vive en los departamentos andinos de Ayacucho y Huancavelica. No obstante, esta modesta proporción no hace justicia a su presencia en la población nacional, varias veces superior a la cifra de residentes en sus zonas de origen, ni a su impacto en la historia y en la cultura nacional.

El Estado ha definido como una de sus principales prioridades la de atender las necesidades del desarrollo de estos pueblos, apoyando sus propios esfuerzos y los de sus autoridades para impulsar una descentralización eficiente en sus departamentos. Por ello, la Unión Europea y el Gobierno del Perú han unido esfuerzos a través de un programa de cooperación internacional que, bajo la sigla AGORAH2, viene asistiendo a los Gobiernos Regionales y Municipios Provinciales de Ayacucho y Huancavelica en dos temas fundamentales: la mejora de sus capacidades de gestión y el desarrollo de su articulación vial, tanto interna como en su aproximación a los mercados externos. Al mejorar las condiciones de vida, el éxito en estas dos áreas contribuirá positivamente a aumentar el bienestar de la población.

Ayacucho y Huancavelica: ubicación geográfica y articulación vial

2 “Apoyo al desarrollo socio económico y a la descentralización en las regiones de Ayacucho y Huancavelica - AGORAH” es un programa de cooperación financiado conjuntamente por el Gobierno Peruano y la Comisión Europea por un total de 25 millones de euros. Se ejecuta entre 2004 y 2007.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 11

Page 12: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Desde la perspectiva de la cooperación europea comunitaria, AGORAH constituye una iniciativa que responde a un nuevo modelo de gestión (siendo este el primer caso en el Perú), bajo el cual la ejecución, es decir la responsabilidad sobre la conducción del Programa, descansa enteramente en los organismos propios del país anfitrión, en tanto que la asesoría para su ejecución es confiada a una consultora europea.

Así, desde 2004 el programa AGORAH viene siendo gestionado por el Gobierno Peruano a través del Consejo Nacional de Descentralización - CND, conjuntamente con los Gobiernos Regionales de Ayacucho y Huancavelica. Este arreglo constituye una nueva modalidad que promueve el empoderamiento de Gobiernos Regionales y Municipios Provinciales, de manera de que se conviertan en participantes activos en los procesos de su propio desarrollo.

AGORAH tiene como objetivo general la “mejora de las condiciones de vida de la población de Ayacucho y Huancavelica”. Para ello se ha planteado trabajar sobre dos temas fundamentales:

(i) una línea de trabajo en fortalecimiento institucional, reforzando las capacidades de planificación, preparación de proyectos y herramientas de gestión de los Gobiernos Regionales y Provinciales, a fin de afrontar adecuadamente los nuevos retos del proceso de Descentralización y la transferencia de competencias a su favor, y

(ii) una segunda línea, en infraestructura regional, orientada a incrementar el financiamiento de obras de trascendencia económica departamental, siempre que hubieran sido priorizadas por los propios Gobiernos Regionales.

En conformidad con el Convenio de Financiación suscrito entre el Gobierno y la Comisión Europea, los recursos donados por la CE para desarrollar el componente fortalecimiento institucional se ejecutarán de acuerdo a los procedimientos de contratación propios de las modalidades administrativas de la cooperación comunitaria según se aplican en todo el mundo3.

En este componente, constituido por un conjunto de actividades especializadas que se desarrollan en esferas muy diversas, el Programa AGORAH se sitúa esencialmente como un “facilitador”, privilegiando la tercerización del mayor número posible de actividades, encargando su ejecución al sector privado y reteniendo para el sector público la dirección, supervisión y control del Programa y sus componentes.

En cambio, aplicando la modalidad de “apoyo presupuestario focalizado” (ampliación de los presupuestos de los Gobiernos Regionales de Ayacucho y Huancavelica), el apoyo de la CE al componente de infraestructura regional se ejecutará íntegramente bajo las normas previstas en la legislación peruana para obras públicas.

¿Qué más es AGORAH? Es importante destacar que, tanto en Ayacucho como en Huancavelica, AGORAH constituye la base de la respuesta del Gobierno a las necesidades del Plan de Paz y Desarrollo en las zonas más pobres de ambos departamentos, construyendo o mejorando vías de comunicación e infraestructura de riego, apoyando el desarrollo de iniciativas para la mejora del ingreso, entre otros.

3 “Guía Práctica - Procedimientos contractuales financiados con cargo al presupuesto general CE en el marco de las acciones exteriores” http://europa.eu.int/comm/europeaid/tender/gestion/index_es.htm

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 12

Page 13: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Al término del Programa ¿qué resultados debiéramos haber alcanzado? En AGORAH esperamos que, para entonces, los Gobiernos Regionales estarán mejor capacitados y equipados para promover el desarrollo socio-económico regional. De otra parte, merced al refuerzo de su capacidad de promoción de la inversión privada y al aumento de su propia inversión en infraestructura, los servicios regionales habrán mejorado y la oferta de empleo temporal habrá sido dinamizada.

En el presente Plan operativo, tercero del Programa, se presentan las actividades y obras que AGORAH se plantea realizar en 2006. El texto señala los recursos humanos y materiales que se movilizarán y los requisitos que se deben cumplir para alcanzar los resultados aquí consignados. Naturalmente, se señalan también las dificultades de la tarea y los riesgos que pudieran amenazar el cumplimiento de las metas.

La EGP agradece el apoyo recibido de su propio personal y de la Asistencia Técnica Internacional para la elaboración de este Plan operativo y, en nombre del Consejo Nacional de Descentralización y del Programa mismo, reitera su reconocimiento a la Delegación de la Comisión Europea y a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional por el indeclinable apoyo que ha venido recibiendo de ambas entidades desde el inicio del Programa.

Lima, febrero 2006

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 13

Page 14: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Edición Revisada (v.2)

En la reunión extraordinaria del Comité de Seguimiento de fecha 11 de abril 2006 se acordó autorizar a la Dirección del Programa a efectuar algunos ajustes al componente Fortalecimiento institucional de manera de compensar la situación de insuficiencia de recursos humanos para la ejecución y seguimiento del componente en Ayacucho y Huancavelica. Asimismo, se autorizó a asegurar la previsión de fondos que permitan cubrir las obligaciones 2005 aún pendientes de pago, así como la redistribución de recursos entre actividades en función de mejores informaciones disponibles sobre su probable costo y la mayor o menor probabilidad de su implementación a corto plazo.

Además de cumplir el encargo arriba descrito, y de proponer el Plan de Acción cuya urgencia se sustenta en el capítulo “Palabras del Director”, la reciente evolución (marzo-junio 2006) del contexto del componente Infraestructura en Ayacucho y Huancavelica obliga a la Dirección del Programa a proponer en la presente 2ª edición un conjunto de nuevas modificaciones al programa de obras, sus presupuestos y sus calendarios de ejecución. Esta nueva situación aparece en las tablas correspondientes y se somete a la consideración del Comité de Seguimiento.

Junto con los correspondientes ajustes en la redacción, esta 2ª edición del POA 2006 recoge estos cambios, sin otra modificación sustancial del presupuesto total (excepto en el componente Fortalecimiento) que no sea la corrección de errores que se hubieran deslizado en la 1ª versión de Febrero 2006.

Los aportes de contrapartida serán incorporados al POA tan pronto el CND y los GOR proporcionen las cifras desagregadas de sus compromisos 2006 para cada componente.

La versión impresa recoge e integra todos los cambios descritos. En la versión electrónica se destacan (con fondo de color) todas las modificaciones introducidas en la presente 2ª versión.

Junio 2006

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 14

Page 15: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

RESUMEN EJECUTIVO

Tras experimentar algunos inconvenientes y retrasos en su programación 2005, en un contexto de plazos de ejecución cada vez más reducidos y ante el próximo relevo de autoridades políticas, AGORAH se plantea para 2006 un sustancial avance en la ejecución de sus metas físicas y financieras, retomando una opción preferente por la tercerización de las actividades de fortalecimiento institucional y sincerando las metas del componente infraestructura regional (apoyo presupuestario), cuya ejecución, en lo directamente relacionado con el componente fortalecimiento institucional, será acompañada con asistencia técnica local adicional.

En 2006 la vinculación entre ambos componentes del Programa será reforzada, dedicando mayores recursos a asegurar la correcta instrucción, seguimiento, inspección y reporte de las obras, e incluyendo este año una línea específica de fortalecimiento institucional que contribuya a asegurar que los beneficios del Programa alcancen efectivamente a la población menos favorecida que radica en el área de influencia de las obras. Asimismo, este año AGORAH buscará contribuir al proceso de información y capacitación que debe rodear al relevo de autoridades tras los procesos electorales a desarrollarse en 2006. De otra parte, visto el contexto legal que parece limitar la ejecución del componente Visibilidad, el Programa buscará reenfocar la implementación de sus actividades, tanto en el terreno como en la esfera institucional.

Durante 2006 AGORAH ejecutará obras y actividades valorizadas en S/. 58,867,329, de los cuales S/. 24,184,900 corresponden a fondos públicos de contrapartida y S/. 34,682,429 4,5 a la donación de la Comisión Europea.

En infraestructura regional la suma a invertir será de S/. 48,222,186, compuesta por S/. 22,616,241 financiados por contrapartidas nacionales y S/. 26,205,945 cubiertos por la donación de la CE. Estas cifras no incluyen los S/. 61,329,922 que ha comprometido el Ministerio de Transportes y Comunicaciones6

para la carretera Izcuchaca-Huancavelica (S/. 19,610,682 para 2005 y S/. 41,719,240 para 2006).

4 Equivalente de M€ 8,459,129 Euros calculado a S/. 4.10 por €.5 Este aporte estará constituido por nuevas transferencias de la CE y por recuperación del IGV pagado

entre 2004 y 2006.6 “Convenio de cooperación interinstitucional MTC-CND-GOR Huancavelica”, de abril 2005

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 15

1,22% 34,45%63,92%

0,00%

2004 2005 2006 2007

INFRAESTRUCTURA REGIONAL

Page 16: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Bajo el componente Fortaleci-miento institucional se planea ejecutar actividades e invertir en equipos por un total de S/. 7,191,708 (de los cuales S/. 564,160 corresponden a fondos públicos y S/. 6,627,548 proceden de la donación de la Comisión Europea).

El financiamiento de AGORAH no cubre los impuestos internos (19%) que generan las operaciones del Programa entre 2004 y 2007 y cuyo importe total se estima cercano a los S/. 19 millones7. Como AGORAH no goza de exoneraciones tributarias, este rubro debería incluirse durante el período 2006-2007 aportando recursos públicos adicionales.

Además de los recursos financieros indicados, parte de cuya disponibilidad efectiva está en proceso de ratificación, para ejecutar el programa anual 2006 en AGORAH se cuenta con recursos humanos propios (contratados unos, por reclutar los demás) así como con el apoyo del equipo de asistencia técnica internacional y de los servicios administrativos, financieros y técnicos de los organismos de tutela y de co-ejecución.

En 2006 el Programa hará esfuerzos especiales por mejorar su visibilidad (tanto en el terreno como también en la esfera institucional). Buscará también dar acceso a su población meta a los beneficios de la inversión en visibilidad. También hará un esfuerzo concreto por aportar al proceso de información y capacitación que debe rodear al relevo de autoridades elegidas. Para ello, coordinará con las demás iniciativas públicas y privadas activas en estos varios temas con el propósito de complementar actividades sin duplicar innecesariamente los esfuerzos exitosos que estuvieran ya en curso.

La experiencia de implementación del Programa en el año 2005 nos ha permitido identificar diversos cuellos de botella y limitaciones en el CND y los GOR. En efecto, producto de esta experiencia se reforzará la actividad de formulación y evaluación de proyectos mediante un acompañamiento experto, para asegurar que los equipos técnicos de los GOR produzcan expedientes técnicos completos y de calidad en los plazos previstos.

Asimismo, en lo que respecta a la capacitación del personal, se utilizará una metodología de “aprender haciendo”, lo que constituye una real mejora respecto de los clásicos cursos de capacitación.

Por otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar en su integridad las carreteras de integración regional y su conexión al eje vial interoceánico.

7 Equivalente de M€ 4,75 millones (19% de M€ 25 millones) calculado a la tasa de S/. 4,10 por €.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 16

1,05% 9,28%

85,08%

4,59%

2004 2005 2006 2007

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Page 17: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Tal como ya está previsto desde el POA 2005, se implementará además un mecanismo participativo de seguimiento y monitoreo, tanto de las obras de infraestructura como de las actividades de fortalecimiento institucional, de cumplimiento obligatorio por la EGP y las UEP, con el objetivo de tener información oportuna para superar los cuellos de botella que pudieran presentarse.

La Dirección del Programa considera que las metas de ejecución de las obras de infraestructura y de las actividades de fortalecimiento institucional que el Programa se ha propuesto ejecutar en el 2006 son realistas, debido a que los procesos han ido madurando en los meses anteriores y a que se observa que, tanto el CND y los GOR, muestran un creciente compromiso con este Programa.

En los siguientes acápites se describen en mayor detalle las modalidades de implementación de los rubros aquí señalados esquemáticamente.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 17

Page 18: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 18

Page 19: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

CAPITULO II

CONTEXTO DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2006

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 19

Page 20: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 20

Page 21: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

2.1. INTRODUCCIÓN

Aunque AGORAH inicia formalmente sus actividades a principios de 2004, dedicó la mayor parte de dicho año a su implementación y solo alcanzó una modesta ejecución en el período octubre-diciembre de dicho año. A fin de revertir este retraso, en el POA 2005 se programó un ambicioso programa de actividades y obras de infraestructura concertado con los Gobiernos Regionales.

La ejecución del POA 2005 experimentó inconvenientes y retrasos (que se señalan brevemente más adelante), no obstante lo cual ha tenido avances concretos y, al fin del período, ha logrado impulsar de manera importante su ejecución financiera. En 2005 AGORAH prestó un importante apoyo a los aspectos técnicos y a la dimensión participativa de los procesos de integración regional en Ayacucho y Huancavelica.

Al inicio de 2006 AGORAH se encuentra en un momento clave de su desarrollo pues tiene por delante un período de solo 11 meses para contratar el saldo de los recursos disponibles y un total de 17 meses para ejecutar todos los pagos enmarcados en los contratos que hubiera suscrito hasta entonces.

Las lecciones aprendidas de la experiencia 2005 han servido para diseñar la estrategia 2006, mediante la cual AGORAH se plantea un sustancial avance en la ejecución de sus metas físicas y financieras gracias a la tercerización de las actividades de fortalecimiento institucional, al sinceramiento de las metas del componente infraestructura regional y a una mayor interrelación entre ambos componentes.

No obstante tener que elaborar el programa anual 2006 en el marco de consideraciones y condicionantes mayores, AGORAH no disminuirá su atención a la calidad de las realizaciones, para lo cual, además de mantener las líneas de estudios, asistencia técnica y capacitación consensuados con los GOR en talleres participativos desarrollados en enero 2006, se financiarán auditorías técnicas y financieras que se pronuncien también respecto de la calidad de las obras y los productos.

AGORAH aumentará su esfuerzo financiero en actividades de fortalecimiento institucional para apoyar a los GOR en la gestión de contratos de obra del componente Infraestructura regional y en acciones de inspección en paralelo a la supervisión que ellos mismos contratarán. Asimismo, la EGP reforzará su plantilla de personal propio y de consultores de corto plazo, a fin de garantizar la calidad y oportunidad de los términos de referencia que sustenten los procesos de contratación en las líneas antes mencionadas. Finalmente, reforzará estas acciones programando misiones cortas de asistencia técnica internacional en algunas áreas clave de Fortalecimiento institucional.

Siendo 2006 un año en el cual se producirá el relevo de autoridades políticas nacionales, regionales y vecinales a nivel nacional, esta vez el Programa participará apoyando iniciativas de mejora de la información que ayuden a las decisiones ciudadanas, así como a fortalecer procesos de capacitación en beneficio tanto de las autoridades salientes, para una mejor entrega de sus cargos, como de las autoridades elegidas de manera de que asuman sus nuevas responsabilidades con mejor conocimiento de la realidad, de los desafíos y de los medios específicos de la gestión pública, a nivel de sus procedimientos y limitaciones.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 21

Page 22: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Finalmente, en materia de fortalecimiento y control financiero, en 2006 AGORAH redoblará el esfuerzo para asegurar la recuperación del IGV transitoriamente cubierto con recursos de donación. Asimismo, iniciará gestiones para asegurar recursos adicionales para cubrir este rubro de gasto (no incluido en el CdF ni en el POG) y enviar regularmente al terreno misiones de acompañamiento financiero que contribuyan a fortalecer la calidad de la ejecución y la transparencia que orienta su accionar cotidiano.

2.2. EL PROGRAMA AGORAH EN 2004 Y 2005: AVANCE Y EXPERIENCIAS

AGORAH inició formalmente sus actividades a principios de 2004, habiendo dedicado la mayor parte del año a resolver los temas de su propia implementación. En efecto, durante el primer semestre se elaboró y aprobó el POA y se establecieron las unidades operativas de Ayacucho y Huancavelica, las cuales se fueron constituyendo, instalando y equipando gradualmente durante el segundo y tercer trimestre. La ejecución propiamente dicha se inició en el período octubre-diciembre 2004 y se centró principalmente en el equipamiento de los GOR Ayacucho y Huancavelica y EGP (47 equipos, entre computadoras, servidores y copiadoras) y en la realización de los primeros eventos de capacitación y difusión acerca de los alcances y desafíos del proceso de descentralización, el contenido del programa AGORAH, etc.

En el año 2004, el Gobierno Regional de Ayacucho, avanzó la ejecución de la carretera Sarhua- Portacruz, tramo Km 24 al 28 +420, con una inversión de S/. 369,345. Asimismo, la construcción de la carretera San José-Choymacota, tramo Km 36 al 37+500 (zona Rodeo) con una inversión de S/. 238,380. Finalmente, la construcción y revestimiento de canales de la irrigación Ancasccocha-Chumpi, con una inversión de S/. 544,808. Todos estos recursos fueron aportados con cargo a la contrapartida nacional y ejecutados bajo la modalidad de administración directa.

A fin de revertir el retraso de 2004, en el POA 2005 AGORAH programó detalladamente un ambicioso programa de actividades y obras de infraestructura concertado con los Gobiernos Regionales por un total de S/. 67 millones, incluyendo donaciones por casi S/. 37 millones8. La ejecución de este segundo POA experimentó inconvenientes y retrasos, no obstante lo cual tuvo avances concretos, especialmente en haber concretado la programación del íntegro de los recursos de infraestructura de AGORAH, la concertación con el MTC para ejecutar la carretera Izcuchaca - Huancavelica9, la elaboración de estudios de mejor calidad para la mayoría de obras civiles, el asesoramiento a ambas UEP con expertos en ingeniería civil y el apoyo a los GOR en el reciente proceso de integración regional.

Si bien el POA 2005 definió el 100% del componente Infraestructura de AGORAH y mejoró el detalle de sus metas físicas, parte de la información técnica y presupuestaria recibida inicialmente resultó errónea, por lo cual en el POA 2006 se deberá corregir varios supuestos y muchas cifras, ajustando las metas físicas y tomando otras decisiones necesarias ante el nuevo contexto que se revela para el Programa.

8 Equivalente a € 8,8 millones.9 Obra valorizada en S/ 100,8 millones, monto que equivale a los € 25 millones de todo el programa

AGORAH.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 22

Page 23: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

3,79%

28,42%

60,21%

7,57%

0%10%20%30%40%50%60%70%

POR

CEN

TAJE

2004 2005 2006 2007

AÑOS

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA POR AÑOS

A. Logros obtenidos

En el año 2005 el Programa AGORAH inició la ejecución de las obras en Ayacucho y Huancavelica con cierto atraso: En Ayacucho se ejecutó las obras en diferentes frentes de acuerdo a la programación establecida en el POA 2005. En efecto se inició el asfaltado de la carretera Ayacucho-Huanta tramo desvío Quinua- La Vega, bajo la modalidad de administración directa, utilizando maquinaria y equipos de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones y del propio Gobierno Regional, esta obra todavía no se ha concluido; construcción de la carretera Sarhua- PortaCruz tramo Km 28 +420 al Km 31 +760, obra en proceso de culminación, puente Retamayoc, que está por concluir, las Irrigaciones de Ancasccocha- Chumpi y Yaurihuiri en proceso de construcción y la carretera San José- Choymacota tramo Km 37+ 500 al Km 40+720 obra concluida y el tramo Km 40+720 al Km 44+720 en proceso de ejecución.

Las obras en Ayacucho se han ejecutado todas ellas bajo la modalidad de administración directa, con excepción del Puente Retamayoc que es por contrato. La inversión 2005 en estas obras proviene de tres fuentes como contrapartida (APCI y FONCOR) por la suma de S/. 12 029 275 y por donaciones CE con S/. 2 470 000.

En el año 2005, en Huancavelica se ha logrado financiar el presupuesto de la obra Izcuchaca- Huancavelica por el monto de S/. 100 781 609 nuevos soles que proviene de las siguientes fuentes: CE S/. 14 201 896; GOR-H S/. 25 249 791; MTC-PROVIAS Nacional S/. 61 329 922.

Por otro lado, en el año 2005, el GOR-H, ha ejecutado la ampliación de la carretera Sinto- Quishuarpampa por el monto de S/. 240 171 por la modalidad de administración directa.

Entre los aspectos positivos de la programación 2005 podremos señalar los siguientes:

Globalmente:a. se planteó el objeto y destino del 85% de los recursos totales de AGORAH (tanto

de fortalecimiento institucional como de infraestructura regional);b. se definió la composición financiera y se plantearon modalidades de ejecución

aplicables a cada obra y a cada una de las actividades de fortalecimiento;c. se definieron mecanismos de seguimiento y participación para cada componente.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 23

Page 24: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

En el componente Fortalecimiento institucional:a. Se incorporó un capítulo completo en apoyo al proceso de integración regional

2005, lo que permitió intervenir activamente en apoyo al proceso de integración regional liderado por los GoR Ayacucho, Huancavelica e Ica hasta lograr la elaboración del Expediente Técnico mismo. En efecto, el enfoque participativo adoptado permitió que los propios equipos técnicos regionales, con apoyo externo movilizado por AGORAH, elaborasen el Expediente Técnico que luego sería aprobado por el CND.

b. No obstante carecer de un satisfactorio diagnóstico de capacidades y necesidades, se ofreció capacitación pertinente a técnicos y funcionarios del GORs y MPs, la cual debe aún ser replicada en el interior de cada departamento.

c. Se articularon los componentes de estudios, capacitación y asistencia técnica alrededor de temas específicos de fortalecimiento institucional.

En el componente Infraestructura regional:a. se definieron todas las obras y se atribuyó el 100% de los recursos de AGORAH

disponibles para apoyo presupuestario;b. se logró la financiación integral para la carretera Izcuchaca-Huancavelica, por un

monto equivalente al valor total del programa AGORAH durante sus cuatro años.

B. Limitaciones, Debilidades, Conclusiones

En cambio, en el curso de su implementación, y a pesar de lo establecido en las normas del Programa10, se presentaron las siguientes limitaciones y debilidades:

Globalmente:a. Los ejecutores no implementaron los mecanismos de acompañamiento participativo

que fueron diseñados e incluidos en el POA.b. No se convocó regularmente al Comité de Seguimiento, lo que hubiera ayudado al

cumplimiento oportuno de los compromisos establecidos.c. No se consideró un sistema de apoyo técnico para mejorar la calidad de los

expedientes técnicos.d. No se convocaron oportunamente las licitaciones para la elaboración de los

expedientes técnicos, cuya falta limita hoy el inicio de las obras por el sistema de tercerización.

En el componente Fortalecimiento institucional:a. El componente adoleció de la falta de un responsable a nivel Programa durante la

mayor parte del año, en tanto que en los GoR el apoyo a los compromisos respecto de esta línea fue muy débil.

b. Los GoR optaron por no requerir la ejecución de las actividades de fortalecimiento que les correspondía (por entender que, al estar en el POA, no se requería formular requerimientos específicos) lo que en unos casos retrasó su ejecución y en otros la impidió.

En el componente Infraestructura regional:

10 CdF, Condiciones Generales, Anexo II, acápite III.2.1.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 24

Page 25: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

a. El GoR Ayacucho no adoptó la opción preferente de contratar la ejecución de las obras, para lo cual obtuvo cambios en el POA a fin de ejecutar más obras por administración directa. Sin embargo, no logró avances satisfactorios bajo esta modalidad pues sufrió de incontables retrasos atribuibles a la complejidad de los procesos administrativos necesarios, insuficiente oferta de maquinaria pesada para las condiciones solicitadas y presupuestos base poco atractivos en las convocatorias.

b. Se sobrestimó la capacidad de los técnicos de los GOR para elaborar expedientes técnicos completos y de calidad, por lo cual, cuando fueron evaluados por consultores externos, las observaciones realizadas no fueron absueltas o, en el mejor de los casos, se levantaron solo parcialmente.

