Programa Analitico de Relaciones Humanas

download Programa Analitico de Relaciones Humanas

of 34

Transcript of Programa Analitico de Relaciones Humanas

PROGRAMA ANALITICOI.- IDENTIFICACION

CARRERA:

Gastronoma

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Relaciones Humanas

II.- JUSTIFICACIN

Las Relaciones Pblicas por su parte, buscan insertar a la organizacin dentro de la comunidad, hacindose comprender, tanto por sus pblicos internos como externos, de sus objetivos y procedimientos a fin de crear vinculaciones provechosas para ambas partes mediante la concordancia de sus respectivos intereses.

III.- OBJETIVOEl administrador para desarrollarse ntegramente debe trabajar para administrar su propia empresa o ser contratado para administrar la empresa de otras personas, y el objetivo fundamental de las empresas, de cualquier tipo es rendir beneficios. Los propsitos empresarios podrn analizarse hasta sus ltimas instancias y siempre se llegar a la conclusin de que progreso, desarrollo, perfeccionamiento, modernizacin, organizacin, sistematizacin, etc., persiguen la finalidad de que la empresa rinda beneficios y rinda cada vez ms beneficios.

IV.- CONTENIDO CURRICULAR1.- PRESENTACION DEL TEMARIO

2.- CONCEPTO DE RELACIONES HUMANASLas Relaciones Humanas son los artfices a crear y mantener entre los individuos relaciones cordiales, vnculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana.

2.1. Relaciones humanas2.2. Relaciones pblicas

Las Relaciones Pblicas por su parte, buscan insertar a la organizacin dentro de la comunidad, hacindose comprender, tanto por sus pblicos internos como externos, de sus objetivos y procedimientos a fin de crear vinculaciones provechosas para ambas partes mediante la concordancia de sus respectivos intereses.

RELACIN EXISTENTE ENTRE LAS RELACIONES HUMANAS Y LAS RELACIONES PBLICAS Existe una gran confusin entre estas dos disciplinas, e inclusive, en los programas de estudio de algunas instituciones se las menciona como si fueran anlogas o tuvieran la misma significacin.

El propio nombre de cada una de estas disciplinas ya nos esta indicando una diferencia importante:

Relaciones Humanas son vinculaciones entre los seres humanos o personas En las Relaciones pblicas se establecen relaciones entre las personas (individuo) o una organizacin (grupo)

En las Relaciones Pblicas uno de los extremos de la relacin es siempre un grupo. Mientras que en el caso de las Relaciones Humanas, en ambos extremos de la relacin existe una persona individual.

Para llegar a las Relaciones Pblicas es preciso primeramente pasar por las Relaciones Humanas, en efecto es muy difcil proyectar una imagen favorable de la organizacin si esta no conforma un grupo homogneo, en el que impera un sentimiento de simpata, colaboracin y entendimiento entre sus miembros. Toda planificada campaa de relaciones pblicas debe iniciarse con una intensa actividad de Relaciones Humanas.2.3. Porque estudiamos relaciones humanas dentro de esta carrera

El administrador para desarrollarse ntegramente debe trabajar para administrar su propia empresa o ser contratado para administrar la empresa de otras personas, y el objetivo fundamental de las empresas, de cualquier tipo es rendir beneficios. Los propsitos empresarios podrn analizarse hasta sus ultimas instancias y siempre se llegar a la conclusin de que progreso, desarrollo, perfeccionamiento, modernizacin, organizacin, sistematizacin, etc., persiguen la finalidad de que la empresa rinda beneficios y rinda cada vez ms beneficios.

Como la empresa trabaja con hombres y mujeres los empresarios tendrn que obtener la dinmica necesaria para la consecucin de ese objetivo, conviene crear las mejores condiciones posibles para el logro de esos objetivos.

CULES SON LOS FACTORES QUE LAS PONEN EN FUNCIONAMIENTO Comunicacin.- Es fcil comprender la imposibilidad de tender un puente de Relaciones Humanas entre dos puntos que no se comuniquen.

Qu nos ensea las Relaciones Humanas en las Empresas:

Humildad.- las organizaciones han comprendido que depende desde el ms humilde de sus subordinados para el mejor funcionamiento de su empresa, o sea, para el mayor rendimiento, que es su mximo objetivo.

3.- COMO MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS3.1. Elementos para mejorar las Relaciones H.Para mejorar las relaciones humanas tenemos que tener mutuamente sinceridad por que no podemos tener relaciones con el otro si no somos sinceros con la otra persona o en un grupo de amigos/as. Tenemos que tener:

Sinceridad.- Actitud del que dice la verdad sobre algo o expresa sus sentimientos y pensamiento sin fingir ni ocultar nada.

Compresin.- Es una aceptacin de parte de uno antes los problemas o conflicto de otra persona.

RESPETO.-

Lealtad.- Actitud de quien no engaan, traicionan a sus amigos y superiores, o de quien se mantiene firme sus ideales y convicciones: lo ms importante en la amistad es la lealtad.

Valenta.- Disposicin o actitud del que se enfrenta con decisin a los peligros : todos lo admiran su valenta.

Humildad.- Es la condicin de la persona que acta sin orgullo, sin presumir sus meritos y reconociendo sus defectos o sus errores en forma de cual es la persona. CONTI GRUPOBondad.- Significa ser bueno es ayudar al prjimo como a alguien le falta un lpiz y nadie le presta entonces va uno y le presta eso significa ser bondadoso, ayudar.

Gratitud.- Es el sentimiento de la persona que agradece un favor recibido: no se como demostrarte mi gratitud. Significa que puede devolverle lo que hizo por el o sea puede devolverle hasta 10 veces o ms no se sabe siempre cuando tenga el gratitud lo que hizo por el y no tiene fecha, da y hora.

Conviccin.- Es la fuerza interna que te posibilita hacer lo que tu quieras siempre y cuando tenga fuerte conviccin.

Responsabilidad.-

3.1.2. Barreras que tiene las Relaciones Humanas

COMO INTERFERENCIAS

Son hechos o barreras que dificultan la comunicacin o que impiden por completo su recepcin. Se las puede clasificar en dos categoras.

Interferencias fsicas: Son las originadas en el mundo externo que nos rodea, por ejemplo: el ruido, el corte de energa elctrica, la descompostura del aparato emisor o receptor, etc. y

Interferencias psquicas: Son denominadas as porque acontecen en el mundo interno, en la psiquis del individuo, por ejemplo: la antipata que siente el perceptor hacia quien emite; la falta de inters de ste en el tema, etc.

En el mbito de las relaciones pblicas las interferencias tienen una gran importancia porque, como ya dijimos, las relaciones entre los seres humanos se establecen por medio de la comunicacin y no existiendo buena comunicacin no pueden existir buenas relaciones pblicas. De lo dicho se deduce que el relacionista pblico debe poner su mxima atencin para prevenir la aparicin de interferencias y, en caso de que ocurran, tratar de superarlas a la brevedad posible.

Factores Negativos Que Impiden Las Relaciones Humanas No controlar las Emociones Desagradables; Es cuando mostramos mal humor, odio etc. Agresin; Cuando atacamos u ofendemos con palabras, gestos o actitudes. La agresin es una manifestacin de la frustracin.