En resumen, podemos concluir que, para cumplir con las metas de ejecución de AGORAH, se requiere asegurar el más amplio apoyo de cada GOR y del CND para que el Programa se ejecute de acuerdo a su Plan Operativo, de manera de que este sea considerado no solo como una herramienta de orientación sino, esencialmente, como un mandato a cumplir.

A un nivel más específico, es necesario garantizar que en ambos componentes de AGORAH se cuente con un equipo profesional propio y dual, con tareas recíprocamente complementarias pero específicas en cada uno: en Fortalecimiento institucional, el equipo debe organizar técnicamente la tercerización de las actividades velando por la calidad de los productos; en el componente de Infraestructura regional, debe reforzar la capacidad de los GOR para gerenciar un programa de obras cuya ejecución será principalmente contratada a terceros.

Asimismo, se debe resolver en el más breve plazo la situación de aquellos expedientes técnicos que han sido evaluados sin que las observaciones realizadas hayan sido levantadas, así como otros casos en los que todavía no se podido licitar por la EGP la elaboración de expedientes técnicos.

2.3. PERÍODO 2006: CONTEXTO Y PERSPECTIVAS

El POA 2006 ha sido construido con un enfoque participativo y consensuado, reflejando los puntos de vista de los actores de los gobiernos regionales. Teniendo en cuenta la opinión de las UEP y de las diferentes instancias del GOR, se ha considerado cambiar la modalidad convencional de capacitación a una metodología de aprender haciendo, que busca fortalecer la gestión de las políticas públicas mejorando la eficiencia de los funcionarios, técnicos y trabajadores de los GOR en la propia tarea cotidiana.

Por otro lado, es importante continuar buscando espacios de coordinación con el sector privado, organizaciones de productores, organismos no gubernamentales que trabajan en Ayacucho y Huancavelica, así como programas de cooperación internacional como PASA y AMARES y diversas instancias del sector público.

Al inicio de 2006 el contexto general del Programa se puede resumir como sigue:

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 25

Page 26: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Globalmente:a. En 2006 se ha programado ejecutar una elevada proporción de los recursos totales

2004-2007. La acumulación de recursos para 2006 se debe, de un lado, a las menores ejecuciones alcanzadas en el período 2004-2005 y, del otro, a la necesidad de concluir la contratación del saldo de los recursos de la donación CE antes de noviembre 2006 y al reducido período de ejecución disponible en 2007 (semestre enero-junio), último año del Programa;

b. 2006 es un año electoral, con renovación de autoridades a todos los niveles: nacional, local y parlamentario;

c. en tal sentido, existe el deseo de mostrar las realizaciones del Programa ante los dos períodos pre-electorales (enero-marzo, julio-setiembre);

d. el plazo para contratación de recursos donados por la CE vence en noviembre 2006;e. si bien el 100% de los recursos para obras está ya definido, resta aún programar la

mayor parte de los recursos de fortalecimiento institucional, f. está pendiente la recuperación de IGV pagado durante 2004 y 2005;g. visto que AGORAH no cuenta con exoneraciones tributarias, se requiere la

aportación de recursos adicionales del Tesoro Público para atender el IGV que viene pagando el Programa en todas sus actividades.

Específicamente, en cuanto al componente fortalecimiento institucional: a. no obstante las modalidades de ejecución introducidas en el POA 2005, a la fecha

subsiste un 90 % de los recursos sin utilizar, b. la experiencia 2005 evidencia la imposibilidad de ejecutar todas las actividades

programadas prescindiendo del sector privado especializado;c. existe un déficit de capacidades internas para analizar cada tema a profundidad y

elaborar los correspondientes términos de referencia, por lo que es necesario involucrar a expertos externos al Programa en estas importantes tareas;

d. en 2006 se deben desarrollar actividades que contribuyan a que la población meta de AGORAH reciba beneficios concretos del Programa;

e. en un escenario electoral complejo, se debe incluir actividades que apoyen procesos de información y capacitación para lograr decisiones ciudadanas bien informadas y que las nuevas autoridades estén capacitadas en sus tareas principales, asegurando así un exitoso relevo de autoridades tras las elecciones de este mismo año;

f. también en 2006 será necesario definir (y acompañar) un conjunto de misiones cortas de ATI en las líneas clave de este componente, así como para dar un apoyo global al Programa según ha sido ya solicitado por el CND.

Finalmente, en el componente infraestructura regional (apoyo presupuestario): a. aunque el 100% de los recursos para obras está ya definido, hay ajustes importantes

por efectuar en las metas y financiamiento del POA 2006;b. en un escenario de plazos cada vez más cortos, es urgente reforzar las capacidades

de los GOR para conducir un conjunto de procesos de licitación, contratación y gestión de obras por contrata, por lo que es necesario incorporar asistencia técnica local específica (legal, técnica) en apoyo a los GOR que en 206 utilizarán esta modalidad de ejecución de obras.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 26

Page 27: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

EJECUCIÓN ACUMULADA 2004 - 2006

100,00%

3,79% 32,22%

92,43%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2004 2005 2006 2007AÑOS

POR

CEN

TAJE

Recursos humanos

Al momento de elaborar el presente POA, tercero del Programa, AGORAH ha definido sus nuevas necesidades de recursos humanos e institucionales a fin de asegurar una óptima gestión de los recursos 2006.

El Programa hará un esfuerzo rápido y concreto para cumplir con los compromisos establecidos en la materia11. En el momento actual existe un déficit de personal por cubrir, que debe ser atendido a más tardar en febrero 2006. Las plazas vacantes se señalan en el organigrama adjunto, en tanto que los términos de referencia para cubrirlas (y los procesos de contratación correspondientes) deben ser atendidos durante el referido mes, de manera que el personal necesario esté disponible a más tardar el 1 de marzo próximo.

Recursos institucionales

El Programa cuenta con tres unidades ejecutoras: en el CND, en el GOR Ayacucho y en el GOR Huancavelica, respectivamente. Las estructuras operacionales están definidas y cada entidad debe contar con el personal que requiere en función de las actividades que debe desarrollar durante el año.

La unidad ejecutora en el CND (denominada EGP) asume la ejecución del componente Fortalecimiento institucional, así como la articulación entre el CND y los GOR en materia de transferencia de fondos y cumplimiento de requisitos para el componente Infraestructura regional. Coordina con la Delegación de la CE en lo relativo a Finanzas y Contratos, auditoría y reporte del Programa, y con la APCI en cuanto al seguimiento regular a través del Comité de Seguimiento del Programa. Asimismo, asume la coordinación con otros programas y proyectos en los ámbitos y temas de su competencia. Para atender adecuadamente este papel completará próximamente el dispositivo de personal antes señalado.

11 Las previsiones relativas a este rubro se encuentran recogidas en el acápite V.4.1, Anexo II del Convenio de Financiación de AGORAH.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 27

Page 28: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Recursos financieros

Se componen de (a) fondos de contrapartida nacional y (b) fondos de donación CE. Se utilizan para financiar los dos componentes del Programa: Fortalecimiento institucional e Infraestructura regional. Además de estos recursos, existe la posibilidad de obtener para el programa (en 2006 o 2007) recursos públicos adicionales para atender los pagos por concepto de IGV que no figuran en el esquema financiero global del Programa ni han sido objeto de exoneración.

El monto de los fondos de contrapartida para 2006 se estima en S/. 24,184,901. Este importe equivale aproximadamente al 24% por ciento del estimado del saldo por aportar por este concepto durante 2006 y 2007, después de deducir las valorizaciones de las contribuciones 2004 y 200512 del CND y de los Gobiernos Regionales de Ayacucho y Huancavelica. En relación a los fondos de donación CE, al cierre de la ejecución 200513 el programa tenía aún por utilizar el 90% (€ 1,703,650) de los aportes para Fortalecimiento institucional y el 64% (€ 6,391,694) de los fondos para Infraestructura regional (no obstante, aunque aún no están totalmente desembolsados, los recursos para Infraestructura regional ya se encuentran programados en un 100%). Es importante anotar que los recursos donados por la CE tienen como fecha límite de contratación el mes de noviembre 2006, aunque los pagos podrán todavía realizarse hasta junio 2007. De acuerdo a lo establecido para el Programa, el 100% del saldo de la donación CE deberá ser contratado en el presente año.

En materia de financiamiento, el componente Infraestructura regional tiene, además, un problema específico por resolver: se anticipa que habrá un déficit global debido al incremento en los costos unitarios de algunas carreteras que fueron subestimados al momento de preparar el POA anterior. Visto que los recursos programables por AGORAH están ya cubiertos, sería necesario:

a. obtener del GOR los recursos complementarios necesarios, b. obtener el financiamiento específico necesario para cubrir el IGV del Programa, c. buscar un nuevo asociado con capacidad financiera, d. reducir algunas metas físicas, oe. una combinación de las fórmulas anteriores.

Resumen del reto

Aún en circunstancias normales la programación de actividades 2006 representaría un desafío mayor para los actores del Programa. Sin embargo, el reto es todavía mayor cuando se aprecia que:

a. una parte mayor del equipo técnico está por contratar, y b. el tiempo efectivo de ejecución 2006 se ha reducido a 10 u 11 meses.

12 Montos estimados.13 Tabla 1: “Recursos totales 2004-2007 y recursos disponibles al 1.1.2006”

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 28

Page 29: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

De otra parte, es cierto que el conocimiento de las tareas pendientes en fortalecimiento institucional e infraestructura tiene bases más firmes y objetivas que en 2005. En efecto, desde entonces muchas de las actividades iniciadas han pasado la fase de maduración de los procesos, como son los expedientes técnicos que fueron elaborados en meses anteriores y ya están próximos a ser contratados. En el caso de la ejecución de las obras, se puede avanzar simultáneamente en varios frentes pero el mayor avance dependerá del grado de tercerización al sector privado.

Un reto adicional en el componente infraestructura consiste en implementar los instrumentos de seguimiento participativo vigentes desde el POA 2005 y cuya implementación continúa pendiente, implementando de manera efectiva un esquema de seguimiento y monitoreo.

El componente fortalecimiento institucional es el más complejo por el gran número de actividades y procesos por implementar. Una de las mayores limitaciones consiste en que los gobiernos regionales no han previsto en sus presupuestos ni recursos humanos ni materiales para implementar estas actividades, a pesar de las indicaciones realizadas desde la EGP.

Por lo expuesto, solo cabe reiterar que la condición básica para cumplir con las metas del POA 2006 consiste en que todas las instancias participantes, empezando por ambos GOR y el CND, cumplan con cada uno de sus compromisos, la mayoría aquí detallados, y asuman el POA como un mandato a cumplir.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 29

Page 30: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 30

Page 31: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

CAPITULO III

PROGRAMACION DEACTIVIDADES 2006

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 31

Page 32: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 32

Page 33: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

3.1. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES EN 2006

En este año el Programa se plantea gastar el 50 % de sus recursos de donación (87 % de los recursos efectivos Fortalecimiento y 43 % de Infraestructura), no obstante tener al inicio del año una plantilla de personal sumamente reducida y la limitación de tener que suscribir todos los contratos antes del 30 de noviembre próximo. Por lo tanto, se requiere de estrategias específicas que tomen en cuenta estas particulares condiciones, en especial en el componente Fortalecimiento institucional para el que se busca una ejecución casi diez veces superior a la de 2005.

Disponibilidad Disponibilidad

Total GOR AyacuchoGOR

Huancavelica CND CE Total GOR AyacuchoGOR

Huancavelica CND CE

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1,789,775 25,000 42,600 70,000 1,652,175 7,338,078 102,500 174,660 287,000 6,773,918

ESTUDIOS 670,725 20,000 37,600 30,000 583,125 2,749,973 82,000 154,160 123,000 2,390,813ASISTENCIA TÉCNICA LOCAL 202,450 0 0 0 202,450 830,045 0 0 0 830,045CAPACITACION 578,600 5,000 5,000 30,000 538,600 2,372,260 20,500 20,500 123,000 2,208,260

SUMINISTROS 338,000 0 0 10,000 328,000 1,385,800 0 0 41,000 1,344,800

APOYO PRESUPUESTARIO 10,667,069 1,629,333 2,604,516 0 6,433,221 43,734,985 6,680,264 10,678,514 0 26,376,207

sub-Total: 12,456,844 1,654,333 2,647,116 70,000 8,085,396 51,073,062 6,782,764 10,853,174 287,000 33,150,125

VISIBILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0AUDITORIA, EVALUACION, MONITOREO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 206,960 32,500 32,500 100,000 41,960 848,536 133,250 133,250 410,000 172,036AT INTERNACIONAL 364,000 0 0 0 364,000 1,492,400 0 0 0 1,492,400IMPREVISTOS 80,000 0 0 80,000 0 328,000 0 0 328,000 0

sub-Total: 650,960 32,500 32,500 180,000 405,960 2,668,936 133,250 133,250 738,000 1,664,436

TOTAL 13,107,804 1,686,833 2,679,616 250,000 8,491,356 53,741,998 6,916,014 10,986,424 1,025,000 34,814,561

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA (POA-2006) SolesContribuciónContribución

Programación 2006(EURO)

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA (POA-2006) Euros

ACTIVIDADES

Responsabilidades en la ejecución del POA

Es importante tomar en cuenta que el Programa AGORAH es la suma de los esfuerzos de todas las instituciones comprometidas en su ejecución exitosa, unas como propiciadoras y facilitadoras, como son la Delegación de la Unión Europea y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional APCI; otras, como ejecutoras y también como beneficiarias de su acción como son el Consejo Nacional de Descentralización CND, los Gobiernos Regionales de Ayacucho y Huancavelica y las Municipalidades Provinciales de ambos departamentos.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 33

Page 34: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

En este entendido, vale la pena precisar el rol y responsabilidades de las instituciones involucradas, cuya suma será la garantía de su ejecución en los términos contenidos en el presente documento.

La Delegación de la Unión Europea y la APCI han firmado el convenio de colaboración internacional en los términos que sustenta la ejecución del POG. Como tales, participarán en el seguimiento y monitoreo del Programa de acuerdo a la dinámica que acuerden los integrantes del Comité de Seguimiento del Programa y sus respectivos mandatos institucionales a este respecto.

El CND como responsable de la Dirección del Programa tiene dos importantes responsabilidades:

a. En el componente Fortalecimiento institucional, conducir el desarrollo de las actividades contenidas en el presente POA, garantizando calidad, oportunidad y coherencia en relación a las expectativas generadas y concretadas en las actividades que se han recogido en cada una de las regiones beneficiarias del Programa.

b. En el componente Apoyo presupuestario (infraestructura regional) supervisar íntegramente el proceso y hacer las transferencias de fondos provenientes de la donación de la UE de acuerdo a lo establecido en los Acuerdos de Delegación correspondientes y en las normas complementarias que se aprueben.

Para el pleno cumplimiento de sus responsabilidades, el CND implementará plenamente la Unidad de Gestión del Programa con el equipo de profesionales y funcionarios considerados en el organigrama del programa, de acuerdo a los compromisos asumidos en el convenio de ejecución. La permanente rotación de funcionarios a este nivel ha sido una de las principales limitantes en los dos años anteriores del programa y que este año se espera superar dados los apremiantes compromisos que se tienen para recuperar los atrasos en la plena ejecución del programa que han sido ampliamente descritos en todos los documentos generados hasta la fecha.

Responsabilidades Regionales

Los gobiernos regionales de Ayacucho y Huancavelica, en su calidad de beneficiarios directos de la acción del Programa, así como las municipalidades involucradas en las actividades del programa, necesitan reforzar su presencia en la ejecución del presente POA, fundamentalmente asumiendo las siguientes responsabilidades:

1. Garantizar el funcionamiento formal de las UEP como Unidades Ejecutoras del Gobierno Regional, de manera de que cuenten con sus respectivos instrumentos de gestión administrativa y sean reconocidas por toda autoridad del departamento.

2. Dotar de personal y capacidad técnico operativa a estas Unidades Ejecutoras en los términos establecidos en los convenios de colaboración establecidos.

3. Asumir el liderazgo en la ejecución de las actividades en sus ámbitos regionales facilitando la participación de las municipalidades provinciales.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 34

Page 35: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

4. Cumplir plenamente con los fondos de contrapartida asumidos en el POG del Programa, garantizando la seriedad de los estudios de obra y la calidad y economía de las infraestructuras que ejecute.

Integralidad del POA

Definidas las responsabilidades de cada una de las instituciones comprometidas en la ejecución del programa, conviene indicar que no significa un trabajo aislado de cada quien en función a su responsabilidad sino todo lo contrario, es decir, unificar criterios y prácticas de acción bajo el liderazgo de la Dirección del Programa como responsable principal de la ejecución del presente POA.

Lo anterior significa asumir el concepto del programa como una unidad conceptual y de acción, dividida en escenarios diferentes con variación de roles y responsabilidades, pero encaminados hacia el mismo fin: el fortalecimiento de los gobiernos regionales y municipales, orientados a facilitar a su población el acceso a un desarrollo humano sostenible en el largo plazo.

Niveles de eficiencia

El cumplimiento no sólo de las responsabilidades asumidas por las instituciones y sus respectivos representantes, será la base para alcanzar los niveles de eficiencia que garanticen el logro de los objetivos de cada una de las actividades contenidas en el presente POA.

Sin embargo, lo definitivo será utilizar el presente documento como instrumento diario de la gestión del programa, permitiendo un seguimiento sistemático, su constante adecuación y permanente evaluación. De esta forma, el Comité de Seguimiento, que deberá tener un funcionamiento periódico normal, contará con información actualizada y la Dirección del Programa contará con lineamientos precisos emanados del Comité, ejecutados por la UGP y las UEP, en clara respuesta a las demandas de las poblaciones en las que se desarrollan las actividades de AGORAH.

El pleno cumplimiento de lo mencionado será la garantía de eficiencia.

Estrategia general

Definir la estrategia general del programa implica, en primer término, ubicar las características principales que configuran el año 2006, que se resumen en los siguientes puntos: a. Año de finalización de la gestión tanto del gobierno nacional, como los gobiernos

regionales y municipales, con variación de meses pero todos dentro del mismo año. El gobierno nacional se retira en julio, los regionales y locales en diciembre de 2006.

b. Año eminentemente electoral, en el que se ponen en juego intereses político-partidarios como elemento fundamental de las acciones en relación a las

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 35

Page 36: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

poblaciones. Hay elecciones generales en el mes de abril y elecciones regionales y municipales en el mes de noviembre.

Por ambas razones habrá presión para la ejecución de obras posibles de presentarse como éxitos de gobierno en sus diferentes niveles y modalidades, así como tener organizadas las transferencias de las gestiones correspondientes.

La demanda de las instituciones participantes en el Programa seguirá la misma constante: la Delegación de la CE preocupada por la lentitud en la ejecución de gastos a pesar del tiempo transcurrido; la APCI con dificultades para asegurar la participación financiera del Tesoro en los términos comprometidos en el POG; el CND en el esfuerzo de un relanzamiento de sus acciones luego del referéndum de octubre de 2005, pero contra el tiempo, sabiendo que habrá cambios sustantivos luego de las elecciones de abril y el cambio de gobierno en el mes de julio.

En el nivel interno del Programa se tiene cambios fundamentales, desde el Director, su equipo aún pendiente de contratación por parte del CND, a diferencia de la cierta continuidad que empiezan a tener los equipos regionales, luego de frecuentes cambios sufridos en los dos últimos años. La inestabilidad del personal es una constante.

En el contexto descrito, las siguientes serán las principales estrategias a implementar para la ejecución del programa en 2006:

a. Se apoyará financieramente la ejecución de aquellas obras que tengan perfeccionada la aprobación del sistema nacional de inversión pública, tanto a nivel de preinversión como de inversión propiamente dicha. En correspondencia con lo anterior, solo se apoyarán actividades de fortalecimiento institucional relativas a inversiones que tengan aprobación explícita del SNIP al menos a nivel de preinversión.

b. Asimismo, bajo responsabilidad de los GOR, toda inversión en infraestructura se ajustará a lo establecido en el sistema nacional de inversión pública SNIP.

c. Se organizará una efectiva tercerización del componente Fortalecimiento institucional. El equipo responsable del área agrupará actividades similares y licitará las actividades en grupos homólogos de manera que, al reducirse el número de contratos y aumentar su valor, se facilite el manejo administrativo y se desarrollen economías de escala que mejoren su atractivo en el mercado de servicios. Para asegurar el empoderamiento de los GOR y la calidad de los servicios que se contraten, se introducirán medidas tales como:

1. incluir a los expertos de los Gobiernos Regionales en las fases de diseño, evaluación y seguimiento del proceso;

2. ofrecer asistencia técnica a los GOR para mejorar sus diseños y reforzar sus propuestas de términos de referencia;

3. contratar en el mercado la elaboración de términos de referencia de actividades complejas o muy especializadas;

4. asociar actividades de estudios, asistencia técnica y capacitación, reunir y licitar actividades pertenecientes a grupos afines, incorporar en estos paquetes de actividades el servicio de las misiones cortas de ATI, etc., todo ello en atención al muy corto plazo disponible para contratar las actividades del Programa.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 36

Page 37: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

d. Se reforzará técnicamente a los GOR para asegurar la ejecución integral y exitosa del componente Infraestructura, sea bajo la modalidad de administración directa o de contrata. Se reforzará el apoyo actual, incluyendo períodos cortos de asesoría adicional con experiencia en manejar la gestión de obras por contrata. Asimismo, se ofrecerá asesoría externa para organizar el conjunto de obras bajo administración directa. Finalmente, se contratarán servicios externos de inspección de obra con profesionales de amplia experiencia.

e. Finalmente, se apoyará la organización e implementación del conjunto de actividades de cierre, liquidación y transferencia de obras, capacitando a los profesionales residentes y a los inspectores y supervisores de obra que estén bajo contrato con cada GOR.

COMPOSICIÓN DEL PROGRAMA POR RUBROS 2006

Además de las expuestas, es necesario introducir otras estrategias específicas para asegurar que los beneficios del programa lleguen efectivamente a la población. En efecto, hasta el momento no ha sido posible impulsar una dinámica que aproxime las actividades del Programa a los actores locales (municipio, población organizada, proyectos locales o regionales) y les ofrezca beneficios concretos que mejoren sus actividades generadoras de ingresos y otras de relacionamiento entre sí o con el resto del departamento.

Entre los beneficios concretos que pueden ofrecerse a favor de poblaciones asentadas en zonas específicas, como las áreas de influencia de obras AGORAH (ejes viales, irrigaciones, microcuencas en zonas vecinas) podemos mencionar la mejora de la calidad y competitividad de sus productos y servicios, la identificación de nuevos mercados, el desarrollo de nuevos productos, la utilización de nuevos medios, etc.

Para todo esto, se ofrecerá capacitación y asistencia técnica a través de las entidades ganadoras de los respectivos procedimientos de contratación y en coordinación con “socios locales” que cuenten con recursos complementarios para inversión (en vista de que los recursos de inversión de AGORAH han sido destinados íntegramente a obras de infraestructura).

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 37

Page 38: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Cabe señalar la posibilidad de articulación con nuevos clientes potenciales, como el propio componente Visibilidad de AGORAH, interesado en mostrar la imagen del Programa y, al mismo tiempo, en apoyar en la búsqueda de mercados para los productores de artesanía artística y utilitaria de calidad comercial y en que los beneficios de la asistencia técnica y capacitación alcancen también a los distintos actores locales que participarían de la iniciativa.

En los acápites siguientes (3.1 y 3.2) se presentan a grandes rasgos las actividades de ambos componentes del Programa, consignando los detalles de su descripción e implementación a las fichas correspondientes que aparecen en anexo.

3.2 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Tal como se indicó en la 1ª versión del POA 2006, este componente busca mejorar y adaptar las capacidades de respuesta de los GoR y municipios provinciales frente a los nuevos retos propios de la transferencia de las competencias sectoriales. Ayudará a orientar la implementación de políticas, programas y proyectos que promuevan el desarrollo socioeconómico de sus respectivas localidades. Se contribuirá así a facilitar a los GOR el cumplimiento de la normativa nacional en materia de regionalización.

A través de este componente se apoyarán tres grupos de actividades:a. los planes y estudios para impulsar la integración y el desarrollo regional; b. la elaboración y evaluación de estudios para obras apoyadas por AGORAH; yc. la capacitación y asistencia técnica orientadas a mejorar la gestión pública y la

participación ciudadana.

La capacitación y asistencia técnica que recibirán los GOR contribuirá a mejorar la elaboración de sus planes, estudios y proyectos, así como sus actividades de gestión pública y de promoción de la actividad empresarial, mejorando la capacidad técnica y resolutiva de las instancias correspondientes en este nivel de gobierno.

En 2006 se introducirán dos nuevas actividades: la primera (1.4), que busca apoyar la mejora del ingreso familiar (promoviendo actividades que favorezcan a los pobladores establecidos en el área de influencia de las obras de AGORAH); la segunda (3.6), para mejorar la información ciudadana y las transferencia de gobierno a nivel regional y local, facilitando el acceso a información para los procesos electorales y la capacitación para asegurar una transferencia ordenada a las nuevas autoridades elegidas. La implementación de esta última sub-línea se coordinará con otros programas de cooperación a través del CND.