Fijacin; Negarse a aceptar los cambios, permaneciendo atados al pasado

Terquedad; Negarse a aceptar las opiniones ajenas y no a aceptar las equivocaciones en nuestro juicio o ideas

Represin; Negarse a comunicarse con los dems, aceptar opiniones y consejos

Aislamiento; Apartarse o rechazar el trato con los dems por cualquier causa

Fantasas; Considerar que las ilusiones se realizarn solamente a travs de medios mgicos, sin esfuerzo de parte nuestra y sin contar con la colaboracin de los dems.

Sentimiento de Superioridad o Inferioridad; Sentirse mejor que los dems en cualquier aspecto. O infravalorarse, sintindose inferior a los dems a causas de defectos o carencias reales o imaginarias

Formas de superar las interferencias

1) La repeticin: Consiste en lanzar varias veces el mismo mensaje en la misma forma. Es muy utilizada en la publicidad con el propsito de grabar en la mente del perceptor el mensaje lanzado o para el caso de que no recibiera el primero, pueda recibir los sucesivos.

2) La reiteracin: Es repetir varias veces el mismo mensaje, pero, en diferente forma. Tambin la observamos en la publicidad. Cada cierto tiempo y para no hastiar al pblico se cambia el mensaje, pero, manteniendo la idea.

3) La utilizacin de varios canales: Esta tcnica radica en tratar de llegar al o a los destinatarios de la comunicacin utilizando diversos medios. Por ejemplo haciendo uso no solamente del peridico, porque podra no leerlo, sino, adems, la radio y la televisin. Alguno de estos medios llegar el receptor.

4) Aislar el mensaje: Es el procedimiento por medio del cual el emisor busca la manera de que nivel de su mensaje supere el de los dems, a fin de que el suyo pueda llegar con claridad al perceptor. As, si durante el desarrollo de una clase existiera mucho ruido afuera, el profesor (emisor), mandara cerrar las puertas y ventanas para que su mensaje supere el nivel de los de afuera. Este es el motivo por el cual en el campo publicitario se intenta siempre presentar el anuncio en la forma ms impactante y llamativa posible, porque de no ser as, se caera dentro del nivel medio de los otros mensajes, perdindose entre los dems de la "tanda" sus impactos

3.1.2.3. Tipo de relacinClasificacin de las Relaciones HumanasRelaciones Primarias: Se establecen cuando las personas se relacionan entre s, por ellas mismas

Relaciones Secundarias: Se originan por la necesidad de un servicio o funcin que puede prestar una persona a otra.

Cul de los dos tipos de relacin, es la ms importante?

Desde luego ambas son necesarias. La sociedad est hecha de modo que todos somos madeja de necesidades y que los unos podemos, queremos y necesitamos ser satisfactores para los otros; as nos ganamos la vida.

Pero la vida moderna, con sus dimensiones macroscpicas, ha originado una* hipertrofia de las relaciones secundarias y va reduciendo y hasta marginando las relaciones primarias. Esto crea desequilibrio. Porque en el fondo todos ansiamos la relacin primaria.

*Incremento o aumento.

Pueden las relaciones secundarias convertirse en primarias?

Por fortuna ambos tipos no son mutuamente exclusivos: una relacin que empez como secundaria puede ir convirtiendo con el paso del tiempo ms y ms en relacin primaria sin dejar tambin de ser secundaria.

Las relaciones humanas pueden ser:

Relaciones humanas agradables.Relaciones humanas desagradables. Relaciones humanas indiferentes4.- COMUNICACIN Diariamente nos comunicamos: de manera ordenada, con intencin, involuntariamente, con gestos o palabras. Nos comunicamos en distintos mbitos y de distintas maneras, expresando sentimientos, deseos, opiniones, etc.

La comunicacin es uno de los procesos ms importantes y complejos que lleva a cabo el ser humano. Por ello es importante tomar conciencia y asumir el control de lo que comunicamos para ser eficientes y obtener el mximo de las personas y las situaciones.

Se estima que ms de un 60% de nuestras actividades diarias involucran alguna forma de comunicacin:

6% lo dedicamos a escribir

11% a leer,

21% a hablar, y

30% a escuchar.

(Rankin, citado por McEntee. Comunicacin Oral. Alhambra Editorial, 1988)

Actividad 1.1 Reflexione sobre el tiempo aproximado que dedica a escribir, leer, escuchar y hablar dentro de su trabajo y elabore un esquema.

Si usted tuviera que graficar el tiempo aproximado que dedica a escribir, leer, escuchar y hablar dentro de su trabajo,

Qu porcentaje le dara a cada uno?, Cmo se representara en una grfica?

Qu podra concluir de su representacin?

Hctor Maldonado Willman en su libro Manual de comunicacin oral nos indica que la comunicacin es el proceso para la transferencia de mensajes (ideas o emociones) mediante signos comunes entre emisor y receptor, con una reaccin o efecto determinado. La comunicacin abarca ideas, hechos, pensamientos, sentimientos y valores; es un puente entre las personas.

As, la comunicacin tiene dos propsitos principales:

Propsitos Ejemplos

Informativo. Proporciona datos. Sesin de clases.

Noticiario.

Anuncio publicitario.

Emocional. Trasmite sentimientos y emociones. Tarjetas de felicitacin.

Cartas personales.

Es importante mencionar que la forma de comunicarnos est cambiando, y que los avances tecnolgicos, y en particular en materia de informtica, nos hace suponer que mucha de nuestra comunicacin se encontrar fincada en redes como la Internet. Llevndonos a eficientar el proceso. Esto no implica que la red reemplazar a los medios existentes, sino solamente los redefinir, llevndolos a la diversificacin y a buscar nuevas formas creativas de incorporarse a los avances.

4.1. Concepto de comunicacin

La comunicacin es el proceso mediante el cual se puede transmitir informacin de una entidad a otra. Los procesos de comunicacin son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semiticas comunes.

4.1.2. Tipos de comunicacin

Segn el cdigo que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicacin:

Lingstica escrita: cuando el cdigo empleado es lingstico escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta.

Lingstica oral: cuando el cdigo empleado es lingstico oral. Por ejemplo, cuando conversamos.

No lingstica visual: cuando el cdigo empleado es no lingstico visual. Por ejemplo, la publicidad.

No lingstica gestual: cuando el cdigo empleado es no lingstico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.

No lingstica acstica: cuando el cdigo empleado es no lingstico acstico. Por ejemplo, la sirena de la ambulancia.

Se pueden sealar tres tipos de comunicacin: EN LA ORGANIZACIN Comunicacin Interpersonal aquella en la que se interacta con otros individuos, es decir, se establece un dilogo con ellas. Es la forma de comunicacin ms primaria, directa y personal.

Comunicacin Masiva toda aquella que se realiza a travs de los medios de difusin de informacin, como el radio, televisin, peridicos, revistas e internet.

Comunicacin Organizacional esta comprende la interna y la externa.

a) Comunicacin ExternaEsta tiene que ver con los pblicos externos, es decir, consumidores, representantes o distribuidores, proveedores, agencias gubernamentales y legisladores, etc. Esta comunicacin involucra tres elementos: el transmisor, el medio de comunicacin y el receptor. La efectividad de la comunicacin depende de estos tres. Si el transmisor es incompetente o el mensaje poco claro, el receptor no entiende el significado de la seal y ha fracasado el proceso de la comunicacin.La comunicacin puede ser verbal, que consiste de palabras habladas y escritas, o no verbal, expresada por medio de acciones, gestos, expresiones faciales, msica y figuras.

La comunicacin es fundamental en la existencia de la comunidad moderna. Es as como las Relaciones Pblicas constituyen una actividad por medio de la cual, las empresas, las organizaciones y los individuos, en igual forma los organismos gubernamentales buscan la comprensin y la colaboracin de la comunidad a la que pertenecen.

El objetivo de las Relaciones Pblicas es estimular a las personas o influir en ellas por medio de las comunicaciones, creando actitudes favorables de los diversos pblicos hacia la organizacin, la respeten, la apoyen y le presten ayuda en los momentos de confusin. En otras palabras son actividades de una Industria, Asociacin. Corporacin, Profesin, Gobierno u otra organizacin, para promover y sostener sanas y productivas relaciones con personas tales como consumidores, empleados o comerciantes y con el pblico en general, para as adaptarse al medio ambiente en beneficio de la sociedad. Las actitudes favorables de estos pblicos son indispensables para que la empresa subsista y adems se desarrolle.

b) Comunicacin Interna Se refiere al intercambio entre la gerencia de la organizacin y los pblicos internos, es decir, empleados. Su funcin es hacer del conocimiento de los empleados lo que piensa la gerencia y que la gerencia tambin sepa el pensamiento de los empleados. La comunicacin interna presenta difciles problemas en una compaa grande, ya que debe ser transmitida por conducto de varios niveles de autoridad. En la transmisin, el significado del mensaje con frecuencia es mal entendido. En ocasiones los supervisores y trabajadores no interpretan la comunicacin en el sentido de la intencin de la gerencia, o sta no est dispuesta a explicar polticas y acciones.

Dentro de este tipo de comunicacin, existe la comunicacin formal vertical que sigue la cadena organizacional de mandar hacia abajo desde la mayor autoridad por medio de varios niveles gerenciales hacia los trabajadores, misma que consiste de directrices formales, boletines, peridicos a empleados y mensajes verbales; y hacia arriba partiendo de los empleados por conducto de los varios niveles de autoridad hasta la alta gerencia. As como la comunicacin formal horizontal que se refiere a la comunicacin entre ejecutivos, supervisores y jefes de grupo de un mismo nivel y autoridad, se lleva a cabo por medio de conferencias, juntas informativas y discusiones.

4.1.2.3. Modelos de comunicacin MODELO ELEMENTAL DE COMUNICACIN

Se transmite un mensaje por el emisor (E) al receptor (R), a travs de unos cdigos.

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

Cdigos Cdigos

Idea clave: La eficacia del proceso de comunicacin va a depender del dominio de los cdigos, es decir, de la codificacin (emisor) y de la descodificacin (receptor)

MODELO DE HAROLD D. LASSWELL

El proceso comunicador se forma a travs de una serie de preguntas:

Quin Dice qu En qu canal A quin Con qu efecto

MODELO DE BRADDOCK

Incorpora al modelo de Lasswell dos aspectos: las circunstancias en las que se enva un mensaje y el propsito con el que el comunicador comienza el proceso.

Quin Dice qu En qu canal A quin Con qu efecto

En qu circunstancias

Con qu propsito

MODELO MATEMTICO DE SHANNON

La comunicacin es un proceso que comienza con la seleccin de la informacin que se pretender emitir. Dicha informacin ha de ser codificada por un transmisor para que pueda ser emitida por un canal, o un medio material, que pone en contacto al transmisor con el receptor. El receptor, una vez recibida la informacin la decodifica, finalizando el proceso con un destino.

El proceso de comunicacin puede verse dificultado por una serie de factores externos que se pueden dar tanto en el emisor, como en el receptor o en el medio fsico.

El mensaje es uno de los elementos ms importantes de este modelo y ha de reunir tres caractersticas:

Se puede describir objetivamente y se puede transmitir de un lugar a otro, independientemente del espacio y del tiempo.

Sus funciones bsicas son persuadir, estimular e informar.

La comunicacin tiene sentido social, ya que la exposicin a los mensajes produce un punto de encuentro entre emisores y receptores.

MODELO DE HENNINGS

Hennings establece que hay una serie de estmulos verbales fsicos, vocales, y situacionales que determinan la codificacin de la informacin por el emisor y la decodificacin por parte del receptor.

EMISOR ESTMULOSVERBALES RECEPTOR

ESTMULOS FSICOS

ESTMULOS VOCALES

ESTMULOS SITUACIONALES

MODELO DE COMUNICACIN DE SCHRAMM

Para Schramm, la comunicacin es un proceso determinado por compartir, es decir, por establecer relaciones entre personas que tengan en comn tres componentes como mnimo, tales componentes son: la fuente ( puede ser una persona, una cadena de televisin, un medio impreso,...), el mensaje( verbal o no verbal; diferentes formas de expresin) y el destino( la persona que escucha o recibe el mensaje).

4.1.2.3.4. Elementos de la comunicacin humana

Los elementos que intervienen en un acto de comunicacin son:

1.-Emisor: Produce el mensaje y lo enva.

2.-Receptor: Recibe el mensaje y lo interpreta.

3.-Cdigo: Conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que sirven para codificar y decodificar el mensaje.

4.-Mensaje: Enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor.

5.- Canal: Medio fsico por donde circula el mensaje.

6.- Situacin: Circunstancias psicolgicas, sociales, emocionales, etc. que rodean al E y al R y que condicionan el mensaje e influyen en su transmisin y recepcin.

7.- Referente: Elemento, situacin real a la que se refiere el emisor.

8.- Ruido: Cualquier interferencia que, afectando a cualquiera de los dems elementos, produce el fracaso del acto de comunicacin.

OTROS ASPECTOS TOMAR EN CUENTA Emisor: Es el punto (persona, organizacin) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlos de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.

Receptor: Es el punto (persona, organizacin) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor, ya que en l est el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.

Cdigo: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y smbolos que el emisor utilizar para transmitir su mensaje. Un ejemplo claro es el cdigo que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramtica de algn idioma; los algoritmos en la informtica; todo lo que nos rodea son cdigos.

Mensaje: Es el contenido de la informacin (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea transmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la informacin.

Canal: Es el medio a travs del cual se transmite la informacin-comunicacin, estableciendo una conexin entre el emisor y el receptor. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefnico, en el caso de una conversacin telefnica.

Situacin: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

Interferencia o barrera: Cualquier perturbacin que sufre la seal en el proceso comunicativo; se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversacin, o la distorsin de la imagen de la televisin, la alteracin de la escritura en un viaje, la afona del hablante, la sordera del oyente, la ortografa defectuosa, la distraccin del receptor, el alumno que no atiende aunque est en silencio.Tambin suele llamarse ruido

Retroalimentacin (mensaje de retorno): Es la condicin necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta), logrando la interaccin entre el emisor y el receptor. Si no hay retroalimentacin, entonces slo hay informacin, mas no comunicacin.Mensajes subliminales: desarrollarEnmascaramiento: desarrollarColores: desarrollar 5.- LOS DERECHOS HUMANOS Concepto: Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o bsicos[1] que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condicin humana, para la garanta de una vida digna, sin distincin alguna de etnia, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin5.1. Distintas acepciones (tipos de DH) En la actualidad la palabra derechos humanos no es la nica que se utiliz para sealar los derechos inherentes al hombre, sino que son nombrados de mltiples maneras. Esto ocurre por diversas causas, entre las que podra nombrar, el diferente idioma, el uso lingstico de cada sociedad, las diferentes culturas, la doctrina de los autores, las distintas posturas, etc.