Tal como lo establece el Convenio de Financiación, las actividades de este componente se ejecutan bajo las normas consignadas en la “Guía Práctica de los procedimientos contractuales financiados con cargo al presupuesto general de las Comunidades Europeas en el marco de las acciones exteriores”. Los aspectos administrativos no contemplados en la Guía serán atendidos aplicando las normas públicas nacionales correspondientes.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 38

Page 39: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

En este acápite solo se presentan someramente las actividades de Fortalecimiento institucional. En cambio, las fichas individuales que aparecen al final del documento (Anexo 8) describen cada actividad en mayor detalle, definiendo sus objetivos, metas, estrategias, modalidades, montos asignados y líneas que lo financian, cronogramas y otras informaciones necesarias para precisar su forma de implementación.

1.0 PLANES Y ESTUDIOS PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO REGIONAL

Actividad 1.1: Apoyo a la descentralización e integración territorial: No obstante los resultados del referéndum, los desafíos de la integración regional continúa siendo una prioridad. Temas como la organización del territorio, la mejora de la gestión fiscal y la preparación para asumir las funciones y competencias transferidas, requieren plantearse desde la perspectiva de un manejo efectivo de los espacios geográficos.

sub-Actividad 1.1.1: Apoyo al proceso de descentralización e integración territorial (ficha N° 1): Se persigue apoyar a los GOR Ayacucho y Huancavelica en la formulación de políticas, planes y programas que les permitan concretar en un futuro no muy lejano tanto su integración territorial interna como su relación con sus regiones vecinas.

El producto de esta actividad será un único estudio para ambos departamentos, elaborado en un escenario participativo y que, a partir de elementos técnicos y jurídicos, proponga el conjunto de normas de nivel regional (departamental) y provincial que facilite la implantación de una gestión de enfoque territorial.

sub-Actividad 1.1.2: Apoyo a la mejora de de la gestión fiscal descentralizada (ficha N° 2): Un importante incentivo para favorecer la descentralización es el aumento de los recursos que administran los gobiernos subnacionales. Para que esta nueva autonomía se haga realidad, se impulsa la descentralización fiscal y la mejora de la recaudación de los tributos en particular aquellos que sustentan la fiscalidad a estos niveles de gobierno.

Se realizará un único estudio para ambas regiones en el cual se consignen propuestas concretas de estrategias e instrumentos aplicables en el año fiscal 2007.

sub-Actividad 1.1.3 Evaluación de programas y funciones transferidas a los GOR y GOP (ficha N° 3-A, 3-B, 3-C):Se busca conocer la situación en la que se encuentra el proceso de transferencia de funciones, su significado para los GOR y municipios provinciales y las limitaciones que se ha debido enfrentar, formulando sugerencias que pudieran mejorar el proceso relativo a las funciones pendientes de transferencia. Además de la evaluación a que se refiere el título, se contratará un estudio relativo a la gestión de proyectos hidráulicos. En la presente 2ª versión del POA 2006 el contenido de la sub-Actividad (anteriormente ficha N° 3 del POA) se desarrolla en mayor detalle en tres fichas individuales.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 39

Page 40: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

sub-Actividad 1.1.4: Planes y estudios de acondicionamiento y ordenamiento territorial (fichas N° 4-A y 4-B): Con esta actividad se busca que los equipos técnicos y autoridades de los gobiernos regionales reciban una orientación tanto conceptual como instrumental (acompañada de experiencias concretas desarrolladas en otras latitudes) para ayudarles a definir programas de acción para organizar el uso del territorio regional, específicamente su utilización económica, cultural y social en armonía con las necesidades de conservación del ambiente en ambos departamentos.

Actividad 1.2: Planificación del desarrollo regional: Aunque la mayoría de los GOR y GOP cuentan con Planes Estratégicos de Desarrollo, estos textos no han llegado a constituirse en instrumentos concretos de orientación a mediano plazo y plenamente concordantes con planes y presupuestos anuales. En el POA 2005 se contribuirá a mejorar los elementos de la planificación de mediano plazo ofreciendo apoyo a la elaboración y ejecución de actividades que impulsen la competitividad, la mejora de la calidad de sus planes sectoriales recientemente diseñados (educación, agro, etc.) y los programas de trabajo de las instancias públicas que promueven la inversión privada.

sub-Actividad 1.2.1: Competitividad Regional (ficha N° 5): Esta consultoría apoyará a los equipos técnicos regionales que implementan la planificación y programación desarrollada desde el Consejo Nacional de Competitividad. Se busca impulsar la competitividad desde la perspectiva y ámbitos de responsabilidad de los propios gobiernos regionales y locales, buscando fórmulas para mejorar el empleo y el bienestar de las personas y, a la vez, promover el desarrollo de un entorno favorable a la inversión y a la radicación de empresas. Así, mejor salud, educación, oportunidades de empleo y servicios sociales, pero también más seguridad jurídica y ciudadana, oferta laboral calificada, infraestructura confiable y servicios de calidad. Se incluye el financiamiento de un número de talleres a desarrollarse en varias provincias de Huancavelica.

sub-Actividad 1.2.2: Evaluación de planes sectoriales departamentales (ficha N° 6-A y 6-B): Los gobiernos regionales ya han elaborado planes sectoriales para facilitar la transferencia de funciones y competencias antes detentadas en el nivel central. Sin embargo, es necesario asegurar que, más allá de cumplir con normas y requisitos administrativos, se trata de instrumentos efectivos para promover el desarrollo y la calidad de la gestión pública.

Esta actividad busca apoyar la validación de los planes de educación en Huancavelica y agricultura en Ayacucho, no solo evaluando su suficiencia administrativa para asumir nuevas funciones y competencias, sino también confirmando su solidez conceptual, su efectivo respaldo político y social, su concordancia con las necesidades percibidas por otros sectores de la sociedad, su firme base presupuestal que asegure su continuidad, su coherencia con los acuerdos y las políticas económicas y sectoriales nacionales, entre otros.

sub-Actividad 1.2.3: Apoyo a iniciativas públicas de promoción de la inversión privada (ficha N° 7):

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 40

Page 41: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

AGORAH apoyará a las agencias públicas de promoción de la inversión privada de los GOR y GOP financiando la elaboración de estudios específicos que las ayuden a precisar sus estrategias de trabajo y a poner en marcha una de sus líneas de acción en un ámbito específico, involucrando al conjunto de agentes locales del desarrollo y estableciendo objetivos concretos para un año de actividades. Se buscará impulsar la cooperación horizontal con otros gobiernos sub-nacionales que reciban apoyo de cooperación internacional y tengan experiencia acumulada en este trabajo de promoción.

Actividad 1.3: Desarrollo socio económico y mejora del ambiente en los ejes viales de AGORAH (ficha N° 8): Las carreteras son medios y no fines para el desarrollo de los pueblos. Por ello, el programa financiará estudios específicos que contribuyan a precisar el escenario (distribución demográfica, vocación y actividades económicas, condiciones y riesgos ambientales, principales mercados), identificando oportunidades específicas para el progreso social y económico de las poblaciones existentes en el entorno de las carreteras apoyadas por AGORAH.

sub-Actividad 1.3.1: Apoyo a la gestión sostenible de la carretera Izcuchaca-Huancavelica (ficha N° 8-A):

Durante la ejecución del asfaltado de la carretera Izcuchaca-Huancavelica se ha conformado el Comité de Gestión sostenible de este eje vial, bajo la responsabilidad de los alcaldes de los distritos de Izcuchaca, Huando, Palca y Acoria que atraviesa esta vía. Este eje se viene configurando como un eje de desarrollo socio económico y ambiental, lo que permitirá a los habitantes de los pueblos circundantes a la carretera beneficiarse de las facilidades de comunicación que permite el asfaltado.

Con esta actividad se busca caracterizar el eje de desarrollo Izcuchaca-Huancavelica poniendo en valor todas las potencialidades y recursos naturales de la zona, incentivando su aprovechamiento sostenible en beneficio de toda su población.

sub-Actividad 1.3.2: Desarrollo socio económico y mejora del ambiente en otros ejes viales de AGORAH (ficha N° 8-B):

En la misma perspectiva de la actividad precedente, esta actividad contribuirá al desarrollo socio económico y ambiental de los distritos de Huamanguilla en Ayacucho y San Miguel de Mayocc en Huancavelica, que se encuentran ubicados en los ejes viales Huanta-Ayacucho y Mejorada-Acobamba-Mayocc, respectivamente.

El trabajo que se realizará en Huamanguilla busca favorecer el desarrollo de la cadena productiva de frutales y hierbas aromáticas, aprovechando la certificación de producción ecológica con la que ya cuentan los productores de hierbas aromáticas. En el caso de San Miguel de Mayocc el trabajo central será el desarrollo de la cadena productiva del cuy, en beneficio de los pobladores de la cuenca baja del Mantaro (entre La Mejorada y Huanta). Asimismo, en dirección a la capital provincial de Acobamba, beneficiará al distrito de Paucará (comunidad campesina de Paccho Molinos) que constituye un modelo de desarrollo comunal que se busca difundir en las comunidades vecinas.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 41

Page 42: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Actividad 1.4: Mejora del ingreso de las familias en los ejes viales AGORAH (ficha N° 9-A y 9-B): Como correlato de la línea precedente, esta actividad busca ofrecer a la población meta asistencia técnica especializada, capacitación integral y estudios específicos, los que serían prestados (mediante contrato con AGORAH) por entidades con presencia local efectiva, capacidad para ofrecer estos servicios y de financiar las inversiones en bienes de capital que resulten necesarias. Una vez pre-identificados estos gestores locales, se licitarán los servicios a prestar en cada uno de los “ámbitos viales” del Programa.

El cambio principal que plantea la presente 2ª versión del POA 2006 consiste en la reducción de recursos asignados a esta sub-Actividad, que disminuyen desde € 221 000 a € 186 000. La diferencia, € 35 000, se ha reasignado a la elaboración de nuevos estudios en el área de Conectividad (€ 12 800; fichas N° 38-A, 38-B, 38-C y 38-D) y a establecer una reserva (€ 22 200) para el pago a la Escuela Nacional de Control (capacitación realizada en 2005) y actividades concomitantes (fichas N° 35-A, 35-B y 35-C).

Actividad 1.5: Elaboración de términos de referencia especializados (ficha N° 10): Vistas las limitaciones para contar con personal técnico especializado, esta línea financiará la contratación de servicios profesionales que ayuden a elaborar los términos de referencia de algunas de las actividades más especializadas del POA 2006 (conectividad, ordenamiento territorial, gestión fiscal) para las cuales se requiera de conocimientos específicos que permitan establecer claramente sus objetivos, metas, contenidos, productos y resultados.En la presente 2ª versión del POA 2006 el presupuesto de esta Actividad se ha reducido de € 38 000 a € 18 000 y la diferencia de € 20 000 ha sido transferida a la nueva Actividad “6.2 Personal de refuerzo al componente Fortalecimiento institucional en los GOR” (fichas N° 1-A, 1-B, 2-A y 2-B).

2.0 ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

En 2006 será necesario continuar apoyando a los Gobiernos Regionales en la elaboración y evaluación de expedientes técnicos de nivel y detalle suficientes para contratar en el mercado la ejecución de las obras, así como para asesorarles en la propia gestión de los contratos de obra. Las consultorías permitirán tres formas de apoyo a los GOR: a. evaluación de los expedientes técnicos formulados por los equipos técnicos

regionales, b. acompañamiento a los mismos equipos en la elaboración de algunos expedientes

técnicos de mayor envergadura;c. provisión de asesoría muy especializada que acompañe a los GOR en los procesos

de contratación (desde la elaboración de bases y contratos, supervisión, inspección, revisión y aprobación de avances, hasta el cierre, liquidación y entrega de las obras).

Actividad 2.1: Apoyo a la elaboración de expedientes técnicos:AGORAH financiará la elaboración de expedientes técnicos de aquellas obras priorizadas por los GoR que no se culminaron en 2005 y que se describen en mayor detalle en las fichas 11 a 18. Asimismo, se apoyará el proceso con asistencia técnica

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 42

Page 43: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

puntual y reforzando los presupuestos para estudios puntuales complementarios. Se ha priorizado la elaboración de expedientes técnicos para las obras que se ejecutarán en el año 2006 y concluirán en 2007.

En Ayacucho se elaborarán los siguientes expedientes técnicos:

a) en el eje vial Huanta-Lirio-San José-Putis-Chongos (“San José –Choymacota”):

sub-Actividad 2.1.1 (ficha N° 11) tramo Pachachaca-Chongos (31 Km): la obra no se ejecutará pero quedará su expediente técnico debidamente elaborado.

sub-Actividad 2.1.2 (ficha N° 12) tramo Lirio- San José- Rodeo (42 Km): el estudio se viene elaborando y se espera recibirlo en julio 2006.

b) en el eje vial Ayacucho- Pampa Cangallo-Sarhua- Huancasancos- Puquio:

sub-Actividad 2.1.3 (ficha N° 13) tramo puente Catarata-Huancasancos-Huanaco-pampa (69 Km): en vista del serio retraso en la elaboración del expediente, nuevamente se propone cambiar la modalidad de ejecución y será contratado por la EGP en julio 2006. A tal objeto, en la presente 2ª versión se aumenta el presupuesto de esta sub-Actividad, de € 15 000 a € 50 000. Se esperaría recibir el estudio recién en octubre, por lo cual ahora queda en duda la contratación de la obra antes de la fecha límite del 28.11.2006.

sub-Actividad 2.1.4 (ficha N° 14) puente Catarata (80 metros lineales): se licitará en julio 2006. Se espera recibir el estudio recién en octubre, por lo cual también queda en duda la contratación de la obra antes de la fecha límite del 28.11.2006.

sub Actividad 2.1.5 (ficha N° 15) tramo Huanacopampa- Puquio (52 Km): ha concluido el trabajo del equipo técnico del GoR. Falta contratar los estudios de suelos e hidrología (julio 2006) por lo que la obra podría ser licitada en agosto 2006 y adjudicada en setiembre 2006.

Las sub-Actividades 2.1.3 y 2.1.5 de AGORAH incluyen Asistencia Técnica Local (ATL) para apoyar al GoR en el levantamiento de las observaciones del evaluador externo, así como recursos para elaborar estudios complementarios (hidrología, medio ambiente, suelos, etc.).

En Huancavelica se elaboran los estudios para la construcción o mejoramiento de las siguientes carreteras:

sub-Actividad 2.1.6 (ficha N° 16) carretera Mejorada-Acobamba (93 Km) tramo 2: Ccarhuaranra-Palmira Alta (22 Km): actualmente se selecciona al consultor que elaborará el estudio. El mismo se recibiría en setiembre, poniendo en duda la contratación de la obra antes de la fecha límite del 28.11.2006. En cuanto al tercer tramo (Palmira Alta-Checcocruz-Acobamba, 39 Km) el GoR Huancavelica indica que no lo considera más en su nueva propuesta pues se trata de una vía nacional a cargo de MTC.

sub-Actividad 2.1.7 (ficha N° 17) carretera Andaymarca-Puerto San Antonio (49,5 Km): la UGP ha debido rescindir el contrato del consultor, por incumplimiento en la participación de su Jefe de Proyecto. Se ha programado una nueva convocatoria para

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 43

Page 44: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

julio y la conclusión del estudio en octubre. La construcción de la obra en sí misma no forma parte de la programación de AGORAH.

sub-Actividad 2.1.8 (ficha N° 18) carretera Lircay-Licapa (68 Km): el expediente técnico (que elabora la empresa NorControl) se encuentra en reformulación debido a recientes cambios solicitados por GoR Huancavelica, incluyendo el considerar precios locales de mano de obra y de maquinaria de manera, planteando que la obra sea ejecutada ahora por Administración Directa. De esta manera, la obra podría iniciarse en agosto 2006 y concluirse en enero 2007.

Para la actividad 2.1.6 AGORAH implementará una Asistencia Técnica Local (ATL) que acompañe al GoR en la elaboración del expediente técnico.

Actividad 2.2 Evaluación de expedientes técnicos: Tiene como finalidad validar en el terreno cada propuesta técnica elaborada por el Gobierno Regional, permitiendo así completar los expedientes al nivel conveniente para convocar a licitación para contratar la ejecución de la correspondiente obra.

De acuerdo a la experiencia del año 2005, en algunos casos se incluirá una asistencia técnica local de acompañamiento en complemento de la evaluación propiamente dicha. De esta manera, se ayudará al equipo técnico regional al levantamiento de las observaciones que pudiera formular el evaluador externo. Este enfoque busca apoyar al personal técnico de los GOR bajo la modalidad de “capacitar haciendo”.

El estado en que se encuentran las evaluaciones externas en Ayacucho es el siguiente:

sub-Actividad 2.2.1 (ficha N° 19): tramo Km 33+580 a Tiopampa (8 Km): actividad ya realizada.

sub-Actividad 2.2.2 (ficha N° 20) tramo Huanacopampa-Puquio (52 Km): evaluación completada, pero se necesita una re-evaluación (en curso).

sub-Actividad 2.2.3 (ficha N° 21) tramo Tacsa Orcco-Desvío Sarhua (15 Km): actividad ya realizada.

sub-Actividad 2.2.4 (ficha N° 22) tramo Puente Catarata-Huancasancos-Huana-copampa (69 Km): será anulada, en vista de que el expediente técnico será contratado

Actividad 2.3 Estudio socio-técnico-económico de proyectos de irrigación (ficha N° 23): Algunas obras que se apoyan, mal llamadas proyectos, tienen décadas de antigüedad y sin embargo permanecen inconclusas. Los estudios que les dieron origen, si los hay, corresponden a otros tiempos y han perdido actualidad, por lo que se requiere una lectura actualizada de sus principales parámetros: económico-financieros, (inversiones, operación, conservación), rentabilidad de sus opciones (cultivos, crianzas, agroindustria), contexto arancelario, perspectivas comerciales, recursos y tecnología (suelos, fisiografía, clima, agua, vegetación), entorno social (número, perfil y economía de las familias, área productiva real y potencial, urbanismo y ruralidad, servicios sociales) y otros aspectos relevantes. Este trabajo servirá para que los gobiernos y los sectores interesados se planteen opciones constructivas que armonicen el interés común y el de sus directos beneficiarios.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 44

Page 45: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Aún no se han elaborado los Términos de Referencia de esta Actividad.

Actividad 2.4: Seguimiento y monitoreo de obras en ejecución (ficha N° 24): Esta línea permitirá contratar algunas evaluaciones cortas que permitan a la EGP tener una apreciación objetiva de la marcha de las principales obras en distintos momentos de su ejecución. Se tratará de “instantáneas” que revelen el estado de avance de la obra, la destreza en el manejo de los recursos, los posibles problemas por enfrentar y las perspectivas de culminación en los tiempos y presupuestos previstos.Con cargo a esta línea, en abril-mayo se realizaron dos evaluaciones de obra en Ayacucho: Puente Retamayocc y Asfaltado Dv. Quinua-La Vega.

Actividad 2.5: Desarrollo de cadenas productivas en el Proyecto Río Cachi (ficha N° 25):Mediante el apoyo de especialistas con amplia experiencia, se hará un estudio de las cadenas productivas agrarias que mejor se pueden impulsar en las provincias de Huamanga y Huanta.En abril-mayo se han elaborado los Términos de Referencia de esta Actividad. La contratación se convocará en julio.

3.0 MEJORA DE LA GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Actividad 3.1: Gestión moderna de la administración pública en los GOR y GOP (ficha N° 26): A medida que se transfieren las nuevas funciones y competencias es cada vez más importante superar ineficiencias en el manejo administrativo. Las consultorías especializadas que financiará AGORAH identificarán las necesidades específicas conjuntamente con los funcionarios responsables y diseñarán los términos de referencia de las actividades a desarrollar.

sub-Actividad 3.1.1: Actualización y capacitación técnica en proyectos viales (ficha N° 26-A): Se fortalecerán las capacidades del personal técnico del GOR Ayacucho a través de capacitaciones y actualización técnica en el diseño de proyectos viales, apoyado en la utilización de programas informáticos.Los recursos de la Actividad 3.1 (€ 40 000) han sido transferidos a esta sub-Actividad de manera de financiar un contrato para “Capacitación y actualización técnica en proyectos viales en Ayacucho Huancavelica”, que permitirá beneficiar a loas equipos técnicos de diversas gerencia regionales y los municipios provinciales.En junio se elaboraron los Términos de Referencia. El contrato se adjudicará en julio.

Actividad 3.2: Capacitación en nuevas funciones y competencias transferidas (ficha N° 27): Aunque el proceso de transferencia de competencias y nuevas funciones es lento, es necesario que los gobiernos sub-nacionales capaciten a su personal con claros objetivos en materia de servicios eficientes a la población, beneficios al propio gobierno y a las futuras administraciones, transparencia e imagen pública.Aún no se han elaborado los Términos de Referencia de esta Actividad.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 45

Page 46: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Actividad 3.3: Capacitación en prevención de desastres (ficha N° 28): Esta actividad apoyará las acciones de capacitación de cada GOR, previa coordinación con los funcionarios responsables de esta actividad en todas las municipalidades provinciales del ámbito de influencia del Programa.En mayo-junio se han elaborado los Términos de Referencia de esta Actividad. La contratación del servicio se convocará en julio.

Actividad 3.4: Capacitación en mejora de la gestión del agua (ficha N° 29): Se desarrollarán acciones de capacitación con los funcionarios encargados de dichas obras, las organizaciones no gubernamentales y la población usuaria del servicio. Los temas priorizados se refieren a la organización de los usuarios para una utilización del agua que sea eficiente, equitativa y responsable. Se promoverá la difusión y uso de técnicas que reduzcan el uso dispendioso, y economía que contribuyan a asegurar la sostenibilidad del mantenimiento y conservación de la infraestructura construida.

En junio se ha subdividido en partes iguales la asignación (€ 30 000) entre Ayacucho y Huancavelica. En mayo-junio se han elaborado los Términos de Referencia de las sub-Actividades 3.4.1 para Ayacucho y 3.4.2 para Huancavelica. La contratación se convocará en julio.

Actividad 3.5: Capacitación en proyectos:Se continuará la capacitación en este rubro, aunque sesgada a áreas específicas de inversión (turismo, piscicultura, ganadería) que los GOR desean promover.

sub-Actividad 3.5.1: Formulación y evaluación de proyectos (ficha N° 30): Se busca que quienes reciban esta capacitación demuestren su capacidad para que sus propuestas logren aprobación del sistema nacional de inversión pública SNIP. Esta capacitación será “en acción”, vale decir en la misma elaboración de los proyectos que han sido priorizados en los presupuestos participativos.En mayo-junio se han elaborado los Términos de Referencia de esta Actividad, en coordinación con la Gerencia de Capacitación y Asistencia Técnica del CND. La contratación se convocará en julio.

sub-Actividad 3.5.2: Capacitación en seguimiento y monitoreo de proyectos (ficha N° 31):Esta actividad está orientada a los funcionarios responsables de la ejecución de obras de manera de que se introduzca el concepto de seguimiento y monitoreo de obras y se convierta en práctica común a todas las obras en ejecución por los GOR y GOP. Aún no se han elaborado los Términos de Referencia de esta Actividad.

Se buscará sensibilizar a los funcionarios en la importancia del acompañamiento permanente a la ejecución de las obras es de suma importancia para lograr una mejor sincronía entre el avance físico, el ritmo de la inversión y la calidad del conjunto.

Actividad 3.6: Apoyo a procesos de información ciudadana y capacitación de nuevas autoridades (ficha N° 32):El presente año se caracteriza por la renovación de autoridades en todas las instancias de gobierno, desde el nivel nacional hasta los gobiernos locales de las municipalidades distritales. En este contexto, es de suma importancia contribuir a mejorar el acceso de la

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 46

Page 47: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

mayoría de la población a la información relevante al proceso, así como, luego de las elecciones, desarrollar acciones de capacitación a las nuevas autoridades.Aún no se han elaborado los Términos de Referencia de esta Actividad.

El Programa no pretende reemplazar a las entidades de cooperación internacional y otras con experiencia en este tipo de capacitaciones. En cambio, buscará apoyar sus actividades en los temas en los que vienen trabajando y suscribirá los convenios de ejecución necesarios para desarrollar estas mismas acciones en Ayacucho y Huancavelica.

Actividad 3.7: Evaluación de los programas de capacitación (ficha N° 33):La eficiencia de las capacitaciones depende de varios factores, entre los principales: el contenido, la metodología utilizada, el interés de los participantes y la capacidad de los facilitadores. Por lo tanto, serán estos factores los deberán ser evaluados en las capacitaciones realizadas, lo que a su vez permitirá tener una sistematización de los programas de capacitación.

Los resultados que se obtengan de estas evaluaciones servirán para reajustar el POA 2006, para elaborar el POA 2007 y como patrimonio de los GOR y GOP que participan en esta experiencia. Aún no se han elaborado los Términos de Referencia de esta Actividad.

Actividad 3.8: Apoyo en la transferencia ordenada de los GOR y GOP (ficha N° 34): Siendo el presente el último año de gestión de los actuales gobiernos regionales y municipales, el programa se propone dar una asistencia técnica especializada para contribuir a una transferencia ordenada como ejercicio de madurez ciudadana y expresión del fortalecimiento institucional que el programa ha ofrecido.