Entre las diversas denominaciones tenemos:

Derechos del hombre:

Se utiliza la palabra "hombre", para asignar a aquellos derechos que son inherentes a la persona, en razn de su naturaleza humana, por lo cual todos los hombres son titulares de ellos, por igual. Esta denominacin tiene sus orgenes en la Declaracin Francesa de 1789, la cual apunta al hombre como titular de las derechos.

Derechos individuales:

Se refiere a la individualidad de cada persona, su origen es de raz libral-individualista, hace hincapi en que al tratarse de una persona humana u hombre, se trata de un "individuo". A su vez esta expresin se le puede realizar una crtica, porque el hombre en comparacin con el resto de los animales, es una persona, y no es cualquier individuo. Tambin se le puede criticar el hecho de que al reducir al hombre a un individuo, se lo estara apartando de la sociedad y del Estado, se estara marcando un ser solitario y fuera de la sociedad.

Derechos de la persona humana:

Alude a que el nombre es ontolgicamente una persona humana, y se encuentra relacionada con la concepcin de los derechos del hombre, porque el hombre por su condicin de persona humana es titular de estos derechos.

Derechos subjetivos:

Hace referencia a que lo subjetivo es lo propio de un sujeto, como es en el caso del hombre, nos estara marcando de lo que le pertenece. Esta expresin viene en contraposicin del "Derecho Objetivo".

Derechos Pblicos subjetivos:

Es a partir del momento en que los derechos aparecen insertados en la normativa constitucional. La palabra "Pblico", nos estara ubicando al hombre frente al estado, dentro del mbito del derecho pblico. Aparecen hacia fines del siglo XVIII, con el Constitucionalismo.

Derechos fundamentales: Al decir fundamentales, nos estamos refiriendo a la importancia de estos derechos y de su reconocimiento para todos los hombres, hoy en da tambin se sostiene que hablamos de derecho fundamental cuando aparecen en el derecho positivo. Pero mas all de esta concepcin, los derechos humanos al encontrarse fundados en la naturaleza humana, no pueden tomar valor en el momento en el que ingresan a una norma, porque tienen un valor anterior. Derechos naturales:

"Arrastra una fuerte carga filosfica. Lo de "naturales" parece, en primer lugar, obedecer a una profesin de fe en el Derecho Natural, en un orden natural como fundamento de los derechos del hombre; mas moderadamente, y en segundo trmino, significa que los derechos que le son debidos al hombre, le son debidos en razn de las exigencias propias de la naturaleza humana, con lo que de alguna manera hay que compartir la idea de que el hombre tiene naturaleza". *

Derechos Innatos:

Al decir innatos nos estamos refiriendo a que estos derechos, se encuentran en la naturaleza misma del hombre, se encuentran adheridos a l,"Principios de derecho humanos y garantas".

ser reconocidos por el estado.

Derechos Constitucionales:

Son los derechos que se encuentran insertados dentro de la constitucin, los cuales al estar incorporados dentro de la Constitucin tienen constancia y estn reconocidos.

Derechos Positivizados:

Son los derechos que aparecen dentro de un orden normativo, y poseen vigencia normolgica.

Libertades Pblicas:

Es de origen francs y est relacionada con los derechos individuales, los derechos pblicos subjetivos, los derechos civiles de primera generacin, etc. Las podemos ubicar dentro de los "Derechos Positivizados". La crtica es que estas libertades no introducen a los derechos de segunda generacin, o sea, los derechos sociales.

La denominacin Derechos Humanos es la mas usual en los ltimos tiempos. Esta expresin la encontramos en nuestro pas en el ao 1958 en el famoso caso "kot". La Corte Suprema las llam as al decir que son derechos esenciales del hombre.

5.1.2. El fundamento de los derechos humanos en BoliviaLos Derechos Humanos se fundamentan en la naturaleza humana, tales derechos le son inherentes al hombre en cuanto tal, en cuanto tiene naturaleza, esencia de tal. Desde la antigedad ha sido buscada la explicacin sobre la naturaleza humana.

Cicern encuentra el fundamento de los derechos humanos en la recta razn, que es la encargada de discernir lo bueno en la conducta humana como justo y verdadero, y lo malo como injusto.

Estos derechos deben ser:

Reconocidos: en todos los hombres por igual, este reconocimiento debe ser real y fundamental. Deben ser reconocidos para poder ser defendidos.

Respetados: para poder efectivamente proteger la dignidad humana y para hacer que su realizacin sea posible.

El derecho es el respeto, es la propuesta social del respeto.

Tutelados: una vez reconocidos y respetados, debo protegerlos, la tutela corresponde a cada hombre, al estado y a la comunidad internacional.

Promovidos: deben ser constantemente promovidos, esto es, que deben darse a conocer y ser elevados en todo sentido, para evitar que sean violados.

5.1.2.3. La universalidad de los derechos humanos Los derechos humanos son universales porque pertenecen a todos los hombres, a todos por igual, en todo tiempo y lugar; se encuentran de manera innata ligados a la naturaleza del hombre.

Asimismo, la universalidad es una de las caractersticas de la ley natural, de la cual los derechos humanos se encuentran en dependencia Universal, es ser

Cuadro de normas para la Proteccin de los Derechos Humanos MEDIDAS PARA LA PROTECCIN de los Derechos Humanos Deberes y Obligaciones de los Estados y las personas en relacin a los DDHHViolaciones de derechos humanos especficas

1 - Genocidio, crmenes de guerra y crmenes de lesa humanidad

2- Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes

3- Esclavitud, servidumbre, trabajo forzoso y prcticas anlogas 4- Desapariciones forzadas de personas

5- Apologa del odio

6- Propaganda a favor de la guerra

7- Terrorismo

8- Usura y explotacin del hombre por el hombre

6.- LOS DERECHOS HUMANOS EN BOLIVIA Algunos altos cargos gubernamentales cuestionaron pblicamente la legitimidad de las ONG y movimientos sociales que expresaban su desacuerdo con polticas y medidas del gobierno.

En febrero, el historial de derechos humanos de Bolivia fue sometido al examen peridico universal de la ONU. Varios Estados manifestaron su preocupacin en torno a la independencia del poder judicial, la impunidad y el acceso a la justicia, los derechos de la mujer y la discriminacin por motivos de orientacin sexual

La impunidad por las violaciones de derechos humanos an representa un problema serio en Bolivia. Todava no se ha esclarecido cul fue el destino de la gran cantidad de personas que desaparecieron antes del restablecimiento de la democracia en 1982, y la mayora de los responsables de las desapariciones y ejecuciones extrajudiciales no han sido llevados ante la justicia. En 2010, funcionarios del gobierno del Presidente Evo Morales expresaron su apoyo al Ejrcito cuando este incumpli rdenes judiciales de que permitiera el acceso a

informacin. Durante el mismo ao, la Asamblea Legislativa boliviana sancion leyes contra la corrupcin que no respetan plenamente las garantas de juicio justo y debido proceso.6.1. Artculos en la constitucin poltica del estadoDesarrollar el estudiante7.- VALORES 7.1. La ticaConsidera Platn que el hombre siempre busca el bien, aunque no llegue fcilmente a l, debido a que se equivoca continuamente. La prctica de las virtudes es lo que proporcionara sabidura al hombre; siendo la justicia la ms importante, pues le ayuda a vivir en sociedad.

La tica se relaciona con el estudio de la moral y de la accin humana. El concepto proviene del trmino griego ethikos, que significa carcter. Una sentencia tica es una declaracin moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una accin o a una decisin.7.1.2. Valores moralesLos valores morales siempre perfeccionarn al hombre en cuanto ser hombre, las acciones buenas, como vivir honestamente, decir la verdad y actuar siempre pensando en el prjimo, jams podrn contradecir el camino hacia la perfeccinLos valores morales, entre ellos, el respeto, la tolerancia, la honestidad, el trabajo, la lealtad y la responsabilidad 8.- Derechos laborales 8.1. Disposiciones generales

Art. 1.- La presente ley determina con carcter general los derechos y obligaciones emergentes del trabajo, con excepcin del agrcola que ser objeto de disposicin especial. Se aplica tambin a las explotaciones del Estado y cualquier asociacin pblica o privada, aunque no persiga fines de lucro, salvo las excepciones que se determinen.

Art. 2.- Patrono es la persona natural o jurdica que proporciona trabajo, por cuenta propia o ajena, para la ejecucin o explotacin de una obra o empresa. Empleado y obrero es el que trabaja por cuenta ajena. Se distingue el primero por prestar servicios en tal carcter; o por trabajar en oficina con horario y condiciones especiales, desarrollando un esfuerzo predominantemente intelectual. Quedan comprendidos en sta categora de empleados, todos los trabajadores favorecidos por leyes especiales. Se caracteriza el obrero por prestar servicios de ndole material o manual, comprendindose en sta categora, tambin, al que prepara o vigila el trabajo de otros obreros, tales como capataces y vigilantes.

Art. 3.- En ninguna empresa o establecimiento, el nmero de trabajadores extranjeros podr exceder del 15 por ciento del total y comprender exclusivamente a tcnicos. El personal femenino tampoco podr pasar del 45 por ciento en las empresas o establecimientos que, por su ndole, no requieran usar del trabajo de sta en una mayor proporcin. Se requiere ser de nacionalidad boliviana para desempear las funciones de Director, Administrador, Consejero y Representante en las instituciones del Estado, y en las particulares cuya actividad se relacione directamente con los intereses del Estado, particularmente en el orden econmico y financiero.

Art. 4.- Los derechos que sta Ley reconoce a los trabajadores son irrenunciables, y ser nula cualquier convencin en contrario.

8.1.2. El contrato de trabajo Art. 5.- El contrato de trabajo es individual o colectivo, segn que se pacte entre un patrono o grupo de patronos y un empleado u obrero; o entre un patrono o asociacin de patrones y un sindicato, federacin o confederacin de sindicatos de trabajadores.

Art. 6.- El contrato de trabajo puede celebrarse verbalmente o por escrito, y su existencia se acreditar por todos los medios legales de prueba. Constituye la Ley de las partes, siempre que haya sido legalmente constituido, y, a falta de estipulaciones expresas, ser interpretado por los usos y costumbres de la localidad.

Art. 8.- Los mayores de 18 y menores de 21, podrn pactar contratos de trabajo, salvo oposicin expresa de sus padres o tutores; los mayores de 14 aos y menores de 18 aos requerirn la autorizacin de aquellos y, en su defecto, la del Inspector del Trabajo.

Art. 12.- El contrato podr pactarse por tiempo indefinido, cierto tiempo o realiza obra o servicio. En el primer caso, ninguna de las partes podr rescindirlo previo aviso a la otra, conforme a las siguientes reglas:

1) Tratndose de contratos con obreros, con una semana de anticipacin, de un mes de trabajo ininterrumpido; con 15 das, despus de 6 meses y despus de un ao;

2) Tratndose de contratos con empleados, con 30 das de anticipacin por el empleado, y con 90 por el patrono, despus de 3 meses de trabajo interrumpido. La parte que omitiese el aviso abonar una suma equivalente al sueldo o salario de los perodos establecidos.

Art. 16 .- No habr lugar a desahucio ni indemnizacin cuando exista una de las siguientes causales:

a) Perjuicio material causado con intencin en los instrumentos de trabajo;

b) Revelacin de secretos industriales;

c) Omisiones o imprudencia que afecten a la seguridad o higiene industrial;

d) Inasistencia injustificada de mas de tres das;

e) El incumplimiento total o parcial del convenio;

f) Retiro voluntario del trabajador;

g) Robo hurto por el trabajador.

9.- DERECHOS LABORALES 9.1. De las condiciones generales del trabajoCAPITULO 1.- DE LOS DIAS HABILES PARA EL TRABAJO

Art. 41.- Son das hbiles para el trabajo todos los del ao, con excepcin de los feriados considerndose tales todos los domingos, los feriados civiles y los que as declarados ocasionalmente, por leyes y decretos especiales.Art. 42.- Durante los das feriados no podrn efectuarse trabajos de ninguna clase, aun stos sean de enseanza profesional o beneficencia. Tratndose de centros alejados de las capitales, los feriados ocasionales podrn ser compensados por otro da de descanso.

Se excepta de la disposicin precedente, el caso de empresas en que no pueda suspenderse el trabajo por razones de inters pblico o por la naturaleza misma de la labor. En ste caso, los trabajadores tendrn descanso de dos horas a la del da feriado.

Art. 43.- Los das y horas de descanso se indicarn en las empresas mediante casos especiales.

CAPITULO II.- DE LOS DESCANSOS ANUALES

Art. 44.- Los empleados y obreros que tuvieren ms de un ao ininterrumpido de servicio y menos de cinco, en una empresa, tendrn una semana de descanso anualmente; los que tuvieren ms de cinco aos y menos de diez, dos semanas; los que ms de diez aos y menos de veinte, tres semanas; y pasados los veinte un mes.

Art. 45.- Los trabajadores de empresas que, por su naturaleza, suspendan el trabajo ciertas pocas del ao, no gozarn de vacaciones, siempre que la interrupcin no sea menos de 15 das y que durante ella perciba normalmente sus salarios.

CAPITULO III.- DE LA JORNADA DE TRABAJO

Art. 46.- La jornada efectiva de trabajo no exceder de 8 horas por da y de 48 por semana. La jornada de trabajo nocturno no exceder de 7 horas, entendindose trabajo nocturno el que se practica entre horas 20 y 6 de la maana. Se excepta de sta disposicin el trabajo de las empresas periodsticas, que estn sometidas a reglamentacin especial. La jornada para mujeres y menores de 18 aos, exceder de 40 horas semanales diurnos.

Se exceptan a los empleados u obreros que ocupen puestos de direccin vigilancia o confianza, o que trabajen discontinuamente, o que realicen labores que por su naturaleza no pueden someterse a jornadas de trabajo, En stos casos tendr una hora de descanso dentro del da, y no podrn trabajar ms de 12 horas diarias.