Actividad 3.9: Capacitación al personal de los GOR y GOP en el año 2005: obligaciones por pagar: Bajo este nuevo rubro se hace una reserva de recursos para el pago de los servicios prestados en 2005 por la Escuela Nacional de Control de la Contraloría General de la República, así como otros servicios conexos, los cuales no fueron cancelados durante el año precedente.

sub-Actividad 3.9.1: Capacitación realizada por la Escuela Nacional de Control en Ayacucho y Huancavelica (ficha N° 35-A): esta ficha asigna € 21 000 para el pago de los servicios prestados en 2005 por la Escuela Nacional de Control de la Contraloría General de la República.

sub-Actividad 3.9.2: Servicios de coffee-break en los cursos de capacitación de la ENC en Ayacucho (ficha N° 35-B): esta ficha asigna € 600 para el pago de servicios pendientes por este concepto en Ayacucho.

sub-Actividad 3.9.3: Servicios de coffee-break en los cursos de capacitación de la ENC en Huancavelica (ficha N° 35-C): se asignan € 600 para el pago de los servicios pendientes por este concepto en Huancavelica.

4.0 MISIONES CORTAS DE ASISTENCIA TÉCNICA INTERNACIONAL (fichas MC)

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 47

Page 48: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Se desarrollarán en las áreas indicadas en las fichas que aparecen en el anexo correspondiente. Los términos de referencia se elaborarán de acuerdo a las necesidades de los temas y las actividades a las cuales estas misiones darán apoyo.5.0 SUMINISTROS Y ACTIVIDADES CONEXAS

Las actividades de equipamiento de bienes y otras relacionadas con el suministro se describen en las siguientes actividades y sub-actividades:

Actividad 5.1: Conectividad para el desarrollo Reúne las adquisiciones de bienes y los servicios a contratar para el objetivo de mejorar los sistemas de comunicación según indicado en el POG. Hasta febrero 2006 estaba constituida esencialmente por las siguientes dos sub-Actividades:

sub-Actividad 5.1.1: Diagnóstico y evaluación de los sistemas de comunicaciones en los GOR (ficha N° 36):Un diseño de la red de conectividad que permitirá mejorar las capacidades de gestión y comunicaciones de los Gobiernos Regionales mediante la identificación de los insumos requeridos, la habilitación de los mismos, el diseño, la planificación, la ejecución y el desarrollo de un plan de implementación, mantenimiento y mejoramiento de la red de comunicaciones.La Oficina de Informática del CND ha elaborado los Términos de Referencia de esta Actividad. La contratación será convocada en julio.

sub-Actividad 5.1.2: Adquisición de bienes e instalación para conectividad (ficha N° 37)Esta actividad permitirá implementar una plataforma de telecomunicaciones e informática efectiva para (a) interconectar las sedes de los Gobiernos Regionales con sus Oficinas Sub-Regionales (hasta 11 en Ayacucho y hasta 7 en Huancavelica); y (b) apoyar a un conjunto de municipalidades provinciales a establecer el servicio de banda ancha de acceso a Internet y el funcionamiento de sus Municentros Informáticos.Los términos de referencia (expediente técnico) definirán con precisión los alcances de la intervención, así como la alternativa tecnológica a emplear. En el caso de la interconexión de Gobiernos Provinciales, el CND realizará un estudio previo a la licitación, el mismo que tomará como referencia los lineamientos del proyecto existente, elaborado por el CND y financiado con recursos de cooperación internacional, denominado "Apoyo a la gestión pública transparente de los GL- PPDI a través de las TICs".En vista de que a junio 2006 no se cuenta aún con la aprobación SNIP para esta sub-Actividad, aún no se han elaborado los Términos de Referencia. Por esta razón queda en duda la posibilidad de contratar de esta Actividad antes de la fecha límite del 28.11.2006.

A partir de la presente 2ª versión del POA, en coordinación con la Oficina de Informática del CND, se elimina la sub-Actividad “Capacitación a distancia: e-Learning”) de la 1ª versión y, en su lugar, se introducen las siguientes cuatro sub-Actividades:

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 48

Page 49: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

sub-Actividad 5.1.3: Asistencia técnica para la implementación de un curso virtual en temas de gestión pública (ficha N° 38-A):Con este servicio se busca contribuir al proceso de descentralización mediante elaboración de un curso virtual en línea (internet) que permita mostrar información documental en soporte audiovisual y digital (archivo) en temas de descentralización y gestión pública. El trabajo se realizará en coordinación con las Gerencias de Informática y de Planificación de los gobiernos regionales de Ayacucho y Huancavelica. Los gobiernos regionales son los encargados de realizar toda la implementación, con la asesoría de la consultora y de la Oficina de Sistemas de Información de la Gerencia de Gestión Pública Descentralizada del CND.La Oficina de Informática del CND ha elaborado los Términos de Referencia de esta Actividad. La contratación será convocada en julio.

sub-Actividad 5.1.4: Diagnóstico y evaluación de los sistemas de información del GOR Ayacucho (ficha N° 38-B):AGORAH en coordinación con la Oficina de Sistemas de Información que pertenece a la Gerencia de Gestión Pública Descentralizada del CND, contratará los servicios de una consultora que elaborará este diagnóstico y evaluación que permitirá contar con un instrumento que servirá como base para el desarrollo de sistemas, que les permitirá planificar los procesos a automatizar y las mejoras en los aspectos tecnológicos en que corresponda intervenir. El servicio incluye los sistemas administrativos que funcionan en los sectores del gobierno regional y sus unidades ejecutoras.La Oficina de Informática del CND ha elaborado los Términos de Referencia de esta Actividad. La contratación será convocada en julio.

sub-Actividad 5.1.5: Diagnóstico y evaluación de los sistemas de información del GOR Huancavelica (ficha N° 38-C):Al igual que en la sub-Actividad precedente, AGORAH contratará los servicios de una consultora que elaborará un servicio que proporcionará el instrumento base para el desarrollo de sistemas, la planificación de los procesos a automatizar y las mejoras en los aspectos tecnológicos. El diagnóstico y evaluación incluye los sistemas administrativos de los sectores a nivel regional y sus unidades ejecutoras. La Oficina de Informática del CND ha elaborado los Términos de Referencia de esta Actividad. La contratación será convocada en julio.

sub-Actividad 5.1.6: Diagnóstico e implementación de un sistema de biblioteca virtual en línea (ficha N° 38-D):Esta asistencia técnica contribuirá al proceso de descentralización mediante el desarrollo e implementación de una biblioteca virtual en línea (internet) que permita registrar, procesar, administrar y recuperar información documental en soporte impreso, audiovisual y digitales (archivo) con el objetivo de eliminar las barreras de tiempo y distancia para acceder a información bibliográfica.La Oficina de Informática del CND ha elaborado los Términos de Referencia de esta Actividad. La contratación será convocada en julio.

Actividad 5.2: Equipamiento del programa

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 49

Page 50: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Se comprarán los tres vehículos de doble tracción que fueron solicitados en 2005. También se incluye la compra de una fotocopiadora, cuya necesidad en la EGP es una constatación permanente.

sub-Actividad 5.2.1 Adquisición de vehículos (ficha N° 39):Se adquirirán tres vehículos de tracción en las cuatro ruedas, del tipo doble cabina. Serán asignados a la UGP (uno) y a las UEPs (uno c/u). En esta oportunidad se convocará al suministro de vehículos con motor diesel. El objeto fundamental de esta compra es permitir un acceso rápido y seguro a las obras y demás realizaciones del Programa durante la mayor parte del año. Sus condiciones de utilización se han establecido en el POA 2005.La apertura de sobres se realizará el 5 de julio.

sub-Actividad 5.2.2: Adquisición de fotocopiadora (ficha N° 40):Se adquirirá una fotocopiadora para papel de tamaño máximo A3, para copias secas en papel común, apropiada para soportar regularmente una carga del orden de 300 copias diarias.Aún no se tienen las especificaciones técnicas ni los Términos de Referencia de esta Actividad.

6.0 APOYO AL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA

La experiencia de la gestión 2005 muestra que parte importante del retraso en su ejecución se ha debido a tres causas principales: (a) lo reducido del equipo de la EGP/CND en relación a los dos regímenes administrativos con los que debe trabajar; (b) las debilidades de los estudios de inversión y pre-inversión de obras, que se suponían satisfactorios, y (c) algunas limitaciones de los propios equipos técnicos regionales ante el reto de un programa de inversiones largamente superior al de su experiencia previa.

Actividad 6.1 Personal técnico y administrativo para el Programa (ficha N° 41): Para contribuir a resolver algunas de las limitaciones señaladas en este mismo documento y para atender a todos los aspectos de la gestión cotidiana de AGORAH en lo administrativo y técnico, el Programa tiene dos necesidades fundamentales en materia de recursos humanos:

a. contar con un sólido equipo administrativo que resolverá el manejo, no siempre sencillo, de la recíproca articulación y armonización entre las normas de la Guía Práctica de la CE (que establece los procedimientos de adquisición, adjudicación y contratación de bienes y servicios) y las normas públicas del Estado de aplicación en las demás áreas de la gestión administrativa: presupuesto, tesorería, contabilidad, logística, incorporación y gestión patrimonial, entre otras.

b. constituir un equipo de profesionales especializados en el manejo de programas de fortalecimiento institucional y de asesoramiento en la contrata y ejecución de obras de infraestructura.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 50

Page 51: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

En tal virtud, las necesidades de profesionales en las especialidades requeridas, así como las de personal de apoyo, han sido consideradas individualmente en las siguientes sub-Actividades a ser financiadas con cargo a la donación de la CE:

sub-Actividad 6.1.1: Responsable administrativo financiero (ficha N° 41-A):12 meses-persona por un monto de € 24 000.La contratación será convocada en julio.

sub-Actividad 6.1.2: Coordinador de seguimiento de obras (ficha N° 41-B):12 meses-persona por un monto de € 29 100.La contratación será convocada en julio.

sub-Actividad 6.1.3: Especialista de fortalecimiento institucional (ficha N° 41-C):6 meses-persona por un monto de € 12 000 La contratación será convocada en julio.

sub-Actividad 6.1.4: Especialistas (2) en seguimiento de obras (ficha N° 41-D):18 meses-persona por un monto de € 36 000.La contratación será convocada en julio.

sub-Actividad 6.1.5: Especialista en Logística (ficha N° 41-E):9 meses-persona por un monto de € 13 500.La contratación será convocada en julio.

sub-Actividad 6.1.6: Apoyo administrativo (ficha N° 41-F):9 meses-persona por un monto de € 6 750.La contratación será convocada en julio.

sub-Actividad 6.1.7: Especialista en programación y presupuesto (ficha N° 41-G):10 meses-persona por un monto de € 15 000.La contratación será convocada en julio.

sub-Actividad 6.1.8: Especialista legal (ficha N° 41-H):3 meses-persona por un monto de € 4 000.

Tarea 6.1.8.1: consultoría corta para asesoría legal (ficha N° 41-H1):se ha previsto 0,5 meses-persona para una asesoría específica en relación a los pagos a los que se refieren las tres sub-Actividades del rubro 3.9, a la cual se asigna un monto de € 2 000.La contratación será convocada en julio.

El personal que contrata el Programa mantendrá relación legal única y exclusivamente con el CND, sin generar vínculo ni derecho de ninguna naturaleza frente a la Comisión Europea o a la Delegación de la Comisión Europea.

En la 2ª versión del POA 2006 se incorporan los siguientes contratos temporales:

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 51

Page 52: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Actividad 6.2: Personal de refuerzo al componente Fortalecimiento institucional en los GOR: los Gobiernos Regionales han declarado tener limitaciones insalvables para contar con personal que acompañe la ejecución y seguimiento de las actividades del componente Fortalecimiento institucional. Ante tal situación, el Comité de Seguimiento ha aprobado la utilización excepcional de recursos del Programa para cubrir algunas plazas temporales hasta la solución el problema. Se asignan € 20 000 para el desarrollo de esta Actividad durante cuatro meses.

sub-Actividad 6.2.1: Personal para ejecución del componente de fortalecimiento institucional en Ayacucho (ficha N° A-1): esta ficha asigna € 5 000 para contratar personal que ayudará a la ejecución de las actividades de fortalecimiento en Ayacucho. La contratación será convocada en julio.

sub-Actividad 6.2.2: Personal para ejecución del componente de fortalecimiento institucional en Huancavelica (ficha N° A-2): esta ficha asigna € 5 000 para contratar personal que ayudará a la ejecución de las actividades de fortalecimiento en Huancavelica. La contratación será convocada en julio.

sub-Actividad 6.2.3: Personal para seguimiento del componente de fortalecimiento institucional en Ayacucho (ficha N° B-1): se asignan recursos € 5 000 por para contratar personal que hará seguimiento y monitoreo a las actividades de fortalecimiento en Ayacucho. La contratación será convocada en julio.

sub-Actividad 6.2.4: Personal para seguimiento del componente de fortalecimiento institucional en Huancavelica (ficha N° B-2): esta ficha asigna recursos por € 5 000 para el personal que hará seguimiento y monitoreo a las actividades de fortalecimiento en Huancavelica. La contratación será convocada en julio.

Actividad 6.3 Auditorías internas (ficha N° 42):Se consigna un total de € 30 000, a través de tres Actividades específicas, para efectuar durante el año diversas misiones de comprobación administrativo-financieras a los GOR y para atender las necesidades de contratación de las auditorías externas 2004 y 2005:

sub-Actividad 6.2.1 Evaluaciones de control previo: un monto de € 10 000.

sub-Actividad 6.2.2 Auditoría anual ejercicio 2004: un monto de € 10 000.

sub-Actividad 6.2.3 Auditoría anual ejercicio 2005: un monto de € 10 000.

Estas actividades se cubrirán con cargo a la línea de estudios. Aún no se aprueban los Términos de Referencia.

7.0 PLAN DE VISIBILIDAD (ficha N° 43):

Ver Anexo 1: Plan de visibilidad.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 52

Page 53: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

3.3 APOYO PRESUPUESTARIO FOCALIZADO (INFRAESTRUCTURA REGIONAL)

Los recursos de este componente fueron íntegramente distribuidos en el POA 2005 para ejecución 2005-2006. No obstante, durante 2005 surgieron circunstancias que obligaron a diversos cambios que fueron reflejados en el POA 2006 (1ª versión):

a. hacia abril 2005, a iniciativa del GoR, algunas obras viales de Ayacucho pasaron de contrata a administración directa. Posteriormente, en vista de la falta de avance bajo esta opción, algunas de estas volvieron a contrata a partir de noviembre 2005;

b. tanto en Ayacucho como Huancavelica, los expedientes técnicos elaborados con apoyo de AGORAH dieron lugar a presupuestos de obra que superaron consistentemente los estimados previos de los GOR que sirvieron para elaborar el POA 2005.

Como consecuencia de ello, el POA 2006 (1ª versión) ya consignaba nuevas cifras reales, incluyendo ajustes tales como reducción de metas, transferencia de asignaciones entre obras, etc. según se resume a continuación:

En Ayacucho:

1. Consideraciones de tiempo, presupuesto y una nueva evaluación de las condiciones de seguridad aconsejaron reducir las metas 2005-2006 de la carretera San José-Choymacota, por lo cual AGORAH ejecutaría solo 54 Km de la obra hasta el puente Putis (Km 48,3), en tanto que el tramo Puente Putis-Chongos (57 Km restantes) quedaría diferido a una futura programación regional 2007-2008 fuera del ámbito del Programa.

En Huancavelica:

1. Carretera Lircay-Licapa: aún antes de contarse con estudios definitivos, el presupuesto base de la obra (S/.1 464 475, proveniente del Perfil de proyecto) ya se había elevado hasta S/. 3 374 977 después de la reevaluación de dicho Perfil.

2. Carretera La Mejorada-Acobamba : esta obra se dividió en tres tramos para aprovechar estudios existentes y, en virtud del aumento en los costos estimados, abrir la posibilidad de ceder la ejecución de un tramo (Palmira Alta-Acobamba, 39 Km) a ProVías Departamental en vista de que se trata de una carretera nacional. El presupuesto que se asignó en enero de 2006 corresponde a esta visión.

3. La primera etapa del mejoramiento tramo Sinto-Quishuarpampa (15 Km) de la carretera Huaytará-Castrovirreyna (45 Km) fue ejecutada en 2005 a nivel de trocha carrozable, utilizando fondos de APCI destinados al programa AGORAH.

En el POA 2006-1ª versión se consignaron recursos por un total de S/. 800 000 (incluyendo S/. 532 437 como aporte de la donación CE) para pasar del nivel de ‘trocha carrozable’ al de ‘vía afirmada’ tanto en este tramo (15 Km) como en el

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 53

Page 54: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

tramo de 12 Km entre Santa Rosa y Sinto que fue ejecutado en 2005 (a nivel de trocha carrozable) por la Gerencia sub-Regional de Castrovirreyna.

4. Centro de capacitación a distancia : Se concluyó su construcción pero quedaba pendiente la implementación en equipos y muebles para un adecuado funcionamiento del mismo.

5. Agua potable Huando: esta obra (y otras similares) estaba implícitamente incluida en el rubro “Obras complementarias a la carretera Izcuchaca-Huancavelica” de los POA 2005 y 2006.

El presupuesto actual es de S/. 499 517 financiarse por la municipalidad distrital, el GoR y la CE. Lamentablemente, hay aún algunos retrasos y el costo definitivo se sabrá luego de la licitación.

Las circunstancias arriba señaladas obligaron a efectuar en enero 2006 una reasignación de los recursos del componente, oportunamente consignada en la versión 1ª del POA, en diálogo con los GoR y sin modificar ni el presupuesto total ni las contribuciones de las diversas fuentes.

Durante los meses transcurridos desde la aprobación y puesta en ejecución del POA 2006 el avance ha continuado en un contexto menos que favorable, sin lograrse las metas de personal ni de estudios convocados y concluidos. Tampoco se ha logrado mantener las metas de obras tal como fueron planteadas a fines de 2005.

En esta 2ª versión del POA 2006 se introduce un conjunto de nuevos cambios surgidos de la evolución reciente (marzo-junio 2006) del contexto del componente Infraestructura en Ayacucho y Huancavelica, lo que obliga a la Dirección del Programa a proponer al Comité de Seguimiento del Programa nuevas modificaciones al programa de obras, sus presupuestos y sus calendarios de ejecución.

Esta nueva situación se recoge más adelante en las tablas correspondientes. Los hitos principales que han dado lugar a los cambios efectuados son los siguientes:

En Ayacucho:

(a) En la presente 2ª versión del POA 2006, el único cambio que propone el Gobierno Regional consiste en reducir en un 50% la meta de mejoramiento del tramo Lirio-Rodeo (originalmente de 42 Km) transfiriendo el íntegro de su contrapartida a esta obra (S/. 2 millones) a las obras Desvío Quinua- La Vega (1,4 millones). Esta modificación se sustenta en el aumento de los presupuestos de las obras receptoras arriba señaladas.

En Huancavelica:

(a) Carretera Lircay-Licapa : A juicio de la consultora externa a cargo de la elaboración del expediente técnico, se requiere establecer un monto total del

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 54

Page 55: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

orden de S/. 7 000 000 para construir una carretera afirmada de 67 Km. No obstante, el GoR considera que no se debe invertir más de S/. 3 500 000 (utilizando para ello precios locales), por lo cual en esta 2ª versión del POA plantea ejecutar esta obra por administración directa. Este nuevo monto, que incluye recursos de la donación CE por un total de S/. 2 200 000 (menor al consignado en la 1ª versión), ha sido incorporado a la presente versión.

Se ha abierto un espacio de intercambio entre el GoR, la consultora y la EGP y lamentablemente el informe final (expediente técnico) se ve cada vez más retrasado. Entretanto, los plazos de ejecución entran ahora en contradicción con los plazos límite para las contrataciones del Programa

(b) Carretera La Mejorada-Acobamba : la meta física de esta obra se reduce por cuanto el GoR ha cedido la ejecución del tercer tramo a ProVías Departamental porque el mismo es parte de una carretera nacional. La contribución de la donación CE se mantiene invariable, pero se transfiere a otras obras el aporte del GoR al segundo y tercer tramo (S/. 2 762 460) que aparecía en la 1ª versión del POA.

Está en ejecución el primer tramo (La Mejorada a Ccarhuaranra, 19 Km) con un presupuesto de S/. 737 100 (CE: S/. 276 346; GoR: S/. 460 754).

Se ha licitado el estudio del 2º tramo (Ccarhuaranra- Palmira Alta, 22 Km) pero su adjudicación continúa retrasada, poniendo en algún riesgo la posibilidad de su contratación dentro de los plazos del Programa.

(c) Mejoramiento tramo Sinto-Quishuarpampa (17 Km): En la presente 2ª versión se amplía en 15 Km la meta de afirmado (incorporando el tramo precedente, Dv. Sinto-Km 15) totalizando 32 Km. Para ello se incrementa el presupuesto de la obra (de S/. 800 000 a S/. 880 000). Se modifica la estructura del financiamiento y ahora se asigna el íntegro a la fuente Donaciones CE. Su ejecución, a iniciarse en julio, no está en riesgo porque se efectuará por administración directa.

(d) Centro de capacitación a distancia : se ha propuesto que el GoR asumiría el equipamiento en muebles y enseres, en tanto que AGORAH aportaría los equipos. Sin embargo, no se ha elaborado aún la ficha que consigne la inversión requerida ni se han precisado las especificaciones técnicas.

(e) Puente Shallhuán : las reasignaciones y cambios de modalidad de ejecución que propone el GoR comportarían un imprevisto saldo de recursos de la donación CE, monto que el propio GoR propone sea reasignado a esta obra.

El presupuesto asciende a S/. 2 259 948. Se plantea que la donación CE aporte S/. 665 520, mientras que la diferencia sería aportada por el GoR Se asegura que cuenta con aprobación SNIP y expediente técnico completo, que fue elaborado por un consultor contratado por el propio GoR. De aprobarse su incorporación al Programa, faltaría definir la fecha de licitación para establecer la factibilidad de su contratación antes de la fecha límite aceptable para el Programa.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 55

Page 56: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Los resultados de las modificaciones hasta aquí descritas han dado lugar a nuevos cambio en los presupuestos del Programa, las cuales han sido incorporadas en las tablas de la presente 2ª versión del POA 2006.

Antes de la aprobación definitiva de esta nueva 2ª versión del POA 2006 por el Comité de Seguimiento, los GOR confirmarán a la EGP los datos oficiales del presupuesto público que recogen la atribución de los recursos de contrapartida para la ejecución de las obras y de las actividades de fortalecimiento institucional de AGORAH enmarcadas en la presente versión.En lo relativo a la confirmación de cifras de contrapartida relativas al POA 2006-1ª versión, este compromiso se encuentra aún pendiente de atención.

3.3.1 Consideraciones generales del componente

Teniendo en cuenta la experiencia de ejecución durante el año 2005, los gobiernos regionales de Ayacucho y Huancavelica acordaron mantener en 2006 el mismo rumbo e implementar las estrategias de ejecución y seguimiento participativo aprobados en el POA 2005. Asimismo, se comprometieron a finalizar las obras en 2006 con los ajustes necesarios en función a la disponibilidad presupuestaria.

La realización de estas obras es de responsabilidad exclusiva de los GoR. Por su parte, el Programa AGORAH se asegurará de:

1. Verificar que, antes de su ejecución, la infraestructura que se va construir o mejorar esté aprobada por el Sistema Nacional de Inversión Pública.

2. Verificar que cada expediente técnico esté evaluado y se haya levantado cualquier observación que se hubiera formulado al mismo.

3. Transferir los fondos necesarios solo luego del cumplimiento de los requisitos correspondientes, en particular los consignados en los Acuerdos y Directivas aprobados para el efecto.

4. Realizar el monitoreo de la ejecución financiera.5. Apoyar a los GOR en el desarrollo de un mecanismo de seguimiento y monitoreo

que garantice oportuna información de avance y buena ejecución de las obras.6. Dar conformidad a las valorizaciones y liquidaciones de obra.7. Dar conformidad al proceso de transferencia de las obras.

Este componente se ejecutará bajo los dos siguientes lineamientos básicos:

1. Los GoR priorizarán las obras en función a la disponibilidad presupuestaria comprometida con el Programa AGORAH y se deberá culminar en el tiempo que dure el Programa.

2. Las obras viales deben tener la categoría de carretera departamental a nivel de afirmado.

3.3.1.1 Obras en Ayacucho

a. Desarrollo del eje vial norte-sur

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 56

Page 57: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Esta inversión en vialidad regional comprende dos carreteras principales:

1. Carretera San José- Choymacota:Es una ruta que parte de Ayacucho a Huanta (50 Kms), en este trayecto se está ejecutando el asfaltado de 12 kms que estará concluido en los próximos meses. De Huanta parte una carretera asfaltada a Luricocha (4 kms). De Luricocha a Lirio (39 kms), desde este lugar se bifurca un ramal a la localidad de Jano, para unirse con la carretera que parte de Ayacucho-Quinua-Tambo- San Francisco. Esta ruta es utilizado por la población de Huanta para conectarse con los distritos de Sivia y Llochegua, que se encuentran en el Río Apurimac.