Art. 47.- Jornada efectiva de trabajo, es el tiempo durante el cual el trabajador est a disposicin del patrono. La jornada de trabajo podr elevarse en caso de fuerza mayor y en la medida indispensable.

Art. 48.- Cuando el trabajo se efecte por equipos, su duracin podr prolongarse ms de ocho horas diarias y de las cuarenta y ocho semanales, siempre que el promedio de horas de trabajo en tres semanas, no exceda de la jornada mxima.

Art. 49.- La jornada ordinaria de trabajo deber interrumpirse con uno o ms descansos, cuya duracin no sea inferior a 2 horas en total, sin que pueda trabajarse ms de 5 horas continuas, en cada perodo.

Art. 50.- A peticin del patrono, la Inspeccin del Trabajo podr conceder permisos sobre horas extraordinarias hasta el mximo de 2 por da. No se considerarn horas extraordinarias las que el trabajador ocupe en subsanar sus errores.

Art. 51.- El patrono y sus trabajadores podrn acordar un descanso de medio da en la semana, excediendo en una hora el lmite de jornada de los dems das, hasta totalizar 48 horas.

9.1.2. De la seguridad e higiene en el trabajoCAPITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES

Art. 67.- El patrono est obligado a adoptar todas las precauciones necesarias para proteger la vida, salud y moralidad de sus trabajadores. A ste fin tomar medidas para evitar los accidentes y enfermedades profesionales, para asegurar la comodidad y ventilacin de los locales de trabajo; instalar servicios sanitarios adecuados y en general, cumplir las prescripciones del Reglamento que se dicte sobre el asunto. Cada empresa industrial o comercial tendr un Reglamento interno legalmente aprobado.

Art. 68.- Se prohbe la introduccin, venta y consumo de bebidas alcohlicas en locales de trabajo, as como su elaboracin en industrias que no tenga ste objeto expreso.

Art. 69.- En el caso del trabajo a domicilio, se prohbe la confeccin, restauracin, adorno de prendas de vestuario; elaboracin o empaquetamiento de productos de consumo, en casas o talleres donde hubiere algn caso de enfermedad infectocontagiosa.

Art. 70.- Los trabajadores no podrn dormir en los locales de labor, salvo entratndose de explotaciones en campos mineros, en cuyo caso dispondr el patrono locales apropiados o sealar un paraje aceptable si las labores se efectan en el fondo de las minas.

Art. 71.- En las construcciones no podrn utilizarse andamios de suspensin, sin permiso de Ingeniero Municipal o autoridad competente.

Art. 72.- El Reglamento General del Trabajo clasificar las industrias insalubres y peligrosas y prescribir las medidas de proteccin y defensa, cuya infraccin podr denunciarse por accin pblica.

9.1.2.3. De la asistencia mdica y otras medidas de previsin socialCAPITULO I.- DE LA ASISTENCIA MDICA

Art. 73.- Las empresas que tengan ms de 80 trabajadores, mantendrn servicio permanente de mdico y botica, sin recargo ni descuento alguno a empleados y obreros de su dependencia. Los patronos en ste caso, prestarn sta asistencia tratndose de enfermedades profesionales hasta un ms de 6 meses si son empleados y de 90 si son obreros, perodos dentro de los cuales conservarn su cargo y percibirn ntegramente sus salarios producindose a su vencimiento la calificacin de incapacidad, para fines de la indemnizacin.

Si la enfermedad no fuese resultante del trabajo, y el trabajador tuviere ms de un ao de servicios, conservar su cargo por tres meses, si es empleado, y por treinta das, si es obrero; si tuviera menos de un ao y ms de 6 meses de servicio 30 y 15 das, respectivamente; si menos de 6 meses, por 30 y 15 das, igual pero con percepcin slo del 25 al 50 por ciento de su salario, segn los casos anteriores perodos se considerarn de asistencia, para los fines de antigedad de servicios.

Art. 74.- En caso de fallecimiento, el patrono abonar los gastos de entierro, independientemente de la indemnizacin, siempre que aquel se hubiera producido por accidente o enfermedad profesional.

CAPITULO II.- DE LOS CAMPAMENTOS DE TRABAJADORES

ART 72

Art. 75.- Las empresas que ocupen ms de 200 obreros y disten ms de 10 kilmetros la poblacin ms cercana, estarn obligados a construir campamentos para alojar higinicamente a los trabajadores y sus familias, a tener mdico y a mantener un botiqun. Si tuvieren ms de 500 trabajadores, mantendrn uno o ms hospitales con todos los servicios necesarios. En lugares donde no exista ms servicios sanitario que el de la empresa, sus beneficios se aplicarn a las familias de los trabajadores.

CAPITULO III.- DE LA PROVISION DE ARTICULOS DE PRIMERA NECESIDAD

79

Art. 76.- En los campamentos, el trabajador puede adquirir los artculos de subsistencia en las pulperas de las empresas, sea comprndolos de otras personas. El patrono otorgar libertad de trnsito para l y su equipo, en las vas de la empresa.

Art. 77.- Los patronos mantendrn almacenes de aprovisionamiento, por administracin directa, en lugares que disten ms de 10 kilmetros de un centro de poblacin. Las ventas se harn al costo y en forma de avo, cuyo valor se descontar de los salarios a pagarse. Se excepta el caso de las empresas cuyos convenios de menor costo continan en vigor.

10.- LA MOTIVACINEs el proceso que impulsa a una persona a actuar de una determinada manera o por lo menos origina una propensin hacia un comportamiento especifico. Ese impulso a actuar puede provenir del ambiente (estimulo externo) o puede ser generado por los procesos mentales internos del individuo.

10.1. Tipos de motivacin

La "motivacin extrnseca" tiene que ver con la voluntad de obtener una recompensa por el trabajo, ya sea en forma de reconocimiento.

La "motivacin hedonista intrnseca", que est vinculada con el atractivo que presenta el puesto por s mismo y sus perspectivas de crecimiento.

La "motivacin normativa intrnseca", originada por una verdadera creencia en los objetivos de la organizacin.

10.1.2. Modelo bsico de la motivacin (desarrollado por el estudiante)10.1.2.3. Ciclo motivacional (desarrollado por el estudiante)11.- LIDERAZGO11.1. Definicin de liderazgo

El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a travs del proceso de comunicacin, al logro de una o varias metas"11.1.2. Importancia del liderazgo (debate en el curso)11.1.2.3. Tendencias del liderazgo lder oficialista o institucionalista:

Es el individuo designado o nombrado por el gobierno o por las autoridades polticas o publicas

lder anarquista o utpicos:

- Es aquel que funge de ser lder: que tiene ideas sensacionalistas, emocionales, inmediatas, que se baje llevar por desesperacin.

- Son lideres frgiles, que tienen mucho de infantilismo, oportunismo y aventurerismo.

- Que no tienen autoridad moral, que no tienen una definicin correcta ideolgicamente.

- El revolucionario tambin tiene algo de anarquismo, pero no fanatismo

12.- ESTILOS DE LIDERAZGO

1) Lideres digitados o instrumentados

Son elementos serviles, que sirven de INSTRUMENTOS:

Son individuos que fingen de LIDER sin serlo, que solo sirve de instrumento a algn grupo, partidario o institucin:

Que no planea, ni piensa por su propia cuenta, no toma iniciativa ni tiene su propia conviccin y proyeccin.

2) Lder superfluo

Es aquel individuo que no tiene ascendencia en las bases, solo es flotantes.

No tiene propsito firme. Pero es habiloso para maniobrar, sabe captar y adaptarse en el momento oportuno para incrustarse y figurar en las direcciones.

Son personas que se caracterizan de paracaidistas, que tienen mucho de oportunismo.

3) Lides trsfuga

Es aquel individuo que se vale de uno o de otro medio para ser dirigente.

El trnsfuga es el traficante poltico, cvico o sindical que comercia y negocia con uno y con otro a nombre de los dems o a nombre de la organizacin.

4) Lder romntico carismtico

Es aquel individuo que se caracteriza por su arrogancia, con mentalidad por dems autosuficiente, que dice hablar un lenguaje distinto.

Que dice saber cucho de la teora cientfica. Dicen conocer mucho de Liderazgo, o que ya sabe todo (es un sbelo todo), hace que habla en alta expresin, utilizando palabras rebuscadas.

5) Lder caudillo o cacique

Es aquel individuo que al ser elegido o sugerido por las bases abusa de la confianza.

Al asumir la conduccin de masas; opta por una posicin dominante, hace que se le obedezca o que sea acatada todo lo que el dice, o lo que el opina sea aprobado. Asume el carcter de un dictador o es constantemente revoltoso.

Para el caudillo, no vale o no existen compaeros que puedan ser superior a l.

12.1. Caractersticas de un Lder El lder debe reunir los siguientes aspectos:

a) Intelectualidad mnima

b) Originalidad en su aspecto y procedencia social

c) Popularidad, sociabilidad, agresividad, ser juiciosos y audaz

d) Deseo de superacin, sentido de cooperacin

e) Vitalidad, habilidad, inteligencia, sentido alerta, facilidad verbal vocabulario y lenguaje sencillo.

f) Inspire responsabilidad, confiabilidad y seguridad

g) Iniciativa persistente, adaptabilidad, Relaciones humanas y Relaciones publicas.

h) Personalidad, lucidez solvencia moral, respetuosidad, agilidad mental.

i) Tcnicas de direccin, accin y conduccin

j) Tcnicas de influencias, persuasin, convencimiento, conviccin, consecuencia

k) Derechos humanos y derechos de leyes

En lugar de criticas no constructivas, dar ejemplo en la accin en la prctica en conducta y comportamiento.

13.- TRABAJO EN EQUIPO

13.1. Componentes de un equipo

Un equipo es un grupo pequeo de 3 O MAS personas cuyas capacidades individuales se complementan y que se comprometen conjuntamente para una causa comn, logran metas altas, operan con una metodologa comn, comparten responsabilidades y gozan con todo aquello14.- GRUPOS

14.1 componentes de un grupoSe define como dos o ms personas que interactan, son independientes y se han unido para alcanzar objetivos particulares. Algunas veces la gente utiliza la palabra grupo para describir una categora social individuos clasificados juntos porque comparten ciertas caractersticas: el ser zurdo, muy ricos o rubios.15.- SERVICIO AL CLIENTEConcepto: Es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un suministrador con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo.El servicio al cliente es una potente herramienta de marketing15.1. Servicios que se ofrecern

Para determinar cules son los que el cliente demanda se deben realizar encuestas peridicas que permitan identificar los posibles servicios a ofrecer, adems se tiene que establecer la importancia que le da el consumidor a cada uno.Debemos tratar de compararnos con nuestros competidores ms cercanos, asi detectaremos verdaderas oportunidades para adelantarnos y ser los mejores.

15.1.2. Nivel de servicio que debe ofrecer Ya se conoce qu servicios requieren los clientes, ahora se tiene que detectar la cantidad y calidad que ellos desean, para hacerlo, se puede recurrir a varios elementos, entre ellos; compras por comparacin, encuestas peridicas a consumidores, buzones de sugerencias, nmero 800 y sistemas de quejas y reclamos.Los dos ltimos bloques son de suma utilidad, ya que maximizan la oportunidad de conocer los niveles de satisfaccin y en qu se est fracasando.

15.1.2.3. Cul es la mejor forma de ofrecer los servicios

Se debe decidir sobre el precio y el suministro del servicio. Por ejemplo, cualquier fabricante de PC's tiene tres opciones de precio para el servicio de reparacin y mantenimiento de sus equipos, puede ofrecer un servicio gratuito durante un ao o determinado perodo de tiempo, podra vender aparte del equipo como un servicio adicional el mantenimiento o podra no ofrecer ningn servicio de este tipo; respeto al suministro podra tener su propio personal tcnico para mantenimiento y reparaciones y ubicarlo en cada uno de sus puntos de distribucin autorizados, podra acordar con sus distribuidores para que estos prestaran el servicio o dejar que firmas externas lo suministren.

15.1.2.3.4. Elementos Del Servicio Al ClienteContacto cara a cara

Relacin con el cliente

Correspondencia

Reclamos y cumplidos

Instalaciones

Importancia del servicio al clienteUn buen servicio al cliente puede llegar a ser un elemento promocional para las ventas tan poderosas como los descuentos, la publicidad o la venta personal.Atraer un nuevo cliente es aproximadamente seis veces ms caro que mantener uno. Por lo que la compaas han optado por poner por escrito la actuacin de la empresa.Se han observado que los clientes son sensibles al servicio que reciben de sus suministradores, ya que significa que el cliente obtendr a las finales menores costos de inventario.Contingencias del servicio: el vendedor debe estar preparado para evitar que las huelgas y desastres naturales perjudiquen al cliente.Todas las personas que entran en contacto con el cliente proyectan actitudes que afectan a ste el representante de ventas al llamarle por telfono, la recepcionista en la puerta, el servicio tcnico al llamar para instalar un nuevo equipo o servicio en la dependencias, y el personal de las ventas que finalmente, logra el pedido. Consciente o inconsciente, el comprador siempre est evaluando la forma como la empresa hace negocios, cmo trata a los otros clientes y cmo esperara que le trataran a l.16.- CONFLICTOS EN LAS RELACIONES HUMANAS16.1. Intensidad de los conflictos (debate en clases)16.1.2. Resolucin de conflictos

Es un procedimiento con una serie de etapas, a travs de las cuales las personas que se encuentran involucradas en un conflicto desistible, transigible o determinado como conciliable por la ley, encuentran la manera de resolverlo a travs de un acuerdo satisfactorio para ambas partes.

De manera concluyente podemos decir que la conciliacin es una manera de resolver de manera directa y amistosa los conflictos que surgen de una relacin contractual o que involucre la voluntad de las partes, con la colaboracin de un tercero llamado conciliador, de esta manera se da por terminadas sus diferencias, suscribiendo lo acordado en un acta conciliatoria.17.- LA ORGANIZACIN EN LOS EVENTOS17.1. Etiqueta

Es el conjunto de reglas y costumbres que nos permite desenvolvernos adecuadamente en los diferentes ambientes. Acto ceremonial y solemne que se observa en los palacios y sitios pblicos.

17.1.2. Protocolo

Viene del griego protocollum y significa: orden. Elemento de orden creado para evitar problemas y resolver divergencias que surgen constantemente del encuentro de las vanidades humanas.17.1.2.3. . Como conducirse en las diferentes actividades socialesEs el uso de la inteligencia y el tacto en las relaciones entre las personas y las naciones. Es el arte de la cortesa.