A partir de Lirio, se ha considerado mejorar la carretera que une con San José de Secce y desde este lugar con el lugar denominado Rodeo (42 kms), se ha considerado mejorar este tramo en el presente año.

A partir de Rodeo, el Programa ha construido en el año 2004 y 2005 un total 5 kms, que se caracteriza por ser una carretera afirmada. En los próximos meses se construirá 8 kms adicionales hasta llegar a la localidad de Putis (km 48). Por razones de presupuesto el programa AGORAH tendrá como meta final la localidad de Putis y solamente faltaría mejorar los 42 kms anteriores (tramo Lirio-Rodeo), que se ejecutará con recursos de la donación CE en el presente año.

El mejoramiento del tramo Luricocha-Lirio (40 kms) se podría realizar en coordinación con la municipalidad provincial de Huanta, que está elaborando el expediente técnico y tiene el perfil aprobado hasta la localidad de Jano (90 kms). El avance logrado por AGORAH en la carretera San José-Choymacota está permitiendo el asentamiento de nuevas poblaciones, principalmente de familias retornantes que abandonaron el lugar tras el conflicto interno en las décadas anteriores.

2. Carretera Huamanga-Puquio:La carretera Huamanga-Pampa Cangallo-Pomabamba-Sarhua-Huancasancos-Puquio atraviesa las provincias de Cangallo, Víctor Fajardo, Huancasancos y Lucanas, para finalmente conectarse (en Puquio) con la Ruta 26, una de las salidas de la Vía Interoceánica que conecta el sur de Brasil con Cusco, Abancay, Puquio, Nazca y, finalmente, el puerto de San Juan de Marcona en Ica.

Luego del recorrido Huamanga a Tocto (42 kms), se llega a un punto de repartición: un ramal, que es camino nacional, se dirige a Chincheros y Andahuaylas: el otro se dirige a Condorccocha, donde se bifurca nuevamente: un ramal a Vilcashuamán y el otro a Cangallo. Estas dos rutas son consideradas como departamentales y están bajo la competencia del Gobierno Regional.

Desde Pampa Cangallo un ramal se dirige a la capital de la provincia de Cangallo, continúa a Huancapi capital de Víctor Fajardo, luego a Querobamba, capital de la provincia de Sucre.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 57

Page 58: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

El ramal que parte de Pampa Cangallo (capital del distrito Los Morochucos), continúa a Pomabamba. A dos kilómetros de este lugar se inicia el tramo denominado “desvío Tacsa Orcco”, una ruta que baja hasta el río Pampas, al cual cruza por el puente Tincocc (construido con apoyo del PASA-CE) continúa a lo largo del río Caracha, siguiendo su curso (salvo pequeñas variaciones) hasta llegar a Huancasancos.

Entre Ayacucho (Huamanga) y Tocto (camino nacional) esta vía se encuentra en pésimo estado y requiere con urgencia mantenimiento periódico, a cargo de Pro Vías Nacional. Entre Tocto y Pampa Cangallo, el estado de la vía es solo regular: aunque hay un servicio de mantenimiento periódico, se requiere mejorar algunos tramos que resultan angostos para el tráfico actual. Entre Pampa Cangallo y Pomabamba la vía, una trocha carrozable en pésimo estado, comunica con el distrito de Chuschi. Las necesarias mejoras deben estar a cargo de Pro Vías Rural.

El Programa AGORAH se planteó la carretera desde “el desvío Tacsa Orcco” hasta Puquio, mejorando los tramos existentes (al nivel de carretera afirmada) y construyendo los que hicieran falta. Entre el desvío Tacsa Orcco (Km 00) y el Km 22 hubieron avances en años anteriores al Programa AGORAH. En 2004 y 2005 AGORAH logró avanzar desde el Km 22 al 31.La programación para 2006 consiste en mejorar la trocha carrozable entre el Km 00 y el Km 28 (a nivel de afirmado) pues, a pesar del pésimo estado de este tramo, los pobladores de Sarhua (3 000 habitantes) del distrito de Huamanquiquia utilizan intensamente esta vía. Como prueba de ello, la feria sabatina se ha trasladado hasta el Km 28.

En la actualidad, gracias a los trabajos emprendidos por AGORAH, la vía se encuentra avanzada hasta el Km 31. Durante 2006 se continuará la construcción hasta encontrar (en la localidad de Tiopampa) la carretera de Carapo (km 42). Desde aquí se mejorará la vía existente que atraviesa Huancasancos hasta llegar al lugar denominado Huanacopampa (Km 96), punto de importante actividad ganadera. Desde este lugar se construirá un nuevo tramo de carretera de 52 Km que unirá Huanacopampa con Puquio. De esta manera, teniendo en cuenta la distancia entre Ayacucho (Huamanga) y Tacsa Orcco (90 km), se habrá logrado dar transitabilidad efectiva a lo largo de 255 kms de una vía afirmada que unirá la capital departamental con el centro y sur del departamento de Ayacucho.

b. Ampliación de infraestructura de riego

En 2005 AGORAH apoyó la construcción de canales en el sur de Ayacucho, en particular con las irrigaciones de Ancasccocha-Chumpi (5 Km) en Coracora y Yaurihuiri (4 Km) en Puquio. En el caso de Ancasccocha, a medida que se avanzan las obras la sección de los canales se está reduciendo en función a la menguante oferta. Por esta razón, la meta física del Programa (construcción del canal principal) se recortará en 18 kms, retrasando su llegada hasta Chumpi porque actualmente no se dispone de agua suficiente.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 58

Page 59: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

En el caso de Yaurihuiri, se recomienda no seguir construyendo el canal principal sino poner énfasis en los canales laterales e iniciar un fuerte apoyo a la parte organizativa y la capacitación de los usuarios de riego.

En el caso del Proyecto Especial Río Cachi, en 2005 AGORAH apoyó con el revestimiento de un canal lateral que será concluido a inicios de 2006. No se ha considerado apoyo financiero adicional para obras durante este año.

c. Mobiliario escolar

Como parte del Programa AGORAH, en 2005 el gobierno regional ha apoyado la fabricación de mobiliario escolar para dotar de carpetas a los colegios de las 11 provincias. En 2006 se seguirá con este programa. Si bien la donación de la CE constituye un monto proporcionalmente, el gobierno regional ha asegurado contrapartidas suficientes para garantizar la dotación de mobiliario escolar a todos los colegios del ámbito de los ejes viales que AGORAH apoya en este departamento.

3.3.1.2 Obras en Huancavelica

a. Asfaltado de la carretera Izcuchaca-Huancavelica: esta obra absorbe por sí sola el 69% del aporte CE al componente Obras en Huancavelica.

En el POA 2004 se incluyó esta obra como la actividad principal del componente Infraestructura en Huancavelica. Sin embargo, el presupuesto estimado inicialmente en S/. 22 millones aumentó en octubre 2004 hasta S/. 84 millones, monto consignado en el expediente definitivo elaborado por la empresa contratada por el GoR Huancavelica.En 2005 el GoR y AGORAH lograron comprometer al Gobierno Central a través de Pro Vías Nacional para financiar la totalidad de la obra, misma que, al adjudicarse la licitación en octubre 2005, había alcanzado un presupuesto total de S/. 101 millones sin contar los gastos de supervisión.La construcción, iniciada en diciembre 2005, está a cargo de tres constructoras privadas, en tanto que la supervisión ha sido asumida por tres empresas supervisoras en igual número de tramos viales que totalizan 75,6 Km.Se espera que el asfaltado este concluido a fines de 2006, uniendo Izcuchaca y Huancavelica con una vía moderna que dinamizará la economía regional, como ya ha sucedido tras el asfaltado del tramo Huancayo-Izcuchaca.A junio 2006 se había avanzado el 20% del total de la obra. El aporte del Programa AGORAH a esta obra totaliza S/. 39 450 894.

b. Carretera Mejorada-Checocruz-AcobambaEsta vía consta de tres tramos. En 2004 se ejecutó parte del primer tramo con recursos del GoR Huancavelica. En 2005 no hubo avance físico. En 2006 se prevé concluir con el primer tramo y ejecutar el segundo tramo. De esta manera, se dinamizará la provincia de Acobamba, que tendrá una buena vía para conectarse con los mercados de Huancayo y Lima hacia los que orienta una producción agrícola de reconocido prestigio. El tercer tramo, de mejor conservación por ser parte de la antigua ruta Huancavelica-Acobamba, no requiere de atención urgente por haber contado con mantenimiento rutinario del MTC.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 59

Page 60: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

c. Carretera Lircay-Licapa:En 2005 se avanzó en preparar los términos de referencia para elaborar los estudios, los cuales fueron adjudicados mediante concurso a una consultora privada. En 2006 el Programa AGORAH construirá esta vía, con financiamiento compartido entre la CE y el Gobierno Regional. Pero los retrasos en la aprobación del presupuesto definitivo amenazan postergar la ejecución de la obra en 2006, entrando así en conflicto con los plazos del Programa.

3.3.2 Descripción y actividades a desarrollar en cada obra

La realización de obras viales y de infraestructura de riego en 2006 comprende la realización de las siguientes actividades:

a) En Ayacucho:

1. Carretera San José-Choymacota

a. Construcción del tramo Rodeo- Mashuacancha (Km 40+720 al Km 44+720): este tramo de 4 Km inició su construcción en el último trimestre del 2005. Según lo que se había programado, esta obra ha concluido el primer trimestre de 2006.

b. Construcción del tramo Mashuacancha-Putis (Km 44+720 al Km 48+320): este tramo inició su construcción en el mes de marzo y estará terminado entre julio y agosto 2006.

c. Mejoramiento del tramo Lirio-San José-Rodeo (42 kms): este tramo se planeó ejecutar por la modalidad de contrata. En 2005 se elaboraron los términos de referencia y en 2006 se licitó la elaboración del expediente técnico. Por limitaciones presupuestales, el GoR plantea ahora reducir la inversión en esta obra de S/. 4 100 000 a S/. 2 000 000 y ejecutarla por administración directa. El importe de S/. 2 000 000 sería aportado por la donación CE. Se iniciará en el mes de agosto-setiembre 2006.

2. Carretera Pomabamba-Sarhua-Huancasancos-Puquio

a. Mejoramiento del tramo Tacsa Orcco-Desvío Sarhua (Km 00 al Km 15): este tramo ha incorporado la construcción de una defensa ribereña, lo que ha incrementado sustantivamente el presupuesto inicial. En el año 2005 se ha elaborado el expediente técnico, ha sido evaluado por un consultor externo. Se ha licitado la construcción y se adjudicará a fines de junio 2006.

b. Mejoramiento Desvío Sarhua-Affosa (Km 15 al Km 28+420): tiene expediente técnico evaluado y aprobado para su ejecución por administración directa. Se iniciaron las obras en junio 2006. Se estima concluirlas en octubre próximo.

c. Construcción carretera Km 28+ 420 al Km 31+760: este tramo se ejecutado parcialmente en 2005 y se concluyó mayo 2006. Esta obra enfrentó enormes dificultades en su construcción, en parte por la naturaleza del terreno pero, sobre todo, por la falta de maquinarias para su ejecución en el tiempo establecido.

d. Construcción de la carretera Km 31+760 al Km 33+560: el expediente técnico de este tramo ha sido evaluado y mejorado en el año 2005. Se ejecuta desde may0 2006 se estima terminar en setiembre próximo. Es necesario estar atento en esta vía debido a la extrema dificultad de este tramo. Inicialmente estaba

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 60

Page 61: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

previsto construir un túnel pero actualmente se ha desechado esta opción debido a que un conocimiento mayor del territorio ha permitido identificar opciones constructivas más económicas.

e. Construcción de la carretera Km 33+560 a Tiopampa-Puente Catarata (Km 42+400): este tramo tiene expediente técnico elaborado en 2005 y evaluado a comienzos de 2006. Se inició su ejecución en junio 2006 y concluirá en noviembre del presente año.

f. Construcción del Puente Catarata: este puente aún no tiene expediente técnico definitivo (el expediente anterior que elaboró el Gobierno Regional se desechó por graves problemas técnicos de ubicación). Se licitará su elaboración en agosto y se estima que la obra podría iniciarse en octubre 2006.

g. Construcción del Puente Retamayocc: aunque este puente está básicamente concluido, se encuentra bajo intervención administrativa. Se programará su inauguración a partir de julio/agosto 2006, la cual está sujeta a la conclusión de los trámites técnico-administrativos correspondientes.

h. Mejoramiento de la carretera Puente Catarata-Huanacopampa (69 Km): esta carretera es una trocha carrozable que será mejorada. El trabajo para elaborar el expediente técnico en el GoR ha sido suspendido y el servicio se contratará a través de la EGP. Se licitará su ejecución en el mes de junio del 2006 y se concluirá en octubre 2006. La licitación de la obra no podrá realizarse antes de noviembre 2006. El nuevo aporte de la CE es S/. 4 070 262, nuevo presupuesto límite para la obra. En vista de la acumulación de retrasos en los estudios, su ejecución está ahora en conflicto con las fechas del Programa.

i. Construcción de la carretera Huanacopampa- Puquio (52 Kms): está carretera tiene expediente técnico que fue elaborado en el 2005, pero este fue motivo será de observaciones formuladas por el consultor externo de la EGP que lo evaluó en febrero 2006. Se hará un replanteo del trazo, estudios adicionales (hidrología y suelos) y una asistencia técnica para mejorar la calidad del expediente técnico. La construcción de la obra se licitará en octubre 2006 y por lo tanto también en este caso su ejecución está en conflicto con las fechas del Programa.

3. Construcción de canales de riego

a. Irrigación Yaurihuiri : continúa la construcción del canal de conducción del Km 17+600 al Km 21+600, este tramo del canal principal es la continuación de la obra iniciada en años anteriores.Al 23.6.2006 el avance es de 88% y se prevé concluir la obra en setiembre 2006. En 2006 se ejecutará el tramo Km 21+600 al Km 26+600, con un aporte del GoR de S/. 1 092 292 y de la donación CE con S/. 707 708, para el cual en abril 2006 se elaboró un nuevo expediente técnico. Se recomendó construir los canales laterales para llevar el agua hasta las mismas parcelas y, de esta manera, valorizar efectivamente las inversiones realizadas.

b. Irrigación Ancasccocha- Chumpi : consiste en la construcción del canal principal del Km 17+000 al Km 25+000. En 2005 se ha iniciado la construcción del tramo del Km 17+000 al Km 24+100. Esta obra ha concluido en junio 2006. Próximamente se elaborará el expediente técnico para el tramo Km 24+100 al Km 26+100, lo que permitirá que el canal principal estará concluido hasta la altura de Coracora. Para ello, el GoR aportará en 2006 S/. 605 192 a través de AGORAH. Se ha recomendado que, en lugar de continuar invirtiendo en

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 61

Page 62: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

extender el canal principal hasta Chumpi (el Km 42+000) se debería construir canales laterales y un reservorio adicional para dotar de agua potable a la población de Coracora. Para ello se requiere elaborar los perfiles y los expedientes técnicos en coordinación con la sub región y la municipalidad de Coracora.

c. Irrigación Proyecto Especial Río Cachi : consiste en el revestimiento de concreto de canales laterales anteriormente de tierra apisonada. El aporte de AGORAH en 2005 (S/. 200 000) es adicional a los recursos aportados por el Proyecto Especial Río Cachi (est. S/. 800 000).En abril 2006 el avance era de 33% de la meta física. La obra concluirá en 2006.

4. Mejoramiento carretera Ayacucho-Huanta (asfaltado Desvío Quinua-La Vega),

El asfaltado de esta vía estuvo previsto concluirse en 2005, pero diversas circunstancias, especialmente logísticas, impidieron lograr esta meta.A fines de junio el avance llegaba al 85%. La obra concluirá en julio 2006. Con las modificaciones que ha introducido el GoR el nuevo presupuesto de la obra totaliza S/ 4 885 202. El mayor costo de la obra ha sido asumido por GoR Ayacucho.

5. Implementación de mobiliario escolar en centros educativos de gestión estatal

En el año 2005 se ha destinado una suma de S/. 1 679 000 como aporte del Gobierno Regional, habiendo alcanzado las metas totales en un 100% en la fabricación de carpetas. La distribución viene desarrollándose con normalidad. Se ha programado para 2006 un presupuesto adicional del GoR por S/. 1 400 000 y la contribución de la CE por S/. 100 000.En 2006 se verificará la dotación de mobiliario a las escuelas públicas existentes a lo largo de los ejes viales de AGORAH.El nuevo presupuesto del proyecto es de S/ 2 607 508; el mayor importe ha sido asumido por GoR Ayacucho.

b) En Huancavelica:

1. Mejoramiento de la carretera Izcuchaca-Huancavelica: esta vía se encuentra en actual ejecución, a cargo de constructoras privadas y concluirá a fines de 2006. Como ya se ha dicho, esta obra absorbe el 69 % del aporte CE al componente Obras en Huancavelica.

2. Mejoramiento de la carretera Mejorada-Checocruz-Acobamba: de los tres tramos en los que se ha subdividido la obra, en 2006 deberían culminarse el primer y segundo tramos (el tercero ha sido excluido del Programa AGORAH). No obstante, ante el continuo retraso en la contratación del expediente técnico del segundo tramo, está en grave riesgo la contratación del segundo tramo dentro de los plazos de AGORAH.

3. Mejoramiento de la carretera Lircay-Licapa (68 Km): se han modificado nuevamente los presupuestos. Sin embargo, ante el retraso en la aprobación del expediente técnico, estaría en serio riesgo la contratación de la obra dentro de los plazos de AGORAH. Se evalúan las posibilidades de su ejecución por

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 62

Page 63: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

administración directa, aunque solo si este cambio mejorara la situación de la obra frente a las fechas límite del Programa.

4. Mejoramiento de la carretera Sinto-Quishuarpampa: a pesar de los nuevos cambios en los presupuestos, esta obra (a iniciarse en julio, bajo la modalidad de administración directa) debería concluir holgadamente antes de fines de 2006.

5. Centro de capacitación en Huancavelica: en esta obra solo está pendiente el aporte del GoR para mobiliario y el de AGORAH para equipos. Sin embargo, hasta la fecha no hay una ficha que defina ni las contribuciones y ni las correspondientes especificaciones técnicas.

6. Obras complementarias a la carretera Izcuchaca-Huancavelica: se ha dicho que su ejecución está prevista para julio, para no impedir el programa de asfaltado en curso. Sin embargo, aún no se tiene noticias de la licitación correspondiente.

7. Actividades complementarias a la carretera Izcuchaca-Huancavelica: se ha planteado también invertir S/. 100 000, aportados por la CE, para mitigar el impacto ambiental del asfaltado realizando una reforestación a lo largo de toda la carretera con participación de los pueblos aledaños y centros educativos de los distritos involucrados en la obra vial. Sin embargo, al igual que en el caso del centro de capacitación, hoy no se cuenta con una ficha que defina las contribuciones y las correspondientes especificaciones.

8. Construcción del puente Challhuán: en la presente 2ª versión del POA 2006 el GoR solicita la inclusión de esta obra. Se ha asegurado tanto la aprobación SNIP como la existencia del estudio definitivo, que restaría ser evaluado.

El presupuesto total de esta obra asciende a S/. 2 259 948. El aporte propuesto para la donación CE sería de S/. 665 520 mientras que el saldo sería aportado por el GoR. Se estima un plazo de ejecución de obra de 165 días calendario y se haría por contrata.Si bien se señala que la obra cuenta con aprobación SNIP y expediente técnico aprobado por el GoR/Consejo Regional, sus plazos de ejecución están en conflicto con las fechas límite del Programa.

3.4 MODALIDADES DE IMPLEMENTACIÓN

3.4.1 Para el componente Fortalecimiento institucional :

L1) Línea Elaboración de estudios para la integración y el desarrollo regional:

Bajo esta línea se mantiene la prioridad asignada en 2005 a la ejecución de estudios regionales que contribuyan a profundizar y consolidar el proceso de descentralización.

L2) Línea de Elaboración y evaluación de expedientes técnicos y estudios para obras de relevancia regional: ya tratado en el texto (pp.29-31).

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 63

Page 64: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

L3) Línea Mejora de la gestión pública y participación ciudadana:

L3.1) sub-Línea Apoyo a programas de mejora del ingreso a través de la producción:

Esta nueva línea se introduce en el POA 2006 con el propósito de mejorar el ingreso familiar de la población, especialmente aquella asentada en el área de influencia de las infraestructuras co-financiadas por AGORAH. Se busca apoyar iniciativas generadoras de ingreso en los rubros de artesanía, pequeña manufactura y otras actividades productivas que puedan contribuir a mejorar el nivel de vida de estas familias14. La idea es ofrecer estudios, capacitación y/o asistencia técnica a iniciativas que cuenten con recursos para inversión productiva (o una estrategia definida para obtenerlos) y puedan beneficiarse de los aportes que pueda ofrecer AGORAH a través de su componente Fortalecimiento institucional.

Con el apoyo de la ATI, cada UEP empezará a identificar las mejores iniciativas elegibles, es decir, programas existentes con (i) proyectos pertinentes, elegibles y aprobados; (ii) aprobación SNIP concluida (si se trata de inversión pública); (iii) experiencia en la zona y capacidad profesional; (iv) relación efectiva y duradera con la población del ámbito de intervención; (v) recursos financieros para inversión física; (vi) contar con convenio de cooperación con la autoridad regional o provincial, o su disposición para suscribirlo.

Bajo esta misma línea se inscribirá el apoyo de AGORAH para la constitución y funcionamiento de pequeñas empresas para mantenimiento vial, en el marco de iniciativas efectivas cuyo financiamiento se consigne en convenios anuales suscritos entre gobiernos regionales, provinciales y distritales, con la eventual participación de AGORAH.

L3.2) sub-Línea Apoyo a la mejora de la información ciudadana y capacitación de nuevas autoridades elegidas:

Esta línea se introduce con el propósito de facilitar a la ciudadanía en general el acceso a información relevante y objetiva que le oriente para el mejor ejercicio de sus derechos en los procesos electorales que se desarrollarán durante 2006. Para su implementación se consultará apropiadamente con los demás programas de cooperación internacional que desarrollen actividades en los temas señalados.

Contribuirá al proceso de información y capacitación que debe rodear al relevo de autoridades elegidas, coordinando con las demás iniciativas públicas y privadas activas en estos temas con el propósito de complementar actividades sin duplicar innecesariamente otros esfuerzos que estuvieran ya en curso.

Otros temas La Oficina de Cooperación Internacional del CND ha solicitado incorporar las siguientes dos actividades:

14 La EGP establecerá un protocolo para ayudar a las UEP a pre-calificar las eventuales propuestas o iniciativas existentes.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 64

Page 65: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

a) “Diagnóstico de la Cooperación Internacional en los Gobiernos Regionales y Locales  de los departamentos de Ayacucho y Huancavelica", donde se solicitará la información de proyectos de incidencia en el proceso de descentralización, consolidando la información para la elaboración de una Matriz que sirva de Piloto, para ser desarrollada a nivel nacional.

 Para ello se deberá contratar los servicios de un consultor por tres meses, la ejecución de la misma ha sido programada para marzo 2006.

b) “Elaboración del Diagnóstico Situacional del Sector Artesanal - Textil en Ayacucho y Huancavelica”: tiene por objeto identificar las capacidades y potencialidades de las zonas de intervención del Proyecto AGORAH; así como la transferencia de herramientas empresariales y organizacionales del sector.

Para ello se propone contratar los servicios de un consultor, quien realizará las visitas a las zonas de intervención y contactará con los Gobiernos Regionales y Locales. Posteriormente, deberá ejecutar dos reuniones (una por zona) con la finalidad de transferir su experiencia empresarial exitosa.

3.4.2 Para el componente Infraestructura regional :

A pesar de las varias dificultades que ha enfrentado su implementación, y de las importantes acciones que deben efectuarse además de la propia ejecución de obras (licitación, contratación, supervisión, seguimiento, recuperación de IGV, etc.) este componente viene avanzando.

Una vez concluidos los procesos aún pendientes en materia de formulación, evaluación y aprobación de expedientes técnicos, se deberá proceder a la formulación de bases y especificaciones técnicas para la ejecución de la mayoría de las obras AGORAH pendientes en ambos GOR. Para apoyarlos en esta tarea, la EGP ha previsto incorporar a partir del mes de febrero 2005 una asistencia técnica local experimentada en procesos de contratación y gestión de contratos de obras ejecutadas por terceros.

En el diálogo entre la EGP y las UEP, y eventualmente en el marco del Comité de Seguimiento del Programa, se podrán resolver temas pendientes en materia de ajuste en el financiamiento y metas físicas de obras que no hubieran quedado resueltos en el presente texto.

En el caso específico de la construcción de la carretera Izcuchaca-Huancavelica, y en atención a su importancia y al considerable aporte que efectúa el Programa, la representación de AGORAH en el Comité de Seguimiento de la obra debe asegurar un flujo oportuno de información respecto de la presupuestación, transferencia y aplicación tanto de nuestros recursos como de aquellos de los otros financiadores, el avance en la recuperación del IGV, informes de avance de obras, de supervisión, de inspección, etc. Asimismo, recursos del rubro “Auditoría, evaluación y monitoreo” (y de la Actividad “6.2 Auditorías internas” del Programa) deberán movilizarse a la mayor brevedad para asegurar un buen soporte de información técnica y contable.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 65

Page 66: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

CAPITULO IV

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA AGORAH EN 2006

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 66

Page 67: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

4.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Se mantendrá básicamente la misma estructura definida en el POA 2005 y sus funciones, en particular las confirmadas en los Convenios de Delegación de fechas 7 y 8.7.2004. Por lo tanto se mantienen invariables los compromisos y responsabilidades de las partes reflejados en los instrumentos del Programa.

4.1.1 Personal

Equipo EGP:

A partir de febrero 2005 se completará un equipo de siete profesionales a tiempo completo que asumirá en nombre del Programa la responsabilidad técnica del trabajo a desarrollar.

Tal como se muestra en el organigrama adjunto, la EGP estará conformada por siete plazas permanentes:

1. Director del Programa,2. Secretaria,3. Responsable administrativo-financiero,4. Coordinador de infraestructuras,5. Coordinador de fortalecimiento institucional,6. Organizadores y promotores de eventos,7. Asistente para actividades de fortalecimiento institucional.

Cinco de las siete plazas serán cubiertas con cargo a los recursos de contrapartida que aporta el CND, en tanto que las restantes dos plazas forman parte del rubro 6.1 del componente Fortalecimiento Institucional (ficha N° 41).

Además del personal señalado, se contratarán servicios temporales especializados para apoyar la gestión del Programa tanto en la EGP como en las UEP:

1. Especialista legal, 2. Auxiliar de apoyo administrativo,3. Especialista en logística,4. Especialista en programación y presupuesto, 5. Especialista en fortalecimiento institucional,6. Especialistas (dos) en seguimiento de obras.

Dichos servicios de Asistencia Técnica Local se especifican también en las fichas de la serie N° 41.

El Director del Programa contará con el asesoramiento y apoyo del Jefe de Equipo de Asistencia Técnica Internacional.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 67

Page 68: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

PUESTOS PERMANENTES AGORAH

PUESTOS PERMANENTES CND

PUESTOS TEMPORALES O A TIEMPO PARCIAL

CONTRATADO POR LA COMISIÓN EUROPEA

ORGANIGRAMA DEL PROGRAMA EGP-AGORAH 2006

DR. JORGE DURAND PARDO

LIZ ESTRADA

ENTIDAD GESTORA AGORAH

ASESORIA TECNICA INTERNACIONAL

MARCO GANDOLFO (JEFE DE EQUIPO)

GUILLERMO ARRIZ

COORDINADOR DE SEGUIMIENTO DE OBRASRESPONSABLE ADMINISTRATIVO FINANCIERO

ACTIVIDADES DE FORTALEC. INSTIT.

ORGANIZADORES Y PROMOTORES DE EVENTOS

(2) ESPECIALISTA EN SEGUIMIENTO DE OBRAS

COORDINADOR DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

ESPECIALISTA FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL

APOYO ADMINISTRATIVO

SECRETARIA

ASESORÍA LEGAL

ESPECIALISTA EN LOGISTICA

ESPECIALISTA PROGRAMACIONY

PRESUPUESTO

LEYENDA

Equipo UEP Ayacucho: El equipo actual, que consta de diez personas, continuará recibiendo el apoyo de un profesional especializado en obras civiles a través de la EGP. Además, será reforzado con la asesoría periódica del experto en gestión de contratos con sede en Ayacucho que reclutará la EGP. El coordinador regional del Programa contará con el asesoramiento y apoyo del experto de Asistencia Técnica Internacional con sede en Ayacucho.

Equipo UEP Huancavelica:El equipo actual de tres personas continuará recibiendo el apoyo (esta vez, compartido con Ayacucho) del profesional especializado en obras civiles reclutado por la EGP. El experto en gestión de contratos con sede en Ayacucho hará también visitas puntuales a Huancavelica. Al igual que en Ayacucho, el experto de Asistencia Técnica Internacional con sede en Huancavelica asesora y apoya al coordinador regional.

4.2 RESPONSABILIDADES DE GESTIÓN

Se mantienen las mismas que aparecen en los instrumentos del Programa, incluido el POA 2005. En el caso específico del Comité de Seguimiento del Programa, en 2006 la Dirección se propone convocarlo al menos cada sesenta días a fin de informar detalladamente sobre la marcha del Programa y proponer los ajustes que resultaran necesarios para mantener el cumplimiento de los objetivo principales del ejercicio anual.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 68

Page 69: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Asimismo, GOR y UEP continuarán actuando de acuerdo a sus responsabilidades para atender la recuperación del IGV transitoriamente cubierto con recursos de donación15.

Al momento de elaborar el presente Plan Anual, las responsabilidades en las UEP están a cargo de las siguientes personas:

a. UEP Huancavelica: Sr. Ciro Soldevilla, Coordinador regional (desde mayo 2005) Sr. Pablo Huayra, Administrador (desde enero 2005).

b. UEP Ayacucho: Sr. Max Calle, Coordinador regional (desde junio 2005) Sr. Guillermo Tocas, Administrador durante 2005. Desde enero 2006 ejerce el

cargo el Sr. Fernando Ataucusi.

4.3 EQUIPAMIENTO

Tanto la EGP como ambas UEP cuentan con equipamiento de oficina desde fines de 2004. Queda pendiente, sin embargo, la adquisición de los vehículos Las características de los mismos (así como de una copiadora necesaria para la EGP), su justificación y modalidades aplicables aparece en las fichas N° 39 y 40. Las condiciones de utilización, los compromisos de los futuros usuarios y su futuro destino, ya fueron señalados en el POA 2005.

4.4 RECURSOS FINANCIEROS

El Programa dispondrá en 2006 de un total de S/.58 867 329. La composición detallada aparece en el capítulo “6. Ejecución del Programa”.

Del monto señalado, S/. 34 682 429 (como equivalente de € 8 459 129) son aportados por la donación de la Unión Europea. El saldo, S/. 24 184 901 es aportado como contrapartida del Gobierno del Perú, a través del CND y de la APCI (recursos éstos canalizados vía los Gobiernos Regionales) y de los propios GOR, que contribuyen además recursos de sus propias fuentes: FONCOR y FONCOMUN.

4.5 CONTROL

Las transferencias, incluidas las donaciones, son recursos públicos que forman parte del ámbito de competencia del Sistema Nacional de Control, por lo que es responsabilidad de los ejecutores la aplicación de las normas del Sistema en materia de control interno y auditoría. En este marco, tanto los GOR como el CND actuarán en cumplimiento de sus responsabilidades.

Para ello, CND/GAF, con apoyo del Programa AGORAH en los aspectos técnicos relativos a su ejecución, enviará misiones bimestrales de acompañamiento financiero para comprobar la aplicación de los Acuerdos de Delegación y directivas,

15 El procedimiento de devolución de impuestos, debidamente normado por APCI, es atendido por cada GOR en virtud de lo establecido en el acápite 4.5 del respectivo Convenio de Delegación.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 69

Page 70: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

verificación de reportes por objeto del gasto, avance en la recuperación del IGV, etc. Asimismo, para comprobar que los GOR están cumpliendo con ejercer el control gubernamental que corresponde a su nivel.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 70

Page 71: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

CAPITULO V

EJECUCION DEL PROGRAMA

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 71

Page 72: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

5.1 MEDIOS FINANCIEROS DISPONIBLES

Tal como se consigna en el Convenio de Financiación, el Programa administra los aportes de la donación de la Comisión Europea y las contrapartidas del Gobierno.

5.1.1 Donaciones: el monto comprometido por la CE totaliza € 14 millones, el cual que se viene transfiriendo y desembolsando a medida que el Programa lo requiere.

5.1.2 Contrapartidas: el monto total de las contrapartidas 2004-2007 asciende a € 11 millones y está compuesto de lo que corresponde aportar al CND (€ 0,5 millones) en el rubro Fortalecimiento institucional y a ambos GOR (€ 5,25 millones cada uno) esencialmente en el componente Obras. Este concepto no incluye el IGV que inevitablemente generan todas las operaciones del Programa.

Del monto total indicado, € 1 millón corresponde a contrapartidas para actividades de fortalecimiento institucional, para el cual el CND contribuye con la mitad y los GOR Ayacucho y Huancavelica proveen la otra mitad. El resto, € 10 millones, comprende contrapartidas para el componente Infraestructura Regional.

La composición del aporte para contrapartidas ya efectuado por el CND y ambos GOR durante 2004 y 2005 continúa sin precisarse en informes oficiales, por lo cual las cifras que a continuación se indican (y, por consecuencia, el saldo que correspondería asignarles en 2007, último año del Programa) es aún un estimado a confirmar:

PRESUPUESTO POA 2006 POR RUBROS Y CONTRIBUCIONES

Disponibilidad

Total GOR AyacuchoGOR

Huancavelica CND CE

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 2,340,000 378,750 100,000 82,400 0 196,35016% 67% 55% 0% 10%

ESTUDIOS 900,000 196,573 100,000 82,400 0 14,173ASISTENCIA TÉCNICA LOCAL 300,000 68,119 0 0 0 68,119CAPACITACION 700,000 52,611 0 0 0 52,611

SUMINISTROS 440,000 61,448 0 0 0 61,448

APOYO PRESUPUESTARIO 20,000,000 10,601,655 3,330,881 3,703,995 0 3,566,77953% 67% 74% 0% 36%

sub-Total: 22,340,000 10,980,405 3,430,881 3,786,395 0 3,763,12949% 67% 74% 0% 32%

VISIBILIDAD 60,000 9,103 0 0 0 9,103AUDITORIA, EVALUACION, MONITOREO 180,000 0 0 0 0 0GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 550,000 141,300 50,000 30,000 61,300 0AT INTERNACIONAL 1,300,000 754,000 0 0 0 754,000IMPREVISTOS 570,000 0 0 0 0 0

sub-Total: 2,660,000 904,403 50,000 30,000 61,300 763,10334% 50% 30% 0% 36%

TOTAL 25,000,000 11,884,808 3,480,881 3,816,395 61,300 4,526,233

48% 66% 73% 0% 32%

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA (2004-2005) Euros

ContribuciónPOGACTIVIDADES

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 72

Page 73: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

En la tabla precedente se muestran los recursos que AGORAH desplegará durante 2006 provenientes de la fuente Donaciones de la Comisión Europea, así como los aportes estimados de las diversas fuentes financieras del Gobierno. Estos montos quedarán refrendados por la aprobación del POA 2006.

Formalización de las contrapartidas de los Gobiernos Regionales: dentro de los 15 días de aprobado la nueva versión del POA 2006, los Gobiernos Regionales de Ayacucho y Huancavelica enviarán a la EGP información de sus aportes de contrapartida 2006, detallada tanto a nivel de cada una de sus obras de infraestructura como de las actividades de fortalecimiento institucional. En el caso de la 1ª versión del POA esta información continúa pendiente de recepción y será consolidada con la que se reciba de la GAF/CND para ser remitida a la Delegación de la Comisión Europea antes de que concluya el mes de julio 2006.

5.1.3 Contribuciones de terceros: Además de los recursos señalados en el detalle anterior, existe un aporte implícito que asciende a S/. 61 329 922 y que ha sido comprometido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, vía ProVías Nacional, para financiar parte de la construcción de la carretera Izcuchaca-Huancavelica en el período 2005-2006. Esta contribución externa no aparece consignada en las tablas del presente Plan Anual.

De otra parte, visto que a febrero 2006 fecha el costo de la obra ya había aumentado en un 8%, corresponde al GoR Huancavelica hacer las gestiones ante el MTC para confirmar el financiamiento integral de la obra.

5.1.4 Otras contribuciones pendientes: A pesar de los recursos señalados, el Programa AGORAH no tiene financiado el IGV que se genera en toda transacción que realiza, sea en sus actividades de fortalecimiento institucional o en las de construcción de infraestructura. El financiamiento de este rubro, cuyo monto total podría acercarse a los € 4,75 millones, debe ser tratado directamente por las partes ejecutantes con el Ministerio de Economía y Finanzas.

5.2 ORGANIZACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y MODALIDADES DE EJECUCIÓN

Las modalidades de ejecución y los procedimientos administrativos han sido detalladamente descritos en el POA 2005 (pp.92 a 99) y en los Convenio de Delegación suscritos con los GoR Ayacucho y Huancavelica. Todos estos acuerdos continúan invariables y serán complementados con las disposiciones que resulte necesario emitir durante 2006.

A la mayor brevedad la EGP hará una nueva propuesta de Manual AGORAH de gestión de fondos donados, abarcando tanto los recursos para Fortalecimiento como para Apoyo presupuestario.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 73

Page 74: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

5.3 INFORMES

De acuerdo a lo previsto en el Convenio de Financiamiento, los informes son de carácter técnico y financiero. La EGP los presenta al CND y a la Delegación en los formatos indicativos suministrados por la Delegación y dentro de los plazos que se señalan. No obstante el tiempo transcurrido, persiste el retraso en su elaboración a nivel de las instancias que tienen esta responsabilidad.

Informes mensuales : concuerdan con el listado de contrataciones que se envía mensualmente a la Sección Finanzas y Contratos de la Delegación, complementado con la información financiera recibida de GAF/CND y los GOR.

Informes trimestrales : tiene además carácter descriptivo. Destaca las principales actividades realizadas, individualizando las oportunidades aprovechadas así como las dificultades experimentadas. Se completa con los cuadros financieros elaborados por GAF/CND (en el caso de la EGP) y de cada UEP (con información financiera actualizada elaborada por ellos mismos). Se entrega dentro de los primeros quince días del siguiente período.

Informes semestrales : son también técnicos y financieros. Incorpora al informe trimestral correspondiente. Además de lo contenido en los informes trimestrales, muestran el avance del Programa en función de sus objetivos y presupuesto. Estos informes deberán acompañarse de los presupuestos estimativos de las operaciones que se proponga realizar en el semestre siguiente. Se entrega también dentro de los primeros quince días del siguiente período.

Informes anuales : analiza la ejecución del POA 2006 de manera integral: técnico, financiero, avance de metas y de resultados. Sustituye al informe semestral correspondiente, pero no al trimestral. La versión preliminar se entrega dentro de los primeros cuarenta quince días del siguiente período. La versión final se envía dentro de los sesenta días del cierre del período reportado, acompañada de la auditoria realizada por una empresa independiente.

5.4 CONDICIONES ESPECIALES: MEDIDAS COMPLEMENTARIAS DEL GOBIERNO

Las obligaciones y compromisos de las partes aparecen en los documentos del Programa. En el caso de los Gobiernos Regionales, constan además en los Convenios de Delegación de fechas 7 y 8.7.2004. Un extracto de las principales responsabilidades y compromisos aparece el acápite 6.4 del POA 2005 (pp. 97 a 98), las cuales permanecen igualmente vigentes e invariables.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 74

Page 75: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

CAPITULO VI

FACTORES EXTERNOS QUE CONDICIONAN LA EJECUCION

DEL PROGRAMA

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 75

Page 76: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

FACTORES EXTERNOS QUE CONDICIONAN LA EJECUCIONDEL PROGRAMA

En este acápite se señalan las limitaciones (estructurales y emergentes) que afectarán al Programa durante 2006, así como el riesgo de ocurrencia de situaciones adversas que pudieran aparecer durante el período.

6.1 LIMITACIONES DEL PROGRAMA EN 2006

La primera limitación a considerar consiste en el propio hecho de que, habiendo concluido el primer mes de 2006, no se haya concluido aún con la elaboración del POA del año.

La segunda limitación consiste en que los recursos donados por la Unión Europea solo podrán utilizarse en el marco de contratos suscritos antes de noviembre 2006, lo que obliga a acelerar el paso para evitar que parte de los recursos quede sin utilizar. No obstante, si se han contratado los recursos en 2006, los pagos correspondientes a dichos contratos podrán efectuarse todavía hasta junio 2007.

Como tercera limitación podemos mencionar la falta de financiamiento del IGV generado por el Programa y que, inevitablemente, debe pagarse con los recursos existentes, no obstante que, de usarse para el pago de impuestos, no podrá computarse como aporte. Debido a esto, el valor total real de Programa quedaría disminuido en cerca del 20%. Sin embargo, esta situación puede corregirse durante 2006 (y aún en 2007) mediando una negociación exitosa de las partes con el Ministerio de Economía y Finanzas.

La cuarta limitación, en cierta medida ligada a la anterior, consiste en que la disponibilidad plena de la contribución de la Comisión Europea (14 m€) depende de la exitosa y oportuna recuperación del IGV, tarea que está a cargo tanto de GAF/CND como de las UEP con apoyo de los GOR. También debe mencionarse aquí el apoyo de APCI, que resulta fundamental en la búsqueda de soluciones imaginativas para resolver el problema de recuperación del IGV generado en operaciones inusuales en las cuales participan terceras partes16.

Una quinta limitación, ya a nivel estrictamente regional, consiste en buscar financiamiento adicional por S/. 15-20 millones para alcanzar las metas físicas inicialmente planteadas. Este déficit que ha aparecido en las obras AGORAH en Ayacucho, y en menor medida en Huancavelica, es consecuencia de la sub-estimación de precios unitarios y de algunos metrados en la información recibida en enero 2005 para la elaboración del POA 2005. Naturalmente, este déficit desaparecería si se resuelve la tercera limitación arriba señalada.

16 E jemplo : recuperar a favor de AGORAH el IGV por S/. 2,7 millones generado en facturas emitidas por los contratistas de la carretera Izcuchaca-Huancavelica a favor de ProVías Nacional (y no de la UEP AGORAH Huancavelica, como exigen las normas APCI/ SUNAT).

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 76

Page 77: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

En cuanto a limitaciones más específicas, se pueden señalar las siguientes:

a. la mayor parte del personal del Programa que atenderá el componente Fortalecimiento será recién será reclutado a partir del mes de julio 2006.

b. Las acciones de capacitación del componente Fortalecimiento se ven limitadas por la ausencia de un diagnóstico confiable y reciente del personal del GOR, en cuanto a su perfil individual, formación y capacidades (o posibles brechas) para atender las competencias transferidas y la implementación de nuevas herramientas de planificación y técnicas de gestión institucional que se desea implantar en los GOR.

c. como consecuencia del punto anterior, es difícil asegurar que el personal actual estará en capacidad de absorber con eficacia el programa de fortalecimiento de capacidades que el programa ofrecerá.

d. De otra parte, existen crecientes cuestionamientos del área administrativa del CND respecto del criterio que se aplica para establecer los presupuestos base de las contrataciones de AGORAH, los cuales son considerados elevados en contraste con las bajas remuneraciones que percibe en el sector público el personal técnico nominalmente equivalente. Por extensión, este mismo argumento sería aplicable a las demás contrataciones que prevé el Programa durante 2006 (asistencia técnica, capacitación, estudios). De prevalecer este criterio, podría afectarse gravemente la capacidad del Programa de obtener en el mercado los servicios de calidad que requiere.

e. Finalmente, no podemos ocultar preocupación por el hecho de que, mientras algunos señalan que los GOR no desean ni aceptan más capacitación, otros opinan que lo que más falta hace en los GOR es buena capacitación para asumir las tareas encomendadas. Tratándose en todos los casos de informantes calificados, la conclusión es que no hay coincidencia de criterio en temas tan fundamentales aún al interior de los organismos cooperados.

6.2 RIESGOS PROBABLES EN 2006

En febrero 2006 el POA contenía los siguientes riesgos:

“En orden de importancia, el primer riesgo a considerar consiste en que APCI podría encontrar dificultades para asegurar el aporte de S/. 7 millones de recursos del Tesoro Público ofrecidos a cada GOR para reforzar sus respectivas contrapartidas. Cabe anotar que en 2005 el aporte de APCI a cada GOR (también de S/. 7 millones a cada GOR) fue dedicado íntegramente al componente Infraestructura en desmedro del componente Fortalecimiento, que no recibió un centavo de esta contribución. Hasta el momento APCI ha recibido aprobación por el 60% de este monto, quedando la autorización por el saldo a tramitarse ante el Ministerio de Economía y Finanzas.

“El segundo riesgo del Programa en 2006, vinculado al anterior, es doble: de una parte cabría la posibilidad de que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, vía ProVías Nacional, no completara el aporte de S/. 41 719 240 que comprometió en 2005 para

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 77

Page 78: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

apoyar la carretera Izcuchaca-Huancavelica durante el período 2005-2006; de otro lado, ante el hecho de que el presupuesto de la obra ha aumentado en S/. 9,6 millones (aún sin considerar posibles futuros incrementos durante la ejecución misma, tales como adicionales y obras no consideradas), es posible que Provías y GOR Huancavelica encuentren dificultades para cubrir este nuevo financiamiento.

“El tercer riesgo del Programa consiste en la posibilidad de una contribución insuficiente de los propios ejecutores para sus contrapartidas a los distintos rubros del Programa, especialmente el componente Fortalecimiento institucional.

“Otros riesgos en 2006, a un nivel completamente diferente, se refieren a la realización de elecciones nacionales entre abril y octubre 2006 a todos los niveles de gobierno. La intensa actividad política que ya se vive actualmente, en un año en el que se elegirán autoridades nacionales, regionales, locales y se renovará íntegramente el parlamento nacional, afectará la atención que el Programa reciba de las autoridades, aumentando también el riesgo de que la ejecución y difusión adquieran un sesgo político partidario. Además, no debe olvidarse que, a partir de la segunda mitad de 2006, el Programa se ejecutará bajo un nuevo Gobierno Nacional.

“Finalmente, cabe mencionar el riesgo de que no se proceda adecuada u oportunamente con la recuperación del IGV, pudiendo perderse un recurso financiero y dificultando el cumplimiento del CdF17.

“A nivel de retrasos y problemas (aún no de riesgos) se puede mencionar el hecho de que los GoR no han precisado sus contrapartidas al componente Fortalecimiento institucional. En cambio, sí han avanzado en el caso del componente Infraestructura, aunque Huancavelica, a diferencia de Ayacucho, está aún en proceso de depurar sus cifras y formalizar el envío de la información.”

A fines de junio, la presente 2ª versión del POA 2006, en vista de la acumulación de un conjunto de retrasos en los diversos compromisos y actividades del Programa, debe ahora incorporar como el riesgo de mayor gravedad el aumento de la probabilidad de que un conjunto de obras y actividades del Programa no puedan ser contratadas dentro de los plazos establecidos en el Convenio de Financiación del Programa, razón por la cual la EGP a través de las Palabras del Director (pp. 9-10 del presente texto) ha optado por lanzar la alarma y declarar la emergencia en el nivel que el Comité de Seguimiento considere conveniente aprobar.

17 Ej-1: la transferencia de recursos al MTC debería incluir la obligación de éste de generar facturas a nombre de AGORAH por el mismo importe, entregándolas al GORH para su tramitación ante APCI. Ej-2: aún no se tiene información oficial del estado del proceso de recuperación del IGV respecto de los recursos transferidos al GOR Ayacucho ya desde diciembre 2004.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 78

Page 79: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

CAPITULO VII

TEMAS VARIOS

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 79

Page 80: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN

Seguimiento, monitoreo y evaluación son tres actividades que se introducirán en la gestión del ciclo del Programa y su progreso será materia de notas específicas en los reportes trimestrales. El seguimiento se aplicará a tres niveles: el uso de los recursos, la ejecución de las actividades y la obtención de resultados. Además, el Programa facilitará la implementación periódica de evaluaciones físico-financieras.

7.1 SEGUIMIENTO Y MONITOREO

En la EGP, el seguimiento será responsabilidad directa de los responsables de cada uno de los componentes (Fortalecimiento Institucional y Apoyo Presupuestario Focalizado).El monitoreo será desarrollado en equipo, entre el Director, los Coordinadores Regionales, la ATI y los responsables de cada actividad.

La evaluación será una actividad periódica llevada a cabo interna o externamente al Programa, buscando calibrar la pertinencia, el desarrollo de los procesos convenidos, los impactos y la sostenibilidad de los procesos, siendo de cargo de los responsables del Programa.

Por tanto, el trinomio S-M-E (seguimiento, monitoreo y evaluación) forma parte de un único sistema de gestión del Programa.

El Programa organizará el S-M-E como una parte integral de su trabajo; el Director del Programa y los Coordinadores Regionales así como la AT internacional, participarán directamente en el seguimiento y monitoreo de las actividades, hasta las mediciones de impacto.

En caso de avanzarse suficientemente, se movilizará una ATI de corto plazo para adaptar las fichas de auto-monitoreo a la realidad del Programa, operacionalizar los indicadores y definir la metodología y capacitación de los usuarios. Además, se montará un sistema de información computarizado (Microsoft Project, MER u otro) que permitirá transferir a hojas electrónicas los formatos establecidos por el Sistema de Auto Monitoreo.