Aspecto Relevante De Una Personalidad Agradable

Utilizar un tono de voz bajo y bien modulado.

Saber escuchar.

Mirar a los ojos a nuestro interlocutor.

No hablar excesivamente de nuestros propios intereses.

No jactarnos de nuestras cualidades ni hablar en exceso de nuestros bienes.

Evitar el uso de bromas pesadas.

La edad y la virtud de una mujer no se deben cuestionar.

Evitar discutir sobre temas de poltica o religin con desconocidos.

Evitar las quejas continua de nuestro trabajo y de nuestra vida en general. Esta actitud slo provoca el reforzamiento de esa situacin y que los dems rehuyan nuestra compaa.

Evitar el uso de palabras vulgares tanto de palabras rebuscadas y gestos exagerados, son una clara seal de inseguridad.

Evitar ser arrogante, petulante. La sabidura no se impone simplemente se manifiesta y los dems la perciben.

Respetar lo ajeno.

Las oficinas Privadas (en las oficinas) y las habitaciones (en las casas), no deben penetrarse sin antes tocar a la puerta y esperar aprobacin.

Evitar discusiones estriles.

Por Favor Y Gracias son palabras mgicas que nos abren todas las puertas.

Sonra al solicitar, ofrecer o agradecer un servicio o favor.

Aceptar los defectos de los dems. Es la nica opcin en nuestra relaciones humanas, pues cada persona es un universo, con sus virtudes y sus defectos.

Responder siempre a una invitacin que se le haga, ya sea confirmando su asistencia o excusando su ausencia.

En los templos, en los teatro, en los cines, en cualquier lugar donde debamos caminar por una fila de asiento hasta lograr acomodarnos, debemos hacerlo de frente a los que estn sentados. Dar la espalda es seal de desconsideracin y mala educacin. Adems debemos hablar en voz baja y estar pendiente de quien llega para saludarlo con una seal o con un gesto, ya que hablar en voz alta denota poco refinamiento18.- LA GASTRONOMIA Y LOS RRHH

18.1. Seleccin del personal

Tradicionalmente en, la seleccin de personal se define como un procedimiento para encontrar al hombre que cubre el puesto adecuado.

*Aquel nivel se va a seleccionar?( Ejecutivos, empleados, obreros)

*Que requisitos que exige cada puesto para su desempeo eficiente?

*Que posibilidades de desarrollo y promocin puede ofrecerse a los candidatos?

* Cules son las polticas y limitaciones contractuales?

* Cules son las posibilidades de suelo y prestaciones de la organizacin en relacin al mercado de trabajo ( zona, potencia, ramo industrial similar)

* Hay suficientes candidatos o va a limitarse a colocarlos en la mejor forma posible?

* Se estn seleccionando a los ms aptos o descartando a los menos tiles?

* Se busca al mejor individuo o la homogeneizacin del grupo de trabajo? , etc.

19.- NIVELES JERARQUICOS19.1. OrganigramaEl organigrama es cuando se plasma grficamente la estructura organizacional de una empresa, institucin u organizacin. Dentro de esta estructura se deben colocar los departamentos, direcciones y reas que conforman la empresa. En muchos casos se coloca el nombre del director, asistentes, subgerentes y empleados en general.

El ejemplo que aqu les dejo es muy sencillo y bsico, se puede disear fcilmente en Word o PowerPoint mediante el uso de cajas y lneas.

Ejemplo de Organigrama Institucional

Tipos de Organigramas:

Basndome en las clasificaciones planteadas por Enrique B. Franklin (en su libro "Organizacin de Empresas") y Elio Rafael de Zuani (en su libro "Introduccin a la Administracin de Organizaciones"), pongo a consideracin del lector la siguiente clasificacin de organigramas: 1) Por su naturaleza, 2) por su finalidad, 3) por su mbito, 4) por su contenido y 5) por su presentacin o disposicin grfica.

1. POR SU NATURALEZA: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

Micro administrativos: Corresponden a una sola organizacin, y pueden referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las reas que la conforman [2].

Macro administrativos: Involucran a ms de una organizacin

Meso administrativos: Consideran una o ms organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo especfico. Cabe sealar que el trmino meso administrativo corresponde a una convencin utilizada normalmente en el sector pblico, aunque tambin puede utilizarse en el sector privado

2. POR SU FINALIDAD: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:

Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se disean con el objetivo de ser puestos a disposicin de todo pblico, es decir, como informacin accesible a personas no especializadas. Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones de lneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones Analtico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el anlisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, como tambin de cierto tipo de informacin que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visin macro o global de la misma, tales son los casos de anlisis de un presupuesto, de la distribucin de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones.

Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organizacin, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobacin. As por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Annima se considerar formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio de la S.A..

Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta todava con el instrumento escrito de su aprobacin.

3. POR SU MBITO: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:

Generales: Contienen informacin representativa de una organizacin hasta determinado nivel jerrquico, segn su magnitud y caractersticas. En el sector pblico pueden abarcar hasta el nivel de direccin general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina. Ejemplo:

Especficos: Muestran en forma particular la estructura de un rea de la organizacin.Ejemplo:

4. POR SU CONTENIDO: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

Integrales: Son representaciones grficas de todas las unidades administrativas de una organizacin y sus relaciones de jerarqua o dependencia. Conviene anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes. Ejemplo:

Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, adems de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organizacin en forma general.Ejemplo:

De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el nmero de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. Tambin se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas.

5. POR SU PRESENTACIN O DISPOSICIN GRFICA: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:

Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerrquicos en forma escalonada. Son los de uso ms generalizado en la administracin, por lo cual, los manuales de organizacin recomiendan su empleo.

Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerrquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por lneas dispuestas horizontalmente.

Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficacin. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran nmero de unidades en la base.

De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor nmero de unidades en espacios ms reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los ltimos niveles jerrquicos.

Circulares: En este tipo de diseo grfico, la unidad organizativa de mayor jerarqua se ubica en el centro de una serie de crculos concntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el ltimo crculo, osea el ms extenso, indica el menor nivel de jerarqua de autoridad. Las unidades de igual jerarqua se ubican sobre un mismo crculo, y las relaciones jerrquicas estn indicadas por las lneas que unen las figuras.

20.- ESCALA SALARIAL20.1. Remuneracin segn el puesto (desarrollo y debate en clases)20.1.2. Presupuestos en eventos (desarrollo y debate en clases)V.- METODOLOGIA

a) Clases Tericas: Exposicin de la materia por parte del docente, motivando la participacin activa del alumno.b) Clases Prcticas: Mediante la realizacin de investigaciones relacionados con los temas ya expuestas y la realizacin de algunas dinmicas vivenciales participativas.

VI.- EVALUACION

La evaluacin ser continua, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo.

VII.- BIBLIOGRAFIA BASTARDAS BOADA, Albert (1995). Comunicacin humana y paradigmas holsticos. CLAVES de razn prctica, 51, pp. 78-80.

CIBANAL, Lus (2006). Teora de la comunicacin humana www.ministerio de trabjo.com.bo www.cehlider.org Centro Humano de Liderazgo Administracin de recursos humanos John F. Mckenna - Andrew SikulaComo formar a su personal; carolyn nilson