El seguimiento y monitoreo del programa se implementará gradual y sistemáticamente a partir de marzo 2006, de manera de tener siempre al día todos los detalles relevantes de la situación de cada una de las obras y actividades del Programa en sus varias fases (pre-inversión, procesos administrativos para ejecutar tanto por administración directa o por contrato, ejecución misma de las obras - que tiene su propia sub-estructura, desde la entrega del terreno hasta la liquidación de la obra - y la fase de la supervisión que es paralela a la ejecución).

En marzo se empezará a un nivel muy básico, pero cada mes se incrementará el número y calidad de los parámetros, de manera que, al cierre del presente POA, el nivel de S+E permita elaborar informes actualizados y anticipar algunos de los principales problemas que pudieran surgir dentro de los 30-60 días sub-siguientes.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 80

Page 81: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

El seguimiento de los procesos implica que todos los actores se involucren en proporcionar información y las personas responsables implementarán un sistema de información básico. Llegado el momento, este podrá ser automatizado, contando para ello con los avances que se logren en las actividades de modernización de la gestión regional (fichas N° 26 y 31) y, eventualmente, el apoyo de una misión corta de asistencia técnica de ATI.

De igual manera las evaluaciones se realizarán en forma mensual, de los avances físicos y financieros, para ello se tendrán indicadores cuantificables para cada una de las actividades. Este programa deberá de implementarse de manera obligatoria por las UEP.

7.2 EVALUACIÓN

Las evaluaciones de los avances físico-financieros de los componentes del Programa se realizarán en forma periódica, permitiendo determinar los cambios porcentuales en los informes mensuales, trimestrales y anuales. Asimismo, permitirán determinar con facilidad la pertinencia, la eficiencia, el impacto y la sostenibilidad del Programa.

7.3 VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

El análisis de la pertinencia y sostenibilidad se basará en la verificación de sus ejes transversales durante todo el Programa: políticas de apoyo, transferencia de tecnología apropiada, respeto a los aspectos medio-ambientales, socioculturales y de género, así como la capacidad institucional, lo que será una responsabilidad de la Dirección del Programa.

7.4 GENERO Y MEDIO AMBIENTE

Entre las prioridades del país para la cooperación internacional, AGORAH percibe que en su ámbito tiene la posibilidad de jugar un papel importante en los temas de descentralización del Estado, erradicación de la pobreza, desigualdad entre géneros, etnias y minorías, desarrollo sostenible, protección del medio ambiente, transparencia y eficiencia en la gestión pública, promoción de la competitividad e integración en los mercados. Entre las cuestiones transversales, el programa prioriza su atención en la desigualdad entre géneros y la protección del medio ambiente.

En los temas de igualdad de género y protección del medio ambiente, AGORAH establecerá pautas específicas en los términos de referencia de cada una de las actividades que desarrollen, especialmente en aquellas que tengan lugar en las zonas rurales.

Concretamente, en el caso de género, recordando que en nuestro ámbito de trabajo confluyen además los problemas de pobreza, etnia y analfabetismo, se cuidará de que las oportunidades de empleo (en construcción y mantenimiento vial, particularmente, pero también en la capacitación y en la mejora de la vivienda y en los procesos productivos en general), así como en la difusión de los derechos,

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 81

Page 82: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

deberes y opciones políticas (incluyendo el contenido del Plan Nacional 2006-2010 correspondiente), existan provisiones que aseguren el acceso preferente de la mujer al trabajo y a la información, haciendo mención explícita al cumplimiento de la ley.

En el caso de la protección del medio ambiente, el tema es particularmente sensible por cuanto AGORAH apoya la construcción de carreteras que atraviesan entonos muy frágiles, enfrentando riesgos a varios niveles: fisiografía (erosión obras de arte, reforestación), biología (biodiversidad, vida silvestre, caza furtiva), contaminación (actividad minera, agroquímicos), territorio (ordenamiento de la gestión, manejo sostenible de recursos naturales), etc.

Cabe entonces a AGORAH la responsabilidad de incorporar el tratamiento de estos temas en los términos de referencia de las actividades del Programa.

7.5 PARTICIPACION Y VIGILANCIA SOCIAL

AGORAH establecerá estrategias para mejorar los mecanismos de transparencia y vigilancia social en los proyectos a financiar. Además la participación de la población en la ejecución de las diferentes obras es la mejor forma de vigilancia social ya que la posibilidad de participar con su mano de obra permite su presencia física y les facilita la oportunidad para que cuiden y vigilen la ejecución de sus obras.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 82

Page 83: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

CAPITULO VIII

ASISTENCIA TÉCNICA INTERNACIONAL - ATI

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 83

Page 84: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

8.1 ASISTENCIA TÉCNICA INTERNACIONAL - ATI

Este servicio es prestado por el Consorcio TRANSTEC-CICDA-IRAM. Está constituido en el terreno por un equipo de tres expertos en misión de larga duración y misiones cortas de asistencia técnica internacional hasta por 12 meses-persona.

Desde noviembre 2005 algunos contratos de asistencia técnica local en la EGP han llegado a su término y nuevas convocatorias para reclutamiento no se han lanzado aún. Por ello, en enero 2006 la nueva Dirección de AGORAH ha solicitado que, temporalmente, el equipo se concentre geográficamente en Lima y temáticamente en el soporte a las actividades cotidianas de Programa, principalmente la elaboración el POA 2006.

Tan pronto concluya el reclutamiento del personal del Programa y este asuma el papel principal en la ejecución de las actividades del Programa, la ATI se concentrará en su papel de asesoría y apoyo desde cada una de las sedes del Programa. En coordinación con los expertos en seguimiento de obra de infraestructura, desarrollará y pondrá en marcha la instrumentación del seguimiento y monitoreo. Asimismo, con el apoyo del coordinador de fortalecimiento institucional hará lo propio en dicho componente, promoviendo allí el espacio de relaciones con las entidades de la sociedad civil, las organizaciones de base y los organismos no gubernamentales.

En 2006, el Programa utilizará un total de 40 meses-persona de Asistencia Técnica Internacional, de acuerdo a los siguientes rubros:

Personal permanente:a. Asesor del Director del Programa 10 meses/personab. Asesores (2) en los Gobiernos Regionales 20 meses/persona

Misiones de corta duración:a. Asesoría técnica internacional 10 meses/persona

Equipo permanente de ATI

Para efectos de coordinación interna y de equipo, programación de actividades, intercambio de información y otros, el equipo ATI se reunirá mensualmente en reuniones de coordinación con la Dirección del Programa en alguna de las tres sedes de AGORAH, a definir cada vez por el Director.

En lo relativo a los días de trabajo y días facturables, la Comisión Europea ratifica su acuerdo anterior mediante el cual, cuando por razones del servicio el experto deba trabajar algunos días no laborables (fines de semana o días feriados) se podrá facturar hasta un máximo anual de 10 días no laborables por experto En esta eventualidad, tales días deben constar como laborados en el certificado mensual de presencia, debidamente visado por el Director del Programa y sin exceder el máximo anual de 220 días facturados, en conformidad con el contrato correspondiente.

A inicios de 2006 las vacaciones o período de ausencia de la ATI de largo plazo fueron inicialmente programadas como sigue:

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 84

Page 85: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

SedePeríodos de Ausencia 2006 Total

Días (*)Primero Segundo Tercero Cuarto

Lima 1 enero 11-30 marzo 2 - 31 jul 1-31-dic 82

Huancavelica 1 enero 1 – 19 abril 2 – 31 ago 1-31-dic 81

Ayacucho 1 enero 1- 15 marzo 1 – 30 set 5-31dic 73

(*) Este total es superior a 60 días por experto por año de manera de compensar el retraso de vacaciones que se ha acumulado en 2005 por necesidad del servicio.

Al 30 de junio 2006 las limitaciones de personal del Programa no han permitido autorizar a los expertos ATI el uso del Segundo Período de vacaciones que aparece en la tabla, lo cual lleva a un nuevo retraso que deberá ser corregido en el período julio-diciembre 2006.

Tal como se ha venido practicando hasta hoy, los períodos de ausencia podrán ser ajustados de común acuerdo en las reuniones de coordinación anteriormente mencionadas, siempre en función de las necesidades del servicio.

Durante 2006 el equipo de personal permanente de la ATI efectuará misiones al terreno para garantizar el adecuado seguimiento de las actividades (en especial de las obras de infraestructura), así como su participación en las reuniones de coordinación que se efectúen en lugar distinto a su sede. En la tabla siguiente se muestra la distribución referencial de dichas misiones:

sedeTotal

misiones

duración Total días de misión

en el día

2 Días 3 días

5 días sin pernoct. pernoct.

Lima 22 - 10 10 2 - 60Huancavelica 45 5 20 10 14 5 140Ayacucho 45 5 20 10 14 5 140Total 112 10 50 30 25 10 340

8.2 MISIONES CORTAS DE ATI

En cuanto a las misiones cortas, se propone activar 10 meses-persona de ellas. Durante la presencia de los expertos se aprovechará para que desarrollen acciones de capacitación, asistencia técnica y estudios, utilizando al máximo su presencia.

La EGP preparará los términos de referencia para estos expertos y los presentará a la Comisión Europea para su aprobación formal, luego de lo cual se coordinará con la consultora a fin de someter al experto a la aprobación de la CE y preparar las actividades propias de su presencia en el Perú.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 85

Page 86: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Se plantearán las siguientes misiones ATI de corta duración:

a) una misión de apoyo a la “integración efectiva del Programa, visibilidad y líneas transversales”, de tres meses de duración, a iniciarse en el mes de marzo.

b) siete misiones puntuales, de un mes de duración cada una, para líneas específicas del componente Fortalecimiento institucional:

1. ordenamiento e integración territorial (dos misiones de un mes-persona);2. mejora de la gestión fiscal descentralizada;3. planes sectoriales departamentales;4. competitividad regional;5. promoción de la inversión privada;6. apreciación de proyectos de inversión.

Al 30 de junio 2006 no ha sido posible solicitar a la ATI la movilización de ninguna de las misiones de corta duración que fueron programadas en febrero pasado. Se espera que este retraso pueda ser corregido en el período julio-diciembre 2006.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 86

Page 87: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

ANEXOS

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 87

Page 88: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

ANEXO 1

Plan de Visibilidad

El Programa de Apoyo al Desarrollo Socioeconómico y a la Descentralización en las Regiones de Ayacucho y Huancavelica, desarrollará durante su fase de ejecución una serie de actividades cuya finalidad es la presentación de los aportes de la Unión Europea en el desarrollo sostenible y la descentralización en el Perú, particularmente mediante la intervención del Programa AGORAH.

Estas actividades y los materiales utilizados en ellas se regirán en todos los casos por las instrucciones prácticas del Manual de Visibilidad de la Unión Europea en la acción exterior (en adelante “el Manual”). La EGP a través del encargado de visibilidad del Programa, velará por la adecuada coordinación de las iniciativas de visibilidad con el Responsable de Prensa e Información de la Delegación de la Comisión Europea en Perú.

CONTEXTO

Continúa siendo desfavorable, vista la legislación vigente en materia de austeridad en el gasto público.

OBJETIVOS

Tenemos dos objetivos fundamentales:

- Posicionar al Programa como un nuevo modelo de ejecución de la Cooperación Europea en el cual el organismo cooperado asume la plena responsabilidad por la conducción del Programa, contando con un pequeño equipo de asistencia técnica internacional para la asesoría y apoyo necesarios;

- Dar adecuada publicidad al Programa y al apoyo recibido de la Unión Europea. En tal sentido se hará uso de las distintas herramientas de comunicación descritas en el Manual, tales como Comunicados y ruedas de prensa, Folletos y cuadernillos, Boletines informativos, Página web, Material de papelería, Paneles de visualización, Placas conmemorativas, Paneles de vehículos, artículos de promoción, informes, fotografías y producciones Audiovisuales.

El Programa ya cuenta con una página Web, cuyo dominio ( www.agorah.org.pe ) se está renovando por un año adicional. La actualización de dicha página está a cargo de CND, que cuenta con personal experto en estos temas.

ENFOQUE

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 88

Page 89: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

En 2005 se consideró la posibilidad de asociar la ejecución del componente con el apoyo a actividades artesanales en lo posible para apoyar en la mejora del ingreso en Ayacucho y Huancavelica. En 2006 se buscará identificar entidades interesadas en la coejecución, a fin de acordar acciones concretas y planificadas a mediano plazo para asegurar mercados y la disponibilidad de los materiales que AGORAH requiere para cumplir con los requerimientos de su propia visibilidad. Se tratará el tema con AMARES y PASA, además de otros programas con experiencia en el tema, a fin de definir productos y mercados potenciales.

ESTRATEGIA

La primera acción a desarrollar será tratar de resolver el supuesto conflicto con la legislación vigente en materia de austeridad en el gasto público.

Visto que la implementación de esta actividad será mediante servicios tercerizados, es necesario realizar una activa difusión en Ayacucho y Huancavelica y sensibilizar a los actores locales relevantes: ONGs que ya trabajan con asociaciones de artesanos y grupos afines, empresas locales, coordinadores de la UEP, responsables de imagen institucional de los GOR, entre otros.

Entre los beneficios concretos que AGORAH busca pueden ofrecer a favor de poblaciones asentadas en zonas específicas, como las áreas de influencia de obras se incluye la mejora de la calidad y competitividad de sus productos y servicios, la identificación de nuevos mercados, el desarrollo de nuevos productos, la utilización de nuevos medios, etc. Para esto AGORAH buscará el canal más conveniente para ofrecer capacitación y asistencia técnica. Aquí se pretende identificar la posibilidad de articulación con nuevos clientes potenciales, como el propio componente Visibilidad. de AGORAH, interesado en mostrar la imagen del Programa y, al mismo tiempo, apoyar en la mejora de los beneficios y acceso a mercados para los productores de artesanía utilitaria y artística de calidad comercial).

Las actividades del componente se coordinarán con el Responsable de Comunicaciones e Imagen de la DCE Sr. Ernesto Salazar.

VISIBILIDAD DE LAS OBRAS

Al inicio de cada proyecto será colocado un Cartel de Obra que lo identifique, y al término se colocará una Placa Recordatoria. El costo de ambos será cubierto con cargo al presupuesto del Programa. Con respecto al componente de fortalecimiento institucional se aplicará también la normativa de visibilidad de la Comisión Europea.

1. Perfil de las actividades del Programa

En 2006 las actividades de AGORAH susceptibles de difusión serán principalmente las siguientes:

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 89

Page 90: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Actividades de carácter general Reuniones técnicas Eventos de presentación

Componente de Fortalecimiento Institucional Seminarios, talleres y eventos similares Cursos de capacitación Seminarios Internacionales

Componente Apoyo Presupuestario Focalizado Inicio o inauguración de obras Finalización o entrega de obra

2. Visibilidad permanente o de Identificación del Programa

En la Entidad Gestora del Programa y en las Unidades Ejecutoras de Ayacucho y HuancavelicaLas oficinas donde funciona el Programa18 deberán de ser plenamente identificables como sede de un Programa financiado por la Unión Europea, para lo cual durante 2005 se instalaron placas de identificación acrílicas de 0,60 x 0,40 metros en el frontis de cada uno de los tres locales del programa.

En estas placas figuran las banderas de la Unión Europea y de la República del Perú y por debajo aparece el texto: “Unión Europea – Programa AGORAH, Apoyo al Desarrollo Socioeconómico y a la Descentralización en las Regiones de Ayacucho y Huancavelica”.

Durante 2006 se desarrollarán las siguientes acciones regulares de visibilidad:

Banderas e HimnosPara efectos de representación y usos en actos públicos el programa desplegará: - Dos banderas para izar en los actos públicos, una de la Unión Europea y una

de la República del Perú.- Una bandera de la Unión Europea y una de la República del Perú, ambas con

su respectivo mástil, colocadas dentro de cada local en la zona de entrada del Programa,

- Banderas de mesa de la Unión Europea y de la República del Perú, para actos oficiales, y

- CD de los Himnos de la Unión Europea y de la República del Perú.

Calcomanías

18 Sede Lima : Calle Los Jazmines 555 – 4to. Piso - Lince, Lima.Sede Ayacucho : Jr. Callao 110 – Ayacucho.Sede Huancavelica: Jr. San Mateo 230 Barrio Yananco – Huancavelica.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 90

Page 91: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Los vehículos adquiridos con recursos del Programa se identificarán por medio de calcomanías en las puertas delanteras de ambos lados y en la parte trasera del vehículo.

Asimismo, tal como se efectuó en 2004-2005, las calcomanías serán utilizadas en otros equipos de propiedad o donados por el Programa.

PapeleríaToda comunicación escrita oficial del Programa, figurará en papel membrete que incluirá el emblema de la UE, el emblema de la República del Perú y el logotipo de identificación del Programa, señalando además que el mismo es co-financiado por la Unión Europea.

MapasEn las tres oficinas del Programa se presentará el mapa de la Unión Europea, el mapa del Perú y los mapas de Ayacucho y Huancavelica.

Instrumentos de comunicaciónAquí se detallan los materiales a utilizar para las distintas actividades de difusión o comunicación.

Materiales informativos y de difusiónComunicados de prensaToda nota de prensa se elaborará en estrecha coordinación con el Responsable de Visibilidad e Imagen de la Delegación, quien brindará la información técnica necesaria para que la Delegación pueda elaborar sus propias comunicaciones.

Los comunicados de prensa incluirán información sobre la finalidad del programa y sobre los resultados alcanzados, así como información específica acerca de la actividad que se está desarrollando.

Ruedas de PrensaSerán convocadas previa coordinación con el Responsable de Prensa e Información de la Delegación. Como en todo acto oficial, estará plenamente identificada con las banderas de la Unión Europea y de la República del Perú. En las invitaciones aparecerán los emblemas respectivos y el logotipo del Programa.

Encartes, Folletos y TrípticosSe utilizarán y distribuirán como parte de la presentación y difusión del Programa. Formarán parte de los materiales de uso permanente del Programa.

Contarán con información textual y gráfica sobre los objetivos, actividades y datos generales para contactarse con las oficinas y personal del Programa.

Boletines InformativosSe publicarán periódicamente. Describirán las actividades realizadas y anunciarán las ya organizadas. Contendrán secciones para cada uno los

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 91

Page 92: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

componentes del programa (Fortalecimiento institucional o Apoyo presupuestario focalizado).

Serán remitidos al público objetivo registrado en los Directorios de cada oficina y Gobierno Regional. Además, serán publicados en la página web de AGORAH.

Página WebLa página web permitirá al usuario acceso a la información general del Programa y enlaces con los sitios Web de Unión Europea, Gobiernos Regionales, CND y otras páginas de interés.

Materiales de identificación

Materiales de EscritorioEn toda comunicación escrita oficial del Programa figurará en papel membrete, que incluirá el emblema de la UE y el emblema de la República del Perú, el logotipo de identificación del programa, señalando además que el programa es co-financiado por la Unión Europea.

Igualmente se elaborarán carpetas que serán utilizadas en los eventos organizados por el programa; sobres, tarjetas de saludo, blocks de notas y demás necesarios.

Paneles de Presentación Serán utilizados para los proyectos de infraestructura del Programa y financiados mediante el componente de apoyo presupuestario focalizado. Estarán colocados en lugares visibles, junto a las vías de acceso al lugar donde se lleve a cabo el proyecto, de tal manera que el transeúnte pueda conocer y comprender las características y objetivos del proyecto.

Las dimensiones y número de paneles a utilizar serán proporcionales a la magnitud del proyecto.

Placas ConmemorativasSerán colocadas en aquellas obras en las cuales se pueda asegurar su integridad y conservación.

Pancartas o GigantografíasSe elaborarán pancartas o gigantografías como parte de la estrategia de comunicación para las actividades previstas dentro del componente de fortalecimiento institucional, donde se describirá la actividad a difundir.

Calcomanías Serán utilizadas en la identificación del mobiliario y equipos adquiridos

con recursos del programa se efectuará con calcomanías de diversas medidas, con el emblema de la Unión Europea de fondo y encima el texto “Cooperación de la Unión Europea – Programa AGORAH”.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 92

Page 93: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Otros materiales de visibilidad o de promociónSegún las actividades a desarrollar y en función de la responsabilidad presupuestaria, se adquirirán otros materiales de visibilidad, tales como calendarios, llaveros, producción audiovisual, gorras, bolígrafos, etc.

3. Visibilidad en Infraestructura

Las infraestructuras apoyados por el Programa a través de un apoyo presupuestario focalizado serán identificadas durante la ejecución de la obra, mediante:

Rótulos de 2,40 m x 2,40 m, ubicados en los empalmes de las carreteras más próximas a la obra,

Rótulos de 1,90 m x 2,40 m. ubicados en el frontis de la obra, Otros elementos de visibilidad, en armonía con los materiales de la zona y

en coherencia con el objetivo de mejora del ingreso de las poblaciones locales.

En todos los casos los rótulos mostraran los emblemas de la Unión Europea y de la República del Perú, con texto idéntico al señalado en el ítem 2.1.1, así como la descripción de las obras a realizar y el monto de la inversión en nuevos soles.

En los casos de apoyo a la construcción de carreteras, dichos rótulos se colocarán cada 10 Km, aproximadamente. En los extremos de la vía se colocarán rótulos de 2,40 m. x 2,40 m., mostrando los emblemas de la Unión Europea y de la República del Perú, indicando que la Unión Europea apoya la realización de esta infraestructura.

En 2006 se ha previsto organizar ocho actividades para la entrega del apoyo para obras y cinco actividades al finalizar dichas obras.

Estos actos deben contar con la presencia de representantes del Programa, del CND, de los Gobiernos Regionales, autoridades del Ministerio correspondiente, autoridades provinciales, representantes de la Delegación de la CE y medios de comunicación, especialmente locales.

4. Visibilidad en Equipamiento y Suministros

La identificación del mobiliario y equipos adquiridos con recursos del programa se efectuará con calcomanías de diversas medidas, descritas en el punto 2.2.2.

Para la entrega de los equipos o suministros adquiridos con fondos de la UE se organizará eventos oficiales de entrega de los mismos, contando con la presencia Representantes del Programa, del CND, de los Gobiernos Regionales, autoridades del Ministerio correspondiente, autoridades provinciales, representantes de la Delegación de la CE y medios de comunicación, especialmente locales.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 93

Page 94: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

5. Equipamiento para Visibilidad

Dentro de este rubro desde 2005 se cuenta con el siguiente equipo para ser utilizado en las actividades de visibilidad:

Una Cámara Filmadora DVD Una Cámara Fotográficas Digital

Los equipos permitirán tener un archivo completo de todas las actividades del Programa en sus distintos componentes, manteniendo un registro fotográfico y audiovisual de cada una de ellas.

Asimismo, se cuenta con dos armarios para resguardar el equipo y el material de visibilidad del Programa.

6. Actividades de Visibilidad.

Actividades a Nivel del programa

Durante 2006 se enviarán comunicados de prensa de manera regular, realizando conferencias de prensa en momentos significativos del desarrollo del Programa. Se procurará que estas cuenten con la presencia de miembros del Comité de Seguimiento y de representantes de organismos responsables en la ejecución y desarrollo del programa.

Estas actividades se realizarán coincidiendo con: Inicio de obras importantes, Inicio de actividades de capacitación, Entrega de obras, estudios, etc. a instituciones del Estado y a la población, Rondas anuales en función de los avances del Programa, Cierre del programa anual de trabajo.

Actividades ligadas a la ejecución de los Componentes

Otros eventos de visibilidad estarán ligados estrechamente a las actividades del Programa, especialmente al momento de la apertura o clausura de determinadas intervenciones como la entrega de una construcción o la inauguración de un programa de capacitación.

Se debe considerar que, en el desarrollo de los diversos componentes, habrá muchas oportunidades para presentar el trabajo de cooperación y sus resultados a las comunidades favorecidas y a la opinión pública.

Todas las actividades previstas deben contar con la presencia de Representantes del Programa, del CND, de los Gobiernos Regionales, autoridades del Ministerio correspondiente, autoridades provinciales, representantes de la Delegación CE y medios de comunicación locales.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 94

Page 95: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

En todos los eventos estarán instaladas las banderas de la UE y de la República del Perú y se interpretarán los himnos nacionales respectivos.

En este rubro se han considerado además reuniones de trabajo y coordinación para las distintas actividades de visibilidad. Dichas reuniones se realizarán con personal de los Gobiernos Regionales, coordinadores del Programa AGORAH de Ayacucho y Huancavelica.

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 95

Page 96: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

Disponibilidad Programación Saldo Programación Saldo Programación Saldo Programación Saldo

Total GOR AyacuchoGOR

Huancavelica CND CE 2004 2005 2006 2007 2004 2005 2006 2007 2004 2005 2006 2007 2004 2005 2006 2007

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 2,340,000 150,000 150,000 140,000 1,900,000 19,988 176,363 1,652,175 51,475 0 0 70,000 70,000 0 100,000 25,000 25,000 0 82,400 42,600 25,000 1.05% 9.28% 86.96% 2.71% 0.00% 0.00% 3.68% 3.68% 0.00% 5.26% 1.32% 1.32% 0.00% 4.34% 2.24% 1.32%

ESTUDIOS 900,000 120,000 120,000 60,000 600,000 3,625 10,548 583,125 2,702 0 0 30,000 30,000 0 100,000 20,000 0 0 82,400 37,600 0ASISTENCIA TÉCNICA LOCAL 300,000 0 0 0 300,000 3,053 65,067 202,450 29,431 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CAPACITACION 700,000 20,000 20,000 60,000 600,000 2,133 50,478 538,600 8,789 0 0 30,000 30,000 0 0 5,000 15,000 0 0 5,000 15,000

SUMINISTROS 440,000 10,000 10,000 20,000 400,000 11,177 50,271 328,000 10,552 0 0 10,000 10,000 0 0 0 10,000 0 0 0 10,000

APOYO PRESUPUESTARIO 20,000,000 5,000,000 5,000,000 0 10,000,000 121,951 3,444,828 6,433,221 0 0 0 0 0 396,912 2,933,970 1,629,333 0 0 3,703,995 2,604,516 0

1.22% 34.45% 64.33% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 7.94% 58.68% 32.59% 0.00% 0.00% 74.08% 52.09% 0.00%sub-Total: 22,340,000 5,150,000 5,150,000 140,000 11,900,000 141,939 3,621,190 8,085,396 51,475 0 0 70,000 70,000 396,912 3,033,970 1,654,333 25,000 0 3,786,395 2,647,116 25,000

VISIBILIDAD 60,000 0 0 0 60,000 1,133 7,971 0 5,897 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0AUDITORIA, EVALUACION, MONITOREO 180,000 0 0 0 180,000 0 0 0 90,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 550,000 100,000 100,000 200,000 150,000 0 0 41,960 108,040 20,000 41,300 100,000 38,700 0 50,000 32,500 17,500 0 30,000 32,500 37,500AT INTERNACIONAL 1,300,000 0 0 1,300,000 390,000 364,000 364,000 182,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0IMPREVISTOS 570,000 0 0 160,000 410,000 0 0 0 410,000 0 0 80,000 80,000 0 0 0 0 0 0 0 0

sub-Total: 2,660,000 100,000 100,000 360,000 2,100,000 391,133 371,971 405,960 795,937 0 0 180,000 118,700 0 50,000 32,500 17,500 0 30,000 32,500 37,500

TOTAL 25,000,000 5,250,000 5,250,000 500,000 14,000,000 533,072 3,993,161 8,491,356 847,411 20,000 41,300 250,000 188,700 396,912 3,083,970 1,686,833 42,500 0 3,816,395 2,679,616 62,500

Anexo 2Ejecución Vs Programación 2004-2007

Contribución CND Contribución GOR Ayacucho Contribución GOR Huancavelica

(EURO)

Ejecución

Contribución CEPRESUPUESTO DEL PROGRAMA (POG)

ACTIVIDADES Contribución Ejecución Ejecución Ejecución

5,250,000 5,250,000

500,000

14,000,000

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 96

Page 97: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

2004 2005 2006 2007 TOTALFORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 8,811 126,092 1,324,175 40,923 1,500,000

ESTUDIOS 3,625 10,548 583,125 2,702 600,000ASISTENCIA TÉCNICA LOCAL 3,053 65,067 202,450 29,431 300,000CAPACITACION 2,133 50,478 538,600 8,789 600,000

SUMINISTROS 11,177 50,271 328,000 10,552 400,000

APOYO PRESUPUESTARIO 121,951 3,444,828 6,433,221 10,000,000

141,939 3,621,190 8,085,396 51,475 11,900,0001.19% 30.43% 67.94% 0.43% 100.00%

VISIBILIDAD 1,133 7,971 45,000 5,897 60,000AUDITORIA, EVALUACION, MONITOREO 0 90,000 90,000GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 41,960 108,040 150,000AT INTERNACIONAL 390,000 364,000 364,000 182,000 1,300,000IMPREVISTOS 0 410,000 410,000

533,072 3,993,161 8,536,356 847,411 13,910,0003.83% 28.71% 61.37% 6.09% 100.00%

533,072 4,526,233 13,062,589 13,910,0003.83% 32.54% 93.91% 100.00%

Anexo 3

TOTAL ACUMULADO

CONSOLIDADO AGORAH

DESCRIPCIÓN APORTE C.E. POR AÑOS (Euros)

TOTAL PARCIAL

Sub Total

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 97

Page 98: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

GOR-A C.E. TRANSF. TRANSF.

APOYO PRESUPUESTARIO 43,171,261 43,901,865 1,627,338 500,000 12,029,275 2,470,000 6,680,264 17,530,000 20,336,877 20,500,000CARRETERA SAN JOSE - CHOYMACOTA 14,111,620 6,371,780 238,380 250,000 845,600 900,000 0 2,037,800 1,083,980 3,187,800

Construcción de la Carretera Rodeo - km 37+000 238,380 238,380 0 0 0 238,380 0Construcción de la Carretera km 37+000 al km 40+720 500,000 215,009 284,991 0 0 284,991 215,009Construcción de la Carretera km 40+720 al km 44+720 (Mashuacancha) 945,600 34,991 410,609 500,000 0 410,609 534,991Construcción de la Carretera km 44+720 al Pte Putis 587,800 150,000 400,000 0 37,800 150,000 437,800Mejoramiento de la Carretera Lirio - Rodeo (1) (2) 2940000 4,100,000 0 0 0 2,000,000 0 2,000,000

CARRETERA SARHUA - PORTACRUZ - PUQUIO 15,389,141 21,044,138 844,150 250,000 2,172,736 500,000 2,293,022 14,554,492 5,309,908 15,304,492Mejoramiento de la Carretera Tacsaorco - Desvio Sarhua 1,999,081 0 0 0 1,999,081 0 1,999,081Contrucción de Defensa Ribereña 1,480,000 0 0 0 1,480,000 0 1,480,000Mejoramiento de la Carretera Desvio Sarhua al km 28+420 1,443,600 953,955 0 0 489,645 953,955 489,645Construcción de Carretera del del Km 24+000 a 28+420 369,345 369,345 0 0 0 0 369,345 0Construcción de la Carretera del km 28+420 al km 31+760 1,140,091 1,140,091 0 0 0 1,140,091 0Construcción de la Carretera del km 31+760 al km 33+560 1,106,225 78,690 500,000 0 527,535 78,690 1,027,535Construcción de Carretera del del Km 33+560 a Tiopampa (Pte Catarata) 1,390,951 0 0 0 1,390,951 0 1,390,951Construcción del Puente Catarata (1) 1,150,000 1,793,022 0 0 1,793,022 0 1,793,022 0Construcción del Puente Retamayoc 879,341 847,978 474,805 250,000 0 123,173 474,805 373,173Mejoramiento de Carretera Pte Catarata - Huanakupampa (1)(2) 1,560,000 4,500,000 0 0 4,070,262 0 4,070,262Mejoramiento de Carretera Huanakupampa - Oconta - Cceronta - Puquio 6,500,000 4,973,845 0 0 500,000 4,473,845 500,000 4,473,845

IRRIGACIÓN YAURIHUIRI (2) 3,270,500 3,270,500 0 0 935,250 0 1,092,292 707,708 2,027,542 707,708I Etapa: Canal del Km 17+600 al Km 24+800 3,270,500 3,270,500 935,250 1,092,292 707,708 2,027,542 707,708

IRRIGACIÓN ANGASCOCHA - CHUMPI (2) 2,500,000 2,836,048 544,808 0 1,350,000 0 941,240 0 2,836,048 0Construcción de canal 2,500,000 2,836,048 544,808 1,350,000 941,240 2,836,048 0

MEJORAMIENTO CARRETERA AYACUCHO - HUANTA (2) 2,700,000 4,885,202 0 0 2,480,000 870,000 1,405,202 130,000 3,885,202 1,000,000Asfaltado del tramo desvio Quinua - Las Vegas 2,700,000 4,885,202 2,480,000 870,000 1,405,202 130,000 3,885,202 1,000,000

IRRIGACIÓN RÍO CACHI 2,000,000 2,886,689 0 0 2,566,689 200,000 120,000 0 2,686,689 200,000Construcción Canal Principal y Canales Laterales 2,000,000 2,886,689 2,566,689 200,000 120,000 2,686,689 200,000

IMPLEMENTACIÓN MOBILIARIO ESCOLAR CENTROS EDUCATIVOS DE GESTIÓN ESTATAL - AYACUCHO (2) 3,200,000 2,607,508 0 0 1,679,000 0 828,508 100,000 2,507,508 100,000

Nivel Inicial, Primaria y Secundaria 3,200,000 2,607,508 1,679,000 0 828,508 100,000 2,507,508 100,000

Composición:

Anexo 4

TOTAL APORTE EJECUTADO 2004

GOR-A C.E.GOR-A C.E.

EJECUTADO 2005

1,246,400

3,450,000

(2) Presupuesto modificados por el GOR

(*) Estos valores provienen de los expedientes técnicos elaborados duante 2005

3,258,400

795,000

(1) Obras sin Expediente ténico, con presupuesto estimado de acuerdo tramos de carreteras anteriores similares

ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA UEP AYACUCHO

DESCRIPCIÓN

PROGRAMADO 2006Nuevas informaciones

(*)POA 2005

GOR-A C.E.TRANSFERIDO

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 98

Page 99: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

CE GORH MTC TOTAL CE GORH MTC TOTAL

APOYO PRESUPUESTARIO 100,741,093 111,070,808 11,653,793 15,186,378 19,610,682 46,450,853 8,846,207 10,678,514 41,869,240 62,453,909MEJORAMIENTO CARRETERA IZCUCHACA - HUANCAVELICA 91,228,514 100,781,609 11,353,793 14,946,207 19,610,682 45,910,682 2,848,103 10,303,584 41,719,240 54,870,927

Tramo I (km 00+000 al km 30+000) 33,755,480 36,760,862Tramo II (km 30+000 al km 60+000) 31,836,127 36,725,442Tramo III (km 60+000 al km 78+000) 18,879,240 21,054,466Supervisión de la Obra 6,757,667 6,240,839Nuevo financiamiento de presupuesto de obras 9,553,095 9,553,095

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA LIRCAY LICAPA 1,464,475 3,500,000 0 0 0 2,181,000 1,319,000 3,500,000Mejoramiento de la carretera Lircay Licapa (1) 1,464,475 3,500,000 0 2,181,000 1,319,000 3,500,000

MEJORAMIENTO CARRETERA MEJORADA ACOBAMBA 5,200,000 5,584,240 300,000 0 300,000 2,061,026 460,754 2,521,780Mejoramiento de la carretera Mejorada Acobamba 1er tramo 5,200,000 1,037,100 300,000 300,000 276,346 460,754 737,100Mejoramiento de la carretera Mejorada Acobamba 2do tramo (1) 1,784,680 0 0 1,784,680 1,784,680Mejoramiento de la carretera Mejorada Acobamba 3er tramo 2,762,460 0 0 0

MEJORAMIENTO CARRETERA SINTO QUISHUARPAMPA 0 1,120,171 0 240,171 240,171 880,000 0 880,000Mejoramiento de la carretera Sinto Quishuarpampa 240,171 0 240,171 240,171 0 0 0Mejoramiento de la carretera Sinto Quishuarpampa (Afirmado) 880,000 0 0 0 880,000 880,000

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA 0 84,788 0 0 0 29,664 55,124 84,788Construcción de centro de capacitación a distancia 84,788 0 29,664 55,124 84,788

Municip.AGUA POTABLE HUANDO 0 511,894 0 0 0 132,000 200,000 150,000 482,000

Agua potable Huando 511,894 0 132,000 200,000 150,000 482,000

OBRAS COMPLEMENTARIAS A LA CARRETERA 2,848,104 0 0 0 0 114,414 0 114,414Reforestación carretera Izcuchaca Huancavelica 114,414

PUENTE SHALLUAN 2,259,948 0 0 0 600,000 1,659,948 2,259,948

Anexo 5

ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA UEP HUANCAVELICA - 2006

14,946,207 10,303,584 45,317,83219,610,682 32,166,145

EJECUTADO 2005 PROGRAMADO 2006

2,848,103

(*) Estos valores provienen de los expedientes técnicos elaborados duante 2005

45,910,682

(1) Obras sin Expediente ténico, con presupuesto estimado de acuerdo tramos de carreteras anteriores similares

DESCRIPCIÓNNuevas

informaciones (*)

POA 2005

11,353,793

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 99

Page 100: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

ANEXO 6ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

1.4 ESTUDIOS 1.5 CAPACITACIÓN 1.2 ATL 2.1 EQUIPA

MIENTO 3. VISIBILIDAD

1.0 PLANES Y ESTUDIOS PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO REGIONAL 624,000 283,000 321,000 20,000 0 01.1 Apoyo a la descentralización e integración territorial 155,000 105,000 50,000 0 0 0

1.1.1 Apoyo al proceso de descentralización e integración territorial 1 25,000 10,000 15,000 0 0 01.1.2 Apoyo a la mejora de la gestión fiscal descentralizada 2 40,000 15,000 25,000 0 0 01.1.3 Evaluación de los programas y competencias transferidas a los GOR y GOP 30,000 30,000 0 0 0 01.1.3.1 Metodología para la evaluación de la gestión de proyectos Hidraúlicos a los GOR 3-A 5,000 5,000 0 0 0 01.1.3.2 Evaluación de los programas y competencias transferidos a los GOP en Hvca 3-B 15,000 15,000 0 0 0 01.1.3.3 Evaluación de los programas y competencias transferidos al GORA 3-C 10,000 10,000 0 0 0 01.1.4 Planes y estudios de acondicionamiento y ordenamiento territorial 60,000 50,000 10,000 0 0 01.1.4.1 Planes y estudios de acondicionamiento y ordenamiento territorial en Ayacucho 4-A 30,000 25,000 5,000 0 0 01.1.4.2 Planes y estudios de acondicionamiento y ordenamiento territorial en Hca 4-B 30,000 25,000 5,000 0 0 0

1.2 Planificación del desarrollo regional 175,000 90,000 85,000 0 0 01.2.1 Competitividad regional 5 75,000 40,000 35,000 0 0 01.2.2 Evaluación de planes sectoriales departamentales 60,000 35,000 25,000 0 0 01.2.2.1 Evaluación del proyecto educativo regional de Huancavelica 6-A 30,000 17,500 12,500 0 0 01.2.2.2 Evaluación de los proyectos productivos en Ayacucho (por confirmar) 6-B 30,000 17,500 12,500 0 0 01.2.3 Apoyo a las iniciativas públicas de promoción de la inversión privada 7 40,000 15,000 25,000 0 0 0

1.3 Desarrollo socio económico y mejora del ambiente en los ejes viales AGORAH 35,000 35,000 0 0 0 01.3.1 Apoyo a la gestión sostenible de la carretera Izcuchaca-Huancavelica 8-A 4,800 4,800 0 0 0 01.3.2 Desarrollo socio-económico y mejora del ambiente en los ejes viales AGORAH 8-B 30,200 30,200 0 0 0 01.4 Mejora del ingreso de las familias en el ámbito de los ejes viales AGORAH 221,000 35,000 186,000 0 0 01.4.1 Mejora del ingreso de las familias en los jes viales de Huancavelica 9-A 110,500 17,500 93,000 0 0 01.4.2 Mejora del ingreso de las familias en los ejes viales de Ayacucho 9-B 110,500 17,500 93,000 0 0 01.5. Términos de referencia especializados 10 18,000 18,000 0 0 0 0

1.6. Personal de Refuerzo al componente de Fortalecimiento institucional en los GOR 20,000 0 0 20,000 0 01.6.1Personal de refuerzo al componente de FI en Ayacucho A1 5,000 0 0 5,000 0 0

1.6.2 Personal de Refuerzo al componente de FI en Huancavelica A2 5,000 0 0 5,000 0 0 1.6.3 Personal de seguimiento y monitoreo de las actividades de FI en Ayacucho B1 5,000 0 0 5,000 0 0

1.6.4 Personal de seguimiento y monitoreo de las actividades de FI en Huancavelica B2 5,000 0 0 5,000 0 0

TOTAL EUROS

PRESUPUESTO POR RUBROS POG

ACTIVIDADES FICHA

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 100

Page 101: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

ANEXO 6ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

1.4 ESTUDIOS 1.5 CAPACITACIÓN 1.2 ATL 2.1 EQUIPA

MIENTO 3. VISIBILIDAD

2.0 ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 287,125 251,125 20,000 16,000 0 02.1 Elaboración de Expedientes Técnicos 222,500 212,500 0 10,000 0 0

2.1.1 Elaboración del expediente técnico de la obra "Construcción de la carretera San José-Choymacota, tramo Pachachaca-Chongos, a nivel de afirmado" (31 Km)11 40,000 40,000 0 0 0 02.1.2 Elaboración del expediente técnico de la obra "Mejoramiento del tramo Lirio-San José-Rodeo a nivel de afirmado" (42 Km)12 25,000 25,000 0 0 0 02.1.3 Acompañamiento a la elaboración (y levantamiento de posibles observaciones) del expediente técnico de la obra "Mejoramiento del tramo Puente Catarata-Huancasancos-Huanacopampa a nivel de afirmado" (69 Km)13 15,000 10,000 0 5,000 0 02.1.4 Elaboración del expediente técnico de la obra "Construcción de puente Catarata" (80 ml) 14 25,000 25,000 0 0 0 02.1.5 Apoyo al levantamiento de las posibles observaciones al expediente técnico de la obra "Construcción de la carretera Huanacopampa-Oscconta-Cceronta-Puquio" (52 km)15 10,000 5,000 0 5,000 0 02.1.6 Elaboración del expediente técnico para los tramos II y III de la obra "Carretera La Mejorada - Acobamba"16 30,000 30,000 0 0 0 02.1.7 Elaboración del expediente técnico de la obra "Construcción de la carretera Andaymarca - Puerto San Antonio" (49 Km)17 35,000 35,000 0 0 0 02.1.8 Elaboración del expediente técnico de la obra "Mejoramiento de la carretera Lircay Licapa a nivel de afirmado" (68 Km)18 42,500 42,500 0 0 0 0

2.2 Evaluación de Expedientes Técnicos 11,125 11,125 0 0 0 02.2.1 Expediente técnico "Carretera Sarhua-Portacruz: Construcción a nivel de afirmado del tramo Km 33+580 a Tiopampa" (8 Km)19 1,500 1,500 0 0 0 02.2.2 Expediente técnico "Construcción carretera Huanacopampa-Osconta-Cceronta-Puquio" (52 Km)20 4,000 4,000 0 0 0 02.2.3 Expediente técnico "Mejoramiento carretera tramo Taccsa Orcco a Km 15+000" (15 Km) 21 1,625 1,625 0 0 0 02.2.4 Expediente técnico "Construcción de la carretera Puente Catarata-Huanacopampa" (69 Km)22 4,000 4,000 0 0 0 0

2.3 Estudio de apreciación socio-técnico-económica de proyectos de irrigación 23 22,500 22,500 0 0 0 02.4 Seguimiento y monitoreo de obras en ejecución 24 6,000 0 0 6000 0 02.5 Desarrollo de cadenas productivas en el ámbito del Proyecto Especial del Río Cachi. 25 25,000 5,000 20,000 0 0 0

3.0 MEJORA DE LA GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 196,000 0 186,000 10,000 0 03.1. Capacitación y actualización técnica en proyectos viales en A y H. 26 40,000 0 40,000 0 0 03.2 Capacitación en nuevas funciones y competencias transferidas a los GOP. 27 6,000 0 6,000 0 0 03.3 Capacitación en prevención de desastres 28 30,000 0 30,000 0 0 03.4 Capacitar en la mejora de la gestión del agua 30,000 0 30,000 0 0 03.4.1 Capacitar en la mejora de la gestión del agua en Ayacucho 29-A 15,000 0 15,000 0 0 03.4.2 Capacitar en la mejora de la gestión del agua en Huancavelica 29-B 15,000 0 15,000 0 0 03.5 Capacitación en proyectos 60,000 0 50,000 10,000 0 0

3.5.1 Formulación y evaluación de proyectos 30 50,000 0 40000 10000 0 03.5.2 Capacitación en seguimiento y monitoreo de proyectos 31 10,000 0 10000 0 0 0

TOTAL EUROS

PRESUPUESTO POR RUBROS POG

ACTIVIDADES FICHA

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 101

Page 102: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

||

ANEXO 6ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

1.4 ESTUDIOS 1.5 CAPACITACIÓN

1.2 ATL 2.1 EQUIPA MIENTO

3. VISIBILIDAD

3.6 Apoyo a procesos de información ciudadana y capacitación de nuevas autoridades 32 10,000 0 10000 0 0 03.7 Evaluación de los programas de capacitación 33 10,000 0 10000 0 0 03.8 Apoyo en la transferencia organizada de la gestión regional y municipal a las nuevas autoridades elegidas.34 10,000 0 10,000 0 0 0

4.0 Misiones cortas de ATI0.0.0 Integración efectiva del Programa, visibilidad y líneas transversales1.1.1 Apoyo al proceso de descentralización e integración territorial1.1.2 Apoyo a la mejora de la gestión fiscal descentralizada1.1.4 Planes y estudios de acondicionamiento y ordenamiento territorial 1.2.1 Competitividad regional1.2.2 Evaluación de planes sectoriales departamentales1.2.3 Apoyo a las iniciativas públicas de promoción de la inversión privada2.3 Estudio de apreciación socio-técnico-económica de proyectos de irrigación

5.0 SUMINISTROS 337,000 14,000 0 8,500 314,500 05.1 Conectividad para el desarrollo 249,000 14,000 0 8,500 226,500 0

5.1.1 Diagnóstico y Evaluación de los sistemas de comunicaciones en los GOR de A-H. 36 5,000 5,000 0 0 0 05.1.2 Adquisición de bienes e instalación para conectividad 37 226,500 0 0 0 226,500 05.1.3 Asistencia técnica para la implementación de un curso virtual en temas de gestión P. 38 3,500 0 3,500 0 05.1.4 Diagnóstico y Evaluación de los sistemas de información del GOR Ayacucho. 38-A 4,500 4,500 0 0 05.1.5 Diagnóstico y Evaluación de los sistemas de información del GOR Huancavelica 38-B 4,500 4,500 0 0 05.1.6 Desarrollo e implementación de un sistema de biblioteca virtual en línea 38-C 5,000 0 0 5,000 0

5.2 Equipamiento del programa 88,000 0 0 0 88,000 05.2.1 Adquisición de vehículos 39 84,000 0 0 0 84000 05.2.2 Adquisición de fotocopiadora 40 4,000 0 0 0 4000 0

6.0 APOYO AL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA 177,350 35,000 0 142,350 0 06.1 Personal administrativo autorizado para el programa 41 142,350 0 0 142,350 0 0

6.1.1 Responsable administrativo 41-A 24,000 0 0 24000 0 06.1.2 Coordinador de seguimiento de obras 41-B 29,100 0 0 29100 0 06.1.3 Especialista en fortalecimiento institucional 41-C 12,000 0 0 12000 0 06.1.4 Especialistas (2) en seguimiento de obras 41-D 36,000 0 0 36000 0 06.1.5 Especialistas en logística 41-E 13,500 0 0 13500 0 06.1.6 Apoyo administrativo - secretaria 41-F 6,750 0 0 6750 0 06.1.7 Especialista en programación y presupuesto 41-G 15,000 0 0 15000 0 06.1.8 Apoyo legal 41-H 6,000 0 0 6000 0 0

6.2 Auditorías Internas 42 35,000 35,000 0 0 0 06.2.1 Evaluaciones de control previo 15,000 15000 0 0 0 06.2.2 Auditoría anual ejercicio 2004 10,000 10000 0 0 0 06.2.3 Auditoría anual ejercicio 2005 10,000 10000 0 0 0 0

7.0 VISIBILIDAD DEL PROGRAMA 45,000 0 0 0 0 45,0007.1 Apoyo a la visibilidad del programa 43 45,000 0 0 0 0 45000

TOTAL PROGRAMADO 2006 1,621,475 583,125 527,000 196,850 314,500 45,000TOTAL POG 1,960,000 600,000 600,000 300,000 400,000 60,000EJECUTADO 2004 21,120 3,625 2,133 3,053 11,177 1,133EJECUTADO 2005 184,333 10,548 50,478 65,067 50,271 7,971SALDO POR EJECUTAR 2007 133,071 2,702 20,389 35,031 24,052 5,897

35

TOTAL EUROS

PRESUPUESTO POR RUBROS POG

ACTIVIDADES FICHA

Plan Operativo Anual 2006 (POA3) 102

Page 103: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

MAPAS

Page 104: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

1: INTEGRACIÓN VIAL EN AYACUCHO Y HUANCAVELICA

2: VÍAS DE AYACUCHO

Page 105: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

3: VÍAS DE HUANCAVELICA

Page 106: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar
Page 107: Programa AGORAH - Peru 200… · Web viewPor otro lado, el POA 2006 recoge la priorización realizada por los GOR en base a presupuestos de obra realistas, cuyo propósito es terminar

ANEXO 8

FICHAS DE ACTIVIDADES